estimacion del cambio estructural por medio de los modelos de insumo-producto i · pdf file...
Post on 08-Jan-2020
4 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
ESTIMACION DEL CAMBIO ESTRUCTURAL POR MEDIO DE LOS MODELOS DE
INSUMO-PRODUCTO PARA COSTA RICA DE 1969 Y 2011
Carlos Leiva Juan Rafael Vargas
RESUMEN
El artículo tiene el propósito fundamental de probar la hipótesis la existencia de cambio entre los
años 1969 y 2011 empleando para ello las dos matrices de insumo-producto de ambos años,
recurriendo a comparaciones de los coeficientes técnicos totales, índices de arrastre directos
hacia atrás y hacia delante de Chenery y Watanabe y los índices del poder de poder de dispersión
y de sensibilidad de Rasmussen. El documento se inicia con una presentación general sobre la
naturaleza, la gestación, la medición de los efectos del cambio tecnológico, sin embargo, como
se indica más adelante, éstos son solamente algunos de los factores que intervienen en la
generación de un cambio estructural entredós sistemas económicos. Luego se hace una
referencia al cambio estructural determinado por medio de modelos de insumo-producto (IP).
Posteriormente se hace se enuncian algunas características de las dos matrices empleadas en el
análisis, algunos ajustes que se debieron realizar previo al cotejo de las mismas, luego se hace un
recuento parcial acerca de las aplicaciones de insumo-producto más importantes hechas en el
país; y finalmente se introducen algunas aplicaciones concretas para medir la presencia de
cambio estructurales entre 1969 y 2011.
I. INTRODUCCION
El presente artículo tiene como propósito fundamental evidenciar si han ocurrido cambios
estructurales en la economía costarricense entre los años 1969 y 2011, recurriendo para ello a
las tablas de insumo-producto de ambos años. Se postula que las variaciones estructurales,
identificados por modificaciones en los coeficientes técnicos totales lo mismo que en los directos
e indirectos, obtenidos de las tablas y la matríz inversa en base a los insumos domésticos,
respectivamente.
Es importante para comparar la estructura productiva de las tablas referenciadas emplear sus
coeficientes técnicos totales que son al final los que deben ser empleados para determinar si la
hipótesis de constancia de ellos se mantiene en el tiempo; a pesar de que, por el gran período
que media entre ellas, hay una cantidad innumerable de factores que habrán concurrido a
explicar las diferencias entre los dos sistemas. Dentro de ellos pueden señalarse como más
importantes el cambio tecnológico, es decir por emplear diferentes formas de mezclar los
insumos intermedios y primarios, ceteris paribus, la aparición o extinción de bienes en el sistema
económico, las variaciones en los precios relativos, las mezclas de productos en una rama
industrial, mayor o menor utilización de la capacidad instalada en las ramas, en las metodologías
de construcción de las tablas, por ejemplo, factores de agregación de sectores productivos o
bien, por errores estadísticos, entre otros.
Poder determinar en forma aislada la importancia de la presencia de los anteriores hechos
requiere de estudios sectoriales detallados, por lo cual en lo que compete a este informe, sólo se
indicará que todos ellos y probablemente muchos más están presentes y afectándose
mutuamente para explicar el traslado de la estructura productiva de 1969 hasta arribar a la
correspondiente a 2011.
El cambio tecnológico y el modelo de insumo producto
El cambio tecnológico introduce consecuencias en los sistemas económicos tales como
reemplazo de productos, nuevos procesos de producción, diseños y técnicas. En los años
cincuenta y setenta, la idea corriente sobre el tema de la naturaleza de la tecnología y la
transferencia de la misma se planteaba mediante un esquema muy simple, en donde la
tecnología se consideraba como un instrumento que permitía avanzar linealmente por las
etapas: investigación, desarrollo, transferencia e innovación (Aroche, F. El análisis de la
innovación tecnológica, el análisis de redes y el modelo de insumo-producto, 2013).
En la actualidad más bien se piensa que los descubrimientos científicos entregan aportes a la
tecnología y la misma, por su parte, le solicita a los investigadores, nuevos métodos e
instrumentos. Finalmente, el proceso de innovación no termina en la incorporación de mejores
tecnológicas a la producción; más bien con ello se inicia un período de aprendizaje tecnológico
incremental comprendiendo las mejoras sucesivas a los que son sometidas todos los productos o
procesos para logar un aumento en la productividad general.
