estudio de caso del adolescente shy
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 1/77
HUMAN DEVELOPMENT( ADOLESCENCE)
ESTUDIO DE CASO
SHIRLEY COELHO DE MENDONCA ID: UM38531HPS47193
06/1/015
LA HA!ANA
ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 2/77
La adolescencia
La adolescencia se considera como una quinta fase en el desarrollo de los
individuos, en la cual el sujeto destaca sus principales características comoindividualidad, con el objetivo de mostrarse como ser único e irrepetible; en el
caso contrario puede caer en la indeterminación de la personalidad y la
desorientación en cuanto su rol en la vida u objetivo a desempeñar. Como
rasgo distintivo podemos mencionar la moratoria de roles el adolescente
desempeña todo tipo de roles!, es considerado el periodo m"s importante del
desarrollo comien#a a los $% o $& años y termina en la madure# de los $' a los
%( años. )sta etapa est" llena de cambios físicos y psicológicos, de
incertidumbres y desesperación. *e dice que es la etapa en la cual se define la
autonomía y la independencia de los individuos.
)sta etapa presenta varias caracteristicas, desde diferentes concepciones+
Concepción biologicista o biogentica.
-utores+ *tanley all, *igmund /reud, ). 0retsc1mer y ). aensc1
2dea 3rincipal+ Consideran la maduración de los procesos biológicos como
base del an"lisis de los restantes procesos del desarrollo. )stos últimos, se
conciben como derivados o en estrec1a relación con los primeros.
*Freud: La adolescencia se corresponde con la etapa genital, que se e4tiende
de los $% a los $5 años. *e renueva la luc1a entre el ello y el yo, ya que los
cambios biológicos, reducidos en este caso fundamentalmente a la maduración
se4ual, vuelven a poner en el centro de atención del individuo su se4ualidad. La

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 3/77
periodi#ación del desarrollo propuesta por este autor culmina en esta etapa, por
lo que no se caracteri#a la juventud.
La adolescencia es un momento de 6ímpetu y borrasca7, cuya causa primordiales el conflicto se4ual. 8e esta causa se derivan características tales como+
sentimientos de aislamiento, ansiedad y confusión, unidas a una intensa
e4ploración personal, que conduce paulatinamente a la definición del sí mismo
y al logro de la identidad; tambin la inconsistencia en la actuación, pues unas
veces luc1an contra sus instintos, otras los aceptan; aman y aborrecen en la
misma medida a sus padres; se rebelan y se someten; tratan de imitar y a la
ve#, quieren ser independientes.
Concepción sociologista o sociogentica.
-utores+ 0urt Le9in; :rinder
2deas 3rincipales+ Caracteri#an estas etapas en función de las regularidades
que adopta el proceso de sociali#ación del individuo, estrec1amente vinculado
a las tareas que le plantea la sociedad a cada momento del desarrollo 1umano.
*Kurt Lewin: La adolescencia est" determinada por el car"cter marginal o
posición intermedia que ocupa el sujeto en relación con quienes le rodean. a
no pertenece al mundo infantil, pero tampoco 1a alcan#ado el estatus de
adulto. )sta situación genera contradicciones y conductas e4tremas que son
consecuencia de su marcada inseguridad. <o estableció diferencias entre
adolescencia y juventud. =aloró la contribución de lo social en tanto entorno
inmediato que rodea al sujeto, sin tener en cuenta otras determinantes m"s
generales de las peculiaridades propias de esta etapa

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 4/77
*Grinder: )n estas etapas el sujeto desarrolla estilos de vida y a travs del
aprendi#aje de roles adquiere las aptitudes necesarias para su futura vida
adulta. )ste proceso resulta posible por el creciente número de relaciones
interpersonales que establecen los adolescentes y jóvenes, dentro de un
ambiente cada ve# m"s amplio, con personas de determinada significación.
*emejan#a entre $.$ y $.%+ concebir que las fuentes y fuer#as motrices del
desarrollo tienen un car"cter e4trapsíquico, 1acindose nfasis, en el primer
caso, en los procesos biológicos y en el segundo, en los sociales.
Concepción psicogentica+
*itúa el centro de atención en las funciones y procesos psíquicos que
caracteri#an una etapa determinada, destac"ndose en el caso de algunos
autores el desarrollo afectivo teorías psicodin"micas!, en otros el desarrollo
cognitivo teorías cognitivistas! o en opinión de los terceros, el desarrollo de la
personalidad como proceso de autorreali#ación que emana de la propia
esencia 1umana teorías personológicas!.
Teorías Psicodinámicas; Erik Erikson: )n la adolescencia la polaridad es
6identidad vs confusión del yo7 y en la juventud 6intimidad vs aislamiento7. )n
la adolescencia, la solución favorable de la polaridad conduce al surgimiento de
la identidad personal a travs de un proceso de 6moratoria de roles7, ya que el
adolescente asume distintos roles, como si los sometiera a prueba, sin que
aún los desempeñe definitivamente. Cuando no se logra una solución efectiva
de la polaridad se produce una 6confusión del yo7. La juventud se caracteri#a
por la posibilidad de establecer intimidad psicológica y se4ual con los otros. 8e

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 5/77
no lograrse este resultado, la otra alternativa es el sentimiento de aislamiento y
soledad.
3rincipales limitaciones, el concebir estas regularidades como universales,invariables e independientes del conte4to social donde se desarrolla el
individuo.
Teorías Cognitivistas; Jean Piaget: )l nivel superior de desarrollo intelectual,
según el autor surge en la adolescencia y se consolida en la juventud. - partir
de los $$ ó $% años comien#an a producirse importantes transformaciones enlos procesos intelectuales y aparece el pensamiento operatorio formal, de
car"cter 1ipottico deductivo, que se refleja en el inters del adolescente y del
joven por las teorías generales y la elaboración de juicios sobre la política, la
filosofía y el sentido de la vida.
Kohlberg , seguidor de 3iaget, distinguió tres etapas del desarrollo moral desdeuna posición intelectualista, ya que a juicio de este autor, el tr"nsito de un nivel
de desarrollo de los juicios morales a otro, depende del desarrollo intelectual
alcan#ado por el sujeto. :racias a la aparición de la inteligencia operatorio
concreta, surge el nivel de la 6moral convencional7, donde el juicio moral se
vincula con la búsqueda de la aprobación o evitación de la desaprobación y el
castigo. )s típico de la adolescencia, mientras el nivel superior, llamado el de
los 6principios autoaceptados7 aparece en la juventud, período del desarrollo
donde gracias a la consolidación del pensamiento operatorio formal, surgido a
finales de la adolescencia, se logra la autodeterminación moral.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 6/77
3rincipal limitación 28)> a la de )ric?son
Teorías personológicas: )l centro es la identificación de aquellos contenidos
de la personalidad propios y distinguibles de cada etapa del desarrollo.
). *pranger y C. @Al1er+ 8escribieron fenómenos típicos de la adolescencia y
la juventud como el descubrimiento de la identidad personal, el sentimiento de
aislamiento, la tendencia a la refle4ión y la elaboración del sentido de la vida.
0on+ 3ropone tener en cuenta en la caracteri#ación de estas etapas la 6línea
natural del desarrollo7, referida fundamentalmente a los procesos de madure#
física y la 6línea social del desarrollo7, que comprende las peculiaridades del
proceso de sociali#ación, incluida la 6posición social7 que ocupan adolescentes
y jóvenes como grupos evolutivos.
Concepción istóricoBCultural.
C"#"$%&#'"$'* +& ,-. &#'-+-.
-dolescencia uventudB*ignificativos cambios biológicos
B3osición social intermedia entre el
niño y el adulto, en cuanto a estatus
social
B)stablecimiento de nuevas formas
de relación con los adultos, a veces
generadoras de conflictos y que
agudi#an las manifestaciones de la
B)tapa de afian#amiento de las
principales adquisiciones logradas en
períodos anteriores y en especial en
la adolescencia
B*urge la concepción del mundo,
como neoformación en esta edad.
Desultado de las necesidades de
independencia y autoafirmación

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 7/77
llamada 6crisis dela adolescencia7,
B<uevas formas de relación con los
coet"neos o iguales, cuya aceptación
dentro del grupo se convierte en
motivo de gran significación para el
bienestar emocional del adolescente.
BLogros del desarrollo de la
personalidad
B-parición del pensamiento
conceptual teórico y de un *&-
*'&, +& "%-$-*$'&*$'", por la
intensa formación de la identidad
personal y el .#2''&*%- +& *"
"%-",-#"$'* . &.%#$%#"+"
por la #&.&*$'" +& '$'-.
*-#". -#",&. *-
.'.%&"%'"+"., de '+&",&.
".%#"$%-., de '*%&#&.&.
#-&.'-*",&., aún cuando la
elección de la futura profesión no
constituya un elemento central de la
esfera motivacional.
desencadenadas en la adolescencia
y de la consolidación del
pensamiento conceptual teórico.
3ermite al joven estructurar a travs
de planes, objetivos, metas y de las
estrategias correspondientes para su
consecución, el sentido de la vida o
proyecto de vida.
B)lección de la futura profesión o el
desempeño de una determinada
actividad laboral. Eiene un lugar
elevado en la jerarquía motivacional
B*e torna m"s difícil el
establecimiento de regularidades y
tendencias generales del desarrollo
psicológico.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 8/77
P"&, +& ,-. $"'-. '-,2'$-. . #&&#$.'* .'$-,2'$" &* ,".
&%"". +& ," "+-,&.$&*$'" &*%+
Ψ
Cambios antropomtricos+ )ntre los $( y $F años se produce el
6segundo estirón7. *e producen cambios en la estructura corporal y el
peso. Las e4tremidades crecen y se 1acen pronunciadas respecto al
tronco; la mandíbula se torna m"s gruesa y saliente, sobre todo en el
caso de los varones; la frente tambin aparece m"s abultada y
prominente, al igual que la nari#; la masa corporal, relativa a los 1uesos
y músculos, tambin aumenta en mayor medida en los varones, lo que
puede justificar de alguna forma su mayor fortale#a física, mientras que
en las 1embras, aumenta en mayor proporción la masa corporal total,
relativa a la grasa subcut"nea
Ψ Cambios fisiológicos+ 8eficiencias en el sistema circulatorio, lo que trae
como consecuencia la aparición de alteraciones neurovegetativas.
8esórdenes funcionales del sistema nervioso agotamiento físico e
intelectual, la irritabilidad, la 1ipersensibilidad, los trastornos del sueño y
la susceptibilidad a contraer enfermedades!.
Ψ Cambios endocrinos+ 2ncremento de la actividad del 1ipot"lamo. La
1ipófisis produce 1ormonas que estimulan el funcionamiento de otras
gl"ndulas+ las suprarrenales y las gonadotrópicas ovarios y testículos!.
*e crean las condiciones para una producción acelerada de estrógenos
y andrógenos 1embras segregan en mayor medida estrógenos y los
varones andrógenos!. )sta situación influye notablemente en el proceso
de maduración se4ual.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 9/77
Ψ La >aduracion se4ual+ Comien#a en las 1embras con la menarquía o
primera menstruación y en los varones con la primera eyaculación
nocturna o espont"nea. La aparición del vello púbico y en las a4ilas, a lo
que se agrega en el caso de los varones, el vello facial.
Características se4uales primarias son las referidas a los cambios que ocurren
en la estructura de los diferentes órganos del sistema reproductor; es decir, el
crecimiento de los testículos y el pene en el caso del varón y de los ovarios, el
útero y la vagina, en la 1embra.
Características se4uales secundarias se asocian al crecimiento del vello púbico
y a4ilar en ambos se4os, así como del vello facial en los varones. )n las
1embras, crecen tambin los senos, se ensanc1an las caderas, y en los
varones, los músculos de la laringe aumentan su tamaño y fuer#a
La maduración se4ual abre las puertas a la capacidad de procrear aunque no ladetermina de inmediato.
GDepercusión psicológica de las transformaciones puberales+G
BLa desarmonía corporal y el aumento de la fuer#a muscular 1acen que el
adolescente realice movimientos bruscos producto de la necesaria descarga de
energía, pero a la ve# esta situación condiciona su tendencia a fatigarse con
facilidad y a cometer torpe#as.
BLa imagen corporal adquiere gran importancia. )l adolescente con
características físicas atlticas es m"s aceptado, en especial por sus iguales,
de acuerdo a los estereotipos culturales, mientras que aquellos cuya figura
provoca una imagen desfavorable, pueden ser objeto de burla, discriminados

