enredados en el enjambre ii
Post on 05-Dec-2015
7 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
BásicoTRANSCRIPT
Enredados en el enjambrede Byung-Chul Han (II)Hablan los alumnos y comenta elprofesor
por Juan Pablo Serra
Cuando se es joven o principiante, preparar una asignatura por primera vez
puede ser estresante: se estudia toda la materia y no se quiere dejar nada al
azar porque, admitmoslo, lo que uno quiere demostrar es lo mucho que
sabe. En su entretenido e instructivo The Forum and the Tower (2011), Mary
Ann Glendon recuerda que polticos e intelectuales comparten una misma
pasin, una cualidad de carcter que los griegos llamaban thymos, y que
libremente podra traducirse como el deseo de ser reconocidos, que a unos
les conduce al foro pblico y a otros a la bsqueda del conocimiento.
En el mbito pedaggico y entre profesores ms del tipo maestro se suele
despreciar ese afn o directamente se lo considera un vicio, un rasgo de mal
profesor. A veces, con razn: ensear es indicar, no auto-ensearse. No
obstante, a mi me parece que con el paso de los aos esa pasin narcisista
se atempera pero no necesariamente desaparece.
Tal como contaba en la primera parte de este artculo, mientras preparaba
la Antropologa losca para los alumnos de Ingeniera Informtica, opt
por darle un tono de reexin sobre la tecnologa, primero, a travs de un
mini-seminario sobre Meditacin de la tcnica (Jos Ortega y Gasset) y,
segundo, de un seguimiento tutorizado de la lectura de las primeras ocho
entradas de En el enjambre (Byung-Chul Han).
El resultado de esta ltima iniciativa super mis expectativas, pues, aunque
el tono del libro a priori pusiera a los alumnos en contra de su autor, en
cambio supieron reconocer la solidez de sus razonamientos y la actualidad
de los problemas que aborda. Trabajar a un lsofo contemporneo que,
adems, no tiene ningn inconveniente en escribir como contemporneo (es
decir, cuyas referencias bibliogrcas son fundamentalmente de los ltimos
250 aos) puede ser difcil, pues al pensamiento moderno le falta la
autoridad religiosa y moral queaunque cuestionada y vilipendiadaan
retiene el pensamiento antiguo y medieval. Eso signica que, por lo general,
con los autores contemporneos es ms frecuente encontrarse objeciones
del tipo no me parece bien, no entiendo a cuento de qu dice esto o
eso no es as, pero tambin con incoherencias como me gusta lo que
dice, pero no estoy de acuerdo, es interesante e incomprensible o
pronunciamientos efusivos sobre ciertos pasajes y desaprobacin de otros
que, en realidad, son parte de un mismo argumento. No es que ante
pensadores antiguos, medievales o renacentistas no puedan surgir las
mismas contrariedades. Pero, como regla general, a ms antigedad, las
palabras se recubren de un aura que las protege del cuestionamiento o lo
hacen ms difcil, pues exigen conocer ms a fondo el contexto histrico e
intelectual para poder formular esas crticas de un modo seguro.
Trabajar a un contemporneo, por tanto, supone no slo discutir sus ideas
sino tambiny esto es ms importante de lo que parecetomar el pulso
Conocido por Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift (16671745) fue un escritor
satrico que, en su fbula La batalla de los libros , emple la metfora de Esopo de las
abejas (que van de or en or y producen algo nuevo) y las araas (que slo atrapan y
excretan) para comparar a los antiguos y los modernos. Su crtica era ms acerada
con los modernos, pero la imagen de la araa que extrae el hilo de su propio cuerpo es
muy elocuente del modo en que conviene leer a los modernos y entender su recepcin.
a los alumnos/lectores sobre cmo reciben afectivamente lo que leen, cmo
les afectasi es que lo haceen aquello que viven y qu situaciones
pueden imaginar que les evoque la lectura en cuestin.
Todo ello, en n, explica el esquema de partida con el que tutoric la
lectura de En el enjambre (Herder, Barcelona, 2014). Los resultados, creo,
pusieron de maniesto una verdad esencial que slo el dilogo
interpersonal es capaz de revelar, a saber, que sabemos ms entre todos que
en solitario, por ms sonora que sea la soledad de la mesa de estudio. A
continuacin, por tanto, transcribo cmo leyeron mis alumnos a Han, pero
tambin cmo contest yo a su lectura (en cursiva), con el deseo de que,
quiz, podamos ampliar la conversacin a cualquier lector potencial.
1. Comenta la experiencia de leer el texto (actualidad del libro,
relevancia de su postura, inters de sus armaciones, pros y contras,
aspectos positivos y negativos).
