educación «plurinacional» y re la etapa marxista de fausto · la paz, julio 2013 página la...

of 13 /13
La Paz, julio 2013 Página La etapa marxista de Fausto Reinaga. Un período en el que se gesta el pensamiento indianista de «La Revolución India» y que está diametralmente opuesto a las actuales especulaciones posmodernas y pachamamistas. Periódico mensual Octubre 2013 Qollasuyu Bolivia Año 7 Número 86 Edición electrónica Educación «plurinacional» y re colonización estatal. Las reformas que el actual gobierno empezó para rediseñar el Estado parecen patinar, provocando descontento en quienes ven en ello una frustración de las perspectivas de cambio y también en quienes constatan la imposibilidad del gobierno de salir indemne de sus constituyentes espejismos conceptuales.

Author: vucong

Post on 24-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • La Paz, julio 2013 Pgina

    La etapa marxista de FaustoReinaga. Un perodo en el que se gesta elpensamiento indianista de La Revolucin India y que estdiametralmente opuesto a las actuales especulacionesposmodernas y pachamamistas.

    Peridico mensualOctubre 2013QollasuyuBoliviaAo 7Nmero 86

    Edicinelectrnica

    Educacin plurinacional y recolonizacin estatal. Las reformas queel actual gobierno empez para redisear el Estado parecenpatinar, provocando descontento en quienes ven en ello unafrustracin de las perspectivas de cambio y tambin enquienes constatan la imposibilidad del gobierno de salirindemne de sus constituyentes espejismos conceptuales.

  • La Paz, julio 2013 Pgina

    Un atolladero llamadoCONAMAQ

    2

    Es posible que laestrategia de losdisidentes seaprovocar violenciapara la creacin de facto de unCONAMAQ paralelo.Le convendra elloal gobierno?

    El domingo 15 de septiembrefue allanada la sede del ConsejoNacional de Ayllus y Markas delQollasuyu, CONAMAQ, por ungrupo disidente encabezado segn denuncia de ese Conse-jo por Plcido Suntura, JohnnyHuanca, Gregorio Choque y otrosindgenas. Segn CONAMAQ,esta intervencin busc evitarla reunin nacional Consejo deConsejos convocada para esafecha y para el lunes 16, en elque se deban sacar resolucionessobre tres temas de actualidad:Los resultados del Censo 2011,la recuperacin del 5% del IDHy la Ley de Consulta Previa. Los ocupantes justificaron su actitudcomo medida de presin para adelantar las elecciones en eseConsejo, ante el temor de una perennizacin de la actual directiva.

    Los disidentes agredieron a varias autoridades de CONAMAQ, entreellas a Flix Becerra, mxima autoridad de ese Consejo, a SimnAntonio Cuiza y a varias Mama Tallas (autoridades femeninas). Sinembargo, esa intervencin dur poco, pues el lunes siguienteautoridades de CONAMAQ, encabezadas por Flix Becerra,reocuparon las oficinas que les fueron intervenidas. En realidadCONAMAQ est dividida entre un sector dirigido por Plcido Sunturaque apoya la gestin del presidente Evo Morales, y otro sectordirigido por Flix Becerra que es crtico al actual gobierno.

    A pesar de que las declaraciones oficiales de CONAMAQ sindicanal gobierno de haber planificado y orquestado esa ocupacin, esprobable que se trate de un conflicto interno por el poder, en el queuno de los bandos busca preponderancia jugando a ser instrumentode los deseos y voluntades gubernamentales. Es de desear que losmecanismos del Estado y los activistas del MAS no den razn a lasaprehensiones de CONAMAQ. Lo sucedido hace poco la interven-cin y la fragmentacin de la Confederacin Indgena del OrienteBoliviano, CIDOB, en Santa Cruz le ocasion al gobierno desprestigioa nivel nacional e internacional. Es posible que la estrategia de losdisidentes consista en generar violencia que concluya con unaintervencin policial y con la generacin de facto de un CONAMAQparalelo. Le convendra ello al gobierno?

    Ese escenario traera mayor confusin y complejizara el atolladeroen el cual se encuentra el gobierno respecto al tema indgena.Perjudicara tambin el funcionamiento de las organizacioneslegtimas. El actual estado de cosas es consecuencia de loslineamientos maestros que tuvo este gobierno en sus inicios. Todacorreccin, si no es adecuada y sensata, puede perjudicar ms loque se quiere enmendar, favoreciendo a los indgenas que tienenusos y costumbres coloniales, con apetito de poder servil y sinninguna consideracin, as sea primaria, de un proceso de cambio.

    Depsito legal 4-3-116-05

    e-mail:[email protected]

    www.periodicopukara.com

    Telfonos: 7151904871280141

    Calle Mxico N 1554, Of. 5La Paz, Bolivia

    Director:Pedro Portugal MollinedoComit de redaccin:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboCarlos Guilln

    Colaboran en este nmero:Equipo de ComunicacionesDiaguita 2013Jorge Rendn VsquezVictor Hugo Quintanilla CoroPedro HinojosaCarlos MacusayaAnait Galleotti

    Portada: Adpatacin de una caricatura original extrada de: ripostelaique.com.

    Los a

    rtcu

    los f

    irmad

    os n

    o re

    pres

    enta

    n ne

    cesa

    -ria

    men

    te la

    opi

    n d

    e Puk

    ara.

    Todo

    art

    culo

    de

    Puka

    ra p

    uede

    ser r

    epro

    duci

    doci

    tand

    o su

    fuen

    te.

    Infanticidio entre los indgenas ynaturaleza de la descolonizacin

    Daniel Sirpa Tambo*

    Existe infanticidio en los Andes?, es la pregunta que planteaClaudio Soruco en un artculo publicado en el peridico PginaSiete de La Paz, este 23 de septiembre. Y en realidad los datosque muestra son definitivos para un mal que conocemos quienesestamos involucrados, de una u otra manera, en la actividad socialen esa parte del territorio boliviano.

    El ttulo y el contenido de esa nota puede escandalizar a muchos,pero no se puede criticar a ese artculo que est errado, sino queno ahonda las diferentes facetas lgubres de ese infortunio. Sinembargo, en la pgina 15 de esa edicin, al final del mismo artculo,hay una pequea nota de Marcelo Fernndez, socilogo yantroplogo, que afirma que el infanticidio es un delito no naturalde los aymaras. Respecto a esa afirmacin, que s me pareceescandalosa y alejada de la verdad, es a lo que quiero referirme.

    Ha cundido la tendencia de embellecer lo nativo con discursosalejados de lo cientfico, an por docentes en nuestros centros deenseanza superior. Este discurso no parece destinado a solucionarlos problemas de los indgenas, sino a preservar privilegios decriollos (que ahora se denominan mestizos) quienes hablan en sunombre. De ah su preocupacin por mostrar al indgena comoalgo bello e idlico. Ese discurso ha repercutido en algunos indgenasy, especialmente, en las actuales esferas administrativas del Estado.

    Hay un abismal contraste entre ese discurso y la posicin de losverdaderos luchadores sociales indgenas. Ellos no tienen intersen embellecerse artificialmente, pues se trata justamente de resolverlos problemas que padecen. As, y respecto al tema que nospreocupa, Ramiro Reynaga, hijo del idelogo indianista FaustoReinaga, relata en su obra Blokeo 2000 lo siguiente respecto a supadre: Naci fsicamente defectuoso, sin el brazo derecho. Unhombre manco en el campo agrcola no puede roturar, sembrar,escarbar, cosechar, aporcar, etc., etc. Se lo ve como una maldicin,khenchero para toda la comunidad. Mi abuelo Genaro y mi abuelaAlejandra al ver a la criatura exclamaron Supaypaj wachakhan!,parido para Satans. Genaro orden a Alejandra deshacerse de lacriatura. Ella lo llev a la punta de un cerro cercano donde el fro olos animales salvajes terminaran con l (Pginas 18 y 19). FaustoReinaga se salv porque una ta que pasaba por ah al escucharlollorar lo recogi.

    Es pues claro que el infanticidio es una actitud constatable en lascomunidades andinas. Pero, se trata, como seala MarceloFernndez, de una actitud reciente, impuesta, y no antigua y naturalde esas sociedades? Recordemos que Cieza de Len en el captuloLXXXIX de La Crnicas del Per indica refirindose a un adoratorio:Esta piedra dicen que sola estar llena de joyas de oro y de pedrera,que adornaban el lugar que ellos tanto veneraron y estimaron, yen otra piedra no pequea, que est en este tiempo en mitaddesta plaza, a manera de pila, donde sacrificaban y mataban losanimales y nios tiernos. Esa afirmacin (sacrificio de nios), quecautamente el mismo Cieza de Len matiza con a lo que dicen,ha sido corroborada con los hallazgos de las momias de tres niosincas sacrificados u ofrendados a 6.730 metros de altura, en lacumbre del legendario volcn Llullaillaco (Salta, Argentina) (Ver:Reinhard, Johan; Maria Stenzel en National Geographic November1999,pp.36-55). Por otro lado, cualquier antroplogo que lo searealmente, sabe lo que significa el vocablo quechua Capacocha.

    Atrevidamente, a mi modo de ver, Marcelo Fernndez afirma queel asesinato por discapacidad no es natural de la cultura aymarani quechua, (sino que) es natural del proceso de modernidad queha llegado con ese tipo de creencias y ritos. En realidad, el infanticidioes norma en toda sociedad tradicional y es sabido que lamodernidad y sus criterios son los que modifican esas actitudes.

    En todo caso, independientemente de su origen o antigedad, elinfanticidio es un mal que aqueja ahora a las sociedades andinastradicionales. Resolver ese, y otros males, es descolonizar. Sehar esta descolonizacin asumiendo falsedades o enfrentandolos males reales que nos aquejan? Debemos siempre preguntarnosa qu o a quin beneficia las mentiras del pachamamismo. En todocaso no al indgena que lucha por su liberacin.* Daniel Sirpa Tambo es comunicador social y miembro del equipo de redaccin de Pukara.

  • La Paz, julio 2013 Pgina 3

    Etnocidio:

    Usurpacin de la IdentidadDiaguita por el Estado chilenoEquipo de comunicaciones2013

    Comuneros diaguitas manifestando su protesta contra la manipulacin del Estado chileno, al crear arbitrariascomunidades y organizaciones de ese pueblo, para as poder mejor instrumentalizar su estrategia econmica.Fuente foto: Equipo de comunicaciones diaquita 2013

    El valle de El Trnsito,en el actual Estadochileno, escomparable a unajoya, a un tesoroirreconocible ante losojos de lamodernidad, ancuando su existenciaacusa una historia dehace siglos o inclusomilenios. Esta historiaolvidada, enterradapor el polvo de losEstados se encuentrahoy en peligro. Estaes la crnica de loltimos Guardianesdel Valle, y de la luchaque estn librandocontra la usurpacinde su territorio.

    Doscientos sesenta comu-neros, pertenecientes a laComunidad Agrcola y PuebloDiaguita Huascoaltinos, seencuentran hoy en una encru-cijada. El valle en el que seorganizaron hace 500 aoscontra la invasin espaola,est hoy en la mira de grandestransnacionales dedicadas a laextraccin del oro, plata ycobre. Ellos han actuado de lamisma forma que lo han hechodesde hace siglos, se hanopuesto con todas las fuerzasfrente a esta nueva invasin,caracterizada esta vez por lamanipulacin del Estado chilenoy las presiones de privados.