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 10/77
en su grupo y rec1a#ados por el se4o opuesto. )sta situación provoca en
algunos adolescentes retraimiento, timide# o conductas agresivas.
BLa obesidad puede generar aislamiento social, depresión e inseguridad y seasocia a problemas, tales como+ inadaptación escolar, disfunción familiar,
confusión del rol se4ual y rec1a#o de los coet"neos.
BLa desnutrición puede tener efectos dañinos para la salud del adolescente,
retardando el estirón y la maduración se4ual.
B Acné juvenil , influye desfavorablemente en la autoestima del adolescente, por
la e4traordinaria significación que tiene en esta edad, la apariencia física.
BLa maduración temprana o tardía. Los varones acelerados son aceptados y
tratados como adultos en mayor medida que los retardados, lo que refuer#a, en
el caso de los primeros, su independencia, mientras que en los segundos,
provoca una tendencia a ser m"s dependientes de la opinión social, y en
ocasiones, su deseo de llamar la atención a travs de conductas
indisciplinadas y agresivas. Las 1embras de maduración temprana se
enfrentan, desde los comien#os de esta etapa y por un período de tiempo m"s
prolongado, al acoso por parte del se4o opuesto.
La maduración se4ual estimula la atracción se4ual y sirve de base a la
consumación de relaciones se4uales entre los adolescentes. )stas relaciones
tienden a ser inestables y a veces promiscuas, por la elevada necesidad del
adolescente de e4plorar su cuerpo y tener e4periencias con el otro en este
terreno.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 11/77
BLa promiscuidad puede conducir a la aparición de las llamadas enfermedades
de trasmisión se4ual gonorrea, sífilis, etc!, incluido el *28- y tambin, la falta
de preparación en esta esfera, puede llevar al embara#o preco#, sin contar las
consecuencias por todos conocidas, que para la subjetividad del adolescente
provocan estas situaciones.
BLa masturbación o estimulación se4ual con autogratificación. )s una pr"ctica
típica en alrededor del '5H de los adolescentes. )sta pr"ctica puede
considerarse como normal en esta etapa e incluso en etapas posteriores, si no
se instaura como única vía de satisfacción se4ual.
BLa homoseualidad o pr"ctica de aquellos sujetos que reciben gratificación
se4ual en relaciones con individuos del mismo se4o, puede producirse a partir
de la adolescencia como pr"ctica ocasional o permanecer como vía esencial de
gratificación se4ual.
!ondiciones "ue #avorecen las pr$cticas homoseuales: Los adolescentes se
sienten m"s cómodos cuando comparten con personas de su propio se4o, ya
que no tienden a ser controlados u observados por los adultos; algunos sienten
miedo a la represión de sus padres, si muestran abiertamente sus apetencias
se4uales 1acia el se4o opuesto; y otros temen 6quedar mal7, 1acer el ridículo, si
no saben como proceder en un encuentro 1eterose4ual, por desconocer las
conductas que se pautan, desde lo social, para su rol se4ual.
-mena#as para la salud de adolescentes y jóvenes.
BLas enfermedades, no sólo de trasmisión se4ual sino tambin virales e
infecciosas.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 12/77
BLos accidentes producto de la inmadure# del adolescente y su arrojo ante el
peligro.
BLa ingestión de bebidas alco1ólicas
B)l consumo de tabaco
B)l consumo indebido de drogas se asocia a la curiosidad, a la búsqueda de
emociones y de aprobación del grupo de iguales y puede llegar a convertirse
en una forma de mostrar rec1a#o a las prescripciones adultas, ser e4presión de
frustración, de protesta ante la moral, la política o las reglas económicas
imperantes en la sociedad!.
S'.%&" +& "$%''+"+&. +&."##-,,- '*%&,&$%",
Ψ *istema de -ctividades
Actividad Formal %&studio':
-+ Cambia tanto por su contenido como por su forma, e impone al adolescente
la necesidad de utili#ar nuevos mtodos de asimilación de los conocimientos.
*e orientan principalmente a la solución de problemas
+ -dquiere un car"cter científicoBprofesional, sobre todo para aquellos jóvenes
que continúan desarrollando sus estudios en la )ducación *uperior. )n este
caso, deber"n asimilar contenidos pertenecientes a diversas disciplinas, los
cuales presentan un elevado nivel de abstracción y generali#ación. Eendencia a
plantearse nuevos problemas, lo que significa que su actividad cognoscitiva es
m"s creativa.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 13/77
-ctividad 2nformal+
-+ ay mayor selectividad en la elección de las mismas, en función de sus
intereses generales. -lguna de estas actividades puede llegar a ocupar unlugar elevado en la jerarquía motivacional, relegar la actividad de estudio a un
segundo plano y encontrase o no vinculada con la actividad profesional a la
que piensan dedicarse en el futuro. Delacionadas con los intereses del grupo
de coet"neos.
+ La elección presenta un car"cter intencional e individuali#ado. *u vidacultural y recreativa se encuentra relacionada, en mayor medida, a espacios
e4ternos al centro de estudios o laboral.
Ψ 8esarrollo 2ntelectual
(ntereses cognoscitivos
)n ambas etapas aumenta la variedad de intereses, y en el tr"nsito de la
adolescencia a la juventud, el sujeto se va tornando cada ve# m"s selectivo e
intencional, respecto a las esferas de la realidad 1acia las cuales se orientan
sus intereses.
La actitud ante el estudio y el inters por esta actividad presenta una diversidad
que va, desde una actitud responsable en la escuela y una marcada orientación
1acia el estudio, en trminos de motivación intrínseca, 1asta la e4istencia de un
desinters marcado por estas cuestiones.
*e produce una tendencia a clasificar las asignaturas en 6interesantes7 y 6no
interesantes7, de acuerdo con los intereses propios y la calidad de su

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 14/77
enseñan#a, y en 6necesarias7 e 6innecesarias7, partiendo de los intereses
profesionales.
-+ -traídos por los aspectos e4ternos de las asignaturas que por suscontenidos y mantienen 1"bitos típicos de la edad escolar, en cuanto a la forma
pasiva de asimilar el material de estudio, aprendindolo de memoria,
te4tualmente.
+ se orientan, en mayor grado, 1acia el contenido de las asignaturas y
prefieren aquellas que promueven su refle4ión y los conducen a reali#argenerali#aciones, a partir de las cuales, pueden dar e4plicación a determinados
1ec1os concretos.
(ntereses pro#esionales:
-+ *urgen sobre la base de los intereses cognoscitivos, pero como tendencia,
son inestables.
+ *e consolidan y pueden convertirse en intenciones profesionales.
)esarrollo de los procesos cognitivos:
)n la etapa de la adolescencia se producen cambios cuantitativos y cualitativos
)n la juventud se consolidan estas adquisiciones
GCambios cuantitativos
BLos adolescentes son capaces de resolver problemas, vinculados o no a los
contenidos de estudio, con mayor rapide#, facilidad y efectividad, que los
escolares primarios.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 15/77
BEransformaciones estructurales en la actividad cognoscitiva que evidencian los
cambios cualitativos ocurridos+
I La percepción adquiere un car"cter intelectual
I La memoria se torna m"s conciente e intencional y resulta significativo el
aumento de la 1abilidad para memori#ar material verbal y abstracto.
GCambios cualitativos+
Dubinstein 3iaget
3ensamiento conceptual teórico
Eiene un car"cter teórico, tanto por su
contenido como por su forma, ya que se
apoya en operaciones intelectuales en el
plano mental. )l adolescente reali#a
operaciones mentales en un nivel abstracto,
sin requerir del apoyo en los objetos
concretos, para la formación de conceptos y
para moverse de un concepto a otro.
)s refle4ivo y deductivo opera de lo general a
lo particular!
)l adolescente no sólo ve en el concepto la
realidad generali#ada, sino que tiene que
moverse de un concepto a otro; esto es, a
ra#onar en un plano teórico.
2nteligencia operatorio formal o estadio de las
operaciones formales.
Eendencia a elaborar teorías y 1acer uso de
ciertas ideologías, con las que pretende
cambiar total o parcialmente lo establecido y
por la orientación 1acia el futuro, aunque esta
proyección carece en buena medida de
objetividad, al tra#arse metas inalcan#ables.
*e produce un nuevo nivel de tr"nsito de la
centración o egocentrismo a la descentración.
)l adolescente pasa por una fase en que
sobrevalora el poder de su pensamiento y
considera que sus ideas son capaces de
transformar la realidad
!aracterísticas pensamiento operatorio #ormal:
B )s un pensamiento que opera a nivel
abstracto, sin apoyo en los objetos concretos.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 16/77
B )s un pensamiento 1ipottico ante diferente
problemas que enfrenta, parte de elaborar
varias 1ipótesis, que luego tratar" de
comprobar en la pr"ctica!B deductivo.
BCapa# de captar la causalidad múltiple, pues
se basa en una lógica de proposiciones que
opera como una combinatoria.
B)s refle4ivo. )s pensamiento sobre
pensamiento. Capacidad del adolescente para
construir teorías científicas e ideas políticas y
sociales, su tendencia a la especulación
filosófica y la aparición de crisis religiosas.
*ientan las bases para la asimilación de
valores sociales, morales y para la
estructuración de un proyecto de vida.
Limitación de este en#o"ue: )l surgimiento de
este nivel, pone un límite superior al desarrollo
intelectual y e4isten adultos que no poseen
este tipo de pensamiento o adolescentes, que
aunque lo poseen, no lo aplican de igual forma
a diferentes esferas de la realidad.
G8esarrollo del pensamiento en la edad juvenil; @o#1ovic1+
-dquiere un car"cter emocional personal. )l joven se interesa por la solución
de problemas cognoscitivos generales y por todo lo relacionado con los valores

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 17/77
morales e ideológicos, dada su necesidad de autodeterminación y su
aspiración a elaborar una concepción del mundo propia.
Causas y consecuencias del insuficiente desarrollo intelectual en estas edadesque est"n presentes, no sólo en la enseñan#a media sino tambin en la de
nivel superior+
B)l formalismo y verbalismo de la enseñan#a tradicional impiden a algunos
adolescentes elevarse de lo concreto a lo abstracto, y a la ve#, reali#ar la
operación inversa, denominada deducción.
B Eambin influir" negativamente en el proceso de conformación de la
concepción del mundo, de ideales generali#ados, de la autoconciencia y de la
autovaloración, teniendo en cuenta la estrec1a unidad de lo cognitivo y lo
afectivo, como característica distintiva de las formaciones de la personalidad.
. @. Crisis de la adolescencia.
). )ri?son+ 3latea que la búsqueda de la identidad, tarea esencial que debe
resolver el 6yo7 en este estadio del desarrollo, conduce al adolescente en
muc1as ocasiones a llegar a e4tremos, antes de establecerse en un carril
determinado. 3ara este autor, dic1os e4tremos pueden abarcar no sólo
tendencias rebeldes, sino tambin otras patológicas, delincuentes o
autodestructoras, en especial, cuando 1ay confusión ideológica o gran
marginalidad.
D. :rinder+ )4presa que nuestros adolescentes crecen en un punto del espacio
y el tiempo en el que se e4pande una nueva moralidad, según la cual, los libros
sucios en realidad no lo son, las palabras groseras no profanan, la pornografía

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 18/77
es un arte, la promiscuidad es liberalismo, el ni1ilismo e4ige valor y el
agnosticismo significa apertura de mente. Con estas consideraciones el autor
refuer#a la importancia del medio y de los valores sociales y morales, que se
postulan como deseables, en el car"cter crítico del desarrollo en esta etapa.
)n el entorno donde se desenvuelve el adolescente, a veces los adultos
muestran comportamientos que son e4presión de doble moral. )sta
inconsistencia por parte de los adultos y que a veces tambin podemos
observarla a nivel social general, favorece la aparición de actitudes críticas en
esta etapa.
2. 0on+ Concibe el sentimiento de adulte# como principal adquisición psicológica
en la adolescencia y e4presa que este es un sentimiento contradictorio, ya que
al compararse con el adulto y sus valores, el adolescente se siente pequeño,
pero ya no considera como algo normal esta situación y trata de eliminarla.
I -n"lisis e interpretación de la crisis según la concepción que se sustente
sobre los determinantes del desarrollo psicológico y su periodi#ación.
Concepción biogentica o biologicista+ *egún esta concepción, este fenómeno
depende de la maduración del organismo y se asocia de manera necesaria, a
las transformaciones puberales. 8e acuerdo con este punto de vista, la crisis
transcurre de manera similar e inevitable en todos los casos, al estar
determinada por factores biológicos, siendo calificada esta concepción como la
del universalismo biogentico.
+ Concepciones sociogenticas o sociologistas+ -bogan por conceder, el papel
determinante en la aparición de la crisis de la adolescencia, a las influencias

