estado de la infancia y adolescencia en andalucía discapacidad€¦ · sobre infancia,...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

El Observatorio de la Infanciaen Andalucía
Es un órgano colegiado, consultivo y depropuesta, adscrito a la Dirección Generalde Infancia y Familias de la Junta deAndalucía, que tiene por objeto el desarrollode actuaciones de investigación, formacióny documentación, con el fin de establecerun sistema de información que permita eladecuado conocimiento, análisis técnico,seguimiento y evolución de los asuntosrelacionados con los derechos y la atencióna los menores que viven en Andalucía.
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andaluc íaCuaderno nº 1
1
Decreto 75/2001 de 13 de Marzo por el que se regula elObservatorio de la Infancia en Andalucía
1
Estado de la Infancia y Adolescencia en AndalucíaCuaderno nº 1
DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD
Observatorio de la Infancia en Andalucía

Mariano Hernán García
Andrés Cabrera León
Francisco Jesús Alaminos Romero
Berta Ruiz Benítez
Ainhoa Rodríguez García de Cortázar
Silvia Bustamante Elvira
Juan Manuel Jiménez Núñez
Diana Gosálvez Prados
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
DISCAPACIDAD

ÍNDICE
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía Discapacidad
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Discapacidad Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía :Discapacidad.
EDITAJunta de AndalucíaConsejería para la Igualdad y Bienestar Social
COORDINAObservatorio de la Infancia en Andalucía
AUTORESMariano Hernán GarcíaAndrés Cabrera LeónFrancisco Jesús Alaminos RomeroBerta Ruiz BenítezAinhoa Rodríguez García de CortázarSilvia Bustamante ElviraJuan Manuel Jiménez NúñezDiana Gosálvez Prados
COLABORADORESAna Bueso Navas-ParejoGema Carrillo FloresIsabel María Gil GarcíaJosefa Marín VegaHelga Martín SánchezGerman Morales EscobarCarlos Ramos GonzálezMaría del Carmen Salcedo Sánchez
FORMATOFrancisco Javier Gómez-Pontes Ruiz
ISBN84-689-5741-0
DEPÓSITO LEGALGR-176 / 2006
DISEÑO Y MAQUETACIÓNTransversal. Arte y Estrategia S. L.
IMPRIMEGráficas Alhambra

5Discapacidad
PRESENTACIÓN
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Conocer mejor a la población menor de edadde nuestra Comunidad Autónoma es el retoprincipal del Observatorio de la Infancia enAndalucía (OIA).
Hoy no se puede negar que el bienestar de lainfancia y la adolescencia en la Andalucía delsiglo XXI es equiparable al de poblaciones depaíses similares de nuestro entorno europeo.
Sin embargo, desde el sector públicoresponsable del desarrollo institucional de lainfancia se decidió, en su momento,profundizar en el conocimiento de lascaracterísticas y los factores determinantesde la salud, la educación, la cultura y la calidadde vida de los niños, las niñas y adolescentesde Andalucía; personas que son el objeto deestudio y atención de muchas instituciones yorganizaciones académicas, asistenciales,profesionales o ciudadanas. El OIA, por mediode sus actividades, que incluyen este estudiosobre el Estado de la Infancia y la Adolescenciaen Andalucía (EIA), pretende aportar su cuotaal conocimiento de las personas menores deedad y colocar esta información a disposiciónde los interesados.
El Observatorio de la Infancia presenta el EIAcon el propósito de aportar resultados deinvestigación que apoyen la base conceptualy los contenidos, tanto de los proyectos comode los sistemas de información y lasactividades formativas, informativas ydivulgativas que realice el mismo OIA desdela Consejería para la Igualdad y BienestarSocial de la Junta de Andalucía y desde otrasentidades que atienden asuntos relacionadoscon la infancia y la adolescencia.
Siguiendo la línea editorial del OIA, en estetrabajo sobre el Estado de la Infancia yAdolescencia en Andalucía, se facilita al lector,a través de una serie de ‘Cuadernos OIA’,información resumida sobre las siguientestemáticas: demografía, educación, proteccióny prevención; convivencia y violencia;inmigración; tiempo libre, actividad física y
cultura; salud; nuevas tecnologías deinformación y comunicación; participaciónsocial; discapacidad, y recursos sobre lainfancia en Andalucía.
El OIA tiene previsto publicar periódicamenteediciones revisadas y actualizadas de cadauno de estos cuadernos, así como editar otrossobre asuntos relacionados con: primerainfancia, minorías poblacionales, pobreza yexclusión social, consumo de drogas, hábitat,ciudad y medioambiente.
Cada cuaderno ofrece al lector un resumende la temática correspondiente, resultadoscuantitativos estructurados en capítulos, unglosario de términos y una breve descripciónde las fuentes de información utilizadas.
Las temáticas del E IA proporcionaninformación a partir de diferentes fuentes,mayoritariamente secundarias, intentando deesta forma revisar y colaborar en ladeterminación del conocimiento sobre elestado de la infancia y adolescencia. Por mediode este estudio se pueden generar hipótesisen diversos campos referidos a la infancia y,en especial , a lo relacionado con lasnecesidades de conocimiento, los recursosinstitucionales e incluso los grupos y personasque están trabajando en la materia. Unaaportación singular de este trabajo es laapertura a la identificación de indicadoresclave y de fuentes de información.
El estudio sobre el Estado de la Infancia yAdolescencia en Andalucía potencia lareflexión sobre las políticas de intercambiode información y facilita el apoyo a lageneración de contenidos útiles parar laspolíticas formativas e informativas.
Durante la realización del EIA, las mayoresdificultades encontradas han sido debidas ala variabilidad conceptual y metodológicaexistente en este campo. Este hecho haimpedido, en algunos casos, disponer de

7Discapacidad
PRESENTACIÓN
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
fuentes de información comparables entre sí,que hubieran sido útiles para dar mayorconsistencia y credibilidad a los datos. Estasdificultades se dan en diferente medida segúnel asunto tratado.
Desde el OIA consideramos que, para aumentary mejorar el conocimiento sobre la infanciay la adolescencia, es importante ampliar yhacer accesibles las fuentes de información(fundamentalmente muestras y registros), yavanzar en la identificación y construcciónde indicadores clave comparables queconsideren al menor, en la medida de loposible, como unidad principal de análisis yde información; siempre respetando yprotegiendo su honor, intimidad e imagen.
Por último, consideramos necesario agradecery destacar desde estas páginas la excelenciade la mayoría de las fuentes de informaciónutilizadas que, junto a la colaboración dediversas entidades e instituciones y el trabajoen equipo realizado, nos han permitidoestudiar el Estado de la Infancia y Adolescenciaen Andalucía.

RESUMEN
9Discapacidad Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Este Cuaderno OIA sobre el Estado de laInfancia y Adolescencia en Andalucía (EIA)presenta información sobre las limitaciones,deficiencias y discapacidades de la poblaciónmenor de edad. El contenido se haestructurado en tres apartados: informacióncuantitativa sobre menores con discapacidad,información cualitativa de profesionales queatienden a estos menores y, por último, seincluye una descripción de la aparición ytratamiento de la discapacidad en la prensa.El ámbito geográfico considerado es Andalucía,aunque también se ha incorporadoinformación de España. El ámbito temporalse encuadra básicamente en 1999, tambiénse incluye información de fuentes de 2003.El cuaderno finaliza con un apartado sobrelas fuentes de información y terminologíautilizadas. A continuación se exponen algunosde los resultados obtenidos en este estudiosobre infancia, adolescencia y discapacidad.
En Andalucía, existen algo más de 720.000personas con alguna discapacidad, quesuponen un 9,9% de la población. En cuantoa la población menor de edad, el 2%, unos32.031 menores, padece alguna limitación odiscapacidad. Estos menores representan el4,4% del total de personas con discapacidaden Andalucía. Por grupos de edad: el 2,8%entre 0 y 5 años tendría alguna limitación, el1,77% entre 6 y 11 años tendría algunadiscapacidad y el 1,52% entre 12 y 17 años.Los menores de 6 años con limitaciónrepresentan el 39,1% del total de las personascon discapacidad menores de 18 años. En un44,6% de las viviendas familiares de Andalucíaconviven menores de 18 años y en un 1,4%de éstas viven menores con algunadiscapacidad o limitación.
En España se estima que hay 138.714 menoresque padecen alguna situación de discapacidad,por lo que los menores con discapacidad enAndalucía supondrían aproximadamente un
23,1% del total de menores con discapacidaden España; cifra superior al porcentaje depoblación menor andaluza en el conjunto deEspaña (20,8%) en 2005.
Las discapacidades más frecuentes entre losmenores de 6 a 17 años con discapacidad sonlas que implican desplazamiento, comodeambular sin medio de transporte o entrasportes públicos (43,0%), y en segundolugar, la comunicación con personas (38,6%),sobre todo a través de lectura o escrituraconvencional. Les siguen las discapacidadespara realizar tareas del hogar (37,5%) y parael aprendizaje, como aprender y desarrollartareas (34,8%), en especial si presentan ciertacomplejidad; cuidarse de si mismo (31,7%) ymantener relaciones de amistad o cariño conotras personas (32,7%). Otras discapacidadescomunes son las relacionadas con lamotricidad, como moverse, levantarse oacostarse en el hogar (24,8%) o utilizar brazosy manos para trasladar o manipular objetos(26,2%), ver (22,2%) y oír (19%). Lasdiscapacidades de desplazamiento fuera delhogar afectan aproximadamente a 7 de cada1.000 menores andaluces con edadescomprendidas entre 6 y 17 años, las decomunicación a través del lenguaje a 6,3,realizar tareas del hogar a 6,1 y aprender ydesarrollar tareas a 5,7 de cada 1.000 menores.Las deficiencias mentales están presentes en7 de cada 1.000 menores andaluces conedades comprendidas entre 6 y 17 años, 3padecen alguna deficiencia visual y 2 estánafectados por deficiencias auditivas y/o delsistema nervioso. Para España se obtienenresultados similares a los que se presentanen Andalucía, salvo en las discapacidades parala comunicación a través del lenguaje, queaumentan hasta el 45,1% de los menores, ylas relacionadas con la movilidad dentro delhogar, que disminuyen hasta el 17,5% de losmenores.
Resultados de la monografía 'Infancia, Adolescencia y Discapacidad.Hernán García M., Cabrera León A. Granada: Escuela Andaluza de SaludPública, 2004'.

Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
11Discapacidad
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Discapacidad
RESUMENRESUMEN
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
En Andalucía, si comparamos la poblaciónmenor con discapacidad frente a la poblaciónmenor sin discapacidad se obtienen lossiguientes resultados: un 48% de los primerosno ha finalizado los estudios primarios o esanalfabeto, frente a un 21% de los segundos;un 10% ha finalizado la enseñanza secundariafrente a un 29%; un 76% presenta un estadode salud bueno o muy bueno (según lapercepción del adulto) frente a un 96%; un40,1% consumió medicamentos en los últimos14 días frente a un 29,5%; las enfermedadescrónicas más frecuentes entre los menorescon discapacidad son la artrosis y problemasreumáticos (23,0%), bronquitis crónica, asmao enfisema (14,2%) y enfermedades delcorazón (13,1%), mientras que cuando losmenores no padecen discapacidad lasenfermedades crónicas más frecuentes sonlas alergias (61,3%), la bronquitis crónica(13,9%) y las jaquecas, migrañas y doloresfrecuentes de cabeza (12,9%); un 9,1% realizauna actividad física regular, varias veces almes, frente a un 19,8% en los menores sind i scapac idad ; cuando se t ra ta de lentrenamiento deportivo o físico varias vecesa la semana son los menores con discapacidadlos que lo realizan en porcentaje superior(9,1% frente al 5,6%); según la percepcióndel adulto, casi un 30% tiene un peso bastantemayor o bastante menor de lo normal, frentea poco más de un 10% en la población menorsin discapacidad. Estos resultados son similaresa los obtenidos para España.
Respecto a la opinión de los profesionalessobre la atención a menores con discapacidad,entre las cuestiones más positivas queconsideraron en el ámbito sanitario fueron lacalidad de las unidades y programasdestinados a la atención a la salud infantil,como el Programa del Niño Sano en atenciónprimaria, las Unidades de SeguimientoMadurativo y Atención Temprana, las Unidadesde Salud Mental Infanto-Juvenil y las Unidadesde día en atención especializada. En el ámbitode los serv ic ios socia les, se va lorópositivamente la atención dispensada en losServicios Sociales Comunitarios y en los
Centros de Valoración, y la existencia deUnidades de Atención Comarcales, quefacilitan el acceso de los servicios a losciudadanos. En lo que respecta a la educación,destacan el esfuerzo y la realidad del desarrollonormativo que actualmente dispone Andalucíaen materia de alumnado con necesidadeseducativas especiales (NEE). Por el contrario,se detectó por una parte la necesidad dedesarrollar una mejor planificación parareducir la variabilidad en la coordinación delos recursos, optimizar su disposición yestandarizar perfiles profesionales en lasdiferentes localidades donde se atienda amenores, y por otra parte la necesidad deestablecer una serie de mecanismos establesque permitan la coordinación entre lossectores de servicios sociales, educativos,sani tar ios y asoc iat ivos . Según losprofesionales, es necesario hacer énfasis enuna coordinación que resulte operativainstitucionalmente entre las distintasadministraciones, ya que no existen suficientesinstrumentos formalizados y adecuados deintercambio de información entre los diversosámbitos.
Por último, la presencia de la discapacidad enla prensa es muy escasa; de un total de 26.904páginas analizadas, únicamente 70 de ellas(0,26%) contenían noticias relacionadas conla d i scapac idad . Las informac ionesespecíf icamente relacionadas con ladiscapacidad en la infancia y adolescenciarepresentaron el 27% del total de los textosdetectados sobre discapacidad en la prensaescrita (152). En el año 2003, declarado AñoEuropeo de las Personas con Discapacidad, seprodujo un aumento del 27,3% respecto alaño anterior de las informaciones relacionadascon la discapacidad en menores de edad. Otrosresultados son: un 50% de las noticias erande secciones de sociedad, un 24% deeducación, un 15% de economía y un 11%fueron noticias de salud; las noticias sobrediscapacidad psíquica fueron las másfrecuentes con un 41%, a continuación un38% fueron sobre discapacidad en general,un 12% sobre discapacidad física y por último
un 9% sobre discapacidad sensorial; lasfuentes principales de procedencia de lasnoticias sobre discapacidad en la infanciafueron organismos oficiales (36%) yasociaciones (33%); más de la mitad de lasnoticias se presentaron bajo el géneroperiodístico información (56%), en un 33%lo hicieron en formato de crónica y en menormedida fueron entrevistas (6%) y reportajes(5%).
Así pues, la discapacidad de la poblaciónmenor de 18 años en Andalucía es de un 2%,siendo mayor en los grupos de edad más bajosy algo mayor que la observada para elconjunto de España. La discapacidad suponeun menor nivel educativo, mayor consumode medicamentos, peor estado de salud,enfermedades crónicas más severas, actividadfísica menos regular y una desviación mayorde la normalidad en la relación peso-talla (porexceso o por defecto). Los profesionalesvaloran positivamente los servicios socio-sanitarios y el desarrollo legislativo producidosobre todo en educación. Éstos tambiéndetectan la necesidad de una mayorplanificación y coordinación entre los sectoresde servicios sociales, educativos, sanitarios yasociativos. Por último, la presencia de ladiscapacidad como noticia en la prensa escritaes muy baja y sigue habiendo expresiones ytérminos erróneos en cuanto a sunombramiento y tratamiento.

RESULTADOS

La Encuesta sobre Discapacidades, Deficienciasy Estado de Salud (EDDES-99) ha permitidoestimar que en la Comunidad AutónomaAndaluza existen algo más de 720.000personas con alguna discapacidad. En términosrelativos, esta cifra supone el 9,9% de lapoblación total residente en la Comunidad.
La estimación proporcionada por la EDDES-99 para la población de menores de 18 añosde la Comunidad Autónoma ha sidode más de 32.000 menores con algunalimitación o discapacidad, lo cual representa
aproximadamente un 2% de la población demenores de 18 años residentes y de un 4,4%del total de personas con discapacidad enAndalucía.
La prevalencia de las situaciones dediscapacidad está relacionada de forma directacon la edad; este aumento es continuoconforme avanza la edad, pero a partir de los50 años, ese incremento se acelera de formanotable, siendo más acusado para las mujeresque para los hombres.
LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA DISCAPACIDAD EN CIFRAS Y DATOS
Fuente: Encuesta sobreDiscapacidades, Deficienciasy Estado de Salud, 1999. INEInebase. Datos estadísticos1999.Elaboración: OIA
Los 32.031 menores con discapacidad olimitación en Andalucía suponen el 23,1% deltotal de menores de España con discapacidado limitación. De éstos, el 39,1% son menoresde 0 a 5 años con limitación y el 60,9% tienenedades entre 6 y 17 años.
En España, según EDDES-99, hay 138.714menores de 18 años que padecen algunasituación de discapacidad. Según el grupo deedad, el 35,7% corresponde a menores de 0a 5 años con limitación y el 64,3% a chicosy chicas de 6 a 17 años de edad.
Hombres Mujeres Total %
Hombres Mujeres Total %
Pirámide depoblación condiscapacidad;
Andalucía,1999
Menores de 18años con
discapacidadsegún grupo de
edad y sexo;Andalucía y
España, 1999
60.000 40.000 20.000 20.000 40.000 60.00000-55-910-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99
Gruposde edad
Gruposde edad
Andalucía
España
15Discapacidad Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Hombres
Mujeres

En general, 19,5 de cada 1.000 menores deAndalucía y 18,4 de España padece algunasituación de discapacidad. Por grupo de edad,28 menores por cada 1.000 menores de entre0 y 5 años, 17,7 por cada 1.000 menores deentre 6 y 11 años, y 15,2 menores por cada1.000 de entre 12 y 17 años.
En cuanto al sexo, no existen prácticamentediferencias en las situaciones de discapacidadpara los menores de 18 años; en esta franja,el 51,6% de los menores con discapacidadson niñas.
Un 41,6% de los menores entre 6 y 17 añoscon discapacidad padece un grado máximode severidad en la discapacidad padecida, es
decir 8.108 menores de ese grupo de edad seencuentran un grado máximo de dificultad alrealizar las actividades que les son comunes.
Fuente: Encuesta sobreDiscapacidades, Deficienciasy Estado de Salud, 1999.
Elaboración: OIA
LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA DISCAPACIDAD EN CIFRAS Y DATOS
Fuente: Encuesta sobreDiscapacidades, Deficienciasy Es tado de Sa lud ,1999. Revisión del PadrónMunicipal 1999. INE.Elaboración: OIA
Discapacidad olimitación en
menores de 18años según
sexo, grupo deedad y total;Andalucía y
España, 1999
Menores de 6 a17 años condiscapacidad
según el gradomáximo deseveridad;Andalucía,
1999
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
0,6% 40,5% 17,3% 41,6%
No consta el grado deseveridad Discapacidad moderada Discapacidad grave Discapacidad Total
19,417,7
15,2
19,519,117,6
23,9
17,9
14,9
18,4
27,9
19,7
0
5
10
15
20
25
30
Hombres Mujeres 0 - 5 6 - 11 12 - 17 total
Tasa
por
1.0
00 m
enor
es
17Discapacidad
Andalucía España
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía

Las discapacidades más frecuentes de losmenores de 6 a 17 años son: en primer lugar,las que implican desplazamiento, comodeambular sin medio de transporte o entrasporte público (43,0%) y en segundo lugar,la comunicación con personas (38,6%),sobre todo a través de lectura o escrituraconvencional.
Les siguen las discapacidades para realizartareas del hogar (37,5%) y para el aprendizaje,como aprender y desarrollar tareas (34,8%);en especial, si presentan cierta complejidad:cuidar de sí mismo (31,7%) y mantenerrelaciones de amistad o cariño con otraspersonas (32,7%).
Otras discapacidades que cabe resaltar sonlas relacionadas con la motricidad: moverse,levantarse o acostarse en el hogar (24,8%),utilizar brazos y manos para trasladar omanipular objetos (26,2%), ver (22,2%) y oír(19%). (Tabla 1)
Aproximadamente, las discapacidadesrelacionadas con el desplazamiento fuera delhogar afectan a 7 de cada 1.000 menoresandaluces con edades comprendidas entre 6y 17 años; las de comunicación a través dellenguaje a 6,3; realizar tareas del hogar, yaprender y desarrollar tareas a 6,1 y 5,7 decada 1.000 menores, respectivamente.
Fuente: Encuesta sobreDiscapacidades, Deficienciasy Estado de Salud, 1999.Revis ión del PadrónMunicipal 1999. INE.Elaboración: OIA
Fuente: Encuesta sobreDiscapacidades, Deficienciasy Estado de Salud, 1999.INE Inebase. Revisión delpadrón municipal. Datosestadísticos 1999.Elaboración: OIA
LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA DISCAPACIDAD EN CIFRAS Y DATOS LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA DISCAPACIDAD EN CIFRAS Y DATOS
Números de menores Tasa por 1.000 menores
Ambos sexos 6-11 12-17 Total % 6-11 12-17 Total
Ver 2.265 2.068 4.333 22,2 4,1 3,2 3,6
Oír 1.614 2.092 3.706 19,0 2,9 3,3 3,1
Comunicarse 3.822 3.716 7.537 38,6 6,9 5,8 6 , 3
Aprender, aplicarconocimientosy desarrollar tareas 3.342 3.455 6.796 34,8 6,1 5,4 5,7
Desplazarse 2.603 2.234 4.837 24,8 4,7 3,5 4,1
Utilizar brazos ymanos 2.001 3.117 5.118 26,2 3,6 4,9 4,3
Desplazarse fueradel hogar 4.306 4.088 8.394 43,0 7,8 6,4 7,1
Cuidarse se símismo 3.148 3.036 6.184 31,7 5,7 4,8 5,2
Realizar las tareasdel hogar 3.315 3.997 7.312 37,5 6,0 6,3 6,1
Relación con otraspersonas 3.081 3.304 6.385 32,7 5,6 5,2 5,4
Total 9.774 9.727 19.501 100 17,7 15,2 16,4
Hombres 6-11 12-17 Total % 6-11 12-17 Total
Ver 1.312 1.202 2.514 22,2 4,6 3,7 4,1
Oír 1.224 1.083 2.307 20,4 4,3 3,3 3,8
Comunicarse 1.672 2.572 4.243 37,5 5,9 7,9 6,9
Aprender, aplicarconocimientosy desarrollar tareas 1.625 2.127 3.752 33,1 5,7 6,5 6,1
Desplazarse 1.314 1.189 2.503 22,1 4,6 3,6 4,1
Utilizar brazos ymanos 836 1.554 2.391 21,1 2,9 4,8 3,9
Desplazarse fueradel hogar 2.357 2.110 4.467 39,4 8,3 6,5 7,3
Cuidarse de símismo 1.866 1.537 3.403 30,0 6,6 4,7 5,6
Realizar las tareasdel hogar 1.939 2.285 4.224 37,3 6,8 7,0 6,9
Relación con otraspersonas 1.619 1.602 3.220 28,4 5,7 4,9 5,3
Total 5.646 5.684 11.330 100 19,9 17,4 18,6
Números de menores Tasa por 1.000 menores
Discapacidaden menores de6 a 17 añossegún grupo dediscapacidad;Andalucía,1999 (*)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Tasa
por
1.0
00 m
enor
es
7,1 6,3 6,1 5,7 5,4 5,2 4,3 4,1 3,6 3,1
Desplazar-se fueradel hogar
Comuni-carse
Realizarlas tareasdel hogar
Aprender,aplicar
conoc. ydesarr. tareas
Relacióncon otraspersonas
Cuidarsede sí
mismo
Utilizarbrazos ymanos
Desplazarse Ver Oír
Menores de 6 a 17 años con discapacidad, según grupo de discapacidad ygrupo de edad. Ambos sexos; Andalucía, 1999 (*)
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
19Discapacidad
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Discapacidad Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
* Un menor puede estar en más de un grupo de discapacidad.
(*) La suma por columnas, tanto del número de menores como del porcentaje, no tiene porque coincidircon el total de la columna debido a que un menor puede estar en más de un grupo de discapacidad.
Menores de 6 a 17 años con discapacidad, según grupo de discapacidad ygrupo de edad. Hombres; Andalucía, 1999 (*)