    La historia de Los Huascoalti-nos es de larga data y se le pue-de dar seguimiento durante laconquista espaola, ya que sonlos mismos espaoles quienesterminan por reconocer estosterritorios, al no poder conquis-tarlos, otorgndoles el nombre

    de Estancia de Indios del Huas-co Alto. Sin embargo, durantela Repblica de Chile se despoja los Huascoaltinos de granparte de sus tierras, llegando aperder por medio de sucesivosremates la cantidad de 260.000hectreas, adems de perder eldominio de las aguas que naceny corren dentro de su territorio,esenciales para la comunidad.

    En 1997, durante el ltimoremate que la comunidad en-frent victoriosa, salvando partede sus tierras, el Estado chilenoforz a Los Huascoaltinos aconstituirse como ComunidadAgrcola, excusndose bajo elpretexto de que para eseentonces la cultura Diaguita seconsideraba extinta. A pesar delo anterior, Huascoaltinos sonhoy el nico pueblo originariode Chile que posee ttulo dedominio sobre sus tierras,adems de poseer el territorioIndgena de conservacin msgrande del norte de Chile.

    En paralelo con este despojode tierras y agua, arribaron

    grandes empresas mineras enbusca de la explotacin de oroy cobre, utilizando la metodo-loga del rajo abierto, pasandopor alto el sistema de vida delos habitantes del Valle, depen-dientes en su mayora de laagricultura.

    Los ProyectosDesde que llegaron los mega

    proyectos mineros, las autori-dades de la regin se hanvolcado con explcito favori-tismo sobre ellos, es as comoa pesar de las denuncias socia-les que diversos grupos hanlevantado, los proyectos hanlogrado conseguir de todasformas las licencias que sonnecesarias para operar.

    De esta manera, la Corpora-cin Barrick Gold, con el proyec-to Pascua-Lama, consigui elpermiso medioambiental a pesarde ubicarse en una zona dondese encuentran glaciares cordille-ranos que nutren de agua alvalle. Vale recordar que estamoshablando de un territorio quese ubica en el lmite de uno de

    los desiertos ms ridos delmundo y que posee fauna yflora nica, sin mencionar queen l se llevan a cabo actividadesancestrales como el pastoreo yla criancera de alta montaa,todo esto dependiente de unciclo de vida vulnerable y enextremo frgil.

    La comunidad en su momentopresent insistentemente laspruebas de los daos e impactosque causara la existencia de lagran minera a los ros, ecosis-temas y agricultura de la zona,sin recibir respuestas favorablespor parte del Estado Chileno.En cambio, se observaron unaserie de acomodos polticos yjudiciales que favorecan a la em-presa. Por lo que la comunidaddecidi emprender acciones enla Comisin Interamericana deDerechos Humanos, accin quean est en desarrollo, desdehace ya varios aos.

    El 2006, en el Gobierno deMichelle Bachellet, se reconocela existencia de la Comunidad

    Contina en la pgina 13

  • La Paz, julio 2013 Pgina 4

    En el Per contemporneo:

    Esclavitud:Hombres, tierras y bonosJorge Rendn Vsquez

    Steven Spielberg, uno de los gran-des demiurgos de la cinematografa,nos entretiene o nos hace pensar,a fondo y sin trminos medios. Noscaptur para solazarnos y relajarnoscon Columbo, Tiburn, Encuentroscercanos del tercer tipo, IndianaJones, Gremlins, Regreso al futuroy Jurasssic Park. Nos oblig areflexionar con El color prpura, Lalista Schindler, Amistad y Lincoln.

    Hace unos das volv a ver su filmAmistad, de 1997. Narra la historiareal de un centenar de hombres ymujeres de la costa occidental delfrica cazados en 1837, trasladadosa Cuba y vendidos como esclavosa dos espaoles, quienes los embar-can en la goleta Amistad pararevenderlos. En el trayecto, suspropietarios hacen echar por la bor-da a unos cincuenta por falta deprovisiones para alimentarlos. Losesclavos se rebelan, toman el barcoy conminan al timonel a llevarlos deregreso a su pas. Pero ste losengaa y pone proa al norte. Unguardacostas de los Estados Unidosencuentra a la goleta Amistad, laaborda y la lleva a tierra. En laciudad de New Heaven los esclavosson enjuiciados por piratera y ase-sinato. Finalmente, asume su defen-sa John Quincy Adams, ex Presiden-te de los Estados Unidos, quienconvence a la Corte Suprema, pesea estar compuesta por una mayorade sudistas partidarios de la escla-vitud, y obtiene de ella la liberacinde esos hombres y mujeres. Elargumento de Adams, magistral-mente interpretado por AntonyHopkins, es la lucha por la libertadque estuvo en la base de la ideo-loga de los prohombres que dieronla independencia al pueblo de losEstados Unidos de Amrica.

    La pelcula me puso de inmediatoante la historia de la esclavitud enel Per que termin con el decretode Ramn Castilla del 5 de diciembrede 1854, si bien dejando secuelas.Esa liberacin fue considerada porel gobierno, los propietarios deesclavos y los juristas a su serviciouna expropiacin y, como tal, debaser justipreciada y pagada por elEstado. A pesar de lo aberrante quenos parece ahora ese pago, enton-ces se le juzg del todo normal ynadie se alz contra l. Los escla-vos, de todas las edades, fueronrigurosamente tasados y generaron

    bonos que el Estado pag consus recursos, procedentes en sumayor parte de la venta del gua-no de islas. Si los propietariosestimaban insuficiente el justi-precio o se demoraba la cancela-cin de los bonos, recurran a lajusticia, y los jueces, que porsu formacin e ideologa se ase-mejaban a muchos de hoy, casisiempre les daban razn: ningu-no pona en duda el derecho alpago. No he visto que los histo-riadores al uso del derecho rela-ten estos casos. Las normas ju-rdicas en ese tiempo, como aho-ra, que se arrastraban como lasombra garante de la propiedadprivada desde la remota Roma,cuando surgi para asegurar eldominio sobre los seres humanosesclavizados, no podan dejar deser aplicadas ni por error.

    Una situacin semejante a lade los esclavos se presenta conla tierra.

    sta es un bien de produccindesde que los seres humanosdescubrieron que poda dar frutosperidicos. Advirtiendo esa virtudde la tierra, por su natural curio-sidad y mientras se quedaban enlas cuevas y chozas por el emba-razo, las mujeres plantaron lasprimeras semillas y recogieron lascosechas. Desde entonces nofue posible concebir un grupohumano sedentario sin la pose-sin de la tierra. Pero sta fuetambin objeto de codicia y des-pojo al mismo tiempo que seesclavizaba a sus poseedores.Y, en todos los casos, esa apro-piacin fue la causa determi-nante de las conquistas.

    Nos sucedi tambin en elPer.

    La propiedad privada de latierra sobrevino con la conquistaespaola a partir de 1530, y conella se introdujo la esclavitudinmediata de los hombres y mu-jeres que formaban el Tahuan-tinsuyo a los que se convirtien siervos de la gleba. Ningntribunal se opuso a esta apropia-cin por la violencia. Al contrario,el Consejo de Indias, mximainstancia administrativa y judicialen los asuntos concernientes alos territorios conquistados porlos contratistas de la Coronaespaola y sus mercenarios, la

    impuls y convalid, expidiendo lascdulas de propiedad, que fueroncontinuadas como sus hijos leg-timos por los ttulos que los pro-pietarios de las tierras afectadaspor la Reforma Agraria de 1969exhibieron para recibir el pago porla expropiacin. Los bonos de ladeuda agraria son los nietos deaquellas cdulas.

    Slo se salvaron de la usurpaciny la esclavitud emprendidas porlos conquistadores (a quienes laMunicipalidad de San Isidro honracon la denominacin de una ave-nida principal con ese nombre) losayllus que colaboraron con losespaoles luchando contra losgenerales de Atahualpa, MancoInca, Tpac Amaru, Juan SantosAtahualpa y otros jefes delTahuantinsuyo. A esos grupos elvirrey Toledo los redujo, estruc-turndolos como comunidadesindgenas, y promoviendo paraellos el otorgamiento de cdulasposesorias por la Corona espaola.Y los dirigentes de las comunida-des se aferraron a esas declaracio-nes, como a la vida misma, y lashicieron valer, en muchos casosinvocando su lealtad a la Coronay, durante la Repblica, al podercentral, contra los hacendadosque pretendan despojarlos. LaConstitucin de 1922 asumi unatibia proteccin de ellas al reco-nocerles existencia legal, tenden-cia que la Constitucin de 1933expandi, como un eco de la teori-zacin de Jos Carlos Maritegui,Jos Castro Pozo y el movimientoindigenista, declarando que elEstado garantiza la integridad desu propiedad considerada impres-criptible e inenajenable. Encambio, ambas constitucionesignoraron a los descendientes delos indios subyugados, perenni-zados como siervos.

    A pesar de que el Gobierno deVelasco Alvarado valoriz, en lamayor parte de casos, en muypoco las tierras afectadas por laReforma Agraria de 1969, basn-dose en las propias declaracionesjuradas de sus ex propietarios, segener una deuda del Estado afavor de stos, fundada legalmen-te en la Constitucin de 1933. Estadeuda dej de ser pagada a partirde 1980 por todos los gobiernos,siguiendo el viejo dicho: Quienviene atrs que arree.

    La Reforma Agraria tena quehacerse de todos modos. Fue elpaso obligado hacia una tardareparacin a los campesinos des-cendientes de nuestros anteceso-res del Tahuantinsuyo para termi-nar con cuatro siglos y medio deconquista y marchar hacia unanueva configuracin econmica ysocial en el Per. Pero le falt sercomplementada con una ley deindemnizacin a esos compatriotaspor los abusos, expoliacin y dis-criminacin a los que fueron some-tidos, indemnizacin que deberahaber sido pagada por sus anti-guos explotadores y que deberahaber compensado el justipreciode los fundos expropiados. A nadieen el gobierno militar se le ocurriplantearla por su extraccin social,determinante del lado oscuro desu ideologa, y no pudieron avizo-rar, por lo tanto, que ms all dela coyuntura legal, palpitaba lahistoria.

    El episodio de la reclamacin pa-ra el pago de los bonos de la deudaagraria, acumulados luego porciertos especuladores, se aseme-ja, guardadas las distancias, al pro-ceso que se les hizo a los amotina-dos de la goleta Amistad. Tambinel Per era un navo con trabajado-res aherrojados como galeotespara remar de por vida y haceravanzar muy lentamente la embar-cacin. En ambas situaciones elfondo del debate es la vigenciade ciertos valores inmanentes alos hombres: la libertad y el dere-cho a vivir sin opresin. Bajo elesclavismo, la dominacin de loshombres, convertidos jurdica-mente en cosas, era directa. Bajoel feudalismo, la dominacin de losseres humanos, convertidos ensiervos, tiene como condicin lapropiedad de la tierra.

    Pero esto era demasiado paralos jueces del Tribunal Constitu-cional requeridos por una preten-sin indebida sobre los bonos dela deuda agraria, que tres de ellosadmitieron, estirando las normasprocesales a gusto de los titularesde esos bonos. Con esta decisinnotificaban de paso a quienespudieran tener inters que son muybuenos chicos, una cualidad a te-nerse en cuenta, presumiblemen-te, cuando se aparten por fin deesos cargos que, salvo uno, handejado de ejercer con derecho.

