esther perruca
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Desde una perspectiva más amplia de la vida en la ciudad y
los valores culturales, ENTREsijos pretende aunar en sus
proyectos los fines didácticos y de cooperación para que la
gestión cultural y el mundo del arte no se reduzcan a una
élite intelectual.
Se hace necesaria la labor de mediadores que tiendan lazos
para la optimización de los recursos de la industria cultural,
del patrimonio y la ciudad, en beneficio de sus habitantes y
de la promoción del espíritu crítico y estético.
A partir de un conocimiento profundo de las características
multiculturales de la ciudad contemporánea, de sus pros y
sus contras, así como de su potencial, ENTREsijos nace con la
voluntad de colaborar con centros, asociaciones y espacios
conocimiento que beneficien tanto al emisor como al
receptor del discurso cultural.
líneas de trabajo de carácter anual:
- formación en mediación y didáctica cultural, y
formación específica para el trabajo con el colectivo de
personas sordas en colaboración con la Comunidad
de Madrid y otras entidades culturales.
- Organización de exposiciones y activación de espacios
culturales, como el proyecto SeAlquila, con siete
ediciones de creación contemporánea y celebrado en
países como España, Argentina, Ecuador y Paraguay.
- Formación para adultos.
Esther Perruca
Licenciada en historia del Arte por la UAM y máster en
Gestión del Patrimonio Cultural por la UCM. Ha coordinado
el área de formación cultural e idiomas para centros
culturales del Ayto de Madrid, y los proyectos de Mediación
Cultural de instituciones como Centro Centro del Ayto de
Madrid y la Casa museo Lope de Vega. Desde hace años
imparte cursos de Mediación Cultural para la Escuela de
Animación de la Comunidad de Madrid y la plataforma
Iberoamericana de formación Plataforma/C, así como en el
máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de
Madrid. Para el SEPE Canario impartió cursos sobre gestión
cultural y planificación de proyectos.
Mirian Barbosa
Complutense de Madrid. Especializada en Arte
Contemporáneo, desde 2008 trabaja como guía en
diferentes museos de Madrid realizando visitas protocolarias
así como desarrollando actividades pedagógicas y talleres
didácticos. También desde 2008 desempeña un trabajo
como docente para grupos culturales de adultos realizando
visitas guiadas y viajes tanto en España como en el
extranjero.
Graduada en Historia del Arte por la UCM. Técnica Superior
en Información y Comercialización Turística por la Escuela
Superior de Turismo de la Comunidad de Madrid. Ha
realizado diversas funciones en gestión cultural y turística en
centros de arte y tour operadores respectivamente.
Colaboración con la galería de arte Theredoom.
grupos de adultos en diversos centros culturales de la
Comunidad de Madrid. Asimismo, ha participado en
proyectos educativos relacionados con el arte, la cultura y el
patrimonio en centros escolares de dicha Comunidad. Desde
2005 realiza visitas mediadas en museos e instituciones
culturales para todo tipo de públicos.
la Asociación Cultural ENTREsijos tiene como objetivo
principal atender las necesidades del colectivo escolar, desde
Educación Infantil hasta Bachillerato.
Ofrecemos propuestas en las que el diálogo se erige como
vehículo fundamental de aproximación a la obra de arte,
fomentando así el aprendizaje autónomo, mediante la
observación individual, y también el aprendizaje colectivo, a
través de dinámicas grupales que favorecen la creación
conjunta de nuevas narrativas. Buscamos principalmente
que los alumnos y alumnas disfruten, se sientan
protagonistas de la visita y vean el museo como algo cercano,
además de aproximarles a la idea de historia del arte y
animarles a seguir conociéndola, acrecentar su curiosidad, su
reflexión crítica y su disfrute del patrimonio.
Hemos diseñado una serie de recorridos para dos de los
museos más importantes de Madrid: Museo Nacional del
Prado y Museo Centro de Arte Reina Sofía. Cada uno de ellos
tiene unos objetivos propios destinados a conocer las
colecciones de ambas instituciones desde distintas
perspectivas, lo que nos permite tener una visión más amplia
sobre la Historia del Arte. Cada itinerario contempla distintas
modalidades, atendiendo los intereses y edades de los
alumnos. Así, los recorridos, los temas y actividades podrán
ser modificados o reconducidos en colaboración con el
equipo docente.