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 19/77
ambientales. )n esta concepción se inscriben los trabajos de los antropólogos
culturales y de 0urt Le9in.
8e acuerdo con estos investigadores norteamericanos, el tr"nsito de la niñe# ala adulte# puede reali#arse de manera crítica o no. 3or ejemplo, en los estudios
reali#ados por >argaret >ead, antropóloga norteamericana, en la 2sla *amoa,
se comprobó la e4istencia en esas sociedades primitivas, de un paso armónico,
no crítico, sin conflictos, de la niñe# a la edad adulta; todo lo cual parece
demostrar la dependencia que tiene la crisis de los factores e4ternos, sociales.
3ara Le9in el elemento fundamental que condiciona la crisis es la posición
social intermedia que ocupa el adolescente, quien por su desarrollo físico y
subjetivo se asemeja al adulto, pero aún no puede de manera efectiva
desempeñar roles de este nivel por diversas cuestiones, algunas de las cuales
dependen de su falta de madure# y otras, de prescripciones sociales e4istentes
al respecto.
)ri?son, psicoanalista que valora la influencia de lo social en el desarrollo de la
personalidad aún cuando sustenta una concepción psicogentica del
desarrollo, señala que la crisis de la adolescencia es ante todo una crisis de
identidad. *egún el autor, en esta etapa el sujeto debe reali#ar determinadas
elecciones inapla#ables que le permiten el establecimiento de su sentido de
identidad personal o queda inmerso en una confusión prolongada del mismo.
La solución favorable de la crisis, según )ri?son, repercute positivamente en el
desarrollo psicológico y se e4presa en tres aspectos+
B la identidad se4ual, vista como el entendimiento de su propia se4ualidad
y el logro de un concepto maduro de su papel se4ual.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 20/77
B la identidad ocupacional, en tanto representación de lo que 1ar" cuando
sea adulto.
B la identidad ideológica, referida a creencias, ideales y actitudes.
)n opinión de :rinder, e4isten factores objetivos y subjetivos que provocan la
agudi#ación de la crisis, como son la doble moral, el crecimiento demogr"fico
que crea dificultades para la escolari#ación de los adolescentes, y la alineación,
que se produce como resultado de las e4igencias sociales, a travs de los
valores imperantes en el medio social, los cuales son promovidos y defendidospor las instituciones y que el adolescente tiende a rec1a#ar. )sta agudi#ación
de la crisis se manifiesta en rebeldía y acciones de protesta que pueden llegar
a la violencia. - pesar lo antes planteado, :rinder concede un papel positivo a
la crisis, en el sentido de que, si es bien manejada esta situación y canali#adas
las inquietudes del adolescente, en sus relaciones sociales, puede tener una
salida positiva.
Jrientación mar4ista+ la crisis de la adolescencia es una crisis de car"cter
psicológico, en tanto reflejo cognitivo y vivencial de la falta de correspondencia
que se produce, entre las crecientes potencialidades físicas y psicológicas del
adolescente y las posibilidades reales con que cuenta para su reali#ación, en
los sistemas de actividades y comunicación donde transcurre su vida.
La crisis, en opinión de los psicólogos mar4istas, est" condicionada por
diferentes factores+
B los biológicos, representados por las llamadas transformaciones
puberales.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 21/77
B los psicológicos, dados por la e4istencia de fuertes necesidades de
independencia y autoafirmación y una intensa búsqueda de la identidad
personal.
B los sociales, referidos a la posición intermedia+ por una parte se plantean
a su comportamiento elevadas e4igencias, y por otra, se le brindan pocas
posibilidades de organi#ar su comportamiento de manera autónoma.
La crisis es valorada por estos autores como fuer#a motri# del desarrollo en
esta etapa, por lo que los psicólogos mar4istas enfati#an su aporte o influenciafavorable a este proceso.
-lgunas manifestaciones de la crisis+
B tratar de sobresalir en alguna esfera
B dar muestras de sabi1onde# acentuada
B emplear estilos altisonantes de conversación
B el uso e4agerado de la moda y del argot juvenil
- agresividad
- timide#
- aislamiento
)stas conductas, que se interpretan por los adultos como muestras de rebeldía,
tambin son manifestaciones de la inseguridad del adolescente y una forma de
buscar comunicación y apoyo, entre quienes le rodean.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 22/77
)n la adolescencia se produce una relación polmica, donde el car"cter
dicotómico del pensamiento del adolescente y todas las características de su
6situación social del desarrollo7 favorecen los conflictos con los adultos, los cuaB
les en muc1as situaciones, por desconocimiento de las particularidades de la
edad y de las condiciones que las provocan, mantienen actitudes de
intolerancia desde posiciones de fuer#a, que avivan este conflicto, así como las
manifestaciones e4ternas de la crisis.
La crisis de la adolescencia 1a sido e4plicada desde diferentes concepciones
acerca del desarrollo psicológico la mayoría de las cuales destacan su
contribución favorable a esta proceso. )n particular, para los psicólogos de
orientación mar4ista la crisis aunque est" condicionada por factores biológicos,
sociaBles y propiamente psicológicos, opera en un plano subjetivo y constituye
la fuer#a motri# del desarrollo psíquico en este período.
)n la juventud y gracias a la mayor madure# alcan#ada por el joven, al surgiB
miento de su concepción del mundo y a la estructuración del sentido de la viB
da, la comunicación con los adultos se basa en el respeto mutuo, y la
aceptación de estos, pasa por la actitud crítica pero a la ve# refle4iva del joven,
lo que favorece el intercambio comunicativo sobre nuevas bases.
E, S'.%&" +& C-*'$"$'* &* ,". &%"". +& ," A+-,&.$&*$'" ,"
;&*%+: R&,"$'-*&. $-* ,-. '2",&.
a' elaciones con coet$neos
-dolescencia uventud)l grupo

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 23/77
• 3asan m"s tiempo con sus compañeros
que en el seno familiar, por lo que sus
valores y normas de conducta est"n
determinados, en buena medida, por el
car"cter de estas relaciones, tanto en el
grupo escolar o formal como en el
espont"neo o informal.
• /unción común de todos los grupos+
permitir al adolescente satisfacer sus
necesidades de independencia y
autoafirmación y servir de medio para
separarse, en cierta medida, del control
adulto.
• 3osibilitan un espacio de refle4ión, de
intercambio afectivo, de surgimiento de
nuevas e4pectativas y demandas 1acia
sí mismo y su entorno social
• La necesidad de ocupar el lugar
deseado dentro del grupo incide en el
desarrollo armonioso de la personalidad,
ya que el equilibrio y bienestar
emocional del adolescente, depender"
de que logre ocupar este lugar y de la
aceptación que alcance dentro del
grupo.
• )l desarrollo de la capacidad de
autodeterminación y la necesidad de
independencia mejor estructurada y
fundamentada permite mostrarse
m"s independiente de las opiniones
de su grupo siendo capa# de
enfrentarse abiertamente a
determinados criterios si considera
inadecuadas ciertas posiciones,
normas o e4igencias grupales.
diferencia con adolescente!
• 3articipa en grupos formales y
espont"neos que le permiten
establecer relaciones decomunicación, estos constituyen
espacios de refle4ión, de e4presión y
conformación de sus puntos de vista,
y contribuyen a la organi#ación y al
empleo de su tiempo libre. igual
adolescente!
• )l desarrollo de estos grupos
juveniles en condiciones
socioeconómicas desfavorables,
puede derivar en conductas
inadecuadas, tales como el

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 24/77
alco1olismo, la drogadicción y la
delincuencia. igual adolescencia!
• /enómenos que constituyen indicadores de la importancia de la aceptación del grupo y
que reflejan el insuficiente desarrollo de un sistema interno de motivación+
Conformismo+ no muestran resistencia a la opinión de la mayoría del grupo, en
busca de aprobación social, aunque en ocasiones no compartan las mismas o
no estn convencidos de ellas.
<egativismo+ la oposición sistem"tica a los puntos de vista de los otros, sin
suficiente fundamento
• *e da tambin la persecución de la nota que es el empeño de obtener alas
calificaciones en la escuela como medio de obtener prestigio entre sus compañeros de
clase.
• La ausencia del reconocimiento deseado puede llevar a convertirse en el peor alumno
del aula.
• *e da un seguimiento y uso, a veces e4agerado, de la moda como medio de
comunicación e identificación entre ellos.
• Ktili#ación de un lenguaje particular a veces incomprensible para los adultos.
• La unidad grupal en esta etapa, se ve refor#ada por mecanismos sociopsicológicos

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 25/77
como son la imitación y el contagio psíquico, la crueldad 1acia otros y entre ellos!
• *e da una separación de 1embras y varones dentro del grupo la cual disminuye en el
transcurso de la etapa.
La amistad• La relación comunicativa se basa en un
código de camaradería, que regula las
relaciones entre los adolescentes, bajo
las premisas de la ayuda mutua, la
confian#a total y el respeto.
• La relación comunicativa cumple las
funciones informativa, afectiva, y
regulativa,polifuncional! adem"s
constituye el conte4to donde desarrollan
su capacidad de refle4ión.
• *e produce una tendencia a ideali#ar al
amigo y la relación de amistad, a la ve#
que dic1a relación puede romperse con
relativa facilidad.
• Las 1embras sienten m"s
tempranamente la necesidad de una
amistad, como relación íntima y
profunda, de marcado mati# emocional y
poseen criterios m"s elaborados
• )n los varones la relación de amistad
presenta una función m"s utilitaria
• -cepta como posible la amistad entre
• )s concebida como una relación
afectiva, altamente individuali#ada,
estable y profunda.
• 3oseen un car"cter polifuncional
igual adolescente!y se rigen por
importantes valores morales, como
son la 1onestidad y la lealtad
• 3osee un car"cter m"s selectivo,
diferenci"ndose los compañeros de
los amigos, por lo que tiende a
disminuir el número
amigosdiferencia adolescente!
• =a desapareciendo la tendencia a
ideali#ar al amigo
• )s m"s fle4ible, al aumentar la
tolerancia 1acia los puntos de vista
del otro
• ay mayor criticidad, en cuanto a la
capacidad de señalar al amigo sus
defectos y errores, sin que esto
condu#ca a la ruptura de la relación

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 26/77
personas de se4os opuestos.La pareja
• *on inestables, ya que poseen un
car"cter e4perimental y contribuyen al
desarrollo de la autovaloración o
identidad personal, y en particular, de la
identidad se4ual y de gnero del
adolescente.
• )n la elección de la pareja, tienen
dificultades para 1acer coincidir su ideal
desde lo físico, por la gran importancia
que confieren a la imagen corporal, con
el ideal de acuerdo a las cualidades
psicológicas y morales, que aspiran
encontrar en su pareja
• )n los varones la madure# se4ual se
adelanta, en mayor medida que en las
1embras, al desarrollo de los recursos
personológicos necesarios para
establecer una relación de pareja, en la
que se logre estabilidad, intimidad
psicológica y comprensión mutua.
• =a desapareciendo la dicotomía entre
masculinidad y feminidad propia de la
adolescencia se toma conciencia de
que las llamadas cualidades
femeninas y masculinas no son
opuestas sino que pueden estar
presentes en ambos se4os, con
formas de e4presión diferente y
complementaria.
• @úsqueda de una mayor estabilidad
• -parece como tendencia el proyecto
de creación de la familia propia, la
preparación para el matrimonio y la
llegada del primer 1ijo.
• Le confieren una gran importancia a
esta relación como factor de
trascendencia en su bienestar
emocional, de reali#ación personal y
fuente de autoconocimiento y
autovaloración.
• Deconocen la presencia de
problemas en esta esfera que atentan
contra la estabilidad de la relación, el
se4o sin amor, la infidelidad, la

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 27/77
promiscuidad y la ausencia de ideal y
de proyecto de pareja!.
D&."##-,,- +& A&$%'-<M-%'"$'-*",
D&."##-,,- +& ," I+&*%'+"+ P&#.-*", - A%-",-#"$'*
Concepto+ /ormación motivacional que permite al sujeto tener un concepto de
su persona, relativamente preciso y generali#ado.
)ste concepto, que posee una importancia trascendental en la adecuada
regulación del comportamiento, se elabora en el transcurso de la vida basado
en las principales necesidades y motivos de la personalidad, y es por esta
ra#ón, un concepto valorado, que posee sentido personal y no una pasiva
intelectuali#ación del sujeto, en torno a sí mismo.
E E#'=.-*
La adolescencia constituye una etapa de intensa formación de la identidad
personal y este suceso es algo que la distingue en todo el proceso de
desarrollo 1umano, dada la presencia de una importante crisis de identidad.
3ara este autor, la polaridad típica a resolver por el 6yo7en este período, es la
contradicción entre identidad y confusión del yo.
)sta contradicción puede tener una solución positiva o negativa. )n el primer
caso, el resultado es el surgimiento de una identidad personal relativamente
estable. )n el segundo, se produce una confusión del yo, que limita al sujeto en
su desarrollo y en la proyección de sus relaciones con los dem"s.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 28/77
)ste proceso de surgimiento de la identidad personal, a un nivel de mayor
abstracción y fundamentación, se encuentra condicionado desde varios
"ngulos. 8esde el punto de vista psíquico, al ser, en opinión de )ri?son, un
proceso conciente e inconsciente a la ve#. Eambin por lo biológico; es decir,
por el somatotipo, el temperamento, el talento, etc; y por lo social, en trminos
de roles disponibles, relaciones establecidas y valores imperantes.
-unque como tendencia la identidad personal aparece como resultado de una
crisis atravesada por una din"mica de conflictos, que en su clíma4 puede
conducir a estados mentales contradictorios, de sentimientos de vulnerabilidad
que pugnan con las grandes e4pectativas individuales; la identidad, tambin
puede aparecer, a partir de un proceso pr"cticamente imperceptible.
)nfati#a )ri?son que el surgimiento de la identidad personal es un proceso en
movimiento y no un estado, pues se e4tiende tanto al pasado como al futuro,
est" enrai#ado en la infancia y depender" para su preservación y renovación
de cada una de las etapas evolutivas siguientes.
3ara este autor, la adolescencia es el período del desarrollo 1umano en el que
se presentan las condiciones biológicas, cognoscitivas y sociales propicias,
para que se estable#ca la identidad personal.
-clara la necesidad de distinguir el proceso de 6difusión del yo7, que es
constructivo, pues el sujeto e4pande los límites del sí mismo en la etapa de la
juventud, una ve# que 1a logrado la identidad en la adolescencia, con
ganancias compensatorias en el tono emocional, en la certidumbre
cognoscitiva y en la convicción ideológica dentro de sus grupos de referencia,
del fenómeno opuesto que )ri?son denomina 6confusión del yo o de la

