edición especial- enredados
Post on 22-Jul-2016
224 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
TRABAJO PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA, CÁTEDRA USOS TECNOLÓGICOS 2015.TRANSCRIPT
Manuel Castells
En-REDados Edici n especial
SALT
A /
A
O 1
N
3 /
JU
NIO
20
15
Los dispositivos mviles se han convertido en pro-
ductos de consumo de masas, instalndose en las
prcticas de comunicacin de cientos de millones de
personas en todo el mundo
STAFF
Manuel Castells PERFILES
El socilogo y profesor de la Uni-
versidad de California, Manuel
Castells Olivn, naci en Espaa el
9 de febrero de 1942, estudi De-
recho y Economa en
la Universidad de Barcelona. A
causa de la dictadura en 1962 se
vio obligado al exilio, ya radicado
en Paris estudio sociolo-
ga con Alain Touraine. Con tan
solo 24 aos se convirti en el
profesor mas joven de la Universi-
dad de Paris. Aos mas tarde se
traslada a los Estados Unidos ,
donde se enfoc en el desarrollo
de tecnologas de la informacin y
su impacto social.
Recibi el titulo de Honoris causa
por seis Universidades. Actual-
mente vive en California y esta
casado con Emma Kiselyova .
Durante su carrera recibi Premio
Grupo Compostela (2007), Premio
Holberg (2012), Premio Balzan
(2013).
La cultura juvenil es un elemento crucial
de la innovacin cultural
Entre sus principales estudios
se encuentra el de la sociedad
informacional, el socilogo
establece una distincin anal-
tica entre nociones de
sociedad de la informacin
y sociedad informacional,
con implicaciones similares
para la economa de la infor-
macin/informacional. El tr-
mino sociedad de la informa-
cin destaca el papel de esta
ltima en la sociedad. Pero
Castells sostiene que
la informacin, en su sentido
ms amplio, es decir, como
comunicacin del conocimien-
to, ha sido fundamental en
todas las sociedades, incluida
la Europa medieval, que esta-
ba culturalmente organizada y
en cierta medida unificada en
torno al escolasticismo, esto es
en conjunto, un marco intelec-
tual.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Manuel_Castells
LIBROS PUBLICADOS POR MANUEL CASTELLS
La ciudad informacional. Tecnologas de la
Informacin, reestructuracin econmica y el
proceso urbano-regional .
Local y global. La gestin de las ciudades en la
era de la informacin.
La Era de la Informacin. Vol. I, II Y III
La Sociedad Red
Comunicacin y Poder
PG 3
MANUEL CASTELLS: LA SOCIEDAD MVIL EN RED
Durante los primeros aos del
siglo XXI, los usuarios han trans-
formado los usos de la comunica-
cin inalmbrica a medida que las
redes de comunicacin se han
difundido a nivel global. Los dis-
positivos mviles se han converti-
do en productos de consumo de
masas, instalndose en las prcti-
cas de comunicacin de cientos de
millones de personas en todo el
mundo. Han pasado de ser una
tecnologa avanzada reservada a
los pases desarrollados, a conver-
tirse en la tecnologa ideal para
que los pases en vas de desarro-
llo reduzcan la brecha de la conec-
tividad.
Los jvenes se han convertido en
la punta de lanza de la difusin de
la tecnologa de comunicacin
mvil
Como los primeros usua-
rios son los encargados de
dar forma a la tecnologa,
la cultura juvenil y la pro-
fesional han modelado las
formas y contenidos de la
comunicacin inalmbrica
en los pases desarrollados, y han
inventado, creado y adaptado nue-
vos usos comunicativos.
Las comunidades y los individuos
se han adaptado a las limitaciones
impuestas por la escasez de infra-
estructuras y los niveles de ingre-
sos reducidos usando una amplia
gama de estrategias que han abier-
to nuevos caminos tecnolgicos,
nuevos modelos de negocio y nue-
vas regulaciones: desde las comu-
nidades Wi-Fi hasta el telfono
mvil pblico, pasando por los
sistemas mviles de recarga de
bate-ras en las zonas sin corriente
elctrica.
La comunicacin inalmbrica se ha
convertido en el
centro de las prcticas comunicativas
de muchas personas.
La transformacin del lenguaje:
En este sentido Castells expresa que
estamos ante un nuevo caso en el que
la adopcin de una nueva tecnologa
afecta al propio lenguaje, incluyendo
en esto al vocabulario y a las reglas
gramaticales en la prctica de las
personas. Y esta prctica acaba afec-
tando tanto al lenguaje comn como
al lenguaje en s mismo. Dado que el
lenguaje est estrechamente relacio-
nado con la formacin de la cultura
(produccin sistmica y comunica-
cin de significado), actualmente
vivimos un proceso de transforma-
cin cultural asociado a la difusin
de la comunicacin inalmbrica .
PG 4
MANUEL CASTELLS: LA RED Y YO
Los cambios sociales son tan especta-
culares como los procesos de trans-
formacin tecnolgicos y econmicos.
A pesar de toda la dificultad sufrida,
por el proceso de transformacin de
la condicin de las mujeres, se ha
minado el patriarcado, puesto en
cuestin en diversas sociedades.
Nuestras sociedades se estructuran
cada vez ms en torno a una oposi-
cin bipolar entre la red y el yo.
Las redes informticas inter-
activas crecen de manera
exponencial, creando nue-
vas formas y canales de co-
municacin, y dando forma
a la vida a la vez que sta
les da forma a ellas.
Los movimientos sociales tienden
a ser fragmentados, localistas,
orientados a un nico tema ya
sea reducidos a sus mundos inte-
riores o fulgurando slo un ins-
tante en torno a un smbolo me-
ditico. En un mundo de cambio
incontrolado y confuso, la gente
tiende a reagruparse en torno a
identidades primarias: religiosa,
tnica, territorial, nacional.
Es cada vez ms habitual que la
gente no organice su significado en
torno a lo que hace, sino por lo que
es o cree ser. Mientras que, por otra
parte, las redes globales de inter-
cambios instrumentales conectan o
desconectan de forma selectiva indi-
viduos, grupos, regin eso incluso
pases segn su importancia para
cumplir las metas procesadas en la
red, en una corriente incesante de
decisiones estratgicas.
De ello se sigue una divisin funda-
mental entre el instrumentalismo
abstracto y universal y las identida-
des particularistas de races histri-
cas.
PG 5