Números de menores Tasa por 1.000 menores
Mujeres 6-11 12-17 Total % 6-11 12-17 Total
Ver 953 866 1.819 22,3 3,6 2,8 3,1
Oír 390 1.109 1.399 17,1 1,5 3,2 2,4
Comunicarse 2.150 1.144 3.294 40,3 8,0 3,7 5,7
Aprender, aplicarconocimientosy desarrollar tareas 1.716 1.328 3.044 37,3 6,4 4,3 5,3
Desplazarse 1.289 1.045 2.334 28,6 4,8 3,4 4,0
Utilizar brazos ymanos 1.165 1.563 2.727 33,4 4,3 5,0 4,7
Desplazarse fueradel hogar 1.949 1.978 3.927 48,1 7,3 6,3 6,8
Cuidarse de símismo 1.282 1.499 2.781 34,0 4,8 4,8 4,8
Realizar las tareasdel hogar 1.375 1.713 3.088 37,8 5,1 5,5 5,3
Relación con otraspersonas 1.462 1.702 3.165 38,7 5,5 5,5 5,5
Total 4.128 4.043 8.171 100 15,4 13,0 14,1
Las deficiencias mentales están presentes en7 de cada 1.000 menores andaluces conedades comprendidas entre 6 y 17 años, 3 de
cada 1.000 padecen alguna deficiencia visualy 2,3 están afectados por deficiencias auditivasy/o del sistema nervioso.
LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA DISCAPACIDAD EN CIFRAS Y DATOS LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA DISCAPACIDAD EN CIFRAS Y DATOS
Fuente: Encuesta sobreDiscapacidades, Deficienciasy Estado de Salud, 1999.Revis ión del PadrónMunicipal 1999. INE.Elaboración: OIA
Fuente: Encuesta sobreDiscapacidades, Deficienciasy Estado de Salud, 1999.Revis ión del PadrónMunicipal 1999. INE.Elaboración: OIA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Tasa
por
1.0
00 m
enor
es
Deficiencia enmenores de 6 a17 años, segúngrupo dedeficiencia deorigen de ladiscapacidad;Andalucía,1999 (*)
6,9 3,0 2,3 2,3 2,1 0,8 0,7 0,4 0,1
Deficienciasmentales
Deficienciasvisuales
Deficienciasdel
sistemanervioso
Deficienciasdel oido
Deficienciasosteoarticu-
lares
Deficienciasdel
lenguaje,habla y voz
Deficienciasviscerales
Otrasdeficiencias No consta
6,5 4,0 3,8 3,3 3,1 2,4 1,7 1,5 3,6
Deficien-cias
mentales
Deficien-cias
visuales
Deficien-cias del
lenguaje,habla y voz
Deficien-cias del
oído
Deficienciasosteoar-ticulares
Otrasdeficien-
cias
Deficien-cias delsistemanervioso
No consta
Deficiencias enmenores de 6
años conlimitación,
segúndeficiencia de
origen de lalimitación;Andalucía,
1999(*)
Menores de 6 a 17 años con discapacidad, según grupo de discapacidad ygrupo de edad. Mujeres; Andalucía, 1999 (*)
Tasas de limitación en menores de 6 años, por tipo de limitación; Andalucía,1999(*)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
15,8 9,9 5,8 3,8 3,1 3,1 3,0 2,5 2,3 2,1 1,5 1,3 0,5
Problemasque
precisen decuidados
especiales
Hablarcon dificultad
(de 3 a 5años)
Hacer lascosas comolos demás
niñosde su edad
Ver /ceguera
totalOir
Dificultad paranombrarobjetos
(de 2 a 3 años)
Caminar,debilidado rigidez
en las piernas
Mantenersesentado,de pié
o caminar
Niño lentoo estaralicaido
Ataques,rigidez del
cuerpoo pérdida deconocimiento
Comprenderórdenessencillas(de 2 a 5
años)
Moverlos brazos,debilidad o
rigidezSordera total
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
21Discapacidad
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Discapacidad
Deficien-cias
viscerales
Tasa
por
1.0
00 m
enor
es
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
(*) Un menor puede estar en más de un grupo de discapacidad.
(*) Un menor puede estar en más de un grupo de discapacidad.
(*) La suma por columnas, tanto del número de menores como del porcentaje, no tiene porque coincidir con eltotal de la columna debido a que un menor puede estar en más de un grupo de discapacidad.
(*) Un menor puede estar en más de un grupo de discapacidad.
0
1
2
3
4
5
6
7
Tasa
por
1.0
00 m
enor
es

Existen claras diferencias en la valoración dela salud que los padres hacen según el menorpadezca o no discapacidad, considerando queun 96% de los menores sin discapacidad
presenta un estado de salud bueno o muybueno, frente a un 76% cuando el menorpadece alguna limitación o discapacidad.
La prevalencia de consumo de medicamentosen los últimos 14 días por parte de menoresde 18 años en Andalucía es superior, enporcentaje, cuando los menores padecen
discapacidad o limitación (40,1% frente a29,5%). Este comportamiento es similar alobtenido para España.
Las enfermedades crónicas más frecuentesentre los menores con discapacidad fueronla artrosis y problemas reumáticos (23,0% delos menores), bronquitis crónica, asma oenfisema (14,2%) y enfermedades del corazón(13,1%). Por el contrario, cuando los menores
no padecían discapacidad, las enfermedadescrónicas más frecuentes fueron las alergias(61,3%); la bronquitis crónica (13,9%), y lasjaquecas, migrañas o dolores frecuentes decabeza (12,9%).
Los menores con discapacidad o limitaciónpresentan una actividad física o deportivamenos regular que los menores s indiscapacidad. Existe un alto porcentaje demenores que no hace ningún tipo de ejercicio,
tanto en los menores que padecendiscapacidad como los que no. En general,casi un 80% de los menores no realiza ningunaactividad física o lo hace ocasionalmente.
Fuente: Encuesta Andaluzade Salud, 1999. Muestra demenores. Consejería deSalud. Junta de Andalucía.Elaboración: OIA
Fuente: Encuesta sobreDiscapacidades, Deficienciasy Estado de Salud, 1999.INE Inebase.Elaboración: OIA
Fuente: Encuesta sobreDiscapacidades, Deficienciasy Estado de Salud, 1999.INE.Elaboración: OIA
LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA DISCAPACIDAD EN CIFRAS Y DATOS LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA DISCAPACIDAD EN CIFRAS Y DATOS
Muy bueno0
10
20
30
40
50
60
Estados de salud (autovaloración del padre, madre o tutor) de menores de 18años, según padezcan o no alguna limitación o discapacidad; Andalucía, 1999
%
Con discap. o limit. 23,4 55,8 16,2 2,9 1,7
Sin discap. ni limit. 46,3 49,8 3,9 0,0 0,0
Bueno Regular Malo Muy malo
Consumo demedicamentosen los últimos14 días enmenores de 18años, segúnpadezcan o noalgunalimitación odiscapacidad;Andalucía yEspaña, 1999
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
%
Con discap. o limit. 40,1 40,5Sin discap. ni limit. 29,5
Andalucía España
Ejercicio físicoen el tiempo
libre enmenores de 16
años, segúnpadezcan o no
algunalimitación o
discapacidad;Andalucía,
19990
10
20
30
40
50
60
%
Con discap. o limit. 0,0 27,3 54,5 9,1 9,1Sin discap. ni limit. 1,9 19,6 53,1 19,8 5,6
Ns/Nc No hace ejercicio,tiempo libre
Alguna actividadfisica o deportiva
Actividad fisicaregular, variasveces al mes
Entrenamientodeportivo o fisicovarias veces a la
semana
Diagnóstico de enfermedad crónica en menores de 18 años según padezcano no alguna limitación o discapacidad; Andalucía, 1999
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
23Discapacidad
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Discapacidad Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
25,123,0
13,1
9,8 9,7
7,2 7,15,1
3,7 3,3
0,0 0,0 0,0
8,3
4,6 4,4 5,0
1,7 2,03,2
1,6 1,4 0,6 0,8 0,2
14,212,913,9
0
5
10
15
20
25
30
Otrosproblemas o
enfermedadescrónicas
Bronquitiscrónica, asma
o efisema
Nervios,depresiones odificultad para
dormir
%
Con discapacidad o limitación
Sin discapacidad ni limitación
Artrosisy problemasreumáticos
Enferme-dades delcorazón
Epilepsia Hernias Anemiascrónicas
Colesterolalto
Úlcera deestómago oduodeno,gastritiserosiva
Malacirculación
Diabetes Hiper-tensiónarterial
Jaquecas,migrañas,
doloresfrecuentesde cabeza
%
26,7