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 29/77
identidad7. )ste último trmino caracteri#a aquellos estadios en los que e4iste
un empobrecimiento emocional, cognoscitivo y moral del sujeto, ya sea dentro
del grupo transitorio, en un renovado aislamiento o en ambas situaciones.
H !&& S M'%$>&,,
-poy"ndose en las consideraciones de )ri?son, señalan que el logro de la
identidad abarca tres planos+
B La identidad se4ual, que no es igual a la identidad de gnero, pues incluye un
concepto maduro del papel seB4ual y cierto entendimiento de la propia
se4ualidad.
B La identidad ocupacional como idea de lo que 1ar" o a lo que se dedicar" el
sujeto cuando sea adulto.
B La identidad ideológica como conjunto de creencias, actitudes e ideales del
adolescente.
*ólo despus de alcan#ar una identidad propia e independiente, cuestión que a
criterio de las autoras puede ocurrir en la juventud, el sujeto se encuentra en
condiciones de establecer vínculos con otras personas, basados en la intimidad
psicológica, que sirven de base a la formación de la familia propia y a la
tenencia de los 1ijos. )sta posibilidad aparece, según )ri?son, cuando se
produce una solución positiva de la contradicción del 6yo7 propia de la juventud,
logr"ndose dic1a intimidad psicológica; a diferencia de su salida negativa, que
conduce al aislamiento, situación que se produce ante la incapacidad del joven
de establecer relaciones afectivas profundas y estables.
P.'$,-2-. +& -#'&*%"$'* "#?'.%"

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 30/77
)4iste consenso en considerar que en la adolescencia se alcan#a un nivel
cualitativamente superior de desarroBllo de la autoconciencia, la cual adquiere
car"cter generali#ado y sirve de sostn al desarrollo de la autovaloraBción,
trmino este último que es el empleado por la mayoría de los autores mar4istas
para designar el concepto de sí valorado. La autovaloración en esta etapa, a
pesar del avance antes descrito, es aún inestable e ine4acta, pues depende en
determinada medida de las valoraciones e4ternas.
Jtro aspecto que destacan estos autores es que en el desarrollo de la
autovaloración intervienen diferentes condiciones que en la adolescencia son
las siguientes+
B Las transformaciones puberales y la repercusión psicológica de estos
cambios, especialmente en lo referido a la imagen de sí y en particular, a la
imagen corporal.
B Las nuevas e4igencias propias de los sistemas de actividad y comunicación
típicos de estos períodos.
B )l desarrollo intelectual y las necesidades de independencia y autoafirmación,
combinadas con la necesidad de comunicación, aún cuando a veces el
adolescente tiende a la soledad y al aislamiento para refle4ionar sobre sí
mismo.
I @-*
<os 1abla de la autovaloración, refirindose a la formación de la 6imagen del
yo7, la cual, de acuerdo con la opiBnión de este autor, aparece como resultado
de la interrelación de un conjunto de componentes subjetivos+ los

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 31/77
cognoscitivos, dados por el conocimiento de sí mismo y por la representación
de las cualidades y propiedades personales; los emocionales, por cuanto se
desarrolla por parte del sujeto un proceso valorativo de sus cualidades y del
amor propio relacionado con ellas; y los conductuales, e4presados en la actitud
pr"ctica respecto a sí mismo, derivada de los dos primeros tipos de
componentes.
Continúa este autor señalando, que como mismo la interiori#ación de la
cualidad de ser único y particular conBduce al adolescente al descubrimiento de
la soledad, el 1ec1o de sentir que el tiempo trascurre y es irreversible, lo
enfrenta la problema del car"cter finito de su e4istencia y a elaborar el
concepto de la muerte, idea que ocupa un importante lugar en sus
meditaciones e incluso en los diarios de aquellos que se dedican a llevarlos.
La representación del car"cter inevitable de la muerte provoca angustia y
condiciona, en cierta medida, el coBmen#ar a pensar acerca del sentido de la
vida, formación psicológica que se estructura de manera m"s sistemati#ada en
la edad juvenil.
-dolescencia uventud2dentidad 3ersonal o -utovaloración$. La representación de sí mismo, aunque en
la adolescencia adquiere un car"cter
generali#ado, resulta todavía inestable e
ine4acta, ya que continúa dependiendo en
buena medida de criterios e4ternos como la
valoración de sus compañeros, padres y
maestros. )n estas relaciones a veces el
$. )n la juventud la representación de sí
mismo resulta m"s fle4ible, estructurada y
fundamentada, lo que indica que esta
formación 1a ganado en estabilidad y
objetividad, sirviendo de apoyo a la
elaboración del sentido de la vida o proyecto
de vida.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 32/77
adolescente tiende a sobrevalorarse o a
considerar que los dem"s no tienen una
valoración adecuada de su persona, ya sea
por desconocimiento o porque subvaloran sus
cualidades, cuestión que, según 0on, a veces
es cierta en el caso de los maestros.
Los adolescentes tienden a una valoración
estereotipada, tanto de los otros como de su
propia persona. Kn 4ito o fracaso en
determinado conte4to lo lleva de forma
bastante inmediata a elevar su autoestima
e4ageradamente o a la inseguridad, timide#,
etc. Eambin, y en consonancia con esta
característica de la edad, acostumbran a
clasificar o etiquetar a una persona a partir de
un acto o cualidad aislada, lo que e4plica en
ocasiones la crueldad que manifiestan, sobre
todo, en las relaciones con sus iguales.
%. )n la adolescencia la imagen corporal y las
cualidades vinculadas a las relaciones
interpersonales tienen un marcado peso en la
autovaloración y en el sentido de autoestima
F. )n la adolescencia se integran las
funciones subjetivoBvalorarativa y reguladora
de la autovaloración,
%. a en la juventud, se confiere mayor
importancia a aquellas cualidades vinculadas
con el dominio de sí mismo y su proyección
futura.
F. , mientras que en la juventud, adem"s de
continuar unidas estas dos funciones, la
función reguladora adquiere la condición de
autoeducativa, orientando el comportamiento
del joven en su proyección presente y futura.
)sta función autoeducativa permite al sujeto
mantener una relativa co1erencia y
estabilidad entre sus conteniBdos
autovalorativos y la conducta e4terna.
-dem"s, le brinda la posibilidad de
proponerse tareas dirigidas a su
perfeccionamiento personal, mediante la
estructuración de estrategias orientadas al
logro de ese propósito.
8esarrollo >oral

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 33/77
Las cuestiones relacionadas con las reglas y
normas vinculadas a las relaciones
interpersonales y a la conducta social en
general, ocupan un lugar importante en las
refle4iones del adolescente.
)l adolescente posee puntos de vista, juicios
y opiniones de car"cter moral, que presentan
una relativa estabilidad e independencia de
las influencias e4ternas, pero al mismo
tiempo, estas valoraciones morales aún no se
1an convertido en convicciones, por lo que
pueden ser modificadas en determinados
conte4tos, en especial, bajo la influencia de la
opinión de los coet"neos.
)sta particularidad de la regulación moral,
que . 3iaget conceptuali#a como 6moral
1eterónoma7, se corresponde con el nivel de
desarrollo moral definido por L. 0o1lberg
como nivel de la 6moralidad convencional7,
donde el principio de buena conducta se
orienta por el deseo de agradar a los dem"s;
es decir est" condicionado por e4igencias
e4ternas, aunque comien#an a valorarse las
intenciones del comportamiento.
3osteriormente el adolescente ser" capa# de
)n la juventud los conceptos morales se
1acen m"s conscientes y estructurados y el
joven logra formularlos correctamente a
travs del lenguaje. )n esta etapa la moral
opera desde lo interno, nivel que 0o1lberg
caracteri#ó como nivel de la 6moral interna o
de los principios autoaceptados7. )l sujeto
asume la resBponsabilidad personal de sus
acciones en base a principios morales
generales, y a la ve#, logra una mayor fle4iB
bilidad y argumentación de sus valoraciones
morales.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 34/77
cumplir con una serie de regulaciones y
desarrollar" su sentido del deber, pero sin un
cuestionamiento o actitud crítica 1acia dic1as
regulaciones.
2deales
modelo emocionalmente mati#ado e interiormente aceptado, que se convierte en criterio de
valoración de la conducta propia y de la de los dem"s!Los ideales morales se asocian a personajes
de la Literatura o de la istoria que 1an
mostrado su valor y autodominio. )s por ello,
que comien#an a tener un car"cter abstracto,
en comparación con la edad escolar, etapaen la que se caracteri#aban por ser
concretos.
-dem"s, en el transcurso de la adolescencia,
los ideales pueden comen#ar a despegarse
de un modelo particular y tornarse
generali#ados. *in embargo, por e4istir una
)n la juventud se produce una búsqueda
consciente del ideal, el cual se asume
teniendo como base una valoraBción moral y
crítica de sus características. 8e esta forma,
encontramos como ideales típicos de esteperíodo los llamados 6ideales generali#ados7,
que a criterio de /. :on#"le#, pueden ser
6formales7 cuando se trata de una simple
elaboración intelectual del contenido de las
aspiraciones del sujeto, o 6efectivos7, si
constituyen una unidad cognitivoBafectiva, que

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 35/77
tendencia, propia de la edad, a destacar en el
ideal cualidades de car"cter moral muy
elevadas, a veces los adolescentes no logran
o les resulta difícil organi#ar su conducta
atendiendo a las cualidades seleccionadas.
responde a las motivaciones esenciales de la
personalidad y se e4presan de forma estable
en la regulación del comportamiento.
:eneralmente, el joven para establecer su
ideal no elige un modelo concreto o
representado por una persona particular, sino
que el contenido de este ideal coincide con su
proyección futura. 2ncluso, cuando prevalece
un ideal cuya estructura est" asociada a un
modelo concreto, el mismo se asume
críticamente y con un alto nivel de
elaboración, ya que se abstraen y
fundamentan aquellas cualidades del modelo
que responden al sistema de necesidades,
motivos y e4igencias morales, asumidas por
el joven. )ste tipo de ideal fue denominado
por :.2. :ric1anova como 6ideal
concreti#ado7.
BLa regulación moral en la juventud resulta
m"s estable que en la etapa de la
adolescencia y esto se debe, en buena
medida, al surgimiento de la CJ<C)3C2<
8)L >K<8J, considerada por los autores
mar4istas como neoformación que distingue
esta edadC-*$&$'* +&, *+-

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 36/77
La concepción del mundo es la representación generali#ada y sistemati#ada de la realidad en
su conjunto, de las leyes que rigen su devenir y de las e4igencias que plantea el medio social
a la actuación del joven; es tambin la representación del lugar que ocupa el 1ombre en este
conte4to, y por ende, la propia personalidad. *egún 2. *. 0on, la concepción del mundo no se
reduce a un sistema lógico de conocimientos, sino que es un sistema de convicciones que
e4presan la actitud del sujeto ante la realidad y sus principales orientaciones valorativas,
mati#adas por sus consideraciones morales.
8esde el punto de vista cognoscitivo, esta concepción puede reflejar la realidad de forma m"s
o menos adecuada, por lo que puede calificarse como verdadera o falsa, científica o religiosa,
materialista o idealista.
8esde el punto de vista a4iológico; es decir valorativo o relativo a los valores, la concepción
del mundo se caracteri#a por orientar las direcciones principales de la actividad del sujeto, y
desde este "ngulo, puede calificarse como progresista o reaccionaria, optimista o pesimista,
activamente creadora o pasivamente contemplativa.
La concepción del mundo sirve de sostn a la elaboración del sentido de la vida, en tanto
sentido de la propia e4istencia y camino o estrategia a seguir, para encontrar el lugar al que se
aspira dentro del cuadro del mundo.
)l problema del sentido de la vida, aunque constituye una refle4ión sobre sí mismo, sólo se
reali#a y e4presa en la propia actividad del sujeto y en su sistema de interrelaciones con
quienes le rodean y no se establece de manera única, por cuanto se va reestructurando y
construyendo durante toda la vida.
)n la edad juvenil comien#a a formarse esta concepción teóricoBfilosófica de la realidad, en
base a todas las adquisiciones del desarrollo precedente, e4pres"ndose en la búsqueda del
sentido de la propia e4istencia y en la elección del futuro lugar a ocupar en el entramado
social, muy vinculado al proceso de selección de la futura profesión.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 37/77
<o obstante, es necesario aclarar que esta elaboración activa del sentido de la vida no se
produce de igual manera en todos los jóvenes, ni constituye un producto autom"tico de la
edad, ya que en algunos sujetos se observa una actitud pasiva y presentista, de orientación
casi inmediata 1acia lo que acontece a su alrededor en el 6aquí y a1ora7, ante la idea de que
le futuro 6llegar" por sí mismo7.
0on señala que la educación moral en estas etapas no puede lograrse a travs de c1arlas y
conferencias, pues la vía m"s efectiva para llevarla a cabo es la inserción del sujeto en el
trabajo socialmente útil.
- nuestro juicio, al implicarse adolescentes y jóvenes en la solución de problemas de alta
significación social, se desarrollan sus valores, y entre ellos, la responsabilidad y el
compromiso personal con el devenir de su entorno social. La vinculación a las actividades de
contenido social les permite proyectar el futuro, a partir de los resultados de sus acciones
presentes, siempre y cuando estas actividades no se realicen de manera formal, porque de
reali#arse así, conducen a la inmadure#, la falta de implicación y al formalismo moral.
0on, al igual que @o#1ovic1, destaca la importancia de las situaciones de conflicto, por
constituir no solamente importantes espacios para conocer la orientación moral de la
personalidad, sino tambin como formadoras de la e4periencia moral.
)l surgimiento de la concepción del mundo y la elaboración del sentido de la vida, procesos
que comien#an a gestarse en la adolescencia, transforman la esfera afectivoBmotivacional en
la etapa de la juventud, momento en que adquieren car"cter de formaciones psicológicas
complejas de la personalidad y sirven de apoyo, como elemento distintivo de la regulación del
comportamiento, al proceso de autodeterminación del comportamiento.>otivación 1acia el estudio yMo profesional)n el transcurso de la etapa de la
adolescencia el problema de la elección de la
futura profesión aún no ocupa un lugar central
)s en la juventud donde se propicia una
elección profesional consciente e intencional,
ya que el joven est" en condiciones de