  • La Paz, julio 2013 Pgina

    Descolonizacin:

    Educacin plurinacional yrecolonizacin estatalVctor Hugo QuintanillaCoro*

    0. El 10 de septiembre del2013, se realiz el Foro sobre laaplicacin de la Ley de Educa-cin Avelino Siani-ElizardoPrez, en la ciudad de La Paz,Bolivia. Este espacio de debatefue organizado y realizado porel Instituto de Estudios Bolivia-nos de la Facultad de Humanida-des y Ciencias de la Educacin.Entre varias de las exposicionesque se presentaron la mayorparte muy crticas de la polticaeducativa del gobierno del MASestuvo la del Viceministro deEducacin Superior, GiovanniSamanamud vila. En estaoportunidad, interesa referirnosa algunos de los contenidos desu rpida aparicin en el indicadoevento acadmico-intelectual.

    1. Como lo suelen hacer losdignatarios del gobierno boli-viano casi siempre a la lvaroGarca Linera lo primero queel viceministro decidi dejar claroes que el anterior expositor,estaba completamente equivo-cado o, al menos, completa-mente desinformado sobretodos los avances del Ministeriode Educacin en la aplicacin dela Ley de Educacin 070; peroque como no tena tiempo parailustrar ni a los expositores delforo ni al pblico asistente, sobredichos avances, decidi referirsetan slo a algunos aspectos, queseran suficientes para aceptarque la revolucin educativa sest avanzando.

    1.1. El viceministro Sama-namud se refiri a los institutosde lengua y cultura para cadapueblo indgena, con la misinde que los mismos indgenasnormalicen su propia lengua. Sinhacer ya la precisin de que alparecer cada pueblo indgenadebe ser comprendido, en ver-dad, como cada CEPO (Con-sejos Educativos de los PueblosOriginarios de Bolivia). En elimaginario del seor viceministro,una de las implicaciones delcriterio viceministerial es que lasanteriores normalizacioneslingsticas no seran indgenaso descoloniales, porque sus

    autores no perteneceran a nin-gn pueblo indgena o, en estecaso, a ningn CEPO. La nueva,pero febril, posicin del vice-ministro ignora que todas lasnormalizaciones lingsticasrealizadas hasta el momento y no en los gobiernos de EvoMorales fueron realizadas conla participacin protagnica delos pueblos indgenas y el apoyotcnico de una serie de lingis-tas. Los mismos CEPOS ahorapolticamente cooptados por elMinisterio de Educacin, sontestigos de que ninguno de los23 abecedarios indgenas exis-tentes hasta el momento, hubie-ran sido posibles sin la participa-cin de los pueblos indgenas debase. Entonces, no es la primeravez que los propios pueblosindgenas normalizarn suspropias lenguas, con la ayudade profesionales y tcnicaslingistas, exactamente de lamisma manera que lo harn, sinduda alguna, los institutos delenguas y cultura, so pena dereiterar los errores colonialesdel pasado.1

    1.2. Un detalle subsidiario delprimer punto: en estricto senti-do, los CEPOS, que el viceminis-tro las piensa como las propiasorganizaciones de los propiospueblos indgenas, pues simple-mente no son organizaciones

    indgenas, (aunque s hay queaceptar que sus miembros vivenen uno y otro pueblo indgena).Los CEPOS son los ConsejosEducativos de los Pueblos Ori-ginarios de Bolivia, pero ningunode los directivos y tcnicos delos consejos ni los contenidosde su desarrollo institucional esdecidido ni por CIDOB (Confede-racin de Pueblos Indgenas deBolivia) ni por CONAMAQ (Conse-jo Nacional de Ayllus y Markasdel Qullasuyu), as como tam-poco ninguna de las actividadespro gubernamentales, que srealizan en coordinacin coninstituciones como el Ministeriode Educacin, Ministerio de Cul-turas, Ministerio de la Presiden-cia, Escuelas Superiores de For-macin de Maestros, Unidad dePolticas Intraculturales, Intercul-turales y Plurilinges del ME yUniversidades Indgenas (noautnomas): Quechua, Aymara,Guaran.2 En este particularcaso, lo indgena no aparececomo complemento histricosocial de lo originario, pero almismo tiempo lo originarioaqu no pasa de ser algo mera-mente nominal, una identidad oserie de identidades despoli-tizadas por el gobierno delhermano Evo.

    1.3. Otra precisin que es ne-cesario referir: si la finalidad de

    una poltica lingstica es llegara normalizar las lenguas indge-nas, el hecho de que dicha nor-malizacin la hagan o no los mis-mos indgenas, no tiene mayorrelevancia. La normalizacin delas lenguas es un trabajo bsicay fundamentalmente tcnico. Lanormalizacin lingstica serefiere a los aspectos estricta-mente lingsticos o idiomticos.Cuyo propsito es bsicamenteel proceso de dotar a la formade la lengua indgena los recur-sos propios para funcionar enel mundo de lo escrito. Esto esdotar una ortografa unificada,una buena gramtica referencial,el lxico y un buen diccionario.Un diccionario que no solamentesea un catlogo de entradas,sino algo que ilustre y enseesobre la lengua y cultura delpueblo. Un diccionario que ense-e para aprender la cultura deun pueblo. Los diccionarios quetenemos a la mano no estnjugando ese rol; precisamentefalla la codificacin lxica denuestras lenguas, seala CerrnPalomino (2010: 26). Tiene tresaspectos fundamentales: el as-pecto gramatical, el aspecto lxi-co y, finalmente, el aspectopragmtico estilstico. Idealmen-te requieren un abordaje simul-tneo y de manera ntegra.3Qu quiere decir esto? Lo si-

    La poltica educativa descolonizadora del actual gobierno confunde y asusta, en especial en lo que respecta a lapoblacin indgena. Adaptacin de una caricatura extrada de:http://www.lahora.com.ec/

    * Miembro de la Nacin Quechua, de Bolivia.

    5

  • La Paz, julio 2013 Pgina

    guiente: la normalizacin delquechua o del yurakare, realiza-da por alguno de los indgenasdel Ministerio de Educacin o porel mismo Viceministro de Edu-cacin Superior, no se diferen-ciara de la normalizacin de lasmismas lenguas, realizada poralgunos de los indgenas delCONAMAQ o por lingistas tanrespetables como Pedro Plaza,Zacaras Alavi o Ignacio Apaza.Entonces, cul sera la relevan-cia efectivamente descolonial,intrainter-cultural, comunitaria yproductiva de que la normaliza-cin de las lenguas indgenassea realizada por los indgenasde los CEPOS, afines al gobierno,por los indgenas de organiza-ciones como CIDOB o por cual-quiera de los lingistas aymarasy quechuas, que se han formadoen las universidades todavaautnomas del pas?: Ninguna.El argumento central y ya defi-nitivo es el siguiente, ya sea unindgena del MAS, un indgenalibrepensante de CONAMAQ o unacadmico universitario, quienrealice la normalizacin de unalengua indgena, el resultadosiempre ser el mismo: una len-gua normalizada en base a unametodologa de normalizacinque cumpla con requisitos y pre-supuestos tcnicos universales.Salvo, claro est, que los CEPOS,en coordinacin con el Ministeriode Educacin hayan descubiertouna metodologa de normali-zacin lingstica, cuyo uso dlugar a normalizaciones lings-ticas indgenas y descoloniales,diferentes a las normalizacioneslingsticas coloniales que selograran usando las tcnicaslatinoamericanas.

    2. El Viceministro tambin seha referido a que el diseo curri-cular base no es el nico refe-rente para pensar en la aplica-cin de la ley de educacin Ave-lino Siani-Elizardo Prez. Seencuentra tambin el currculoregionalizado, realizado por lospropios pueblos indgenas ypor sus propias organizacio-nes, y que hasta ahora se handecidido como siete regionescurriculares. Al respecto, nues-tro criterio es el siguiente: recor-damos que el Estado es Pluri-nacional y no pluriregional.Entonces, es evidente que elviceministro y el Ministerio deEducacin, pero particularmentelos CEPOS, tienen una compren-sin regionalizada de lo pluri-nacional, pero no una compren-sin indgena, descolonial, de loplurinacional. Una de las razonespor las cuales el Estado es pluri-nacional, se debe a que se fundaen la pluralidad de las nacionesindgena-originarias, lo cual tam-bin quiere decir que se fundao debera ser as en la terri-torialidad que corresponde acada nacin indgena. No existen

    naciones indgenas sin territorio-territorialidad. Desde este puntode vista, el currculo regionaliza-do, encarado por los CEPOS, esun referente curricular equvocoo, cuando menos, impertinentepara comprender la aplicacin dela Ley de Educacin 070 (asu-miendo que esta ley debe subor-dinarse a la plurinacionalidadconstitucional y no al revs). Loque s hubiera sido un referentecurricular realmente descolonial,es que el Ministerio de Educaciny el gobierno del hermano Evomorales le permitiera, tanto a laCIDOB como al CONAMAQ, ejer-cer su derecho propio de ellosmismos y de nadie ms deestructurar el diseo curricularplurinacional; plurinacional portener el correlato de los conte-nidos de las territorialidadessobre las que se fundan todasy cada una de las nacionesindgena-originarias. Fuera deesto, incluso ms all de lo queestablece la ley 070, lo cierto yreal es que la educacin de laque permanentemente se habladesde instancias oficialistas, estodava una concepcin de edu-cacin deterritorializada, connaciones indgena-originariasreducidas a una juntucha decontenidos, saberes y prcticasdespolitizados o, lo que es lomismo, ideologizados para pen-sar en el Vivir Bien, pero segnel gobierno del MAS y ya no deacuerdo al imaginario de los pue-blos indgenas.4 Vale la penadecirlo, la distancia existenteentre educacin y territorialidades una de las consecuencias dela decisin vicepresidencial yestamos seguros que el MinistroR. Aguilar tambin sabe muchoal respecto de no haberse in-corporado la educacin en la LeyMarco de Autonomas. De haberocurrido lo contrario, la educa-cin tambin hubiera sido objetode distribucin de competenciasy descentralizacin, y en lo querespecta a los pueblos indgenas,el inicio para empezar a pensaren la educacin con fundamentoterritorial.

    3. Del proceso de las anterio-res polticas educativas, apren-dimos pero est claro que notodos que existen dos tiposde currculos en relacin a laslenguas indgena-originarias.Primero, cuando una lengua cualquier lengua es el objetode un determinado currculo. Y,segundo, cuando las lenguasson empleadas para ensear-aprender contenidos, lo cualsupera la concepcin instrumen-tal del lenguaje. El primero, esel caso de la educacin monolin-ge-monocultural y bancaria, enlo pedaggico. El segundo, elejemplo de la educacin intercul-tural-bilinge y constructivista,en lo pedaggico y didctico. Ladiferencia entre ambos modelos

    es que al primero subyace unaconcepcin positiva e instru-mental de lenguaje y, al segundomodelo, el enfoque comunicativo-textual. A riesgo de ser excesi-vo, todas las ms valiosas expe-riencias de educacin inter-cultural-bilinge latinoamerica-nas, promovieron y realizaron,desde hace ms de veinte cincoaos, precisamente lo queSamanamud indic que hara elMinisterio de Educacin5, con elrespectivo tono de superioridad:No se trata de hacer un cursitode lenguas en primaria o secun-daria. Los mismos contenidosdel currculum van a ser dadosen lenguas indgenas. Segn elviceministro, la crtica a la ausen-cia de las lenguas en el desarrollocurricular boliviano est bienidentificada. Sin embargo,identificar no es lo mismo quecomprender, ya que tanto pararealizar cursos sobre lenguasindgenas como para usar lasmismas en la enseanza-apren-dizaje de contenidos, es impres-cindible determinado tipo dediseo curricular. Dicho currculodebe tener, desde el principio,una idea absolutamente clara dellugar y funcin que cumplirn laslenguas indgenas en la ense-anza-aprendizaje de cualquierade los contenidos de los ahoracampos de saberes y conoci-mientos. Pero ni el currculo basedel Ministerio de Educacin ni loscurrculos regionalizados prescri-ben mayores ni menores linea-mientos pedaggicos, didcti-cos, curriculares o lingsticossobre las lenguas indgena-originarias. Entre tanto, el ao2013 ya fue declarado ao de larevolucin educativa, sin ningu-na lengua indgena-originariaarticulada a ninguno de losactuales desarrollos curricularesde sistema educativo plurinacio-nal. Pero como el justificativode siempre es que la revolucineducativa y cultural debe enten-derse como un proceso,quizs para el cuarto o quintomandato del hermano Evo, laeducacin primaria y secundariaya se encuentre enseando con-tenidos en las lenguas estipu-ladas por la Ley de EducacinAvelino Siani.