La primera impresin de los alumnos es que se trata de un libro actual,
aunque no por sus planteamientos de fondo, sino por los ejemplos reales de
los cuales est plagado. De hecho, admitan tambin, se trata de un libro
que a veces resulta difcil de leer, tanto por su estilohiperblico a ratos,
mezcla frases directas con otras menos comprensibles, no parece
centrarse hasta la tercera entradacomo por su visin contraria al
mundo global e interconectado de hoyque Han ve como un lugar donde
cada cual va por su cuenta.
En este punto, la percepcin de los alumnos no dista mucho de la de algunos
crticos de Han o incluso de la impresin que el mismo autor puede producir (ms
o menos inaccesible y alejado del partoleo virtual). Hay en Han una cierta visin
romntica del mundo que, sin duda, permea todo lo que escribe en este libro: por
ms que, literalmente, hable de la necesidad de actuar y de actuar juntos, la
importancia quepor contrasteconcede a la intimidad y la libertad
individuales dejan mucho ms poso en el lector.
Algn alumno aada que es un libro interesante, aunque no siempre se
comparta todo lo que dice y hasta pueda parecer que no es lgico en su
cometido (por qu criticar la tecnologa si gracias a ella estamos aqu?). Y,
por lo general, casi todos entendan que se trata de un libro eminentemente
interpretativo. Ahora bien, qu es lo que Han interpreta sobre nuestra
situacin contempornea y las tecnologas que empleamos? Por un lado,
que vivimos con ilusin de libertad: hoy todos creen que pueden hacer lo
que quieren, cuando lo cierto es que esa (supuesta) libertad est ms sujeta
a control. Por otro lado, una tecnologa que propicia una comunicacin sin
intermediarios. Por ltimo, un aislamiento alarmante donde, al mismo
tiempo que ests ms conectado, ests solo.
Indagar la recepcin del libro se pone interesante aqu, al intentar ir ms all de
la primera impresin, pues hacerlo exige una segunda navegacin, ms
reexiva, donde nos preguntamos por nuestra propia identicacino nocon
el texto en su conjunto. Lo cual, por cierto, y menos en un texto como este, no es
fcil, ya que: es posible adoptar una postura ante un fenmenoel de la
comunicacin digitaltan cambiante? En lo intelectual es harto complicado.
Pero, quiz, en lo afectivo no lo sea tanto. Al n y al cabo, los jvenes son quienes
mejor o peor, esa es otra cuestinms emplean estas tecnologas. A lo mejor
no saben ni pueden juzgarlas adecuadamente, pero s pueden conocer con
seguridad sus propias vivencias y sentimientos en relacin a las tecnologas. La
clave educativa consiste en ayudarles a juzgar esos sentimientos y a reconocer su
valor cognitivo.
Al principio, la mayora de alumnos se alinean afectivamente con la crtica de
Han a la (presunta) capacidad aisladora de la tecnologa digital. Ahora bien,
ninguno estara dispuesto a dejar de mensajear por mvil, subir fotos a internet,
ver vdeos en sus tabletas y optimizar su perl en la web. Es esto contradictorio?
No necesariamente. Por qu habran de hacerlo? Que la tecnologa pueda
alienar, a lo mejor, debera llevarnos a otro tipo de soluciones: aprovechar las
posibilidades de cooperar entre nosotros por internet, tantear usos alternativos de
la web, ser quiz ms vigilantes con los grandes proveedores Mi impresin es
que la capacidad alienante de la tecnologa digital es directamente proporcional a
nuestra pasividad y falta de iniciativa personales. Algunos dirn que esa pereza es
justamente lo que producen los nuevos medios, pero realmente estamos tan
determinados por nuestros dispositivos? Es posible atacar la tecnologa con
tecnologa incluso si estamos sometidos a ella. Lo que no cabe es imaginar otra
cosa. Ahora bien, no son los argumentos romnticos, utpicos, religiosos,
loscos y ccionales que pueden plantearse en relacin a la tecnologa
justamente la demostracin de que s cabe imaginar otra cosa?
2. Qu es y qu incluye el paradigma digital? Cmo lo valora Han?
Por qu?
En torno a la primera pregunta, los alumnos entienden que el paradigma
digital que Han presenta en el libro se reere, sobre todo, a una auto-
imagen de quienes somos, creada a partir de nuestras tecnologas y
dispositivos. Ms secundariamente, entienden que incluye un modo de
comunicarnos propiciado por la tecnologa, que es la que, segn Han,
determina el modo en que comprendemos hoy nuestra sociabilidad.
La escritura de Han funciona muy bien cuando juega al contraste. En La
sociedad del cansancio, hablaba del paso de un paradigma inmunolgico a un
paradigma neuronal para describir la actual sociedad capitalista, pero tambin
del paso de una sociedad disciplinaria a una sociedad del rendimiento; en La
sociedad de la transparencia, jugaba con el contraste entre la negatividad tpica
de una sociedad ordenada y jerarquizada y lo positividad de una sociedad que
alaba la hipercomunicacin y el marqueteo de