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 38/77
en las refle4iones del adolescente. 2ncluso,
aunque pueden e4istir algunos intereses
profesionales sobre la base de los intereses
cognoscitivos y docentes, la elección de la
profesión de producirse, no se reali#a, en
sentido general, como un verdadero acto de
autodeterminación del sujeto que implique su
decisión conciente e intencional.
La elección de la futura profesión en la
adolescencia se asocia en buena medida al
prestigio social de las profesiones o al vínculo
de estas con determinadas asignaturas
preferidas.
reali#ar una valoración de sus intereses,
capacidades y posibilidades reales, partiendo
de sus aspiraciones, y en correspondencia
con esta evaluación, tomar una decisión m"s
fundamentada.
)n la juventud, un criterio esencial en la
selección, es la motivación 1acia el contenido
de la profesión, aunque esta elección puede
efectuarse tambin por mecanismos
psicológicos totalmente diferentes, como son
la búsqueda de prestigio social, de
aprobación familiar, de bienestar económico,
la necesidad de ser útil a la sociedad, etc.
Como tendencia, mientras los adolescentes,
al seleccionar la profesión parten de sus
asignaturas preferidas, los jóvenes, operan en
sentido contrario, interes"ndose en por
aquellas asignaturas, cuyo contenido posee
relación con el de la futura profesión que 1an
elegido o piensan elegir.Como factores fundamentales en el proceso de autodeterminación profesional
en opinión de 2. *. 0on se enBcuentran.
B La edad, pues una selección temprana puede ser e4presión de la presencia
de intereses, pero a la ve# limita el espectro de elecciones, mientras que por el

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 39/77
contrario, una elección tardía permite contar con m"s tiempo para la toma de
decisión, aunque tambin puede ser resultado de la ausencia de intereses.
B )l nivel de información que en ocasiones es muy limitado
B )l nivel de pretensiones que puede ser adecuado, elevado o disminuido y
significa adem"s, determinar el nivel de calificación al que se aspira.
)n el presente trabj 1ice una comparacion mas con la eapa de la juventud, para
que se pudiera mas ver especificamente la diferencia entre las dos etapas.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 40/77
8atos generales del adolescente.
8atos generales+
<ombre del adolescente+ >auro *irvent
)dad+ $&
)scuela+ >anuel @isbe playaBN& entre 5taB5tab!
>adre+ 2leana epe
3rofesión+ )conomista trabaja en minint!
3adre+ Doberto *irvent
3rofesión+ 8erec1o militarBminint!
3royecto 1ijo
<o fue un embara#o planeado pero siempre quisimos tener un segundo 1ijo y
nos quedamos felices porque fue una sorpresa muy buena cuando *alí
embara#ada.
salud física y mental del infante y de sus padres+
@uena, todos tenemos buena salud tanto física, como mental
tipo de familia+
familia nuclear
Condiciones materiales y organi#ación del 1ogar

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 41/77
ay buenos condiciones materiales. La organi#ación del 1ogar es adecuada y
limpia. )l espacio es adecuado para el desarrollo del adolescente, ya que
consta de espacios suficiente para el desarrollo del adolescente.
Características socioculturales de la familia
La familia de mauro tiene el nivel de vida medio, y el 1ogar tiene condiciones
adecuadas de manera que l tiene todo lo que necesita para un desarrollo
adecuado; la buena 1igiene y organi#ación en el 1ogar son apropiadas. La
madre y el padre son de la religión católica, lo que posiblemente va a influir enel desarrollo cultural del niño.
L las condiciones del 1ogar que garanti#an o interfieren el proceso de educación
del niño
*on muy buenas las condiciones, la casa se encuentra apta para el desarrollo
de >auro ya que 1ay espacios para que >auro practique sus actividades con
otros niños y tambin con su familia.
Los tipos de actividades que se reali#an con el 1ogar
Las actividades que m"s se practican comúnmente en la familia es la limpie#a,los juegos con las cartas, y los estudios, donde la madre ayuda al niño en la
reali#ación de las tareas.
La atención de los padres a las rutinas cotidianas del infante
6somos muy atenciosos con mauro y principalmente yo que soy súper
protectora con l, pero tambin trato de dejarlo vivir su viuda sin presión,

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 42/77
porque l es un niño muy calmo y que tiene bien definido su objetivo. Eodo lo
que 1acemos es con objetivo a que l se sienta amado, pero e4ageradamente
no.7
La ayuda y colaboración de los padres o de otros familiares en las rutinas
cotidianas y en las actividades del niño
@ueno, realmente nosotros no tenemos muc1o tiempo para estar con mauroO
yo trabajo y llego muy tarde a la casa, el padre lo ve a los fines de semana,
pero siempre cuando aparece la primera oportunidad, aprovec1o para 1ablarcon el de su vida, ayudarlo con sus actividades de estudio y el resto es dar
muc1o amor .
3reocupación de los padres acerca del desarrollo del infante
Pue sea un buen niño y que consigamos transmitir todo el amor que sentimos
por l. >i otra preocupación tambin es saber con quien anda, quienes son sus
compañeros, porque 1oy no se sabe quin es quin. tambin con su
1ermano que est"n siempre fajando y no se llevan bienOeso me preocupa
bastante.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 43/77
C"#"$%&#'"$'* +& ," S'%"$'* .-$'", +&, +&."##-,,-
P#'*$'",&. -#"$'-*&. +& ," &#.-*",'+"++
Autovaloración+
La autovaloración del adolescente, permite dar cuenta de que el mismo posee
un concepto de su persona, relativamente preciso y generali#ado en el cual
1ace referencia tanto a características físicas como psicológicas, lo cual indica
un nivel cualitativamente superior de desarrollo de la autoconciencia. *in
embargo, resalta en mayor medida sus cualidades positivas, muy por encima
de las negativas, aspecto característico de este período etario y que tambin
demuestra que a pesar de este avance, la autovaloración es aún poco
estructurada, inestable e ine4acta, pues adem"s de que depende en
determinada medida de las valoraciones e4ternas, lo que según la información
recogida en las entrevistas, podemos corroborar que >auro se somete a las
opiniones del grupo, ya que este ejerce una gran influencia en su
comportamiento, pues le garanti#a bienestar emocional.
Como otra condición que interviene en el desarrollo de la autovaloración
encontramos que la repercusión psicológica de las transformaciones puberales
no constituye problema alguno, pues el adolescente se encuentra bastante
satisfec1o con su imagen corporal, no tiene problemas de acn juvenil, ni de
obesidad.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 44/77
)n cuanto a las necesidades de independencia y autoafirmación vemos que
son e4presadas claramente en el acentuado conflicto adultoBadolescente que
mantiene con su 1ermano, en tanto la divergencia de opiniones que e4iste
entre ellos respecto a los deberes y derec1os; mientras que este opina que el
1ermano tiene que ser m"s comprensible y amistoso con l.
La autovaloración se encuentra, a la ve#, cumpliendo varias funciones, como
son la subjetivo valorativa, e4presada en la posibilidad de conocer sus
características personales, tanto físicas como psicológicas y morales y dar
e4plicaciones, enjuiciarlas en sentido negativo o positivo, y la reguladora, que
es capa# de orientar su comportamiento teniendo en cuenta estas
características, y ponindose de manifiesto tambin en la posibilidad de
tra#arse metas, estrategias e influir en su sentido de autoestima.
,otivación pro#esional+
)n cuanto a la elección de la futura profesión pude constatar que si ocupa un
lugar central en sus refle4iones, lo que no consta como una regularidad en esta
etapa, ya que Como se 1a descrito en la literatura referente a este tema en la
etapa de la adolescencia todavía el problema de la elección de la futura
profesión no se encuentra entre los aspectos centrales de la vida del
adolescente. 3or lo que inferimos que >auro est" presentando características
de las regularidades de la etapa de juventud. a que el estudio para el presenta
un car"cter medioBfin con el objetivo de posteriormente se formar en veterinaria
cabe señalar que l se interesa por las asignaturas de acuerdo con su futura
profesión, y no al revs!. Cosa que es regular en la etapa de juventud.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 45/77
(deales
)n relación a los ideales encontre que est"n en concordancia con lo esperado
para estas edades. 3or un lado se constata que de alguna manera, en sudiscurso al menos, maneja ideales representados por modelos abstractos que
pudieran ser vistos como elevados en tanto posibilidad real de alcan#arlos. 3or
ejemplo 1abla de cualidades morales de cómo una persona debe ser, que para
l es ser 1onesto, bueno, justo. 3or otra parte tenemos la figura de la madre
como portadora de cualidades morales admiradas por el sujeto bondad,
cariñosa, comprensiva!, y que al menos en el plano discursivo parecen regular
su comportamiento, su proyección futura. )n este sentido la madre puede ser
considerada la e4presión de un ideal concreti#ado en el sujeto en tanto se
articula en una figura puntual, pero va m"s all" teniendo en cuenta cualidades,
virtudes, actitudes encarnadas por esta figura.
)esarrollo moral+
)n cuanto al desarrollo moral encontre que como señala la literatura, e4isten en
nuestro adolescente determinados juicios y valoraciones morales que
adquieren relativa independencia de la opinión de otros, o sea, aunque
comien#an a valorarse las intenciones del comportamiento el mismo est"
condicionado por las e4igencias e4ternas, lo cual se corresponde con una
moral 1eterónoma o convencional est" condicionada por e4igencias e4ternas,
padres y maestros!.
)n este caso se refieren a la conducta en el "mbito escolar+ el comportamiento
adecuado de estudiantes y profesores, que cuando no coge una buena nota es
porque el sol se esfor#ó para tal, o sea, el es capa# de reconocer cuando su

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 46/77
conducta en el aula es merecedora de un castigo y ju#ga a los profesores de
acuerdo a este reconocimiento. esto demuestra la relatividad de la
independencia de los juicios y cómo factores e4ternos como la opinión general
del grupo puede condicionar valoraciones y juicios respecto a las normas.
)esarrollo intelectual+
)n este aspecto encontre por una parte el desarrollo de los intereses
cognoscitivos y por otra el desarrollo de los procesos cognitivos especialmente
del pensamiento. )n relación a lo primero podemos señalar la presencia deestos intereses e4presados en los deseos de superación y de obtener mayores
conocimientos. )sto es así, aunque encontre tambin cierta actitud de rec1a#o
a la actividad de estudio. *in embargo atendiendo a que esta tendencia no
afecta significativamente su rendimiento docente podemos 1ipoteti#ar que se
trata de otros factores incidiendo en la actividad de estudio como las relaciones
con los profesores. Cabe destacar entonces que su rendimiento escolar es
percibido como regular por el sujeto, lo cual se constata con la opinión de su
profesora de biología. )n cuanto al pensamiento como proceso, aunque no
reali#e ninguna prueba particular para constatar sus particularidades, se puede
señalar que se ajusta a lo esperado según la edad de acuerdo con la tendencia
a la refle4ión sobre diversos asuntos conform"ndose sistemas de creencias
que sí son utili#adas ya sistem"ticamente en estos procesos de pensamiento.
)ntindase que estas refle4iones manejan contenidos independientes de la
realidad inmediata del sujeto. *e destaca tambin la presencia de la dicotomía
del pensamiento descrita para estas etapas. La tendencia a trasladar el nfasis
a los e4tremos. Kna cosa es así o no es así. La dificultad de moverse en

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 47/77
trminos medios. *e es bueno a veces y se es malo en otras ocasiones, no se
es en trmino medio.
S'.%&" +& "$%''+"+:
-ctividad formal estudio!
)n cuanto al actividad de estudio, se ve que presenta una motivación
e4trínseca, ya que para l, el estudio es un medio que posee para alcan#ar
sus metas, a que posteriormente llegue a ser un veterinario, pero, al nuestro
punto de vista podemos de ver que aquí en cuanto a los motivos e intereses
orientados al estudio, no ocurre las regularidades de esta etapa, sino de los
jóvenes ya que aquí, >auro opera en el sentido contrario, el se encuentra
interesado por aquellas asignaturas , cuyo contenido, posee relación con su
futura profesión, y podemos ver como esta elección se encuentra vinculas con
las asignaturas que l considera interesantes.
La actividad formal del adolescente, a pesar de caracteri#arse por la actividad
de estudio, no regula efica#mente el comportamiento, pues a pesar de
interesarse por promover y aprobar las distintas asignaturas y poseer buen
rendimiento acadmico para que posteriormente llegue a tener nota para
ingresarse como veterinario, se ve afectada por la disciplina y las
particularidades de las relaciones licitadas con los maestros, que devienen
como figuras relegadas a un segundo plano.
-ctividad informal empleo del tiempo libre!