Los resultados muestran que los padres demenores con discapacidad o limitaciónconsideran con mayor frecuencia que larelación peso/altura de sus hijos se aleja delo que ellos considerarían como un pesonormal para su altura. En este sentido, un6,8% de los menores con discapacidad es
considerado con un peso “bastante mayor delo normal”, frente a 1,4% de los menores sindiscapacidad ni limitación. Por otro lado, seconsidera que el 22,7% de los menores condiscapacidad tiene un peso “menor de lonormal”, frente al 9,0% de los menores sindiscapacidad.
Según la Encuesta Andaluza de Salud de 2003,en Andalucía existen un 0,9% de menores de18 años con alguna limitación, discapacidado minusvalía de cualquier tipo. Un 0,4%presenta alguna discapacidad o limitación detipo físico, un 0,3% de tipo sensorial y un
0 ,4% de t i po ps íqu i co o menta l .Por otro lado, un 2,5% de los menores de 18años refiere alguna enfermedad crónica y un0,1% presenta problemas de nervios, depresióno trastorno mental.
Según el sexo, un 0,7% de los niños y un 1,1%de las niñas padecen algún t ipo dediscapacidad.
El porcentaje de niños y niñas condiscapacidad aumenta según aumenta elgrupo de edad; en este sentido, padecenalguna discapacidad un 0,6% de los andalucesmenores de 5 años, un 0,9% de los chicos ychicas de 6 a 11 años y un 1,1% de los chicosy chicas con edades entre 12 y 17 años.
Al observar conjuntamente el grupo de edady el sexo, se aprecia que, en el grupo de edadde 0 y 11 años, el porcentaje de chicos condiscapacidad es del 0,4% frente al 1,1% delas chicas, y en el grupo de edad de 12 a 17años los porcentajes de chicos y chicas condiscapacidad son similares: 1,1% en los chicosy 1,0% en las chicas.
En el año 2003, en un 7,9% de los hogaresandaluces, algún miembro del hogar presentalimitación o discapacidad de tipo físico, enun 2,1% de tipo sensorial y en un 1,8% detipo psíquico.
Si consideramos la discapacidad en menoresde 18 años, en un 0,7% de los hogares vivenmenores que padecen alguna discapacidad
de tipo físico, en un 0,4% de tipo sensorial yen un 0,7% de tipo psíquico.
La prevalencia de las situaciones dediscapacidad está relacionada de forma directacon la edad, por tanto, existe un mayorporcentaje de hogares con personas condiscapacidad a medida que aumenta la edadde la persona que padece dicha discapacidad.
Fuente: Encuesta Andaluzade Salud, 1999. Muestra demenores. Consejería deSalud. Junta de Andalucía.Elaboración: OIA
Fuente: La salud en lapoblación infantil. EncuestaAndaluza de Salud de 2003.Elaboración: OIA
Fuente: La salud en lapoblac ión infant i l yAdolescente en Andalucía.Encuesta Andaluza de Saludde 2003.Elaboración: OIA
LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA DISCAPACIDAD EN CIFRAS Y DATOS LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA DISCAPACIDAD EN CIFRAS Y DATOS
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
12,0%
Hogares con menoresde 18 años
Hogares con personasde 18 a 64 años
Hogares con personasde 65 y más años
Relaciónpeso/altura(percepción delpadre, madre otutor) enmenores de 16años, segúnpadezcan o noalgunalimitación odiscapacidad;Andalucía,1999
%
Con discap. o limit. 6,8 11,4 59,1 22,7 0,0Sin discap. ni limit. 1,4 9,5 77,6 9,0 2,4
Bastante mayorde lo normal
Algo mayor delo normal Normal Menor de
lo normal No lo sabe
90
80
70
Enfermedadcrónica,problemas denervios,depresión,trastorno ylimitaciones odiscapacidadesen menores de18 años;Andalucía,2003
0,1%
0,9%
0,4% 0,4%0,6%0,3%
2,5%
0,0%
0,5%
1,0%
1,5%
2,0%
2,5%
3,0%
Tipo físico Tipo sensorial Tipo psíquicoo mental
Enfermedadcrónica
Problemasnervios,
depresión,trastorno
Discapacidadde tipo físico,sensorial o
mentalLimitación, discapacidad, minusvalía No lo sabe,
no está seguro
Discapacidadde tipo físico,
sensorial omental en
menores de 18años;
Andalucía,2003
0,7% 1,1% 0,6% 0,9% 1,1% 0,4% 1,1% 1,1% 1,0%0,0%
0,2%
0,4%
0,6%
0,8%
1,0%
1,2%
1,4%
H M 0 a 5 6 a 11 12 a 17 Niños (0 a11 años)
Niños (12 a17 años)
Niñas (0 a11 años)
Niñas (12 a17 años)
Sexo Edad Sexo y edad
Hogares conalgún miembrodel hogar con
limitación,discapacidad o
minusvalía,según grupo de
edad;Andalucía,
2003(Basado en hogares conmiembros de esa edad)
0,7%
5,2%
10,9%
0,4%1,1%
3,4%
0,7% 1,1%
2,0%
Física Sensorial Psíquica
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
25Discapacidad
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Discapacidad Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
0
10
20
30
40
50
60

27Discapacidad Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
TRAYECTORIA
Apoyo a la familia Atención Temprana y rehabilitación Ocio y tiempo libre Inserción sociolaboral Transición vida adulta
Educación Posobligatoria
Centros ordinarios con integración
Servicios Sociales Comunitarios Centros de Valoración y Orientación Centros Residenciales mayores 16 años Subvenciones individuales, y a entidadespúblicas y privadas Centros de día (>16 años) Programa de respiro (>16 años) Prestaciones económicas (>16 años)
Recién nacido sano Recién nacido de riesgo psiconeurosensorial Recién nacido con deficiencias
Control niño sano
No precisa seguimiento
Unidades de Seguimiento Madurativo yAtención Temprana, Servicio Rehabilitación infantil,
Servicio Neuropediatría
Programa Atención Infantil Temprana
Detección signos de alerta
Centros específicos
Identificar etiología y otros problemasasociados, análisis riesgo social
Asistencia médica, controles de salud,rehabilitación y en su caso atención saludmental infantil: (USMI), hospital de día
Programas de transición a la vida adulta
Programa de Garantía Social específico
P.G.S. integración Educación postobligatoria
EDUCACIÓN
No precisa seguimiento
Atención a la familia
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
TRAYECTORIA Y ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA INFANCIAY ADOLESCENCIA CON DISCAPACIDAD EN ANDALUCÍA
INTEGRACIÓN
Educación infantilEducación primariaESOProgramas de Garantía SocialProgramas de Transición Vida AdultaEquipos de Orientación Educativa: generalesy específicosDepartamentos de OrientaciónColegios específicos
SERVICIOS SOCIALES
ATENCIÓN PRIMARIA
Pediatría de Atención Primaria
ATENCIÓN ESPECIALIZADA
Servicios de ObstetriciaServicios de NeonatologíaUnidades de Seguimiento MadurativoServicios de NeuropediatríaServicios de Rehabilitación InfantilServicios de Salud Mental: USMI y Hospitales de DíaOtras especialidades: oftalmología, otorrinolaringología, cirugíaortopédica, radiología, neurofisiología, bioquímica, genética, etc.Programas de Aulas Hospitalarias
SERVICIOS SANITARIOS
ATENCIÓN COMUNITARIA
Servicios Sociales Comunitarios
ATENCIÓN ESPECIALIZADACentros de Valoración y OrientaciónCentros Residenciales y de díaSubvenciones individuales y a entidades públicas y privadaspara el desarrollo de programas
SERVICIOS EDUCATIVOS
ASOCIACIONES
Discapacidad sensorialDiscapacidad motóricaDiscapacidad psíquica
SERVICIOS SOCIALES Y SALUD
ASOCIACIONES

- Marco normativo ejemplar enNEE
- Grandes avances en integraciónescolar de alumnado con NEE
- Diferencias interprovinciales enla disposición de recursos, y entrelos ámbitos rural y urbano
- Necesidad de estudios deevaluación
- Mejorar la calidad de atención
- Mejorar los mecanismos decoordinación
- Mejorar la integración delalumnado con NEE en Secundaria
- Hay recursos humanos y técnicospara la adecuada atención a losmenores con discapacidad
- Valoran positivamente:
- Programas y unidades de Atención a la Salud Infanto-juvenil
- Programa de Niño Sano
- Competencia técnica y preparación de los profesionales
- Variabilidad interprovincial enlos recursos sanitarios
- Enfoque poco orientado a laatención a la familia y alseguimiento de los menores condiscapacidad
- Falta de coordinación internaentre los profesionales sanitarios
- Insuficiente coordinación externa
- Mejorar la atención a niños yniñas de 3 a 6 años
- Intervención en condicionesdonde el medio social dificulta laestimulación y el desarrollopersonal y emocional de losmenores
- Servicio de calidad: accesibilidad,competencia técnica de losprofesionales, tiempo dedicado ala intervención
- Mecanismos de coordinacióninterna para no duplicar recursospúblicos
-Diferencias interprovinciales endisposición y accesibilidad de losrecursos
- Falta coordinacióninterinstitucional y se carece demecanismos adecuados de controlde calidad sobre los serviciosconcertados en Atención Temprana
- Incrementar la planificaciónsobre los recursos existentes yrealización de estudiosepidemiológicos
- Entrenar más a los profesionalessanitarios en la adquisición dehabilidades de comunicación ytransmisión de diagnóstico
Entre los asuntos más positivos queconsideraron los profesionales que prestanservicios a los menores con discapacidad enel ámbito sanitario, está la calidad de lasunidades y programas destinados a la atenciónde la salud infantil: el Programa del NiñoSano, en atención primaria; las Unidades deSeguimiento Madurativo y Atención Temprana;las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil,y las Unidades de día , en atenciónespecializada.
En el campo de los servicios sociales, se evaluópositivamente la atención dispensada en losServicios Sociales Comunitarios y los Centrosde Valoración, y la existencia de Unidades deAtención Comarcales que facilitan el accesode los servicios a los ciudadanos.
Los profesionales de la educación alabaron elesfuerzo y la realidad del desarrollo normativoque actualmente posee la ComunidadAutónoma Andaluza relativo al alumnado connecesidades educativas especiales (NEE).
Por el contrario, se aludió en general a lanecesidad de desarrol lar una mejorplanificación para reducir la variabilidad enla coordinación de los recursos y optimizarsu disposición, y estandarizar perfilesprofesionales en las diferentes localidadesdonde se atienda a los menores, y a lanecesidad de establecer una serie demecanismos estables que permitan lacoordinación entre los diferentes sectores deatención a la discapacidad implicados(Servicios Sociales, Educativos, Sanitarios yAsociativos)
Según los profesionales, es necesario enfatizaruna coordinación que resulte operativa anivel institucional entre las distintasAdministraciones, ya que no existen suficientesinstrumentos formalizados y adecuados deintercambio de información entre los diversosámbitos.
Prof
esio
nale
s de
serv
icio
s so
cial
es
Fortaleza dela atención
Debilidades dela atención
Puntos de mejora
Prof
esio
nale
s de
serv
icio
s sa
nita
rios
Prof
esio
nale
s de
educ
ació
n
OPINIÓN DE LOS PROFESIONALES SOBRE LA ATENCIÓN AMENORES CON DISCAPACIDAD
Fortalezas,debilidades y
puntos demejora sobre la
atención amenores condiscapacidad
según sector deatención
29Discapacidad Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía

Opin
ión
sobr
eSe
rvic
ios
Educ
ativ
os
Fortaleza dela atención
Debilidades dela atención
- Compromiso, respeto y responsabilidad delos profesionales
Opin
ión
sobr
eSe
rvic
ios
Sani
tario
s
Opin
ión
sobr
eSe
rvic
ios
Soci
ales
- Necesidad de incrementar los recursosmateriales y humanos
- Personal especializado que facilita laintegración y continuidad educativa de losalumnos con discapacidad
- Coordinación no formal con los hospitalesen Andalucía
- Mejorar la adaptación de los centroseducativos
- Adecuación de horarios de los Servicios deRehabilitación a los de la escuela
- Subvenciones que se reciben cada año paraAtención Temprana y Programas de RespiroFamiliar
- Aumento de la cobertura y cuantía de lasayudas y subvenciones
- Al menos en teoría, tenemos unmarco normativo por encima deotros países Europeos; en España,yo creo que la integración y laatención a las NEE están muy bienorganizadas. (logopeda, CentroEducación Específico)
- El 86% de nuestros alumnos conNEE están integrados y el 14 %están en centro o en aulasespecificas, solo unos 3000 estánen aulas o en centros específicos.(D.G. Orientación Educativa ySolidaridad)
- No tiene sentido que si tú hasnacido aquí, tengas una serie derecursos públicos y si has nacidoallí, no los tengas. (Equipo deOrientación Educativa)
- Es sentar a Educación, a Sanidady a Servicios Sociales paraplanificar.
(Equipo de Orientación Educativa)
- Durante toda la Primaria hay untutor; cuando llegas a Secundaria,entra el de Matemáticas, y se va,el de Inglés y se va... y el crío connecesidades especiales... (Equipode Orientación Educativa)
- La pega es que no hay apoyopara alumnos de NEE integradosen un Programa de Garantía Social.(profesora de PGS)
Prof
esio
nale
s de
serv
icio
s sa
nita
rios
Prof
esio
nale
s de
educ
ació
n
- Y entonces empezamos apreocuparnos por la morbilidadpor cómo se quedan y quiénatiende el seguimiento de estosniños. (neonatóloga)
- A través del Control de Niño Sanocoges muchas cosas y, si ves unproblema, entonces derivas.(pediatra de AP)
- Los pediatras de atenciónprimaria están hoy día muy bienformados. (neuropediatra)
- En el otro hospital hay unaneuropediatra que se desvive porlos niños, pero si ella detecta algo,lo tiene que derivar al Servicio deRehabilitación; no hay una unidadcreada para hacer este seguimientoglobal del niño de alto riesgo.(pediatra de AP)
- Yo tengo niños que tienen hasta20 años y no he podido darles elalta, ni derivarlos... y cuandoatiendo a ese paciente, ya estoydejando de ver a los máspequeños.(neuropediatra)
- En general, hay muy pococontacto con el especialista, nohay fluidez de devolución dediagnóstico. (pediatra de AP)
- Al estar separado lo educativo ylo terapéutico, hace más difícil queesto funcione. (psicólogo, USMI-HD)
- Labor asistencial, docencia einvestigación. Tenemos que hacerestudios estadísticos e investigar.(neuropediatra)
- Se nos enseña a diagnosticarpe ro no a t r ansm i t i r undiagnóstico. (neuropediatra)
Prof
esio
nale
s de
serv
icio
s so
cial
es
Fortaleza dela atención
Debilidades dela atención
Puntos de mejora
- La va lo rac ión sob re e lfuncionamiento de nuestro centroes positiva, todo el equipo haestado dando un tratamiento decalidad porque se ha trabajadomuy bien con los niños y susfamilias. (Centro de Valoración yOrientación)
- Hay que homogeneizar losservicios: por que un niño nazcaen una parte de la ComunidadAutónoma Andaluza no tiene porqué tener unos servicios distintosa si nace en otra provincia. (Centrode Valoración y Orientación)
- Pero, cuando hablamos decoordinación, no podemos hablarde la buena voluntad por parte delos profesionales, hace faltaampliarlo a la coordinacióninterinstitucional.
( C e n t r o d e Va l o r a c i ó n yOrientación)
- Es imprescindible que, cuandohay un niño con una discapacidad,se haga seguimiento y se presteatención a la familia... (Centro deValoración y Orientación)
- De la franja de tres, cuatro a seis[años], no brindamos ningúntratamiento. (Centro de Valoracióny Orientación)
- Cuando estos menores están enun medio familiar muy deprimido,es muy difícil saber si su situaciónes fruto del contexto socio-familiaro r e a l m e n t e e x i s t e u n ad i s c a p a c i d a d . ( E q u i p o d eTratamiento Familiar con menoresen situación de riesgo social)
OPINIÓN DE LOS PROFESIONALES SOBRE LAATENCIÓN A MENORES CON DISCAPACIDAD
OPINIÓN DE LOS PROFESIONALES SOBRE LAATENCIÓN A MENORES CON DISCAPACIDAD
Fortalezas ydebilidades
sobre laatención a
menores condiscapacidad
según losprofesionales
del ámbitoasociativo
Fortalezas,debilidades ypuntos demejora sobre laatención amenores condiscapacidadsegún sector deatención.Discurso de losprofesionales
Asuntos Sociales nos subvenciona un Programa deAtención Temprana y de Respiro Familiar para que lospadres en esas horas puedan irse.(Asoc. Disc. Intelectual)
Nosotros nos tenemos que buscar la vida para poderbrindar un servicio de una calidad aceptable, ya quelos que paga la Administración no alcanzan. (Asoc Disc.Motórica)
...tenemos acuerdos con los hospitales, bueno al menosverbales... entonces cuando surge un nacimiento, puesva una médica de la asociación, se entrevista con lospadres y le dice que es cuestión que nos pongamos yaa trabajar para ese niño. Es también un buen alicientepara los padres, y para nosotros esta etapa esfundamental... (Asoc. Disc. Psíquica)
...tenemos folletos en todos los hospitales, entoncesel pediatra, la asistente social o el personal sanitariose los ofrece...detrás está la dirección de cadaasociación. Se han hecho en colaboración con laConsejería de Salud, para que estén en todos loshospitales, maternidades y donde quiera que nazcanniños con síndrome de Down.... (Asoc. Disc. Psíquica)
Lo que hace falta es propiciar ese seguimiento sanitarioy que no perjudique la enseñanza, es decir, que puedaasistir con normalidad a la escuela y no que falte yfalte por los tratamientos... (Asoc. Disc. Motórica)
Son casos muy específicos que necesitan una atenciónespecifica, y una persona sorda con problemas de saludmental pasa por los mismos servicios que una personaoyente (Asoc. Disc. Sensorial)
Opin
ión
sobr
eSe
rvic
ios
Sani
tario
sOp
inió
n so
bre
Serv
icio
s So
cial
es
Fortalezas: los profesionales; creo que hay grandesprofesionales en Educación Especial y en Integración...muy buenos, pero los recursos son los que faltan.(Asoc. Disc. Intelectual)
La figura del intérprete en Secundaria es todo un éxito,no en todas las comunidades existe. El porcentaje dealumnos que hoy llegan y acceden a la universidad esmuy alto, en comparación con diez años atrás.
(Asoc. Disc. Sensorial)
...estamos por la integración, siempre que sea posible,por las características del chaval. Pero se necesitanunos recursos, personal especializado... (Asoc. Disc.Intelectual)
Todavía se encuentran muchos centros escolares queno cuentan con el cuarto de baño adaptado, conrampas... (Asoc. Disc. Motórica)
Fortaleza dela atención
Debilidades dela atención
Opin
ión
sobr
eSe
rvic
ios
Educ
ativ
os
Fortalezas,debilidades y
puntos demejora sobre la
atención amenores condiscapacidad
según losprofesionales
del ámbitoasociativo.
Discurso de losprofesionales
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
31Discapacidad
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Discapacidad Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía

PRESENCIA Y TRATAMIENTO DE LA INFANCIA CONDISCAPACIDAD EN LA PRENSA ESCRITA
La presencia de la discapacidad en la prensaes absolutamente minoritaria: de un total de26.904 páginas analizadas, únicamente 70 deel las (un 0,26%), contenían noticiasrelacionadas con la discapacidad.
Las in fo rmac iones espec í f i camenterelacionadas con la discapacidad en la infancia
y adolescencia representaron el 27% del totalde los textos detectados sobre discapacidaden la prensa escrita (152).
En el año 2003, las informaciones relacionadascon la discapacidad aumentan en 27,3%respecto al 2002.
PRESENCIA Y TRATAMIENTO DE LAINFANCIA CON DISCAPACIDAD EN
LA PRENSA ESCRITA
Adultos Infantil Sin especificarDistribución denoticias sobrediscapacidadanalizadas en
2002-2003
27%
16%
57%
44,0%
56,0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
2002 2003
% in
form
acio
nes
33Discapacidad Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía

No se observan grandes diferencias porcentuales entre 2002 y 2003 en cuanto al géneroperiodístico; el de información es el más frecuente.
2002 2003
Las fuentes de información más frecuentes son las asociaciones y las organizaciones oficiales;en estas últimas se observa un incremento en 2003 respecto a 2002.
Las informaciones económicas y sanitarias son las que experimentan un mayor aumento en2003.
2003
Las informaciones económicas y sanitarias son las que experimentan un mayor aumento en2003 respecto a 2002. Las más frecuentes siguen siendo las de sociedad y educación.
PRESENCIA Y TRATAMIENTO DE LA INFANCIA CONDISCAPACIDAD EN LA PRENSA ESCRITA
PRESENCIA Y TRATAMIENTO DE LA INFANCIA CONDISCAPACIDAD EN LA PRENSA ESCRITA
Sociedad Educación Salud Economía
Psíquica Física Sensorial Sin especificar
Información Crónica Reportaje Entrevista
Org. sociales Asociaciones Org. oficiales otrosDistribución denoticias sobreinfancia condiscapacidad
según fuentesde información
28%
34%
28%10%
43%
32%
19%5%
Distribución denoticias sobreinfancia condiscapacidadsegún género
periodístico
70%
28%
70% 59%
3%
38%
5%
54%
Distribución denoticias sobreinfancia condiscapacidadsegúntratamientotemático de lainformación7%
28%
7%
58% 14%
22%
21%
43%
8%
14%
53%
32%
Distribución denoticias sobreinfancia condiscapacidadsegún tipo dediscapacidad
10%
10%
28%
52%
2002
2002 2003 2002 2003
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
35Discapacidad
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Discapacidad Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía

En el año 2003, se observa un fuerte incremento respecto a 2002 de la información de sociedadreferida a actos benéficos y una reducción de hasta un 6% de la información referida a sucesos.
Año Europeo de las Personas con Discapacidad
Un 5% de las noticias detectadas y analizadas sobre discapacidad en menores hacían referenciadirecta al “Año Europeo de la Discapacidad”.
Lenguaje utilizado por la prensa escrita
Sigue estando presente la utilización de adjetivos como “discapacitado” “minusválido” o“deficiente”, aunque se observa un ligero aumento en 2003 respecto a 2002 en la utilizaciónde denominaciones más adecuadas como “persona con discapacidad”.
PRESENCIA Y TRATAMIENTO DE LA INFANCIA CONDISCAPACIDAD EN LA PRENSA ESCRITA
Otros Actos benéficos Sucesos
2002 2003
Distribución denoticias sobreinfancia condiscapacidadsegúnclasificacióntemática de loscontenidos desociedad
29%
12%59%
6%
56%
38%
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Discapacidad