Schumpeter (1944) define al desenvolvimiento económico- el desarrollo – como la puesta en
práctica de nuevas combinaciones de los materiales para producir ya sean los mismos o nuevos
productos, lo que puede resumirse en el concepto de innovación. La aparición de estas nuevas
combinaciones es un fenómeno discontinuo y así también lo es el desarrollo. El fenómeno de la
competencia y la aparición de nuevas empresas facilitan la innovación entendida de este modo –
y el desarrollo -, en la concepción de Schumpeter.
En el modelo de IP la innovación y el cambio técnico en un sector de la economía conducen a
cambios en los coeficientes en una columna de la matríz A o en los coeficientes de los insumos
primarios (trabajo y capital), ello significa también que cambia la manera en que los sectores se
relacionan entre sí, por lo cual cambia la estructura de la economía (Aroche, 2007).
Fontela y Pulido (1991) resumen algunas conclusiones respecto del cambio técnico para aducir
que el mismo es relativamente suave en períodos relativamente cortos para tablas de insumo-
producto distantes entre sí entre tres a cinco años:
1) Los coeficientes técnicos cambian lentamente porque en una rama operan diversas
tecnologías y no todas cambian simultáneamente.
2) No hay evidencia de que las ramas en distintas economías adopten el cambio técnico
simultáneamente. Ello debido a que las mezclas de actividades en una rama en cada país
tienden a ser distintas y esas actividades pueden tener dinámicas diferentes.
3) El peso que tiene cada coeficiente en la estimación del producto de una rama es muy
diferente. Sólo el cambio en algunos coeficientes es relevante para la estimación del
producto. Estos se denominan coeficientes relevantes.
4) Si el cambio en el uso de los insumos está motivado por el cambio en los precios relativos,
todas las filas de la matríz tienden a observar un cambio en la misma dirección: por ejemplo;
si un insumo de uso generalizado se abarata (por ejemplo, la energía), todas las ramas
tenderán a incrementar su demanda por este insumo.
5) Cuando una rama proveedora de insumos crece rápidamente, el uso de estos insumos
crecerá más rápidamente en los sectores cuyo producto crece más rápidamente. En éstos la
inversión crece y permite la pronta adopción de nuevas tecnologías.
Obviamente que las razones mencionadas por Fontanela y Pulido no pueden mantenidas en el
análisis actual, porque entre los cuarenta y dos años que median entre las dos matrices de
insumo producto de 1969 y la del Banco Central de Costa Rica de 2011; el supuesto de relativa
constancia de los coeficientes técnicos indicados en los numerales anteriores tiene muy poca
posibilidad de lograrse. Pues en ese período, el país logró alcanzar los frutos generados de su
integración al Mercado Común Centroamericano, especialmente por medio de la sustitución de
importaciones, los del modelo diversificado de exportaciones y los del arribo de la participación
creciente de servicios tanto de empresas nacionales como de capital extranjero, hechos que sin
duda alguna han venido dejando rastro a partir de 1969 y hasta el sistema económico actual.
Hay algunas hipótesis que pueden ser externadas a priori y que no requieren un análisis
detenido, pues con la información pública cotidiana suministrada por las instituciones públicas,
son de conocimiento general. Por ejemplo, es de esperar que el sector agrícola haya dejado
espacio para una mayor participación en la estructura de producción relativa al sector industrial
y especialmente del sector servicios en la economía actual. Sin embargo, es importante conocer
qué ramas han liderado los cambios y qué sectores han contribuido a los resultados alcanzados,
cómo ha cambiado la estructura de producción sectorial en el tiempo, previendo un valor
agregado sectorial relativo mayor, motivada por el cambio tecnológico, una productividad
acrecentada del recurso humano, gerencial y laboral, como respuesta a la mayor cobertura y una
calidad superior de la educación nacional y a la participación creciente de empresarios de
empresas transnacionales.
Procedimientos para homologar los modelos IP
En primer lugar, aprovechando la realización del Foro sobre Insumo Pr