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 48/77
)n relación con las actividades no institucionali#adas se visuali#a diversidad en
el contenido de las mismas, y responden a los intereses que posee. )l sujeto
manifiesta inters por salir con los amigos, conversar con los amigos, y jugar
pelota. )stas actividades contribuyen a satisfacer necesidades de
esparcimiento y ocupan un alto nivel dentro de la jerarquía motivacional,
despla#ando a la actividad de estudio. Llama la atención cómo estas
actividades se legitiman desde los múltiples espacios en que interactúa con sus
iguales, lo cual devela el motivo fundamental que regula su conducta en esta
etapa+ el grupo de iguales.
La reali#ación de estas actividades est"n mediadas por la influencia que ejerce
el criterio de los padres ya sea en la cumplimentación de los principales
deberes, normas y e4igencias.
S'.%&" +& $-*'$"$'*
C-*'$"$'* $-* "+,%-. ("+#&. "&.%#-.)
La relación con los padres, se le denota que en su relación con su madre, 1ay
costumbres de dialogar, l estilo de comunicación que predomina es el
democr"tico, se respecta la diversidad de las individualidades, las opiniones de
cada uno, mientras que con el padre la comunicación es poco productiva, ya
que no 1ay muc1a libertad de e4presión y tampoco muc1a convivencia. )n el
caso del 1ermano, el estilo de comunicación que predomina entre ellos es el

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 49/77
autoritario, y es la menos productiva de todos, y que tambin es la que mas
causa conflictos en el sujeto.
)n cuanto a la relación con el maestro, de acuerdo con la literatura, en lasregularidades de esta etapa, el adolescente tiende a calificar las asignaturas en
interesantes y no interesantes, y esto coincide con el caso de >auro, para l
las asignaturas interesantes son aquellas con el cual tiene la mejor relación,
comunicación con el profesor o sea su aceptación 1acia el profesor depende de
su estilo de comunicación.
C-*'$"$'* $-* ,-. '2",&. (2#- "'.%"+ "#&")
)n cuanto a la relaciones con los iguales, se ve como mauro valora su relación
con sus compañeros, se ve como en este medio, el logra satisfacer susnecesidades de independencia y autoafirmación, ya que pasan m"s tempos
juntos en la escuela, esa relación es muy importante para l y se ve como la
aceptación que mauro tiene en el grupo influye en el equilibrio y bienestar de l.
)l grupo informal devela su e4istencia en tanto, comparte distintas actividades
y se integra al mismo. ugar pelota, compartir diversos temas, salir juntos son
algunas de ellas. Como parte del grupo tiende en ocasiones a plegarse a la
opinión del mismo en la búsqueda de aprobación social.
)n cuanto a las relaciones de amistad confirmamos que la satisfacción de sus
necesidades en este espacio, es fuente de información en la mejor
comprensión de la realidad y en la resolución de problemas de la vida
cotidiana. )stas relaciones tienen como base una ideali#ación de la amistad,

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 50/77
que se sustenta en particularidades del pensamiento el cual se caracteri#a por
ser dicotómico y poco fle4ible+7 un amigo tiene que ser comprensible, cariñoso,
y que me apoye cuando debe 1acerlo.7 La ideali#ación de los amigos anali#ada
con anterioridad es afín con las relaciones de pareja, atribuyendo gran
importancia a las cualidades personales 6que sea buena persona7!. )l sujeto
1a tenido una sola relación de pareja, mediante la cual no 1a podido satisfacer
sus necesidades de afecto y seguridad debido a su corta duración y su
distancia en el tiempo; pero se encuentra satisfec1o con su estado actual .
P-.',&. '*+'$"+-#&. +& ," $#'.'. +& ," #&&#$.'* .'$-,2'$" +&
,". %#"*.-#"$'-*&. &#",&..
)n el adolescente se presentan algunas manifestaciones que demuestran que
se encuentra en un período crítico del desarrollo, donde se visibili#a en las
relaciones de comunicación con el 1ermano y algunos maestros. )sto est"
condicionado por varios factores+ psicológicos y sociales.
*e manifiesta en este adolescente la crisis, en tanto se enfrenta a las múltiples
e4igencias por parte del 1ermano y maestros portarse bien en la escuela,
ayudar en las tareas del 1ogar, límites, tener m"s intereses por el estudio y
sacar buenas notas!.
)l adolescente al mediati#ar refle4ivamente esta situación con los escasos
recursos que 1asta a1ora posee, intenta darle respuesta a la misma mediante

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 51/77
la búsqueda de reconocimiento y el empleo de estilos altisonantes de
conversación como son la rebeldía que se 1ace manifiesta ante los maestros y
el 1ermano.
*e 1acen notar, adem"s, dificultades con relación a la comunicación escolar,
específicamente con los maestros que no le interesan su asignatura y que
tambin no establecieron buen canal de comunicación, lo que repercuten en el
comportamiento del adolescente, lo cual se e4presa en su apatía por el estudio,
insatisfacción y cierto rec1a#o 1acia dic1a actividad, y que esto influye en su
rendimiento escolar, que es regular.
Eambin encontre referencias a la crisis desde el punto de vista de )ri?son y
sus criterios sobre la crisis identitaria. )n este sentido encontre contenidos que
indican la presencia en el sujeto de este proceso identitario referido por el
autor. 3or ejemplo el adolescente 1ace referencia a la idea de crecerse, de
superarse, alegando que de esta manera logra pensar por sí mismo,
independi#arse de los dem"s. *e evidencia de esta manera el inters en el
logro de la identidad personal.
)n relación a la repercusión psicológica de las transformaciones puberales, el
adolescente no 1a sufrido su impacto aunque se vivencian cambios con
respecto a las características se4uales secundarias+ crecimiento del vello en las
a4ilas y en el rostro+ 6me salió bigoteOpelos en los pies y en los bra#os7, el
cambio de la vo# producto del crecimiento de la laringe y de la producción de
1ormonas masculinas+ 6la vo# se me puso fuerte7. Las gl"ndulas sudoríparas
se 1an agrandado y 1a provocado en el adolescente un aumento de la
sudoración a4ilar .con todo este cambio, no se aprecia una preocupación por

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 52/77
las cualidades físicas en el adolescente sino que se centra m"s en las
cualidades personológicas que poseen las personas.
C-*$,.'-*&.
*e puede concluir que de manera general las cuestiones 1alladas en el
adolescente en relación con las principales formaciones de la personalidad y su
sistema de actividad y comunicación se corresponden con lo que la literatura
consultada considera típico para la edad, es decir, e4iste una interacción
armónica entre las condiciones internas y e4ternas de la situación social del
desarrollo, aunque tambin 1allamos que en el adolescente 1ay algunos
adelantos en relación a su etapa+
3resentan gran variedad de motivos proyectados al futuro y abarcan todas las
esferas de su vida.
- mi punto de vista podemos de ver que aquí en cuanto a los motivos e
intereses orientados al estudio, no ocurre las regularidades de esta etapa, sino
de los jóvenes ya que aquí, >auro opera en el sentido contrario, el se
encuentra interesado por aquellas asignaturas, cuyo contenido, posee relación

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 53/77
con su futura profesión, y podemos ver como esta elección se encuentra
vinculas con las asignaturas que el considera interesantes.
La motivación profesional
- pesar de que la autoconciencia alcan#a un nivel cualitativamente superior de
desarrollo y presenta un concepto de su persona relativamente preciso y
generali#ado, su autovaloración a pesar de ser adecuado , se denota que
todavía es poco estructurada, pues tambin depende de valoraciones
e4ternas.
3resenta ideales abstractos y concretos, esto est" relacionado con lo que
desearía ser en su futura profesión y con características personológicas que
desearía cambiar.
Delacionado con el desarrollo moral puedo decir que aunque comien#an a
valorarse las intenciones del comportamiento el mismo est" condicionado por
las e4igencias e4ternas, lo cual se corresponde con una moral 1eterónoma o
convencional est" condicionada por e4igencias e4ternas, padres y maestros!.
)n el sistema de actividad formal la actividad de estudio continúa con su
car"cter obligatorio.
)l sistema de comunicación con los maestros se encuentra guiado por el estilo
de comunicación de estos.
- pesar de estos elementos que resultan co1erentes con el período etario en
que se encuentra, 1ay un conjunto de aspectos que no se manifiestan de
acorde a lo referido en la literatura.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 54/77
)n cuanto a la comunicación con sus coet"neos, puedo constatar que el grupo
constituye un importante espacio de intercambio donde satisface sus
necesidades de reconocimiento, aprobación social, independencia y
autoafirmación. 3or lo tanto podemos resumir que la adolescente se somete a
las opiniones del grupo. Eiene muc1as amistades, las cuales pertenecen a su
grupo formal, y e4iste una ideali#ación del amigo y de las relaciones de
amistad. La relación intimo personal adolescenteBadolescente constituye la
actividad rectora en >auro.
- pesar de la maduración se4ual temprana no 1a e4perimentado atracción
se4ual.
)l ideal de pareja se encuentra muy bien elaborado y se basa en cualidades
morales.
<o 1ay indicios de inestabilidad y promiscuidad.
Las relaciones con los adultos son contradictorias y conflictivas debido a las
características de crisis que presenta el adolescente. 3ude constatar
claramente indicios del conflicto adultoBadolescente su 1ermano y profesores!,
lo que provoca en l la e4istencia de cierta incomodidad por su parte respecto a
lo que sucede actualmente.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 55/77
R&$-&*+"$'-*&.
acia la familia+
• Continuar a 3ropiciar un estilo de comunicación democr"tico donde el
adolescente juegue un papel m"s activo en la toma de decisiones.• La madre debería buscar otros mecanismos para lograr que el
adolescente y el 1ermano tengan un mejor flujo de comunicación.• )l padre desarrolle un papel de padre m"s activo en la vida de su 1ijo.
acia el adolescente+
• Eratar de motivarse y insertarse m"s en actividades de estudio con el fin
mejorar sus notas.
!','-2#""

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 56/77
• 8omíngue#, L. %((F!. -.sicología del desarrollo: adolescencia /
juventud0 . *elección de lecturas. La abana, Cuba )ditorial /li4 =arela.• 8omíngue#, L. %((Q!. 6.sicología del desarrollo: problemas1 principios /
categorías0 . La abana, Cuba )ditorial /li4 =arela.• umaran, %((R!. -!aracteri2ación de la repercusión psicológica de
las trans#ormaciones puberales en adolescentes "ue residen en distintos
contetos socioeconómico0+ Eesis de 8iploma• :inevra, >aria Cristina; <ota, Laura; /errari, Lea. Career 8evelopment
Puarterly >ar%($5, =ol. NF 2ssue $, p%B$5
!3arental support in adolescentss carrer development+ parents andc1ilddrens percepcions.
• /urman, <ate; *ibt1orp, im+ 3ournal o# &periential &ducation% un%($&,
=ol. FQ 2ssue %, p$N(B$Q5!E1e development of prosocial be1avior in
adolescence ; a mi4ed me1od of study froam nols.
-ne4os

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 57/77
A*,'.'. +& ," %B$*'$": $-,&%"'&*%- +& #".&.
)n esta tcnica se aludió a las siguientes "reas+ familia, estudio, proyectos
futuros relaciones interpersonales e intrapersonal.
)n el "rea familiar se puede encontrar que el sujeto le otorga muc1aimportancia a la familia lo que abarca los ítems $N,%%,F%,F5,5(,55,5Q! y que
para l es fundamental tener una familia, por lo que se le denota una fuerte
admiración 1acia su madre, lo cual 1ipoteti#amos que el sujeto tiene una
necesidad de afecto 1acia su familia ,ya que presenta un pequeño conflicto con
1ermano y eso de alguna forma va a influir en la buena din"mica familiar del
sujeto. lo que se infiere que esta constituye una "rea conflictiva para el sujeto .
)n el "rea interpersonal encontramos rasgos de su car"cter como la
1onestidad, cariñoso, amistoso, justo ítems Q,$R,! y se observan tambin
intereses 1acia la música y 1acia los deportes ítems $',%Q!.
)n cuanto a los proyectos futuros la mayor aspiración del sujeto es ser un buen
profesional, ser veterinario, lo cual esa a la ve# constituye unas de sus mayores
preocupaciones demostrando miedo al no poder conseguir alcan#ar dic1a
meta.
)l "rea de relaciones interpersonales se puede apreciar que es una persona
sociable ya que tiene muc1a capacidad para tolerar las diferencias entre las