GLOSARIO DE TÉRMINOS / FUENTES DE INFORMACIÓN

Centros de valoración y orientación (CVO):
Son estructuras físicas dependientes, orgánicay funcionalmente, de las correspondientesDelegaciones Provinciales de la Consejería deAsuntos Sociales, destinadas a la valoracióny orientación de las personas con discapacidad.Corresponde al CVO la valoración de laminusvalía, determinando su tipo y grado. Elreconocimiento de un grado de minusvalía seproduce tras los dictámenes técnicos-facultativos emitidos por los Equipos deValoración y Orientación (EVO) constituidosen estos Centros.Fuente: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
Atención Temprana:
Es el conjunto de intervenciones, dirigidas ala población infantil de 0 a 6 años, a la familiay al entorno, que tienen por objetivo darrespuesta lo más pronto posible a lasnecesidades transitorias o permanentes quepresentan los niños con trastornos en sudesarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.Estas intervenciones, que deben considerar laglobalidad del niño, han de ser planificadaspor un equipo de profesionales de orientacióninterdisciplinar o transdisciplinar.Fuente: (*)
Unidades de seguimiento madurativo:
Programas de seguimiento protocolizados conel fin primordial de controlar el desarrollo detodos los niños con riesgo neuro-psico-sensorial, así como de los niños con lesionesdel sistema nervioso central ya establecidas,para poder detectar lo más precozmenteposible anomalías en el desarrollo y poderorientar e iniciar el tratamiento oportuno.Estas unidades están vinculadas a los serviciosde Neonatología y Neuropediatría, en losCentros de Desarrollo Infantil y AtenciónTemprana, o en centros de la red de serviciosde Salud, Educación y Servicios Sociales.Fuente (*): Grupo de Atención Temprana “Libro blanco de la Atención
Temprana”; Ed. Real Patronato de Prevención y de Atención a
Personas con Minusvalía. Madrid, 2000.
Autismo:
Concentración habitual de la atención de unapersona en su propia intimidad, con elconsiguiente desinterés por el mundo exterior.Su intensidad excesiva es patológica, y sepresenta con especial frecuencia en laesquizofrenia.Fuente: Diccionario de la Lengua Española, ed. 1996.
Necesidades Educativas Especiales (NEE):
Todas aquellas medidas orientadas a prestara los alumnos y alumnas, que por razón dediscapacidad física, psíquica o sensorial,apoyos y atenciones educativas específicas.Fuente: Consejería de Educación y Ciencia “Decreto 147/2002, de
14 de mayo, por el que se establece la Ordenación de la Atención
Educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas
especiales asociadas a sus capacidades personales.”
Equipos de Orientación Educativa:
Son responsables de la orientación educativaen las etapas de Educación Infantil y Primaria.Están organizados en sectores, desarrollandoel asesoramiento, apoyo y colaboración conel profesorado para la mejora de la calidadeducativa, con especial dedicación a lasnecesidades educativas especiales delalumnado.
Existen tres tipos de Equipos de OrientaciónEducativa y Psicopedagógica (EOEP):
-Atenc ión Temprana : In te rv i enen ,principalmente, en las Escuelas Infantiles(0-6 años).
-Generales: Desarrollan su actuación en loscentros de Educación Infantil y Primaria (3-12 años)
-Específicos de discapacidad motora,discapacidad visual, discapacidad auditivay alteraciones graves del desarrollo: Tienencompetencias en la orientación específicade las discapacidades respectivas, en todasla etapas educativa. Su ámbito deintervención es regional.
Fuente: Averroes. Red telemática Educativa de Andalucía.
41Discapacidad
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía

Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
43Discapacidad
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Discapacidad
GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Conceptos y definiciones en laEncuesta sobre Discapacidades,Deficiencias y Estados de Salud de1999 (EDDES)
Niveles de consecuencia de la discapacidad:
La EDDES 1999, siguiendo a la ClasificaciónInternacional de Deficiencias, Discapacidadesy Minusvalías (CIDDM), vigente hasta 2001,estudia la discapacidad basándose en tresniveles de consecuencias de la enfermedad:
-El primer nivel (deficiencias) está formadopor los síntomas, señales o manifestacionesde una enfermedad que afectan a un órganoo a la función de un órgano, cualquieraque sea su causa. Una deficiencia es, portanto, cualquier pérdida o anomalía de unórgano o de la función propia de ese órgano.Por ejemplo, ausencia de una mano, malavisión, sordera, retraso mental, etc.
-El segundo nivel (discapacidades) englobalas consecuencias que la enfermedadproduce en la persona; por ejemplo:dificultad para subir escaleras, paracomunicarse, para realizar las tareas delhogar, etc.
-El tercer nivel (minusvalías) recoge lasconsecuencias que la enfermedad produceen el ámbito social, es decir, las desventajasque la enfermedad origina en el individuoen su relación con las demás personas quef o r m a n s u e n t o r n o , d e b i d o a lincumplimiento o a la dificultad de cumplirlas normas o costumbres que impone lasociedad.
Fuente: INE. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estadode Salud 1999. Metodología. Madrid, 2001.
C l a s i f i c a c i ó n I n t e r n a c i o n a l d e lFuncionamiento, de la Discapacidad y dela Salud (CIF):
Desde 2001, existe una nueva clasificación,l a C l a s i f i c ac i ón I n t e rnac iona l de lFuncionamiento de la Discapacidad y de laSalud (CIF), que establece un marcoconceptual más amplio que permita laestandarización de los estados de salud,aproximándolo a la Clasificación Internacional
de Enfermedades y Problemas relacionadoscon la Salud (CIE).
Abarca todos los aspectos de la salud y otrosaspectos relevantes relacionados con elbienestar que son descritos como Dominiosde Salud y Dominios relacionados con la Salud.
-El término Funcionamiento se incluye comotérmino neutro y término paraguas queabarca: Función Corporal, Actividad yParticipación.
-El término Discapacidad aparece en el títuloabarcando: Deficiencias, Limitaciones en laActividad y Restricciones en la Participación.
La incorporación del término de Salud sepropone en el titulo dada la necesidad deenfatizar el hecho de que la CIF se concibedentro de un marco conceptual que evalúasalud y estados de salud.
-El término Bienestar engloba el universoglobal de los dominios de la vida humana,incluyendo aspectos físicos, mentales ysociales que componen lo que se puedellamar una “buena vida”.
Fuente: OMS, La Clasificación Internacional del Funcionamientode la Discapacidad y de la Salud, 2001.
Discapacidades:Fuente: INE. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estadode Salud 1999. Metodología. Madrid, 2001.
Es toda limitación grave que afecte o se espereque vaya a afectar durante más de un año ala actividad del que la padece y tenga suorigen en una deficiencia. Se considera queuna persona tiene una discapacidad aunquela tenga superada con el uso de ayudastécnicas externas.
En la nueva Clasificación Internacional delFuncionamiento, de la Discapacidad y de laSalud, de la Organización Mundial de la Salud,el término "discapacidad" engloba lasdeficiencias, las limitaciones en la actividado restricciones en la participación. Así sustituyea la definición recogida en la anteriorClasificación Internacional de Deficiencias,Discapacidades y Minusvalías (CIDDM): Dentrode la experiencia de la salud, una discapacidades toda restricción o ausencia (debida a unadeficiencia) de la capacidad de realizar unaactividad en la forma o dentro del margen
que se considera normal para un ser humano.
Fuente: OMS, Clasificación Internacional del Funcionamiento, dela Discapacidad y de la Salud, 2002.
Discapacidad visualEs la discapacidad presentada por personascon dificultades graves o importantes devisión, ya sea de lejos o de cerca.
Discapacidad de comunicaciónEs la discapacidad presentada por personascon dificultades graves o importantes paraformular y entender mensajes verbales y noverbales (expresión facial, gestos, signos).
Discapacidad para aprender, aplicarconocimientos y desarrollar tareasEs la discapacidad presentada por personascon dificultades graves o importantes paraadquirir conocimientos (tanto a través deinstrucciones como por propia experiencia) ypara aplicarlos, debido exclusivamente a laexistencia de deficiencias cognitivas y/ointelectuales.
Discapacidad de desplazamientoEs la discapacidad presentada por personascon dificultades graves o importantes paradesarrollar los movimientos básicos del cuerpodebido tanto a deficiencias físicas comopsíquicas.
Discapacidad para utilizar brazos y manosEs la discapacidad presentada por personascon dificultades graves o importantes paramover y manipular objetos con los miembrossuperiores debido tanto a deficiencias físicascomo psíquicas.
Discapacidad para desplazarse fuera delhogarEs la discapacidad presentada por personascon dificultades graves o importantes paradesarrollar actividades que se requieren paraque la persona pueda moverse en el entornode su ambiente habitual (incluye personas ensilla de ruedas).
Discapacidad para cuidar de sí mismoEs la discapacidad presentada por personascon dificultades graves o importantes pararealizar actividades de la vida diaria de cuidadoe higiene personal.
Discapacidad para realizar las tareas delhogar (mayores de 10 años)Es la discapacidad presentada por personascon dificultades graves o importantes pararealizar las actividades de la vida diaria quetiene por objeto obtener y cubrir lasnecesidades de mantenimiento y cuidado delhogar.
Discapacidad para relacionarse con otraspersonasEs la discapacidad presentada por personascon dificultades graves o importantesr e l a c i o n a d a s c o n l a s c o n d u c t a sinterpersonales, bien sea en la familia o fuerade ella.
Discapacidad psíquica asociada al retrasomentalEs la discapacidad presentada por personascuya capacidad para manifestar conductasintelectuales y sociales presenta unadisincronía, un retraso o dificultad, de acuerdocon su edad, para adquirir determinadasconductas básicas como son: el lenguaje oral(la expresión y la comprensión verbal); eldesarrollo físico y motor (la autonomía motriz);determinados comportamientos sociales(lenguaje social y los hábitos sociales), y laautonomía personal (el control de esfínteres,la alimentación, el aseo personal, el vestido,etc.).Fuente: Consejería de Educación y Ciencia & Dirección general deOrientación educativa y solidaridad, “Guía para la atención educativaa los alumnos y alumnas con discapacidad psíquica asociada alretraso mental”, Junta de Andalucía. Sevilla. 2002.
Limitaciones:Fuente: INE. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estadode Salud 1999. Metodología. Madrid, 2001.
Para los niños menores de 6 años, se prescindedel estudio de las discapacidades propiamentedichas dada la dificultad que tiene sudetección, y se investiga un conjunto de

Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
45Discapacidad
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Discapacidad
GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
limitaciones para realizar las actividadespropias de edades tempranas que puedenconsiderarse indicativas de discapacidadesfuturas.
Se considera una limitación toda dificultadgrave o importante que afecte a niños menoresde 6 años y tenga su origen en una deficiencia.Son dificultades para realizar las actividadespropias de edades tempranas que puedenconsiderarse indicativas de discapacidadesfuturas.
A continuación se presenta la definición decategorías consideradas en la EDDES-99:
Retrasos importantes para mantenersesentado, de pie o empezar a caminar
Se considera que la edad normal de un niñopara mantenerse sentado es de nueve meses,para mantenerse de pie de doce meses y paraempezar a caminar de dieciocho meses.
Ceguera total
Se refiere a aquellos niños que tienen unadiscapacidad para percibir cualquier imagen.
Sordera total
Se refiere a aquellos niños que tienen unadiscapacidad para percibir cualquier sonido.
Debilidad en brazos o piernas
Se entiende como una falta importante defuerza. Se refiere a aquellos niños que tienengran dificultad para elevar brazos o piernas,levantar objetos, ponerse de pie o gatear,como consecuencia, por ejemplo, de unadistrofia muscular.
Rigidez en brazos o piernasSe refiere a aquellos niños que tienencontinuamente los músculos contraídos(agarrotados), con grave dificultad pararelajarlos. Por ejemplo: un niño que presentecontinuamente los puños cerrados y muyapretados, sin poder abrir la mano comoconsecuencia, por ejemplo, de lesiones delsistema nervioso (parálisis cerebral, etc.) o un
niño que se desplace continuamente de formano coordinada (como consecuencia de larigidez de los músculos de las piernas).
Ataque o convulsión
Se refiere a aquellos niños que tienencontracciones violentas e involuntarias de losmúsculos voluntarios, a consecuencia de lascuales producen movimientos irregulareslocalizados o generalizados. Ejemplos deconvulsiones crónicas o recidivas son lasproducidas por la epilepsia en algunas de susva r i an te s , t umores i n t r ac ranea l e s ,hipoglucemias, malformaciones, etc.
Se recogerán aquellos ataques que se hanrepetido en varias ocasiones y no aquéllosotros que se hayan producido una única vez(convulsiones febriles, convulsiones portétanos,...) y que hayan remitido con untratamiento adecuado.
Dificultades por ser un niño lento o estaralicaído
Se considera que un niño está alicaído cuandofrecuentemente se encuentra triste, deprimido,ausente, retraído, pasivo o excesivamentesumiso.
Se considera que un niño es lento cuandopresenta lentitud en las respuestas a losestímulos físicos o psíquicos (afectividad,relaciones con otros niños de su edad o cons u s f a m i l i a r e s , . . . ) , y a q u e e s t o scomportamientos pueden ser indicativos deenfermedades como autismos o retrasosmentales.
Dificultades para comprender órdenessencillas
Se refiere a niños que tienen dificultad paracomprender órdenes sencillas, acordes con suedad.
Un niño de 2 años debe saber contestar a lapregunta ¿cómo te llamas?, así como señalarobjetos como un chupete, un abrigo, un vaso,etc. cuando se le ordena.
Un niño de 3 años debe conocer y decir sunombre, cuando se le pregunta.
Un niño de 4 años debe saber contestarcuando se le pregunta qué hace, si tienehambre o sueño.
Un niño de 5 años debe saber contestar eluso que se le da a determinados objetos(tenedor, cuchillo, cuchara, lápiz, muñecos,...).
Problemas o enfermedades diagnosticadasque precisen de cuidados o atencionesespeciales
Se recogen en este apartado aquellosproblemas que el niño lleva padeciendo 1 añoo más o se espera que su duración sea superiora 1 año. Se refiere a aquellas limitacionesproducidas por enfermedades como: retrasosmentales, epilepsias, parálisis, parálisis cerebralinfantil, tumores, secuelas de enfermedadesinfecciosas (encefalitis, etc.), alteracionesmetabólicas congénitas (fenilcetonuria,glucogenosis, hijos de madres diabéticas, etc.),trombosis, hemorragias cerebrales, etc.
Deficiencias:Fuente: INE. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estadode Salud 1999. Metodología. Madrid, 2001.
1. Cualquier pérdida o anomalía de un órgano,o de la función propia de ese órgano, quehaya dado lugar a una o varias discapacidades.
Fuente: INE. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estadode Salud 1999. Metodología. Madrid, 2001.
2. En la Clasificación Internacional delFuncionamiento, de la Discapacidad y de laSalud se define "Deficiencias" como losproblemas en las funciones o estructurascorporales tales como una desviaciónsignificativa o una "pérdida". Esta definiciónsustituye a la recogida en la anteriorClasificación Internacional de Deficiencias,Discapacidades y Minusvalías, de la OMS:Dentro de la experiencia de la salud, unadeficiencia es toda pérdida o anormalidad deuna estructura o función psicológica,fisiológica o anatómica.
Fuente: OMS, Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y de la Salud, Madrid. IMSERSO.
Deficiencias Mentales
Incluyen deficiencias de las funciones mentalesgenerales y específicas, que tiene su origenen trastornos mentales orgánicos, autismos,esquizofrenias, fobias, obsesiones, trastornossomáticos, hipocondría, trastornos psicóticos,trastornos del ánimo, trastornos de ansiedad,trastornos adaptativos y somatomorfos,trastornos disociativos, trastornos de lapersonalidad, etc.
Se establece en las siguientes categorías:retraso madurativo, retraso mental profundoy severo, retraso mental moderado, retrasomental leve y límite, demencias, otrostrastornos mentales.
Deficiencias visuales
Incluye deficiencias funcionales del órganode la visión y las estructuras y funcionesasociadas. Se clasifican en ceguera total ymala visión.
Deficiencias del oído
Incluye las deficiencias de funciones yestructuras asociadas al aparato de la audición.Se clasifican en: sordera prelocutiva, sorderapostlocutiva, mala audición, trastornos delequilibrio.
Deficiencias del lenguaje, habla y voz
Incluye las deficiencias de comprensión y/oelaboración del lenguaje, la producción y/oemisión del habla, y los trastornos de la voz.Se clasifica en mudez (no por sordera), habladificultosa o incomprensible.
Deficiencias osteoarticulares
Se refiere a personas con alteracionesmecánicas y motrices de la cara, cuello yextremidades, así como la ausencia de estasúltimas, que tienen su origen en lesionesde los elementos de sostén del cuerpo(fundamentalmente esqueleto).
Se clasifica en: cabeza, columna vertebral,extremidades superiores, extremidadesinferiores.

Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
47Discapacidad
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Discapacidad
GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
anticipa el contenido de la noticia. Los hechosrelatados pertenecen a la actualidad.Fuente: (*)
Reportajes
Recogen hechos de actualidad de una formamás analítica y desarrollada. El periodistaaporta su estilo narrativo y dispone de unespacio más amplio para su publicación.Fuente: (*)
Entrevistas
Ponen nombre y apellidos a los hechos yaportan una visión personal sobre los mismos.Fuente (*): Martínez Albertos, José Luis: Curso General de RedacciónPeriodística. Ed. Mitre, Barcelona, 1994.
Deficiencias del sistema nervioso
Se refiere a personas con anormalidadesgraves de las estructuras y/o funciones delsistema nervioso central y sistema nerviosope r i f é r i co , s ea cua l s ea l a causa(malformaciones, infecciones, tumores) queafecte al sistema musculoesquelético yarticulaciones.
Se clasifica en: parálisis de una extremidadsuperior, parálisis de una extremidad inferior,paraplejia, tetraplejia, trastornos de lacoordinación de movimientos y/o tonomuscular, otras deficiencias del sistemanervioso.
Deficiencias viscerales
Respecto al sistema inmunitario se consideranlos trastornos graves sean congénitos oa d q u i r i d o s ( i n f e c c i o n e s r e p e t i d a s ,enfermedades de base inmunitaria, alergiasgraves,...).
Se clasifica en: aparato respiratorio, aparatocardiovascular, aparato digestivo, aparatogenitourinario, sistema endocrino-metabólico,sistema hematopoyético y sistema inmunitario.
Otras deficiencias
Piel: Se refiere a personas con deficienciasgraves por trastornos funcionales /estructurales de la piel (regulación, humedad,temperatura, dolor, pigmentación, reaccionesalérgicas, prurito, defectos de regeneración,...)y trastornos graves de los anejos de la piel(uñas, pelo, glándulas).
Deficiencias múltiples:
Se refiere a personas con deficiencias queafectan a varios órganos y/o sistemasorgánicos y que son debidas a trastornoscongénitos o adquiridos. Entre los primerosse incluyen polimalformaciones congénitaspor cromosomopatías, embriopatías (rubeólica,toxoplasmosis,), fetopatías (por ejemplo, labioleporino y polidactilia) y cualquier síndromepolimalformativo congénito.
Severidad de la discapacidad
La severidad de la discapacidad hace referenciaal grado de dificultad que tiene la personapara realizar una determinada actividad, sinayuda (si no la recibe) o con ayudas (en elcaso de que las reciba).
Severidad de la discapacidad Moderada
Se considera que una persona presenta unadiscapacidad moderada si realiza la actividadsin dificultad alguna debido a que recibe ayudao la realiza con un grado de dificultadmoderada.
Severidad de la discapacidad Severa
Se considera que una persona tiene unadiscapacidad severa si realiza la actividad congran dificultad.
Severidad de la discapacidad Total
Se considera que una persona tiene unadiscapacidad total si no puede realizar laactividad.
Minusvalía:En el ámbito de la salud, minusvalía es unasituación desventajosa para un individuodeterminado, consecuencia de una deficienciao de una discapacidad, que limita o impide eldesempeño de una un rol que es normal ensu caso (en función de su edad, sexo y factoressociales y culturales). El término "minusvalía"ha quedado reemplazado por los nuevosconceptos posit ivos, recogidos en laC l a s i f i c a c i ó n I n t e r n a c i o n a l d e lFuncionamiento, de la Discapacidad y de laSalud, elaborada por la Organización Mundialde la Salud.Fuente: OMS, Clasificación Internacional de Deficiencias,Discapacidades y Minusvalías, 1997; La Clasificación Internacionaldel Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, 2001 (CIF).
Género periodístico:Información
Donde se exponen los hechos sin ningunaconsideración por parte del redactor. El titular

1 Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Manual de clasificaciónde consecuencias de la enfermedad. Madrid. Instituto Nacional de Servicios Sociales; 19832 Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Madrid.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales(IMSERSO); 20013 No se contemplan todas aquellas personas que viven en centros residenciales
49Discapacidad
FUENTES DE INFORMACIÓN
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Encuesta sobre Discapacidades, Deficienciasy Estado de Salud 1999
Instituto Nacional de Estadística (INE),Instituto de Migraciones y Servicios Sociales(IMSERSO) y Fundación ONCE:
Descripción: La Encuesta sobre Discapacidades,Deficiencias y Estado de Salud (EDDES-99),realizada en 1999 por el Instituto Nacionalde Estadística con la colaboración técnica yfinanciera del Instituto de Migraciones yServicios Sociales y de la Fundación ONCE, esuna gran operación estadística en forma demacroencuesta (con una muestra efectiva de70.500 viviendas, lo que supone haberrecabado información sobre unas 218.000personas en toda España) orientada a cubrirlas necesidades de información sobre losfenómenos de la discapacidad, la dependencia,el envejecimiento de la población y el estadode salud de la población residente en España.
La EDDES-99 adopta como marco dereferencia la Clasificación Internacional deDeficiencias, Discapacidades y Minusvalías(CIDDM)1, instrumento recomendado en elManual de Naciones Unidas sobre desarrollode Estadísticas de Deficiencias, Discapacidadesy Minusvalías propuesta en 1980 por laOrganización Mundial de la Salud.
Actualmente, desde 2001, existe una nuevaclasificación: la Clasificación Internacionaldel Funcionamiento de la Discapacidad y dela Salud (CIF)2, que replantea el modelo declasificación anterior, estableciendo un marcoconceptual que permita la estandarización delos estados de salud, aproximándolo a laClasificación internacional de Enfermedadesy Problemas relacionados con la Salud (CIE).
Objetivos: Conocer el total de personasresidentes en viviendas familiares3 quepadecen alguna discapacidad y cuáles sonéstas; conocer la entidad de los distintos tiposde deficiencias que dan lugar a dichasdiscapacidades y las causas que hayan podido
generar dichas deficiencias; estimar el númerode personas que, como consecuencia depadecer alguna discapacidad, sufren algúntipo de desventaja en su relación con elentorno, y conocer la estructura de lapoblación residente en viviendas familiaresque padece alguna discapacidad.
Otros objetivos son: aportar informaciónque determine las diferencias socio-sanitariasentre e l colect ivo de personas condiscapacidad y el que no la padece; identificarfactores de riesgo que inciden en el estadode salud general de la población, y lautilización de los servicios sanitarios.
Se recogen además, caracter í s t icassociodemográficas y sanitarias de los menores,situación laboral, consumo de drogas,trastornos psicológicos o psiquiátricos yparentesco de los agresores con las víctimas,y tipo y contexto social de la familia.
Junta de Andalucía. Consejería de Salud:II Encuesta de Salud 2003
Descripción: La II Encuesta Andaluza de Salud2003 (EAS-03) ha sido realizada en 2003 porla Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP)para la Consejería de Salud de la Junta deAndalucía. La EAS-03 presenta como finalidadprincipal obtener datos sobre el estado desalud y los factores determinantes del mismo.
La población objeto de estudio es la formadapor el conjunto de personas residentes enAndalucía; población no institucionalizada. Aefectos del diseño de la encuesta, seconsideran dos subpoblaciones: adultos(población de 16 años o mayor) y menores(población de 0 a 15 años).
La EAS utiliza unos cuestionarios específicospara cada muestra (menores y adultos). Lainformación sobre los menores de 16 años seobtiene a partir de más de 2.000 entrevistaspersonales, realizadas en el hogar alpadre/madre o tutor del menor.

Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
51Discapacidad
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Discapacidad
FUENTES DE INFORMACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
A partir de la muestra de adultos, formadapor más de 6.700 entrevistas, también esposible obtener información sociodemográficay datos básicos de salud de los menores quecomponen el hogar.
Objetivos: El principal objetivo de la encuestaes aportar información relevante para elanálisis del estado de salud de los andalucesy del Sistema Sanitario Andaluz.
Para ello, recoge información sobre lossiguientes aspectos sociales y sanitarios delos menores andaluces: sexo y edad del menor,características sociodemográficas delinformante y del cabeza de familia, estado desalud y morbilidad percibida, uso de serviciosde salud, hábitos de vida relacionados consalud, cuidados informales y cal idadmedioambiental.
La información sobre discapacidad, así comoalgunas características sociodemográficas, serecogen para todos los miembros del hogar.La situación de discapacidad se valora a partirde la pregunta siguiente:
-¿Presenta una o varias de las condicionesque voy a leerle?
-Padecer alguna enfermedad crónica
-Padecer problemas de nervios, depresióno trastorno mental
-Tener alguna limitación, discapacidad ominusvalía física
-Tener alguna limitación, discapacidad ominusvalía sensorial
-Tener alguna limitación, discapacidad ominusvalía psíquica o mental
-No lo sabe, no está seguro
-No contesta
-¿El tiempo que lleva con la limitación,discapacidad o minusvalía es superior a 6meses?
-Sí
-No
-No lo sabe, no contesta
Instituto Nacional de Estadística. PadrónMunicipal de Habitantes
Descripción: El Padrón Municipal es un registroadministrativo que recoge las característicasbásicas de los habitantes en cada municipio.Su formación, mantenimiento, revisión ycustodia corresponde a los respectivosayuntamientos y de su actualización se obtienela Revisión del Padrón Municipal conreferencia al 1 de enero de cada año. En elaño 1996, se modificó la normativa padronal,estableciéndose un nuevo sistema de gestióncontinua e informatizada de los padronesmunicipales, también denominado PadrónContinuo, todos ellos coordinados por elInstituto Nacional de Estadística. A partir deenero de 1998 se obtienen cifras oficiales depoblación con carácter anual, a diferencia delo que sucedía anteriormente, cuando sólo sepublicaban cifras oficiales cada cinco añoscon ocasión de los Censos de Población,realizados cada diez años, o las RenovacionesPadronales, que se efectuaban cada cinco. Losdatos recogidos en el Padrón Municipal estánsujetos a la Ley de Protección de Datos deCarácter Personal (Ley 15/1999, de 13 dediciembre).
Objetivos: Obtener cifras oficiales anuales depoblación, que son aprobadas por RealDecreto, así como una serie de característicassociodemográficas básicas de las personasresidentes en los municipios españoles. Lainscripción en el Padrón Municipal contendrácomo obligatorios sólo los siguientes datosde cada habitante: nombre y apellidos, sexo,domicilio habitual, nacionalidad, lugar y fechade nacimiento, número de documentonacional de identidad o, tratándose deextranjeros, del documento que lo sustituya.
Antonio Jiménez Lara y Agustín Huete García.La Discapacidad en España: datos estadísticos.Aproximación desde la encuesta sobreDiscapacidades, Deficiencias y Estado deSalud 1999
Descripción: Estudio integrado en el plan detrabajo de la Comisión de expertos enEpidemiología de la Discapacidad del RealPatronato sobre Discapacidad. Utiliza comofuente pr inc ipa l la Encuesta sobreDiscapacidades, Deficiencias y Estado de Saludde 1999 del Instituto Nacional de Estadística(INE). Otras fuentes utilizadas son: la Base deDatos Estatal de Personas con Discapacidad(IMSERSO), la Encuesta Nacional de Salud de1997 (SNS), el Anuario de Accidentes (DGT),la Estadística de Accidentes de Trabajo (MTAS),los Informes del Programa de Detección deAccidentes Domésticos y de Ocio (INC).
Objetivos: Sus principales objetivos son:obtener estimaciones globales de la poblacióncon discapacidad, estudiar las relaciones entrediscapacidad y envejecimiento, obtener laprevalencia diferencial de la discapacidad porsexos en relación con la edad, profundizar enel conocimiento de las situaciones dedependencia a través del análisis de lasactividades de la vida diaria afectadas yestudiar los factores etiológicos de lasdiscapacidades.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Secretaría de Estado de Servicios Sociales,Familias y Discapacidad.
Observatorio de la Discapacidad (ODC)
Descripción: El Observatorio de la Discapacidad(ODC) (http://sid.usal.es/odc.asp) es uninstrumento técnico de la AdministraciónGeneral del Estado, gestionado a través delSecretaría General de Asuntos Sociales eIMSERSO, al servicio de las AdministracionesPúblicas y de los diferentes agentes queintervienen en el ámbito de atención a laspersonas con discapacidad.
Su finalidad consiste en recopilar información,sistematizar la actividad informativa,actualizar y facilitar la difusión y losintercambios de información.
Los ámbitos de análisis del Observatorio sonfundamentalmente: salud y prevención,integración escolar y educación especial,rehabilitación integral, empleo y proteccióna la discapacidad, accesibilidad y nuevastecnologías, y servicios sociales.
Se ofrecen a los usuarios determinadosproductos como un boletín de noticias;dossieres temáticos; bases de datos sobre:normativa, ONG, páginas web y revistas (todasellas relacionadas con la discapacidad); seriestemáticas de publicaciones, etc.
Objetivos: Sus objetivos principales son:Conocer la situación de las personas condiscapacidad, sus necesidades y demandas,políticas, tendencias de futuro... .
Analizar los aspectos más relevantes yformular recomendaciones y propuestas deintervención.
Difundir informaciones estadísticas, estudiose investigaciones, informes, documentos ynormas técnicas, experiencias innovadoras,etc. entre los diferentes agentes queintervienen en la atención a las personas condiscapacidad.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Real Patronato sobre Discapacidad.G r u po d e A t e n c i ó n Temp r a n a .Libro blanco de la Atención Temprana(2000)
Descripción: Programa de Atención Temprana,en el que se incluyen los procesos deintervención en cada momento evolutivo paramenores que presentan transtornos en sudesarrollo o riesgo de padecerlos, y cada áreaimplicada en el desarrollo del menor: salud,educación y servicios sociales. Se ocupa depresentar todos los recursos con los que puedecontar tanto la familia como el menor parael aumento de la calidad de vida de todos, asícomo de cubrir las necesidades y demandasde la familia y, en general, del entorno en elque vive el menor.
Elabora un recorrido por todos los niveles deprevención primaria, secundaria y terciaria, ypor los objetivos que desarrolla la Atención

o reducir la aparición de efectos o déficitsecundarios o asociados producidos por untrastorno o situación de alto riesgo. Atendery cubrir las necesidades y demandas de lafamilia y del entorno en el que vive el niño,y considerar al niño como sujeto activo de laintervención. Dar a conocer los niveles deintervención de la Atención Temprana en lasáreas de salud, educación y servicios sociales.Dar a conocer todos los servicios y recursosque se dan en las áreas de educación, serviciossanitarios y servicios sociales, así como losprogramas que llevan a cabo cada uno parala mejor atención tanto de los menores conalguna deficiencia o déficit, así como de lasfamilias.
Organización Mundial de la Salud:C l a s i f i c a c i ó n I n t e r n a c i o n a l d e lFuncionamiento de la Discapacidad y de laSalud (CIF)
Descripción: Es una revisión de la ClasificaciónInternacional de Deficiencias, Discapacidadesy Minusvalías (CIDDM). Incluye una nuevaperspectiva biopsicosocial de la discapacidady que ayuda a la codificación de un ampliorango de información relacionada con la salud.Se emplea un lenguaje unif icado yestandarizado, lo cual también es novedoso,pues ayuda a que diversidad de disciplinas entodo el mundo la puedan utilizar. Proporcionauna descripción de situaciones relacionadascon el funcionamiento humano y susrestricciones, sirviendo como marco dereferencia para organizar esta información.Abarca todos los aspectos de la salud y algunoscomponentes del bienestar relevantes para lasalud. Mantiene un concepto amplio de saludy no contempla circunstancias que no estánrelacionados con ella, tales como aquellas quee s t á n o r i g i n a d a s p o r f a c t o r e ssocioeconómicos.
Objetivos: Proporcionar una base científicapara la comprensión y el estudio de la saludy los estados relacionados con ella, losresultados y los determinantes. Establecer unlenguaje común para describir la salud y losestados relacionados con ella, para mejorarla comunicación entre distintos usuarios, tales
como profesionales de la salud, investigadores,diseñadores de políticas sanitarias y lapoblación general, incluyendo personas condiscapacidades. Permitir la comparación dedatos entre países, disciplinas sanitarias yservicios, en diferentes momentos a lo largodel tiempo. Proporcionar un esquema decodificación sistematizado para ser aplicadoen los sistemas de información sanitaria.
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Discapacidad
FUENTES DE INFORMACIÓN

Discapacidad
Cuadernos OIA*
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía:1. Discapacidad2. Convivencia y Violencia3. Educación4. Salud5. Protección y prevención6. Demografía7. Inmigración8. Tiempo Libre, Actividad Física y Cultura9. Tecnologías de la Información y Comunicación
10. Participación Social
Monografías
1. Infancia, adolescencia y discapacidad en Andalucía
2. Detección de necesidades formativas de las personas que trabajan con menores inmigrantes(especialmente con menores inmigrantes no acompañados)
3. La salud de la población infantil y adolescente en Andalucía
4. Consumo de drogas no inyectables y conductas sexuales de riesgo de infección por VIHen adolescentes y jóvenes
Otras publicaciones
- Memoria 2004 OIA
- Presentación OIA
- Formación de educadores de menores inmigrantes: seminario sobre atención social, educativa, sanitaria e intercultural
- Buenas prácticas en la atención a menores inmigrantes
- Atención socioeducativa e interculturalidad
* En el portal OIA (www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia)podrá obtener estas publicaciones en formato electrónico, así comoacceder a otras publicaciones del OIA como artículos, capítulos en libros,comunicaciones, material divulgativo y promocional, etc.
Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia en Andalucía
PUBLICACIONES OIA