    4. El otro punto importanteal que se refiri el viceministroes el hecho de que cierta crticay ciertas posiciones (intelectua-les y/o universitarias) desprecia-ron la experiencia de aula de losmaestros, que debido a eso elloshabran decidido renunciar atener cualquier relacin con losacadmicos e intelectuales denuestra sociedad. Que, en cam-bio, el Ministerio de Educacinse encuentra aprovechando laexperiencia de los profesores almximo, porque ellos sufrieron,sufren y seguirn sufriendo encarne propia las debilidades de

    la educacin. El PROFOCOM (Pro-grama de Formacin Comple-mentaria para Maestras y Maes-tros), sera uno de los progra-mas, a travs de los cuales seest recuperando los saberes,conocimientos y experienciastanto de los maestros y maes-tras, como de los pueblosindgenas. Que la revolucineducativa no se puede basarslo en la experiencia de inte-lectuales, quienes simplementese alejan y comienza a criticartodo, por no ser tomados encuenta. Que todo esto significaque son los profesores quienesestn diagnosticando la educa-cin (en lugar de los acadmicose intelectuales cuyas crticasestn bien identificadas), ya quenadie ms que ellos, que [email protected], tendran experienciapara hacerlo, experiencia de aulaclaro est (no experiencia eninvestigacin). Deseamos ter-minar este breve recorrido porel febril discurso del viceministroSamanamud, refirindonos atres aspectos.

    4.1. Primero, a nivel mundial,los diagnsticos o evaluacionesde la educacin deben ser com-prendidos como diagnsticos oevaluacin de las polticas educa-tivas, para comenzar, en especialsi se desea proyectar, planificary realizar revoluciones educa-tivas. Este tipo de trabajo pre-supone cierta experiencia acad-mica e intelectual en investiga-cin, y no existen casos de quehayan sido los mismos profe-sores quienes hayan realizadodichos diagnsticos y evaluacio-nes de la educacin, con fina-lidades revolucionarias. El motivoes muy simple: el mismo desem-peo de los mismos [email protected] objeto (debe ser as) de diag-nstico y evaluacin, con mirasa configurar nuevas polticaseducativas6. Actualmente no po-dra ser de otra manera7, porquetodos los desempeos pedag-gicos del Sistema EducativoPlurinacional se encuentranestelarizados por los profesoresdel magisterio, incluyendo suformacin. (Quizs a ello se de-ba la renuncia, no del magisteriosino del gobierno, a los acadmi-cos universitarios e intelectualesde nuestra sociedad). Un diag-nstico y evaluacin de la edu-cacin realizada por los [email protected], por lo tanto, no daralugar a resultados ni referen-ciales, ni relevantes, ni significati-vos. Por este motivo, la evalua-cin de polticas educativas (la-se diagnsticos) son realizadaspor instancias independientes,tanto a los gobiernos como alos gremios sindicales de losprofesores. En Europa, PISA(Programa Internacional para laEvaluacin de Estudiantes) es elmejor ejemplo y prueba de estaforma de comprender los diag-

    6

  • La Paz, julio 2013 Pgina

    nsticos y evaluacin de laspolticas educativas, con el obje-tivo de mejorar la educacin. EnAmrica Latina, la UNESCO cum-ple esa funcin8. Por qu enBolivia no puede ser del mismomodo? Hiptesis 1: porque elgobierno pondra en riesgo surelacin poltica con el magiste-rio. Hiptesis 2: porque el ma-gisterio tambin se enojara conlos acadmicos e intelectualesinternacionales que evaluen yevidencien su ineficiente desem-peo. Hiptesis 3: porque losresultados echaran por tierra laaplicacin de la ley AvelinoSiani-Elizardo Prez. Pero en elcaso de que los [email protected] hayanrealizado el diagnstico de laeducacin boliviana, a la que serefiri el viceministro como partede los avances de la revolucineducativa, no cabe duda de quepara todos los acadmicos, inte-lectuales o investigadores, na-cionales e internacionales, seramuy interesante leer los resulta-dos de ese diagnstico. Noso-tros los librepensantes tam-bin necesitamos aprender. Ano-tamos nuestro nombre paraadquirir un ejemplar de esosdiagnsticos.

    4.2. Segundo: uno de los indi-cadores de que la educacin vapor buen camino es que llega aformar acadmicos, intelectualeso cientficos9. Pero est tambinel otro hecho de que la prcticadocente es posible nicamenteporque existen conocimientosproducidos por ese tipo de pro-fesionales, en las diferentes dis-ciplinas y/o campos de conoci-mientos. Hasta la fecha, no sesabe que haya un sistema edu-cativo que no haya formado aunque por accidente intelec-tuales y cientficos10, pero tam-poco que algn magisterio deprofesores produzca los mismoscontenidos que primero pedago-giza (as debera ser) y luego en-sea. Entonces, qu sentidotiene decir que el sindicato demaestros, segn el viceministroSamanamud, ha renunciado (odebe ser as, a la brevedad posi-ble adems) a los intelectuales,acadmicos o cientficos? Desdeel siglo XIX la relacin entre aca-dmicos, intelectuales y cientfi-cos y los docentes de educacinprimaria y secundaria se hacaracterizado por tener altos eintensos momentos de articula-cin, al extremo de que ningncurrculo hubiera sido posible almargen del protagonismo quelos acadmicos e intelectuales,que sus conocimientos, tienenen la educacin. Tan es as anhasta ahora, que ms del 90%de los contenidos caprichosa yforzadamente antologados enlos libros de textos del PROFO-COM, provienen de la concienciao razn de acadmicos e inte-lectuales latinoamericanos, sin

    experiencia de aula. Qu es loproblemtico de esto? Que exis-ten dos tipos de experiencias:una de aula y la otra no. Ladiferencia entre ellas es que laexperiencia de aula se encuentra,por as decirlo, subvencionadapor el Estado y la otra no. Sinembargo, una de esas experien-cias la del magisterio no tuvoni tiene productos relevantes entrminos de investigacin oproduccin de conocimientos osaberes pedaggicos o didc-ticos, muchos menos disciplina-res. La relacin con un hechocotidiano no provoca ningunavoluntad de conocimiento o deinvestigacin en alguien, amenos que se percate de queest ocurriendo algo susceptiblede ser sistematizado y consecu-tivamente referido. El percatarsede que algo nos afecta es deci-sivo para mejorar nuestro pro-pio devenir. Es fcil percatarsede algo que uno mismo experi-menta personalmente que dealgo que uno no puede percibir.Pero, definitivamente, resultaimposible percatarnos de lapropia experiencia, en especialcuando no deseamos reconocer-la, primero, como tal y, segun-do, como condicin de posibili-dad de conocimiento, saberes oprcticas que otros deberanaprender para mejorar su prc-tica docente. A nuestro juicio,esto es lo que no ocurre con elMagisterio boliviano: no hay unreconocimiento de su experien-cia como fuente de conocimien-to11. Es precisamente debido aeste tipo de realidad que elmagisterio, pero mucho ms elMinisterio de Educacin, requierede la labor de los acadmicos eintelectuales para avanzar haciasu horizonte. Lamentamos desi-lusionar al seor viceministro,pero los profesores y profeso-ras requieren de los intelectualesy acadmicos de este pas y deotros, incluso para fracasar enla aplicacin de la Ley AvelinoSiani-Elizardo Prez. Est claroque mucho ms para teneralgunas certidumbres acerca deese tortuoso camino llamadoPROFOCOM, que el Ministerio deEducacin est obligando arecorrer a los profesores.

    4.3. Tercero: la mayor y mejortradicin en recuperacin desaberes y prcticas indgenas,no slo en Bolivia sino en AmricaLatina y en el mundo, pertenecea antroplogos, historiadores yarquelogos formados en lasdiferentes universidades para talefecto. Ello ha sido posible por-que se ha planificado, desarro-llado y realizado curricularmentecierta formacin, que ha su-puesto aprender ciertas teorasy metodologa de trabajo decampo, en varios aos de estu-dio, con acadmicos e intelec-tuales de amplia experiencia en

    ese tipo de investigacin. El vice-ministro ha declarado que ahorason los maestros quienes recu-peran saberes y conocimientosde los pueblos indgenas a travsdel PROFOCOM. Imaginamos quepara que ello fuera posible hasido necesario que primero eseprograma exista, porque no sesabe de ninguna experienciaanterior que haya supuesto larecuperacin de saberes indge-nas por parte del Magisterio poriniciativa propia. Es importantehacer notar esta particularidad,porque el PROFOCOM tiene carc-ter obligatorio para todos [email protected] del pas, a diferenciade quienes por voluntad propiadeciden formarse en las univer-sidades para recuperar saberesindgenas. La pregunta quedeberamos hacernos aqu es lasiguiente: a quin atribuir elgran logro de que ahora, comonunca antes en la historia deBolivia, los maestros y maestrasdel magisterio deban recuperarpor obligacin jurdica, poltica olaboral los saberes y prcticasde los pueblos indgenas de Boli-via? Sea cual sea la respuesta,el otro aspecto que interesarecordar es que el PROFOCOM yafinaliz su primera versin delicenciatura y maestra conjun-tas, el mismo desarrollo curri-cular para la obtencin de dosttulos muy diferentes. Lo quesera muy bueno conocer escules fueron y dnde se puedeleer, revisar y adquirir los resul-tados de la recuperacin desaberes indgenas, realizada porel primer contingente de maes-tros y maestras que concluyeronla primera versin del PROFOCOM.Por qu el Ministerio de Edu-cacin no publica esos resulta-dos en su pgina web, as comoel uso que tuvieron para desco-lonizar o intra-interculturalizar laeducacin? Pero el meollo delasunto puede no ser an ste,sino la capacitacin o, deacuerdo con el Viceministro deEducacin Superior, la forma-cin que reciben los maestrosy maestras para recuperar lossaberes de los pueblos indge-nas. Nuestra sospecha es lasiguiente: los facilitadores delPROFOCOM reciben tan slo unascuantas horas de capacitacinpara luego capacitar a los [email protected] del PROFOCOM en los con-tenidos del libro de texto de eseprograma. Y en el libro de textodel PROFOCOM, que es la Unidadde formacin N 8: Produccinde conocimientos en el modeloeducativo sociocomunitario pro-ductivo (documento de trabajo),los lineamientos, adems enci-clopdicos, para la recuperacin,produccin de saberes y cono-cimientos de los pueblos ind-gena originarios campesinos, nopasa de la media hora de lectura,aproximadamente de una doce-