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 58/77
personas ítems $F, &R, N5,NN!. *e puede inducir que en la relación con sus
amigos satisface una necesidad de afecto y de aceptación ítems $F!.
)n el "rea del estudio, el sujeto se considera un alumno regular demostrandoteniendo problemas con la matem"tica ítems %(! y se concienti#a de que
puede mejorar sus notas ya que es indispensable el estudio para una buena
formación profesional ítems R,FN,&%!. Eambin inferimos que esta puede otra
"rea conflictiva para el sujeto, ya que puede 1aber algunos factores que
pueden estar influyendo en el rendimiento del sujeto.
-n"lisis de la tcnica+ la escala auto valorativo+
)sta prueba se reali#ó con el objetivo de e4plorar la autovaloración del sujeto.
- partir del an"lisis reali#ado se puede inferir que el sujeto posee una imagen
de sí misma predominantemente favorable.
A*,'.'. +& ," %B$*'$" "'&#%" +& &?,-#"$'* ,%',&
*e aplico esta tcnica para profundi#ar en las relaciones interpersonales del
sujeto, así como en sus principales logros y fracasos vinculados a ellos. 8e la
misma se 1i#o un an"lisis de contenido.
La primera información que nos ofrece esta tcnica es que en el "rea familiar,
se encuentran importantes fuentes de afecto, satisfacción, comunicación y
integridad familiar ya que las tres personas seleccionadas son precisamente la
madre, el padre y el 1ermano. *e evidencia aquí la importancia de la relación

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 59/77
con su madre, quien satisface necesidades de afecto y comunicación .Llama la
atención que el "rea interpersonal no sale a relucir en esta tcnica, lo que
podría ser un indicador de posibles conflictos en esta "rea.
8e manera general consideramos que el sujeto ofrece muc1a resistencia a la
1ora de 1ablar sobre las tres personas elegidas, o sencillamente es que tiene
estos contenidos muy poco elaborados. La información que brinda el sujeto es
muy ambigua y muy generali#ada, no menciona ningún 1ec1o o e4periencia
especifica, incluso lo que escribe lo generali#a a las tres personas, y aunque
muestra un tono emocional afectivo 1ay pobre#a de contenido y de elaboración
personal.
)n cuanto a los proyectos de vida, por su contenido temporal, consideramos
que solo 1ay $ proyecto de vida que aparece orientado con m"s peso 1acia el
"rea estudiantil. >auro sabe los obst"culos que tiene y qu 1acer para
vencerlo, o sea el sujeto tiene conocimiento preciso de las acciones necesarias
para cumplirlo. Lo que para el Constituye esta esfera el principal espacio de
búsqueda de la satisfacción de las necesidades de autorreali#ación y de
reconocimiento social. -dem"s se siente comprometido emocionalmente tener
4ito como profesional!.
.)n conclusión, en esta tcnica emerge la relación con la familia como una
importante "rea en la vida de este sujeto, la familia es un sentido psicológico
muy significativo para l. abría que indagar tambin en el "rea interpersonal,
para descubrir por qu no emerge en la tcnica. en cuanto a los proyectos de
vida aparecen orientados con m"s peso 1acia el "rea estudiantil.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 60/77
E*%#&'.%" " ," "&.%#"
<ombre+ -driana >artíne#
)dad+ &5 anos
-nos de e4periencia+ %F
-signatura+ biología
3rofe me podría 1ablar de mauro como estudianteS
>aestra+ bueno, en mis clases, podría decir que mauro es un muc1ac1o muy
dedicado a los estudios, cumple con las tareas que se les demanda e inclusive
l es uno de los mejores alumnos de biología, es siempre bien comportado,
respetoso con sus colegas y es muy objetivo, sabe lo que quiere y luc1a para
alcan#arlos.
Ksted dijo que l es buen alumnos en sus clases, y en los dem"s clases es
diferenteS
>aestra+ si claro, lo que pasa es que como todos sabemos, uno tiene la
tendencia de ser mejor en una asignatura que otraOno se puede dominar
todos al mismo tiempo con la misma motivación, 1ay siempre algunos que te
motivan mas qua otras, y yo siempre trato de tener buena conversación con

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 61/77
mis estudiantes para que 1aya confian#a entre nosotros y en muc1as
ocasiones mauro me comenta que no le gusta algunas asignaturas porque los
profesores no le ayudan a motivarse.
cu"l es su posición frente a estos tipos de comentariosS
>aestra+ yo trato siempre de mostrarlo que ni siempre la culpa es de los
profesores, sino que es el que debe de esfor#arse m"s porque en la vida ni
todo es maravilla, y para alcan#ar los objetivos es necesario 1acer sacrificios.
usted cree que realmente estos profesores no lo motivan T
>aestra+ bueno, esos profesores son mis colega de profesión, y cada uno tiene
sus particularidades, claro, 1ay unos que son mas autoritarios que otros, pero
eso no quiere decir que son malos, qui#"s a mi modo de ver, no est"n usando
el mtodo m"s efica# para transmitir el conocimiento, y para los adolescentes
es difícil comprender eso, ya que tienen su mundo a1í lleno de fantasías y
imaginación de que ya son adultos y que nadie puede mandar en ellos, y ya así
la cosa se complica un pocoO
3orque usted considera que su manera de ensenar es m"s efica# T
>aestra+ porque esos niños, la mayoría de ellos no interactúan muc1o tiempo
con sus Upadres, ya que ellos est"n siempre trabajando y en esta etapa todo es
complicado, ellos requieren de m"s atención, de una persona que les pueda
guiar, aconsejar e motivarlos en los estudios y otras actividadesO eso lo 1ago
de una manera m"s natural que es tener una buena comunicación, y
respectoOy para mi es una 1onra, me alegra ensenarlos, me alegra 1acer
parte de todo eso.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 62/77
usted no propuso a los dem"s profesores esta estrategiaS
>aestra+ Como dije anteriormente, cada cual tiene su particularidad y su
concepción de la manera m"s efica# de ensenar, lo que 1ago por veces espedirles que sean m"s comunicativos con ellos, el resto, no puedo cambiarO
)ntrevista a la madre
TCómo es mauroS
>adre+ mauro es un c1ico muy bueno, cariñoso, sensible, comprensible y sobre
todo muy amigo de las personas, pero como todo en la vida nada ni nadie es
perfecto y lo único que gustaría del, es que fuera m"s estudioso, pero bueno,
dicen que es de la edadO
Tel siempre fue así, o ese comportamiento es recienteS
>adre+ bueno, e l nunca le 1a gustado estudiar tanto, estudia normalOy
tambin es muy auto determinante, cuando es la 1ora de estudiar, el sabe que
le toca 1acer eso, porque quiere tener un buen futuro. 3ero últimamente su
dedicación 1acia el estudio 1a disminuido debido a que 1a tenido algunos
problemas con algunas asignaturas que l dice que no le gustan.
Ty cu"l es su opinión sobre esoS
>adre+ yo le obligo a estudiar, guste o no, es su deber si quiere ser alguien en
el futuro y l sabe que tiene que 1acerloOyo converso muy con el pero cuando
me pongo brava no 1ay conversaciónO

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 63/77
)n la casa, observamos que e4iste un pequeño conflicto entre mauro y su
1ermano,T nos puede 1ablar de eso si no le molestaS
>adre+ si claro, no me molesta para nada, lo que pasa es que mauro y Dobertosiempre se est"n fajandoOmauro no tiene poca paciencia con su 1ermano y
me parece que es de la edad, pero Doberto es peor que mauro, siempre trata
de imponer reglas sobre su 1ermano, a obligarlo así cosas que l no quiereO
así no funcionaOmire por ejemplo a los días pares quien lava los platos es
mauro y a los impares DobertoOpero cuando llega el día impar, Doberto trata
siempre de inventar llegar tarde en la casa y yo poste puesto le pido a mauro
que le 1aga porque no me gusta ir a la cama saber que mi cocina esta suciaOy
ya se imaginan como se pone mauro.
Ty siempre fue asíS
>adre+ siempreOyo me acuerdo que cuando era c1iquita tambin era así conmis 1ermanas, ramos & 1embras con pocas diferencias de edad, y siempre
est"bamos fajando como estos dos. o siempre trate de criarlos para que cada
uno sepa tomar sus decisiones, no los sustituyo. 3ero Doberto últimamente se
puso tan insoportable que se fajo con mauro y salió de la casa gritandoO
TCómo así salió de la casaS
>adre+ si a1ora est" viviendo con el padre, y mientras no me pida disculpas no
le dar la llave de la casa.
Ty eso paso por quS
>adre+ porque miraOno les 1abía contado antes, pero actualmente tengo una
nueva relación de pareja, y l es muy buen persona, quiere a mis 1ijos y yo a

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 64/77
los suyosOpero me parece que a Doberto no la agrada nada eso, 1ace celos
con l, yo creo que eso se da debido a que Doberto siempre fue un mac1o alfa,
despus que me separe de sus padre, el estaba en N tú grado e yo tuve como
$ anos llorando la separación y fue Doberto que a partir de a1í, siempre era el
que tomaba decisiones en la casa, convers"bamos, casi 1abl"bamos de todo.
)ntonces con la nueva llegada de una nueva persona se retiro sin que le diera
permiso para tal, se que se beco solamente para evitar verme con mi novioO
pero que puedo 1acerS )l tiene que entender que yo tengo derec1o a vivir mi
vida, que aparte de ellos e4isten otras relaciones.
Ty no 1ablaron sobre esoS
>adre+ si 1ablamos, por eso el se fue, pero poco a poco se est" apro4imando,
1oy mismo viene a cenar con nosotros. o se que el necesita su tiempo, por
eso lo dejo que venga a visitarnos.
TPu piensa mauro su nueva relaciónT
>adre+ a111 , mauro es muy maduroOel no se interpone en eso, a l le agrada
mi novio y me apoya en mis decisiones, quien es inmaturo es el otroOtan
celoso. 3or diosO
Ty aparte de eso, no 1ay mas ningún problemaS
>adre+ no , gracias a diosO el único problema aquí es la falta de entendimiento
que e4iste por parte de Doberto y mas nadaOcon mauro ya le puso en un
repaso para que se dedique m"s a los estudios, y note que 1a mejorado
bastante O.y me dijo que mejoro porque sabe que tiene que ser alguien en el
futuro y que quiere luc1ar para eso

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 65/77
)ntrevista al amigo de >auro
Leandro como es mauro T
>auro es una de las mejores personas que 1e conocido en toda mi vida, es
1umilde, 1ermano, compañero, siempre estamos juntos, aunque por veces nos
fajamos porque cuando es la 1ora de decir la verdad se lo decimos en la cara
del otro, pero bueno, eso 1ace parte de una amistad.
Kstedes estudian juntosS
*i somos del mismo ano y de la misma aula
Como fue que se 1icieron amigosS
8esde c1iquitos, porque mi mama es amiga de su mama, y entonces siempre
estuvimos juntos aunque no vivo cerca de su casa, pero siempre voy a su casa
o sino el va al mío. o siempre quise ir a la escuela que el estudia para que nos
qued"ramos juntos.
Pue es lo que menos te agrada de elS
@uenoOel es muy moralista, le gusta 1acer las cosas como se deben 1acer, no
le gusta infringir las leyes, yo no digo que eso sea malo, pero para mí no 1ay
que coger las cosas así tan serias , al final despus acabas por coger stress

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 66/77
por gusto y por cosas que no valen la pena, pero lo respecto, al final es su
manera de pensar.
Pue es lo que m"s te agrada en lS
*u complicidad, su amor por los otros, con el se puede contar siempreOes el
muy amigo, y muy comprensible. )n mis amigos es de lo que menos me ju#ga
y m"s me entiende.
Como es mauro con otras personasS
2gual como dije anteriormente, siempre se preocupando con los dem"s,
siempre tratando de entender a los dem"s.
como es el en la escuelaS
@uen alumno, pero claro, tambin tiene algunos problemas con algunos
colegas que se creen que son superiores que nosotros, que les gustan la
competencia y nosotros no estamos parta eso, lo m"s importante es estudiar y
aprobar con buena nota, el resto no est" dentro de nuestro plan.
Eus otros compañeros tambin comparten la misma opinión que tienes de
mauroS
)n nuestro grupo todos comparten que mauro es una buena persona, que es
fle4ible y nuestro 1ermano, que tambin todos le llaman de flojo porque es el al
que trata de equilibrar las cosas en el grupo, o sea aunque el grupo no est
pasando por un buen momento, es el que apacigua la situación, lo controla con
su muela que sabe dar m"s que nadieOacer este tipo debería ser un
abogado y no veterinario.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 67/77
Como son tus profesores en la escuelaS
-lgunos son buenos, y otros ni se importan si est"s bien o mal, si te falta algo o
no, nada mas llegan, 1ablan mal contigo y tampoco dan buenas clases, perouno ya est" acostumbrado a eso, como dice mi madre+ 1ay que tener cojones
para poder sobrevivir, y es eso lo que 1acemos, ignoramos a los que necesitan
ser ignorados y damos valor a los que se lo merecen.
)n sus momentos libres cuando est"n juntos con mauro, que tipos de tareas
ejecutanS
-lgunas veces jugamos softball, pero en la mayoría de las veces lo que
1acemos es 1ablar, muc1a c1arla, cada uno contando de su vida, de sus
noviecitas, de nuestras e4periencias y es así que pasamos nuestro tiempoO
compartiendo nuestras e4periencias.
)ntrevista FB a >auro
3ara ti como clasificas una parejaS
@ueno, se deben querer muc1o, creo que eso es lo m"s importanteO el amor,
la amistad y la comprensión.
Como te gustaría que fuera tu noviaS
Pue sea buena persona, 1onesta y que me quiera
Eu e4 novia como eraS