Museo Thyssen, y hacer recorridos por Madrid, diseñando
para ellos un recorrido adecuado a los objetivos que los
docentes nos pidan.
según las distintas etapas educativas: para Educación Infantil
el juego se convierte en la herramienta ideal para un primer
acercamiento al arte; en Primaria el diálogo entre disciplinas
artísticas favorece una experiencia con las obras que va más
allá de la mera contemplación; la aproximación a la sociedad
y la cultura contemporáneas desde un punto de vista
reflexivo, estableciendo relaciones entre el arte y el mundo
que nos rodea, son los ejes de trabajo con Educación
Secundaria y Bachillerato.
Cada uno de los itinerarios que proponemos se acompaña
de alguna ficha didáctica con sugerencias y actividades para
trabajar in situ o en el aula, lo que permite desarrollar el
tema propuesto de una forma mucho más amplia y
ayudando así a una mejor comprensión y asimilación.
DURACIÓN: Las actividades tienen una duración de 60 y 90
minutos aproximadamente y están conducidas por una
profesional de la mediación y la didáctica cultural.
GRUPOS: Por lo general, dividimos al grupo en dos -unos 15
alumnos más el profesor- para hacer más fácil el seguimiento
de la actividad.
con Servicio de Interpretación en Lenguaje de Signos.
puedes ponerte en contacto con la asociación a través del
correo [email protected] o llamando al 670 69 31 28.
método de análisis y razonamiento crítico capaz de
desarrollar las capacidades relacionales del alumno.
- Consolidar un hábito de apreciación y disfrute de la
cultura y sus instituciones.
- Utilizar el Museo como herramienta educativa
interactiva y hacer cómplices a los escolares de ello,
así como fomentar la imaginación y la creatividad.
- Comunicar la Historia del Arte de una manera
accesible, dinámica y didáctica; así como, fomentar la
curiosidad por las disciplinas artísticas y su
experimentación.
¿Cuál es el color de tus sueños?
Sentir las formas
Con esta visita, nos proponemos conocer algunas de las
obras de los grandes maestros de la Historia del Arte que
forman parte de la colección del Museo Nacional del Prado.
El recorrido, además, nos ayudará a comprender porqué
estos artistas son tan importantes y cómo, después de
tantos años, siguen aportando las bases principales para
entender el arte, la historia y nuestra cultura.
que nos permite conocerles a ellos también además de a su
obra.
Para hacer la visita más dinámica, la explicación de la obra se
acompañará de un juego de adivinanzas para descubrir
dónde está el artista representado en la obra.
artista concreto.
- Obtener una visión global de la Historia del Arte y, más
concretamente, de la colección del Museo Nacional
del Prado.
para que puedan identificar periodos históricos,
movimientos artísticos y estilos pictóricos, además de
a importantes pintores.
A lo largo de la historia, la mitología clásica ha sido una
constante fuente de inspiración para numerosos artistas, y
esas fabulosas narraciones quedaron recogidas en
cerámicas, bloques de mármol, medallas, tablas y lienzos.
Con este recorrido, nos proponemos ver una serie de obras
de temática mitológica que nos sirvan de apoyo para explicar
estos mitos a los alumnos, que los comprendan y que los
descubran.
- Aprender el significado y la utilidad de la mitología a lo
largo de la historia.
mitos.
- Descubrir juntos la función de la mitología como
motivo del arte a lo largo de los años y como
herramienta para comprender mejor el universo.
- Dar al alumnado las pautas necesarias para que
puedan identificar por sí mismos los distintos relatos y
a sus protagonistas, además de aprender las
diferencias y similitudes entre la mitología griega y la
romana.
Visita comentada dirigida a un público infantil a partir de los
12 años, que ya tienen una base conceptual de arte y
personajes de relevancia histórica y pintores del museo.
Mediante un ejercicio de comparación entre obras, como si
del juego de las diferencias se tratase, se analizarán los
rasgos más significativos de los dos pintores y de cada uno
de los ejes temáticos en los que se divide el recorrido: cristos
crucificados, familias reales, guerras, mitología, retratos
femeninos y trabajo.
representar en los distintos periodos históricos en
estructuras sociales de poder. .
dos obras de la misma temática, simbología de la
imagen y particularidades del dibujo y la pintura.