    na de pginas (p. 32 a 46). Ylas clases o formacin dirigidaa los maestros sobre cada unode los libros de texto del PRO-FOCOM no excede jams las diezy seis horas, considerando quelos cursos del PROFOCOM empie-cen puntualmente en los hora-rios establecidos, pero no es as.Y de todas estas horas no todasestn exclusivamente destina-das a desarrollar competenciasen la recuperacin de saberesindgenas. Es cierto que luegolos maestros y maestras realizantrabajos prcticos organizadosen equipos de hasta ms deveinte profesores. Lo que hastaahora no sabemos es cul es lacalidad, uso o destino de esostrabajos en recuperacin desaberes indgenas. La nica ideaque tenemos es que la cantidadde saberes indgenas ya recupe-rados por los miles y miles demaestros y maestras del magis-terio, bajo la coordinacin delMinisterio de Educacin, ya debihaber superado por mucho todala recuperacin de saberesindgenas realizada por todoslos investigadores de todo elmundo, lo suficiente como paraabrir una biblioteca y museo desaberes indgenas en cada unade las cuadras de todas lasciudades de Bolivia. Esto puedeexplicar, aunque en parte, laexcesiva conviccin, con la quese present el ViceministroSamanamud en el Foro de Edu-cacin: Aplicacin de la ley deEducacin Avelino Siani-Elizar-do Prez, que se llev a cabo el10 de septiembre de 2013, enla Casa Marcelo Quiroga SantaCruz, realizado y organizado porel Instituto de Estudios Bolivia-nos (IEB) de la Facultad de Hu-manidades y Ciencias de la Edu-cacin, de la Universidad Mayorde San Andrs, en la ciudad deLa Paz, Bolivia, durante lasegunda gestin del gobierno deEvo Morales Ayma.1 En nuestro medio al parecer, los ima-

    ginarios normalizadores de las lenguasnativas han obviado la pregunta dequin o quines deben normalizar unalengua. Tampoco han considerado lacompetencia lingstica y otros requisi-tos necesarios para la normalizacinde una lengua de tradicin oral. Lospretendidos tcnicos y algunos entu-siastas dirigentes de turno de los lla-mados CEPOS se atribuyeron y asu-mieron este enmaraado y espinosolabor de normalizacin, con la solacondicin de hablantes de la lengua.De hecho, la condicin de hablante deuna lengua no faculta ni garantiza unaempresa de tan delicada y magnitud.Los resultados son el desastroso deno-minado el aymara de la Reforma.Zacaras Alavi Mamani: La estanda-rizacin y la normalizacin de las len-guas originarias: la lengua aymara.XXIV Reunin Anual de Etnologa-RAE-Lingstica Educacin InterculturalBilinge y Oralidad. La Paz: Museo Na-cional de Etnografa y Folklore, 2010.

    2 http://web.cepos.bo/l inguist i ca/participantes.html

    3 Zacaras Alavi Mamani: op. cit.4 La bibliografa que argumenta y de-

    muestra esta misma predisposicin alContina en la pgina 11

    7

  • La Paz, julio 2013 Pgina

    Nociones bsicas:

    Importancia del mercado internoen la economa bolivianaLic. Pedro Hinojosa

    El mercado internose constituye comoel principal motordel crecimientonacional. Esimportante,entonces, conoceralgunas definicionesbsicas y algunosprincipios esencialesentorno de estaevidenciaeconmica.

    Qu se entiende pormercado Interno?

    En la economa, se conocecomo mercado interno a unmercado que opera dentro delmites acotados, y que a su vezest rodeada por un mercadoms grande. El caso ms habi-tual lo constituye un mercadonacional puesto en contrastecon el comercio internacional.

    El nivel de importancia que sele asigna a satisfacer lasnecesidades del mercado internosuele ser un factor determinanteen la definicin de las diversasdoctrinas econmicas.

    As, por ejemplo el protec-cionismo se basa en unprivilegio excesivo o inclusomonoplico del mercado internopara ubicar sus productos en laregin, mientras que el libre-cambismo propone que losbienes producidos por unmercado interno compitan enigualdad de condiciones conaquellos producidos fuera de l.

    En trminos ms sencillos, elmercado interno constituye loque se vende y compra a nivelnacional por sus habitantes.

    Qu importancia tiene?Para el pas, su verdadero

    mercado natural es actualmenteel mercado interno y la principal

    causa de crecimiento ha sido yseguir siendo la demandainterna de los productores yconsumidores. En otras pala-bras, el mercado interno seconstituye como el principalmotor del crecimiento nacional.

    Para fortalecer el mercadointerno, se requieren recursoseconmicos: circulante enmanos de la poblacin; cuan-tiosa inversin privada yrecursos fiscales o estatalescada vez ms crecientes. Eldinero en manos de la poblacinno debe ser consecuencia de unmero acto de generosidad, sinoretribucin al trabajo productivo,realizada con justicia. Sin dinero,a los compradores, de poco lessirven los bienes y servicios quese ofertan.

    La vigorizacin y adelanto delmercado interno eleva elbienestar de la poblacin. Enefecto, los hechos han demos-trado que toda economa alta-mente desarrollada cuenta con

    un fortalecido mercado internoy su poblacin disfruta de mejorcalidad de vida. As, mercadointerno fuerte y mejor calidad devida son dos caras de la mismamoneda.

    Hace dcadas y aos atrs eracomn ser negativo respecto aAmrica Latina, una reginplagada de crisis financieras,golpes de Estados y desi-gualdades abismales. Incluso selleg a hablar de fracasomana,una tendencia comn en laregin, segn Albert Hirschman.De ese tiempo a la actualsituacin casi todo a cambiadoen nuestra Amrica. Y, en lo querespecta a nosotros, se tiene lasiguiente constatacin:

    De acuerdo al IBCE: ParaBolivia, la importancia delmercado interno y los consu-midores domsticos para elcrecimiento se basa en unasimple constatacin aritmtica:la demanda interna representael 77 por ciento del PIB, mien-

    tras que las exportaciones el 23por ciento, y de stas, losmayores ndices corresponden alsector hidrocarburos, con pocoimpacto en empleo y consumo.

    La importancia del mercadointerno radica en convertir a lamayora de la poblacin enconsumidores estratgicos, paralo cual, debe aumentarse lacapacidad adquisitiva de losbolivianos.

    La categora del mercadointerno implica la organizacin detoda la actividad productiva enel pas, bajo un proceso pro-ductivo integrado que satisfagala necesidad de los diferentessectores nacionales.

    El mercado interno se basa endicha demanda, para lo querequiere adems, de traba-jadores justa y adecuadamenteremunerados, pues ellos cons-tituyen el ncleo de la demandainterna.

    En trminos resumidos pode-mos manifestar que el motorcito

    Segn el presidente del BID, la prxima dcada es la de Amrica Latina. La importancia del mercado interno en eldesarrollo econmico es vital y los gobiernos tienen responsabilidad en su desarrollo.Fuente ilustracin: http://www.la-razon.com/economia/Infografia-PIB_LRZIMA20111229_0012_11.jpg

    8

  • La Paz, julio 2013 Pgina 9

    de la economa nacional, es supoblacin. Esa poblacin que deuna parte a esta se volvi en unfactor determinante.

    Por lo que se la debe mimar.La poblacin debe ser aduladacon fervor al momento queconsume. Es decir, se los debetratar bien. Esto se traduce enla idea que deben tener ingresosaceptables que le permitangastar o consumir. Por otro lado,el productor nacional estobligado a producir cada da conms calidad.

    Entre las debilidades delmercado detectadas por laCEPAL estn la siguiente causa:* En el caso del consumo, est

    creciendo menos debido a ladesaceleracin en la creacinde empleo y en el alza de lossalarios reales, mientras quelas exportaciones tampocohan recuperado el vigor dehace dos aos.As, la Cepal pone nfasis en

    la necesidad de potenciar lainversin para diversificar laestructura productiva ante elprobable fin del auge de losprecios bsicos y advierte deque la insuficiente e inadecuadainversin impide que aumentenla productividad y el crecimientoeconmico.

    Entre los factores que explicanesa insuficiencia:* En la inversin seala su

    vinculacin con el crecimientoeconmico, su dependenciadel ahorro nacional y laexistencia de capacidad ociosa(capacidades que no seutilizan).Para demostrar la importancia

    de nuestro mercado utilizamosen este artculo algunos par-metros en la economa nacional,que, por su peso no requierenmayores comentarios. Para talefecto utilizamos los datosestadsticos generados el ao2012:* Destino del crdito financiero,

    la evolucin del crdito fue enla siguiente proporcin: 35%para el sector productivo, 37%para el sector servicios y el28% para el sector comercio.Estos porcentajes reflejanuna proporcin equitativa enla inversin realizada.

    * La balanza comercial, que, esla diferencia entre lo quevendemos afuera y lo quecompramos de afuera, mues-tra el siguiente desempeo:Las exportaciones llegaron asu punto ms alto con la cifrade 11.650 millones de dlaresdebidos fundamentalmente ala venta de mayores vol-menes de gas. Las importa-

    ciones totalizaron el valor de8.281 millones de dlaresdestinados especialmente a lacompra de suministros indus-triales y bienes de capital,todo eso por el aumento dela demanda interna.

    * Las inversiones, en los ltimosaos la inversin privada na-cional tuvo un repunte notabley que supera a la inversinextranjera todo eso a consec-uencia del incremento signi-ficativo de los precios a nivelmundial.

    * Produccin de cemento, otroindicador importante es elcemento, es decir, la cuantade la produccin y el consumofinal del mismo. Tal es as quese produjo un estimado de2.714 Ton. mtricas que fue-ron consumidas por SantaCruz en un monto de 806(Miles de Ton. mtricas), se-guido de cerca por La Paz yCochabamba. Producto deeste movimiento se refleja enel boom de la construccin quetodava se observa. Tambinse advertir que se ha gene-rado un importante efectomultiplicador hacia adelante yhacia atrs.Para fines del ao 2013 se

    espera finalmente un histricoPIB del 6% y si todo se mantieneinalterable sera ideal tener esacifra durante cinco aos por lomenos. Proyecciones realizadassealan que necesitamos de 6%durante 15 aos para poder salirde la situacin en la que nosencontramos.

    Los aportes regionalesSe presenta de manera resu-

    mida los siguientes datos esta-dsticos de los tres primerosdepartamentos por el simplehecho de que superan el 60%y que asimismo es el reflejo delas necesidades del mercadointerno y externo debido sobretodo a la expansin de la eco-noma mundial que a su vez esresultado del alza de precios yal repunte de algunos pases notradicionales en la expansineconmica.

    De acuerdo a los siguientesdatos estadsticos extractadosse puede observar el siguientedesempeo que tuvieron losprimeros tres departamentos.(Ao 2012)* Exportaciones regionales, en

    primer lugar figura Santa Cruzcon un 24.5%, Tarija con33.5% y Potos con un 17%.Se debe esencialmente por laventa a terceros pases dehidrocarburos, minerales y lasoya parcialmente.