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 68/77
)ra una buena persona, pero lo nuestro no dio cierto por metí la pata, estuve
besando una cuantas otras y ella me describió y lo tomo muy en serio y me
dejo.
te arrepientes de lo que pasoS
<o se te decirOes que 1ay tantas mujeres, que uno no sabe qu decisión
tomar.
)n relación a tus amistades, como son tus amigosS
Knos son mas locos que otros, pero todos los que considero como mis amigos,
son personas con buenos sentimientos.
tienes un mejor amigoS -l que confías a todos tus problemasS
*i tengo, se llama Leandro, el es como si fuera mi 1ermano, todo lo 1acemos
juntos, nunca nos separamos.
que m"s te gusta en lS
*u sinceridad, su amor por los dem"s.
Pue menos te gusta delS
)s muy fresco, siempre se est" metiendo en todo y con todo, y no me gusta
tanto eso, porque creo que 1ay que ser un poco m"s reservado y adem"s se
debe de respectar el espacio de los otros.
Como los cambios físicos repercutieron en ti psicológicamenteS

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 69/77
>e quede al inicio un poco asustado, porque todo se volvió diferente, pero
tambin me gusto cantidad, saber que me estoy volviendo un 1ombre a cada
día que pasaOme encanta eso.
Pu crees que los dem"s piensan sobre estos cambios en tiS
@ueno, en la escuela siempre 1acemos comparaciones de quien se desarrolla
m"s r"pidamente, y 1ay unos que se ponen m"s feos, e otros no, en mi caso
no me puse feo, solamente que aparecieron algunas cosas en mi cara, y que
me mama dice que es normal, que por veces me molesta porque mi cara sepone rosada pero, trato siempre de verlo como normal, que va a pasar.
-n"lisis de la entrevista F a >auro
-quí se ve que en las relaciones con los iguales, como mauro valora su
relación con sus compañeros, se ve como en este medio, el logra satisfacer
sus necesidades de independencia y autoafirmación, ya que pasan m"s
tempos juntos en la escuela, esa relación es muy importante para l y se ve
como la aceptación que mauro tiene en el grupo influye en el equilibrio y
bienestar de l. Eambin se ve que e4iste un ideal de pareja elaborado, y que
se basa en cualidades morales. )n relación a la repercusión psicológica de las
transformaciones puberales, el adolescente no 1a sufrido su impacto aunque
se vivencian cambios con respecto a las características físicas.
Ecnica de los die# deseos y su an"lisis

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 70/77
)n la tcnica pude observar que siete de los deseos tienen una orientación
1acia el futuro viajar1 montar una clínica veterinaria1 tirarme de un paracaídas1
"ue cuando sea ma/or tener casa / una #amilia1 descubrir algo nuevo "ue
nunca se halla visto1 tener una carro de marca bueno / conocer un #amoso+ Los
deseos con orientación 1acia el presente son los números 5, N y Q seguir
teniendo buenos amigos1 "ue mi mama viva para siempre / sacar buenas
notas en la escuela'+ )n la esfera profesional, 1ay una orientación 1acia el
futuro en lo cual el adolescente quiere montar una clínica de veterinaria y
descubrir algo nuevo que nunca se 1alla visto. )ste est" relacionado con la
necesidad de reconocimiento que tiene el muc1ac1o. Puiere ser reconocido
como alguien con alta relevancia social como en su deseo de descubrir algo
nunca visto antes, este puede ser un ideal del adolescente con una
característica no específica porque no especifica en que "rea podría ser el
descubrimiento. Eambin se relaciona a los ideales del muc1ac1o el deseo de
conocer alguien famoso, aunque no especifica quien y que características
posee el famoso. )st"n muy generali#ados estos ideales porque no especifican
ninguna cualidad del famoso ni el descubrimiento. )sto se puede e4plicar cómo
mencionado antes la necesidad de reconocimiento y como el muc1ac1o
relaciona tales personas como teniendo una alta relevancia social. )n el "rea
familiar, se corresponde dos deseos en lo cual el muc1ac1o quiere tener una
casa y familia cuando sea mayor y el deseo de que su madre viva para
siempre. )n este se evidencia una relación estrec1a con la madre en lo cual el
adolescente tiene una necesidad de afecto por lo cual tiene una alta
dependencia emocional. )n el "rea escolar, el adolescente quiere seguir
tendiendo buenos amigos por lo cual se evidencia que tiene buenas relaciones

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 71/77
con sus amistades y tiene una buen repercusión psicológica en el adolescente.
)l adolescente en su se4to deseo quiere sacar buenas notas en la escuela que
podía decir que puede que no est" sacando buenas notas como debería estar
1aciendo. )n cuanto a deseos materialistas se corresponde el de tener un
carro. )l adolescente tiene dos deseos muy altas en la jerarquía, el deseo de
viajar y de tirarse de un paracaídas. 3odemos 1ipoteti#ar que el adolescente
tiene una necesidad de conocer m"s all" de su vida cotidiana.
Ecnica de la Composición ,i #amilia y su an"lisis
)n la composición se podía observar una resistencia por parte del sujeto de
1ablar del tema ya que no 1ubo muc1a elaboración personal. /ue una
composición de cuatro oraciones y por ser alguien con su nivel de escolaridad
se evidencia resistencia y poca elaboración personal. abla de una familiacomprensiva, amorosa y divertida que podría decir por lo general que 1ay
buenas relaciones entre los miembros. abla de su madre en que la familia es
muy numerosa por parte de ella pero a lo contrario de su padre cuando allega
que solo tiene a l. Cuando menciona que le ayudan cuando el falta algo podría
ser visto como solo cuando falta algo le ayudan y no cuando todo est" bien.
3odría decir que no pasan muc1o tiempo junto y que el adolescente tiene una
necesidad de afecto por parte de la familia, sobre todo del padre. Desulta
interesante que el adolescente no menciona su 1ermano mayor en la
composición que podía ser visto como un "rea de conflicto por parte de los dos.
)s muy interesante que el muc1ac1o 1able muy general de su familia,
menciona que les gusta muc1a la fiesta pero son muy trabajadores. La falta de

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 72/77
elaboración muestra una resistencia por parte del muc1ac1o para 1ablar de su
familia y se indagara m"s en este aspecto en las entrevistas.
)ntrevista V$
)ntrevistadora+ TCu"les con tus resultados docentesS
>auro+ @ueno, soy medio, no soy ni el mejor alumno pero tampoco soy el peor.
)ntrevistadora+ TCuales son tus asignaturas preferidasS
>auro+ @iología y 2ngles.
)ntrevistadora+ T3or qu son tus favoritosS
>auro+ 3orque tengo m"s dominio, entiendo mejor y los profesores son muy
buenos.
)ntrevistadora+ [email protected] en qu sentidoS
>auro+ )llos tiene muc1a disposición en e4plicar, quitan las dudas y adem"s
son muy simp"ticos.
)ntrevistadora+ TCu"les son las asignaturas que no te gustenS
>auro+ >atem"tica, /ísica y )spañol.
)ntrevistadora+ T3or qu no te gustenS
>auro+ 3orque son muy pesados y aburridos, en realidad estos profesores no
son tan bueno como los de @iología u 2ngles.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 73/77
)ntrevistadora+ TCu"les son tus cualidades personales que se relacionan con
tus resultados en el estudioS
>auro+ -tiendo a las clases, estudio y cumplo con las tareas. Creo que meesfuer#o bastante.
)ntrevistadora+ T tienes motivación para el estudioS
>auro+ *i claro que tengo. Lo que m"s quiero es ser veterinario, tener mi curso
superior y eso es bastante para motivarme a estudiar.
)ntrevistadora+ T cu"l es tu futuro profesiónS
>auro+ Puiero ser veterinario porque me gusta desde c1iquitito los animales,
jugar con ellos y cuidar de ellos.
)ntrevistadora+ T sabes para que sirve esta profesiónS
>auro+ *i claro, sirve para cuidar a todos los animales y proteger la fauna.
)ntrevistadora+ TCu"l sería el perfil para desempeñar tal cargoS
>auro+ La persona tiene que ser como un doctor, pero ya doctor de animales,
ser competente y responsable.
)ntrevistadora+ T)n cuanto a las características personales para su
desempeño, cual usted cree puede serS
>auro+ )l veterinario debe ser limpio, amar a los animales, trabajar muc1o y
con muc1a dedicación, en fin, debe gustar su trabajo.
)ntrevistadora+ TCrees que posees estas característicasS
>auro+ *i, sin duda los tengo.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 74/77
)ntrevistadora+ TEe gusta la culturaS
>auro+ *i, me gusta la música, bailar y cantar. Eambin me gusta el deporte.
)ntrevistadora+ TCu"les son las actividades que empleas en tu tiempo libreS
>auro+ =er la televisión, escuc1ar música y jugar.
)ntrevistadora+ T cu"l es tu tiempo libre idealS
>auro+ s"bado y viernes para la 1acer todo que quiero
)ntrevistadora+ T crees que tu tiempo libre es suficiente para reali#ar todos
tus actividadesS
>auro+ <o siempre los 1ago porque 1ay fines de semana que me dedico
muc1o al estudio pero la mayoría de veces si los empleo, todos en
dependencia de la situación.
)ntrevista V %
)ntrevistadora+ TCómo es la comunicación con tus maestros preferidosS
>auro+ >uy buen y fluida, ellos son como si fueran de mi familia. ablamos de
todo, nos dan consejos, principalmente la maestra de biología quien me motiva
muc1a para estudiar y a ser un buen estudiante.
)ntrevistadora+ T con los maestros que no te gustenS

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 75/77
>auro+ <ormal, 1ay algunos que un 1ago caso, como el de matem"tica que es
un pesado, no nos respeta, 1abla mal con nosotros, parece que trae todos los
problemas de su casa a la escuela, pero buenoO uno estudia la matem"tica
para aprobarla y salir de eso. Con el profesor de física es diferente, casi no
interactúa con nosotros, viene, da clases, saca dudad y se va. La de español
es una cólera, por dios como 1abla esa mujer, 1asta uno se aburre, pero nos
comunicamos normal, ella siempre est" dispuesta a sacar dudas.
)ntrevistadora+ T con tus coet"neos, como es la comunicaciónS
>auro+ 8e lo m"s bien, me llevo bien con todo el mundo aunque 1aya unos
que son mas amigos que otros, pero eso es normal.
)ntrevistadora+ )n tu familia, Tcómo es la comunicación, cuantos integrantes
1ayS
>auro+ @ueno, yo vivo con mi madre y mi 1ermano. >i mama se separa de mi
padre 1ace tiempo, y mi padre vive solo, en los fines de semana yo y mi
1ermano nos quedamos en su casa. )n mi casa la comunicación es muy
buena, me aconseja, me ensena a ser mejor persona, me ayuda a estudiar. )n
fin, 1ablamos bastante y de todo. Con mi 1ermano 1ablamos poco porque l se
cree el mejor del mundo. Con mi papa tambin 1ablamos muc1o pero no tanto
como con mi mama.
)ntrevistadora+ TEienes problemas con alguien en tu familia, escuela o algún
otra personaS
>auro+ Con mi 1ermano siempre, pero prefiero no 1ablar a1ora de eso y ya, no
tengo con mas nadie.

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 76/77
)ntrevistadora+ TCon tus amigos, como es la comunicaciónS
>auro+ @ueno, tengo pocos amigos a los que considero 1ermanos y la
comunicación es muy buena, 1ablamos de todo, no 1ay secretos entrenosotros. o les respeto y ellos a mí. )n la escuela con todos 1ablamos mas de
las clases como fueron, tambin 1ablamos de los acontecimientos que ocurren
en nuestras casas, claro no todo pero siempre nos embullamos a comparar lo
que el otro dice con nuestras e4periencias.
)ntrevistadora+ TCu"les son los motivos que te 1icieron elegir tus mejoresamigosS
>auro+ *omos m"s parecidos, 1ay mas empatía, nos entendemos mejor, o sea
son casos que se van ajustando con el tiempo.
)ntrevistadora+ T tienes noviaS
>auro+ <o en este momento, terminamos 1ace dos meses.
)ntrevistadora+ T la relación duro cuanto tiempoS
>auro+ Kn año. /ue mi primera novia.
)ntrevistadora+ TPu es lo que ella significa para tiS
>auro+ >uc1o, la quería muc1o y la sigo queriendo.
)ntrevistadora+ T te gustaría 1ablar de esoS
>auro+ <o, en otro momento, mi 1ermano esta aquí en la casa y no quiero que
oiga.
)ntrevistadora+ TCon quin te identificas o admirasS

7/23/2019 Estudio de Caso Del Adolescente Shy
http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-del-adolescente-shy 77/77
>auro+ -dmiro muc1o a mi mama, pero creo que me identifica muc1o con mi
padre, mis acciones se parecen muc1o a de l, en realidad tambin pienso que
identifico muc1o en la familia a mi mama en la forma de mi relación con los
dem"s, o sea ni se en concreto con quien me identifico, pero creo que sea a mi
mama que a mi papa.
)ntrevistadora+ T por qu crees que identificas a ellosS
>auro+ Con mi mama creo que es porque la admiro muc1o y siempre trate de
incorporar algunas acciones de ella en mi y con mi papa yo soy un 1ombre, y les el que siempre me dice como es ser un 1ombre.