- Distinguir periodos históricos a través del arte.
- Conocer las similitudes y las diferencias existentes
entre dos de los pintores más importantes de la
Historia del Arte española.
pequeños -Educación Infantil y primer ciclo de Educación
Primaria-. A partir de una selección de obras del Museo,
aprenderemos a identificar cada uno de los cinco sentidos,
además de conocer diferentes etapas histórico-artísticas y
géneros pictóricos. Apoyándonos en un juego de
adivinanzas, les guiaremos para que por sí mismos puedan
identificar el sentido correspondiente.
- Descubrir el Museo, su colección y la evolución de la
Historia del Arte a través de los sentidos., una manera
de ver y apreciar el arte desde una perspectiva
transversal al eje formativo pero muy cercana a sus
intereses y conocimiento.
- Hacer de su primera visita a un museo una
experiencia agradable y divertida, donde ellos sean los
verdaderos protagonistas.
identificarán con la figura del artista , explicamos y ponemos
en relación el tema , sentido , simbolismo , contexto de la
obra etc con los colores y técnicas que el/ la artista desarrolla
y la interpretación que los espectadores pueden hacer de
ella, poniéndolo en relación con el mundo abstracto y
onírico.
del color.
artistas del siglo XIX..
lenguajes artísticos en los participantes.
- Comprender cómo algunos movimientos pictóricos, a
partir de un momento determinado, comienzan a
construir las obras a partir del color.
Se trata de una visita educativa con el objetivo de conocer el
contexto artístico y cultural desde el nacimiento del siglo XX
hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial y su
repercusión tanto a nivel individual como colectivo.
caminos de expresión artística en momentos históricos
realmente convulsos, haciendo especial hincapié en la propia
experimentación artística y las derivas formales que tienen
lugar en las primeras décadas del siglo XX.
nuevas tendencias y lenguajes artísticos.
- Experimentar la sociedad del periodo histórico de las
vanguardias.
- Observar y entender la importancia que supone la
observación de la realidad y los objetos en el espacio y
su traducción vanguardista “desestructurada” y
“descompuesta”.
otro mundo mejor posible.
Las artistas han sido sistemáticamente presentadas en los
manuales de historia del arte de una forma marginal, lo que
podría hacernos pensar que apenas habían existido,
mientras que como objeto eran ampliamente representadas
en cuadros, esculturas y demás manifestaciones artísticas. Es
decir, el papel que la figura femenina ha ocupado dentro del
mundo del arte estaba restringido a aspectos muy pasivos:
musas, modelos…
algunas de las pintoras del arte contemporáneo y reivindicar
su papel y su importancia dentro del discurso universal de la
Historia del Arte.
vanguardias históricas y cuestionar el papel y la
visibilidad de la mujer en la historia del arte a través
del análisis de la mujer como productora, receptora y
sujeto-objeto de la producción artística.
- Cuestionar interpretaciones tradicionales y revelar la
riqueza de implicaciones históricas, sociales y políticas
del hecho artístico.
considerar críticamente las imágenes de dominación
masculina e invitar a reconocer el trabajo de la mujer
en la superación de estos modelos, así como a darse
cuenta de las ausencias en los relatos de la historia
del arte.
Se trata de una visita educativa, con el objetivo de estudiar la
evolución material y técnica en el Arte Contemporáneo, así
como su evolución conceptual, repasando los movimientos y
prácticas artísticas más importantes en la segunda mitad del
siglo XX.
las primeras representaciones humanas hasta el presente,
dejando una huella artística que nos invita a ver el reflejo de
la evolución humana y su desarrollo intelectual y material, en
el mundo del Arte.
obras de Arte.
del significado artístico y fin de la obra, siendo
elementos imprescindibles en la comunicación.
- Observar en la evolución física de las obras de Arte la
intención de ruptura material respecto a la tradición,
introduciendo materiales y técnicas heredados del
desarrollo industrial, dando primacía a la actividad
intelectual y lenguaje/comunicación inmaterial.
única.
___________________________
- Grupos de 15 participantes: 5 euros por alumno y por
visita
- El colegio debe encargarse de la reserva en el museo
o dar a la asociación los datos para hacerlo
Normalmente son actividades gratuitas.
_________________________
Facebook: /ac.entresijos