    * Las importaciones regionales

    presentan el siguiente es-quema, Santa Cruz con un45.5%, La Paz con un 25.6%y Oruro con un 9.2%; estascompras corresponden a losinsumos necesarios para elsector minero, hidrocarburosy otros.Tambin se puede deducir que

    el aporte departamental al PIBlo realizaron de la siguientemanera: Santa Cruz con un27.1%, La Paz con un 25.3%,Cochabamba con un 14.3%.Ratificando de esta forma, larazn de ser del eje fundamentaldel pas. (Ao 2011)

    Adems, presentamos algu-nos datos respecto a la agri-cultura porque es un sectorimportante que provee alimen-tos a toda la poblacin. El aporteal PIB de este sector es de lasiguiente manera: Santa Cruzcon un 42.8%, Cochabamba conun 14.2%, La Paz con un 12.6.

    Estos datos tambin mani-fiestan la importancia queadquiri Santa Cruz en laprovisin de alimentos consti-tuyndose por lo tanto en elgranero del pas ya que producems de la mitad de toda laproduccin agrcola. (Ao 2011)

    Es muy probable que el pre-sidente del BID, tenga razn,cuando manifiesta que la dcadapor venir sea la de AmricaLatina. Se seala que inclusiveayuda a este fenmeno el hechoque contemos con poblacinjoven y vida por el consumo ylos buenos gustos. Slo seespera que no exista consumode bienes suntuarios que a lalarga son perjudiciales.

    Estos factores estn creandoefectos multiplicadores deinsospechadas consecuenciasen la economa, muy impor-tantes por supuesto.

    Informacin capturada de:Wikipedia, Infolatam y sobre todo,Datos estadsticos extrados de laFundacin Milenio N 34.

    Por: PepoREUNIRSE NUESTRO presidenteEvo Morales con el Rey deEspaa Juan Carlos, parecetener efectos teraputicos parael primero y quizs eutrapelsticospara el segundo. Suponemos...pero nunca se sabe, no podemosasegurarlo.EL CASO es que cuandonuestro primer mandatario hablacon Su Majestad, deja de ladolas ruindades que lo atormentan.En una de sus primeras visitasEvo se olvid de que lasmultinacionales eran malas yde que el capitalismo ola aazufre: prometi a Su AltezaRea l q u e l a s emp r e sa sespao las ser an s iemp rebienvenidas en Bolivia.LUEGO, EN ocasin de otraentrevista Evo Morales entrerrel recuerdo de 500 aos decolonialismo, inaugurado con lainvasin espaola a Amrica, ydeclar a Su Magnificencia quelo pasado, pisado, sinrencores y a empezar de nuevo.POR LTIMO, en su reunindel reciente mes de septiembre,el Caudillo boliviano indic aSu Grandiosidad espaola queya no le atormenta lo sucedidoel 2 de julio, cuando variospases europeos, entre ellosEspaa, le negaron el uso desu espacio aro a su avin, elFAB-001.SE TERMINARON, pues, losbe r r i n ches , g rac ias a labalsmica personalidad de ElEterno Resplandor hispano.Cul ser el secreto de SuDignidad Soberana, para calmaras a nuestro Lider Bien amado?De acuerdo con la prensaespaola, en el encuentro enel Palacio de la Zarzuela, elmonarca le cont de susdo l e n c i a s l u ego de unaoperacin en marzo.SEA COMO sea, c ircu lanrumores de que la oposicinpoltica boliviana por fin se estuniendo. Decidieron crear unfondo comn para financiar unnuevo viaje de Su Excelenciaboliviana a Madrid, para quepueda encontrase nuevamentecon Su Brillantez espaola.Confan que Juan Carlos estavez haga olvidar a Evo sutestarudez de ser presidentede Bolivia por 500 aos.LASTIMA QUE l o s e f e c t o stranquilizadores que nuestropresidente exper imenta enEuropa, no sean compartidoscon los dems miembros delgobierno, en Bolivia.AQUI, LOS funcionarios estncon los nervios en catstrofepor el caso Pinto. Los ministrosde Gobierno, Transparencia yJusticia presentarn en personael caso Pinto a las autoridadesde Brasil, por la desconfianzaque hay en funcionarios denivel intermedio, que podrantener intereses polticos, dijola ministra Dvila.

  • La Paz, julio 2013 Pgina 10

    Ideologa:

    Sobre indigenismo, indianismoy katarismoCarlos Macusaya

    Sobre el pensamiento de Fausto Reinaga existe nueva produccin de carcterms crtico y menos apolegtico, como el libro escrito el ao 2011 por IvnApaza Calle, quien tambin la etapa marxista-nacionalista-indigenista delterico indio.

    Por lo general se mete en unslo saco tanto indigenismo,indianismo, como katarismo;esta indiferenciacin pareceresponder a un prejuicio racistabsico: todos los indios soniguales; por tanto, todo lo quese refiere a ellos es igual y todolo que hacen tambin lo es. Estolleva, con gran facilidad, a laactitud tpica que se manifiestacon respecto de los indgenas:se sobreentiende lo que son ylo que quieren y listo, no hayesfuerzo que hacer y as se losapoya paternalmente o simple-mente se los desprecia. Lossujetos que materializan unamentalidad colonial en sus actos,generalmente lo hacen entre eldesprecio y el paternalismo,pero el esfuerzo serio por com-prender a estos seres extra-os o su situacin y las rela-ciones que implica, no es partede sus quehaceres intelectuales.

    Este problema de la indife-renciacin es de importanciamayscula, pues el anlisis des-compone el objeto analizado ensus pates componentes, esta-blece las relaciones de las mis-mas y se hace el fundamentode una explicacin lgica ycoherente. Los intelectuales quese ven obligados a referirse alos indios por lo general esca-pan la cuestin de los movi-mientos indianistas o kataristaso, cuando no pueden eludir elasunto, slo hacen referenciasvagas a tales movimientos1, sinel menor anlisis del asunto.Esta indiferenciacin entorpeceun trabajo serio sobre estostemas. Por ejemplo, Ral Pradadice: El katarismo ha formadoparte de la atmosfera represen-tativa y de legitimacin de lasresistencias, rebeliones y movi-mientos de la ltimas dcadas2.

    Prada no distingue entre india-nismo y katarismo. Sucede lomismo con otros que se hacende fama como defensores delos indios. Quien tiene un traba-jo que vale la pena leer sobre elindianismo, es lvaro Garca Li-

    nera: Indianismo y marxismo,el desencuentro de dos razonesrevolucionarias, aunque tampo-co hace diferencia entre indianis-mo y katarismo, pero ciertamen-te que muestra mayor esfuerzoque los dems indiologos3.

    No se refiere a lo mismo elhablar de indigenismo, deindianismo o de katarismo. Aun-que para muchos estas palabrasson sinnimos, esto es ms porpereza mental y hasta pormenosprecio.

    El indigenismo es la forma enque se expresan los prejuicios,taras y temores de los coloni-zadores con respecto de loscolonizados; es lo que losblancos proyectan sobre losindgenas, sobre los seres quehabitaban y habitan los espacioscolonizados. Esto se expresa endiscursos, comportamientos,gestos, etc. La Junta de Valla-dolid, entre 1550 y 1551, y quefue escenario del debate entreJuan Gins de Seplveda yBartolom de las Casas, puedeser considerado un debateindigenista, que enmarca a lossujetos colonizados en parme-tros establecidos por los colo-nizadores: de seres sin alma yque no merecen vivir sino comoseres que pueden ser salvadospara que trabajen para losblancos.

    La forma ms comn en queel indigenismo se expres, fueen la literatura, por eso no esraro que Reinaga hay dicho queel indigenismo es moda litera-ria4, lugar donde el indgenaera objeto de la imaginacin deotros, de los no indgenas.Esta forma tuvo gran vigencia yse constituy en el materialbsico para la formacin de unaidentidad nacional que folklo-rizaba a los indios. Con laemergencia del postmoder-nismo, el indigenismo adquirinuevos ribetes polticos, comoconsecuencia de las polticaspara las diferencias y las minorastnicas. Este fue un procesoque articul las especulacionespostmodernas con la literaturaindigenista, dando lugar a lo quehoy conocemos como identidad

    indgena promovida por funda-ciones y ONGs, que en ltimainstancia, se han convertido enla autoridad de referencia quedefine lo que somos.

    En la actualidad, este discursoindigenista es el discurso domi-nante y ha sido muy aceptadopor los propios indgenas. Noes raro que se organicen en Es-tados Unidos, en Europa, cur-sos para formar lderes indge-

    nas o cosas parecidas. Se tratade actividades nada inocentes yque son promovidas por gruposeconmicos neo-coloniales,quienes a travs de las polticaspara minoras tnicas buscan asus indgenas y los forman einventan para legitimar sudominio sobre ciertos espacios.

    En cuanto al indianismo sepuede decir que es un gestopoltico que busca poner a los

    Entre el indigenismo poltico y el artstico ha existido siempre estrecha relacin.El uno busca instrumentalizar al indio nediante las imgenes idealizadas delotro, como lo muestra esta revista del Per de la dcada de 1930.

  • La Paz, julio 2013 Pgina 11

    sujetos racializados frente a lonegado: la condicin misma deser racializados. El indianismodirige su crtica a las condicionesde dominacin colonial vigentesy la estratificacin racializada dela sociedad. Puede decirse tam-bin que es la reaccin de loscolonizados frente a la domina-cin colonial que persiste. Es unmovimiento condicionado por laaccin de los no indios y queemerge en los aos 60 del siglopasado. Tiene una fuerte de-pendencia con respecto de suobjeto de negacin: el qara.Se manifiesta con agresividad yun lenguaje violento. El principalidelogo de este movimiento fuey es aun Fausto Reinaga.

    El indianismo es el movimientoque genera mitos e idealizacio-nes del indio, a partir de suesfuerzo por articular un movi-miento poltico, a diferencia delindigenismo, que toma los mitose idealizaciones indianistas y lasreelabora para contener o anularal sujeto poltico al que apuntael indianismo. Los esfuerzosindianistas se expresan en elcuestionamiento de la historiaoficial, los elementos simblicosen los que se expresa una rela-cin de poder, la vigencia deformas de clasificacin racialsobre las personas, entre otrosaspectos. La forma agresiva deexpresar su posicionamiento yla manera de relacionarse conotros grupos, mejor dicho, deno relacionarse, ha dejado unaimagen que hasta hoy pesa enalgunos sectores que tuvieronocasin de conocer y deenfrentar a este movimiento.

    El momento glorioso delindianismo, por decirlo de algnmodo, fue entre el ao 2000 y2001, cuando la CSUTCB enca-bezada por Felipe Quispe Huan-ca, El Mallku, dirigi en aquelentonces grandes bloqueos enel altiplano. Es desde esemomento explosivo que loscuestionamientos y posturas deeste movimiento adquieren graninfluencia e importancia, a la vezque muestran gran capacidad dearticulacin y movilizacin. Eldiscurso indianista comienza aerosionar las certezas nacio-nales que daban sentido a labolivianidad. Estos eventosmuestran que el indianismoincursion en un terreno, elsindical, en el que los kataristashaban trabajado antes. SiFausto Reinaga es el idelogoms importante del indianismo,Felipe Quispe es el lder demasas, la figura poltica msdestacada del indianismo.

    El indianismo es un movimien-to que parte de la condicin de

    racializacin y se genera poriniciativa propia5, a diferencia delindigenismo. No es que est almargen de influencias externas,pero su determinacin y funcio-namiento, se dan desde elsujeto racializado en tanto talsujeto y no como el indigenismo,donde la determinacin se dadesde quien racializa. En esteaspecto, unas ideas son fcil-mente confundibles con otras,ideas indianistas e indigenistas,sin embargo la finalidad de talesson distintas.

    Por otro lado, el katarismoes el intento de ir ms all de lareaccin y de la identidad im-puesta por la dominacin colo-nial, es un esfuerzo por expre-sar un movimiento de afirmacinnacional. En sus inicios, en ladcada de los setenta, esteintento se atrincheraba en unaposicin campesinista, tal vezexplicable porque en los aos 70y 80, aos en que surge e influ-ye vigorosamente esta corrienteen lo sindical, la poblacin ind-gena era mayoritariamenterural. Su caracterstica ha sidola de privilegiar el accionar polti-co en su sentido prctico. Lapracticidad de la poltica es loms visible de este movimiento,lo que no quiere decir que se ladeba reducir a este aspecto.

    Esta corriente tuvo gran im-portancia en la formacin de laCSUTCB6 y su figura ms visibleen aquellos aos fue Genaro Flo-res. En la actualidad, quien msdestaca en esta corriente es Vc-tor Hugo Crdenas, ex vicepre-sidente de Bolivia. En el kataris-mo no se puede identificar a unidelogo destacable, como en elcaso de indianismo, pero uno delos aspectos ms resaltables deeste movimiento es el que tieneque ver con la elaboracin de lateora de los ejes, la construc-cin terica especfica en LosAndes, de lo que se conocecomo colonialismo interno y quesirvi de base en las discusionestericas y en los debates pol-ticos de este movimiento7.

    Estos dos movimientos, tantoindianismo como katarismo8, seenfrentaron contra los prejuiciosracistas materializados en actosespecficos. Tambin se enfren-taron entre ellos. Plantearon, demodos similares, pero no igua-les, los problemas que conllevael carcter colonial del Estado.Usaron medios escritos paraplanear sus ideas9. En su tra-yectoria, figura el atrevimientode participar en eleccionesnacionales e incluso lograr repre-sentacin parlamentaria.

    Ciertamente que estas co-rrientes, indigenismo, indianis-

    mo y katarismo, tienen deudasentre s y problemas en susplanteamientos. No hablo de co-rrientes alejadas unas de otras,sino de corrientes que en dife-rentes momentos y de diferen-tes maneras se han ido influen-ciando y han tenido relaciones,muchas veces tensas, no sloentre s, sino tambin con losautodenominados revoluciona-rios; empero, en el afn decomprender en estas tierras losprocesos polticos, las articu-laciones entre las relaciones declase y las relaciones tnicas, losprocesos de afirmacin iden-titaria y politizacin de la iden-tidad, es necesario estudiar aestos movimientos. Son partede lo que vivimos en Bolivia,pero no son parte del intersde muchos cientistas sociales.

    Por ltimo, el estudio de estascorrientes, es ms crucial y ur-gente si tomamos en cuenta quesus experiencias de lucha, susformas de interpretar la realidadson en muchos aspectos defi-cientes pero a la vez nos consti-tuyen y por lo mismo debemoshacerlos objeto de una nuevaconciencia poltica que superesus limitaciones. Se trata deaprender del error, de darle unestatus pedaggico a las expe-riencias y no de desentendersede ellas. Como dira Hegel, elhorror al error es el error mismo.

    1 Luis Oporto, historiador, en su artcu-lo: De las sublevaciones del siglo XVIIIal Estado Plurinacional (revista de an-lisis poltico Migraa n 2, septiembredel 2012), de manera curiosa, olvidala importancia de los movimientos india-nistas y kataristas. Ms curioso esnotar que cuando se refiere al indianis-

    mo radical lo hace refirindose a lossindicatos cocaleros y a los pueblosindgenas de tierras bajas. Estehistoriador, que olvida su oficio en elartculo mencionado, escribe en larevista Pachamama sobre FaustoReinaga. Oporto es alguien de quien nopueda decirse que no saba del asunto.

    2 Ral Prada Alcoreza, Ms all delcapitalismo y la modernidad, en Deba-tes sobre el cambio: Descolonizacin,Estado Plurinacional, Economa Plural ySocialismo Comunitario. Pg. 284.

    3 Ver Potencia Plebeya. En el trabajomencionado, Garca Linera dice: Lapolitizacin que har el indianismo dela cultura del idioma, de la historia y lapiel, elementos precisamente utilizadospor la modernidad urbana parabloquear y legitimar la contraccin delos mecanismos de inclusin y movilidadsocial, ser el componente palpable deuna ideologa comunitarista querpidamente erosionara la ideologaneoliberal pg. 289.

    4 Fausto Reinaga, La Revolucin India,pg. 338.

    5 Diego Pacheco escribe un libro quetitula El indianismo y los indioscontemporneos en Bolivia, trabajo enel cual no se halla aporte terico y dala impresin de que los indianistas seinventan sus problemas.

    6 De hecho Javier Hurtado escribe ell ibro titulado Katarismo, en el quereduce al katarismo a lo sindical.

    7 Fernando Untoja es quien replanteael Katarismo buscando elementosmticos y culturales. Sus planteamientosvan de la hegemona kolla al poder kolla.

    8 Pedro Portugal entiende que elindianismo es una corriente que buscauna ruptura radical mientras que elkatarismo es una corriente msconciliadora.

    9 Para tener una idea general de lasindicativas expresadas sobre el rol dela prensa indgena en nuestro contexto,puede leerse Breve historia de laprensa indgena en Bolivia, en PukaraN 3 (pginas 4 y 5), que es un resumende la ponencia de Flix LaymePairumani, en el seminario: La prensacomo exponente de los pueblosoriginarios, realizado el 3 de noviembredel 2005 en la Federacin deTrabajadores de la Prensa de La Paz,con motivo de la presentacin y entregapblica del N 1 de Pukara.

    dilogo o al debate ya es abundante. Para tener idea al respecto, sugiero revisarcontribuciones como Javier Medina: Chulla y Yanantin. Las dos matrices decivilizacin que constituyen a Bolivia. La Paz: GarzAzul, 2008. Grupo Permanentede Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo: Ms All del Desarrollo. Quito: AbyaYala, 2011. Ral Prada Alcoreza: Crtica a la economa poltica del extractivismo.S.d. Eduardo Gudynas: Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo.Contextos y demandas bajo el progresismo sudameri-cano actual. MarcoGandarillas: Extractivismo y derechos laborales: el dilema del caso boliviano.CEDIB. Eduardo Gudynas: III. El nuevo extractivismo pro-gresista en Amricadel Sur. Tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones. Colonialismo delsiglo XXI. Negocios extractivos y defensa del ter-ritorio en Amrica Latina.Barcelona: Icaria, 2011, pp. 75-92. Roxana Azeas Alcoba: Hacia dnde nosdirigimos en Bolivia? Un anlisis crtico de los hidrocar-buros y la necesidad deun viraje en su gestin. Alejandra Alayza y Eduardo Gudynas (editores):Transiciones y alternativas al extractivismo en la regin andina. Una miradadesde Bolivia, Ecuador y Pr. Lima: CEPES-redGE, 2012, pp. 16-45. Etc.

    5 Luis Enrique Lpez (editor): Interculturalidad, educacin y ciudadana. Pers-pectivas latinoamericanas. La Paz: Plural-Funproeib Andes, 2009.

    6 Salvo que esto sea considerado colonial, antipatritico o anti-gremial tanto porel magisterio como por el Viceministro de Educacin Superior.

    7 Ins Aguerrondo: La calidad de la educacin: Ejes para su definicin y evaluacin.Calidad y Equidad en educacin. OEI. http://www.campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm

    8 UNESCO: Situacin Educativa de Amrica Latina y el Caribe: garantizando la Educa-cin de Calidad para Todos. Santiago: UNESCO, 2008. V. Arancibia: Los sistemasde medicin y evaluacin de la calidad de la educacin. UNESCO: Laboratorio La-tinoamericano de Evaluacin de la calidad de la educacin. OREALC/1997/PI/H/3

    9 Alejandro Tiana Ferrer: Indicadores de evaluacin en educacin. www.redes-cepalcala.org. FNUAP: Estructura de indicadores seleccionados para evaluar elimpacto de los programas de educacin en poblacin. N 33. http://www.unfpa.org/upload/lib_pub_file/168_filename_techpaper33_spa.pdf

    10 La escuela es el instrumento de preparacin de intelectuales de diversascategoras. El conjunto de la labor intelectual en los distintos Estados se puedeapreciar, objetivamente, por la calidad de escuelas espe-cializadas y lajerarquizacin de que gozan. Cuanto ms extensa es el rea escolar yabundantes los grados superiores de enseanza de un Estado determinado,ms vigorosa es su esfera cultural y su sociabilidad A. Gramsci: La formacinde los intelectuales. Mxico D.F.: Grijalbo, 1967, p. 28.

    11 Para profundizar en el tema de la experiencia, sugiero revisar Ronald D. Laing:La voz de la experiencia. Barcelona: Crtica, 1983.

    Viene de la pgina 7

  • La Paz, julio 2013 Pgina 12

    Literatura:

    Cuento breve:Nunca le lleg el almaAnait Galeotti

    Continuando la presentacinde cuentos cortos decontenido etno-antropolgico,tenemos el agrado de poner aconsideracin de nuestroslectores uno que sigue lahuella de los cuentistasmayas, presentndonos loterrible y hermoso del mundokiche.

    n.d.e.

    Habia llegado a Guatemalacomo una turista ms. Desa-rrapada y desteida como lamayoria de gringas que venan.Pero Manuel Garca Sapn la veapreciosa. Tal vez porque erabajita igual a l o porque des-preciaba a los ladinos como l.

    Manuel era hijo de ladino eindia. Su padre, ladino muypobre, lo engendr con amor,pero l llevaba su orgen comouna cruz.

    Y cmo no, si en su pueblotodos los mestizos eranbastardos...!

    Sus padres decidieron notener ms hijos. As que ni elapoyo de un hermano o el cariode una hermana lo humanizaron.Cuando vino a razonar, ellos yaestaban viejos. No haba nadaque hacer.

    De nio, cerraba los ojos yadivinaba arriba de los cerros,las puntas de los pinosrascndoles las ganas a lasnubes. Solo, pastoreandoovejas en las quebradas, elviento siempre lo empujaba haciaabajo, a saborear los vahos delAgua Caliente. Corriendo,gritaba: -Camino viejo, s pasopor vos, me hago ms viejo...!

    Entre miedos y rencores habaaprendido las mil maneras dehacerse el sordo. En la escuelanadie lo invitaba a jugar, unos,por ser ladino, otros, por serindio. Manuel creci con la clerahacia adentro, apretando la vozde tanto recibir golpes.

    Unicamente la soledad leacompaaba...!

    Ya adulto, su risa corroa

    cuando se emborrachaba.Despus de algunas carcajadas,vociferaba insultos contraladinos, espaoles e indios,principalmente contra lasbonitas indias enjoyadas, que lovean con desprecio por serhbrido, feo y orgulloso. Indias estas, como ya usanmanteca en el pelo ni lo volteana ver a uno...! gritaba,levantando incoherente susbrazos.

    Ojos claros como jocotes enmiel, cara manchada por el sol,mechones rubios en el cabellolacio, estatura, cuerpo y manosde indio. Y el coraznenvenenado de rencor!

    Un da en el mercado,escuchando los regateosacostumbrados, se percat porprimera vez de la enormeventaja que posea, ni el espaolni el kich tenan secretos paral. Conoca todo de ellos: lasfrmulas del kich en el espritude las semillas del tzit queadivina el futuro, la chispa deldoblesentido ladino en elcastellano aclimatado.

    Todo era fcil de hablar yentender para l. Esto vino adarle a su vida un secretosentido de poder para penetrarlos dos mundos. Lo habl consu madre: Mejor no se lodigs a nadie...o tal vez a la quevaya a ser tu mujer... A esa sdecselo, porque para eso ya lavas a conocer bien... A nadiems...

    Se gradu de maestro ruralantes que los demsestudiantes de su curso.

    Cuando regresaba cansado,con los zapatos llenos de lodojunto a los nios indios quecaminaban dos horas para llegara la escuela de Chotacaj, sesenta realmente feliz. Adorabanal nico maestro que s losentenda, era como ellos...hablaba como ellos...

    Al entrar a la casa dejaba elcartapacio negro sobre la camay se acercaba a su madre que leofreca la palangana con aguatibia y el trapo limpio para quese secara las manos, vieja

    costumbre de cuando los kichseran los dueos de estos cerrosy la neblina les coronaba lassienes.

    Luego se sentaba en un bancofrente a la mesita baja en quecomen los indios pobres detierra fra. Su padre sentadofrente a l, su madre al lado delfuego, sobre el petate, mojabanen silencio el tamalito entre elcaldo oscuro de los frijoles.Coman en silencio, bajando lavista y masticando despacio.Cocina de lea verde que hacetoser y sacar lgrimas. Bebidade maz quebrantado: Lasorpresa que se lleva tu bocacuando al tragar te encontrscon los granos quebrantados ysuaves en el fondo del batidor!

    Masticando, cada quienpensaba su vida en silencio.

    Ese da cuando terminaron decomer, Manuel les dijo:Elsupervisor me manda a uncursillo de pedagoga enPanajachel. Dice que slo losmejores maestros del pas vana r... Papa... mama... qu les

    parece?Est bien, mijo, vos sabs...

    pero... a saber que dice tupapa...

    Tabueno mijo, usted sabebien, s es por aprender, vaya...y aprenda bien. Que el que nacelisto lo debe de aprovechar.

    Los celajes de noviembre sedescolgaban sobre la montaaamarilla cuando Manuel entrcon su gringa en el pueblo. Sucabello largo y trenzado haciajuego con los trigales. La gentesali a verlos, murmurandoenvidias, ella vesta corte yhuipil. Pasaron corriendo unospatojos, gritndole:-Gringaloca, quitate esa ropa shuca!...

    No contest. Solo tena ojospara Manuel.

    Vivieron en el cuarto del fondovarios meses. Ella habia decididousar el mismo traje que lamadre: corte jaspeado, huipilcon estrellas y lunas y elrayoculebra que da y quita lavida. Acompaante inseparablede ella para ir al mercado, a

    Fuente ilustracin: http://www.pilaralmagro.com/blog/

  • La Paz, julio 2013 Pgina 13

    baarse al Agua Caliente, a lamilpa. Cocinaba como ella, molael maz como ella, tostaba el chileigual como ella.

    Con increble pacienciaaprenda las oraciones ycolocaba los Santitos de mazen el altar familiar. Tejasilenciosa, guiada por la madre.Luego, en un cuaderno anotabatodo lo que aprenda. Para queno se me olvide como se hace,nan... le deca en kich,dulcemente.

    Pasaron ocho meses y elvientre de la gringa no cobraltura. La madre y Manuel semiraban... cada quien buscandouna respuesta: Tal vez por lacomida no ha quedado... o porel fro... O ser porque ellos noestn acostumbrados asufrir?...

    En voz baja se hacan y serespondan las preguntas ellosmismos. Queran un hijo, unnieto de ojos azules, de peloamarillo, bonito como la madre,listo como el padre. Pero nada...

    Un da la gringa baj a Xela atraer una carta. Al regresar lesdijo que se tena que ir. Deba ira avisarles a sus padres que yatena marido. Ellos se alegraranmucho dijo, asegurando que losiba a ir a traer para casarse conManuel.

    Prepararon su valija pidindolepermiso para enviarles a losconsuegros el licor de lapedida1, envuelto en unahermosa servilleta, incluyendofotos de todo, de la casa, delpueblo, de todo. Incluso de lamadre de Manuel.

    Quince cuerdas2 de tierranegra, la mejor de Totonicapn,vendidas de emergencia, lesirvieron para acompaar a sugringa hasta Tijuana y regresar.

    El tiempo lo arrastr de nuevohacia la soledad. La montaa sevolvi a poner amarilla de trigopero l ya no la vea. Telaraasrencorosas de recuerdos se ibanacomodando en su memoria.

    Despus de un ao de silenciolleg una carta. Sabiendo dequien era, rasg el sobre perosus ojos se estrellaron contrael idioma ajeno. No podatraducirla. Rpidamente pensen quien poda ayudarlo en estadesesperanza.

    Mientras el autobs bajabavelozmente a Xela, senta quetodo volva a su lugar. Sucorazn presenta alegras quenunca haba imaginado. A lomejor ya vena en camino consus padres... habia que encalarla casa o mejor pintarla deazul, el color de sus ojosponer fecha, apalabrar al

    tartulero3, encargar el huipil, elcorte y la cinta! Tenian que serde los ms finos! Tanto quehaba que hacer!

    Alfonso, un kich graduado enYale le abri sonriente. Y ahoraque tens, porqu venn tanagitado, vos Manuel?

    Por favor, traducime estacarta! Le suplic.

    Est bueno, pero primerono perds tus buenascostumbres. Saludame pues, ydespus calmate... hombre... Nique fuera pisto 4 lo que temandan!...

    Sonriente como siempre,Alfonso comenz a traducirle.

    Mir, aqu dice que...Lemela textual vos lo

    interrumpi angustiado. Disculpa que te joda tanto...!

    Bueno... o pues...Universidad de California.Departamento de Antropologa.Seor Manuel Sapn. Presente.Querido Manuel, esta cartaseguramente te sorprenderpero es mejor as. Acabo determinar mi tesis paragraduarme de antroploga ylamento decirte que no volvera tu pas. Agradezco tanto a ticomo a tu familia lo amables quefueron conmigo ensendometodo lo relacionado a su cultura.Sinceramente nunca pens encasarme contigo, peroconsideraba que s te lo deca,ya no podra saber lo quenecesitaba. As que te lo digomejor por carta. Espero que nome guardes rencor. Lo siento.Molly

    PD: Ojal encuentres quien tela traduzca. Recuerda que no seescribir en kich.

    Toda su vida caba en ese puogolpeando las paredes de lascasas. El dolor arranc de supecho grotescas carcajadas y loempuj hacia el ro, cuestaabajo. No sinti cuando lleg aLa Esperanza.

    Las piedras de la orilla ibandictndole en el idioma de susabuelos la clave ms sencilla paraaliviar su pena. Al adentrarse enel ro, los remolinos lo cubrieron.

    Bajando por las aguas detierra fra que escapan a la costae hipnotizan a los dolientes, susombra se fug para siempre.1 Pedida: solicitud de matrimonio en

    el protocolo maya actual.2 Cuerda: medida tradicional de

    tierra en territorio kich.3 Tartulero o kamal be: El que gua

    en el camino. El hombre de msprestigio en la comunidad kich,conocedor del protocolo ancestraly gua en toda ceremoniatradicional.

    4 Pisto: dinero.

    Diaguita como pueblo originariocon descendientes vivos en elterritorio chileno, es con estecambio que la Comunidad Huas-coaltina se acoge al convenio169 de la OIT y exige al Estadochileno el derecho a la autono-ma y autodeterminacin sobresu territorio.

    En este panorama, aparece ungrupo de comunidades Diagui-tas recin conformadas bajoel alero de la Corporacin Nacio-nal de Desarrollo Indgena (ser-vicio pblico del Estado llamadocomnmente CONADI) y ampa-radas por el Gobierno, realizan-do incluso una celebracin enel Palacio La Moneda con carica-turas irrisorias de lo que podrahaber sido un Diaguita Ances-tral. En dicha oportunidad nohubo invitacin, ni aviso al Pue-blo Diaguita Huascoaltino, a pe-sar que el estudio que incorporaa la cultura diaguita sealaba alos Huascoaltinos como nicosdescendientes directos delpueblo Diaguita originario.

    Para colmo, y en desgracia delPueblo Diaguita Huascoaltino,llega al valle Goldcorp, una se-gunda empresa minera cana-diense con el fin de explotar elyacimiento de oro y cobre ElMorro en el corazn de loscauces hdricos del valle. Lapuesta en marcha de esteproyecto implicara que el relave(desecho minero compuestopor elementos como el cianuroy el arsnico) se ubicara en unade las vegas principales de lacomunidad, eliminando de razlas actividades de pastoreo ycriancera que se realizan en ellugar, y corriendo el riesgopermanente de que la contami-nacin alcance al ro que terminaproporcionando agua a todoslos poblados de la comunidad.

    Las ComunidadesAdems de los impactos

    ambientales a los que hacefrente la Comunidad DiaguitaHuascoaltina, hoy el Estado haabierto una nueva arista en elconflicto que est generandodaos irreversibles a nivel socialy comunitario. La CONADI ha for-talecido a las 17 comunidadesDiaguita creadas en los ltimosaos, las cuales, a pesar de notener pruebas histricas de laconservacin de su patrimoniocultural salvo algunos apellidosy, ahora ltimo, la creacin derituales mal copiados de otrasculturas originarias, estn exi-giendo los derechos territorialesque el Pueblo Diaguita Huasco-altino ha posedo durante losltimos cinco siglos.

    Es decir, comunidades que es-te ao cumplen cuatro aos de

    edad (la ms antigua fue creadael ao 2006), estn realizandoacciones judiciales contra la Co-munidad Huascoaltina, acusn-dola por diversos medios deprensa de que la comunidad delos Huascoaltinos no es msque una empresa agrcola queusurp tierras al pueblo Diagui-ta y que los derechos terri-toriales que poseen deberanquedar repartidos en las 17comunidades creadas por elGobierno y fomentadas porempresarios de la zona queguardan intereses econmicosen las riquezas del territorio.

    Adems de este ataque arte-ro y absurdo, est el hecho queun grupo de estas comunidadesjudicializaron recientemente alproyecto Pascua-Lama en bus-ca de compensaciones econ-micas, logrando la detencin delproyecto de manera temporalpero debilitando la accinjurdica realizada hace 6 aospor la comunidad Huascoaltinaante la Comisin Interamericanade Derechos Humanos (CIDH)en la que demand al Estadochileno por permitir el desarrollodel proyecto de Barrick.

    Proceso de ResistenciaA pesar de todos estos incon-

    venientes, los Diaguitas Huas-coaltinos han mantenido supostura firme frente al hechohistrico que estn viviendo, alpunto de lograr detener al pro-yecto El Morro por medio decausas judiciales y al mismotiempo sosteniendo juiciosinternacionales contra el EstadoChileno por las faltas graves alos derechos humanos en losque ha cado reiteradas veces.Hoy la comunidad observa cmola relacin con sus vecinos sedesintegra lentamente porcausa de estos gigantes quepoco a poco contaminan elmedio ambiente, pero tambinel alma de su pueblo.

    Es por eso que frente a estasamenazas concertadas, laComunidad responde con uni-dad y valenta, entendiendo quelas injusticias que estn vivien-do corresponden a los mismosopresores que en el pasadointentaron arrebatarles susriquezas a toda costa.

    Emblema Huasacoaltino

    Viene de la pgina 3