
Download - Revisión Bibliográfica

Revisión bibliográfica
Menores migrantes no acompañados/as

2
1. Introducción
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)1 definió a
los menores migrantes no acompañados como aquellos:
“menores de 18 años que se encuentran fuera de su país de origen y están
separados de ambos padres o de la persona que por ley o costumbre les tuviera a
su cargo. Algunos están totalmente solos mientras que otros conviven con otros
familiares. Pueden haber solicitado asilo por miedo a la persecución, a la falta de
protección ante violaciones de derechos humanos, conflictos armados y/o graves
disturbios en su país de origen… Algunos pueden haber sido víctimas de tráfico
u otro tipo de explotación o pueden haber viajado a Europa huyendo de
situaciones de pobreza severa. Muchos de estos menores han vivido experiencias
terribles y han sobrevivido a circunstancias de extrema dureza”
La presencia de estos menores en España ha ido en aumento desde mediados de los
años 90, llegando a sus máximos durante la década del 2000, cuando se comenzó a
observar un creciente problema social en los medios de comunicación, que cada poco
tiempo daban eco de la llegada de grupos de personas que trataban de alcanzar nuestro
país atravesando el estrecho de Gibraltar. La crisis económica ha disminuido las nuevas
venidas, sin embargo han disminuido también los recursos con los que se cuenta para la
intervención en este ámbito, por lo que la situación de los menores migrantes no
acompañados sigue siendo de gran relevancia y urgencia social.
El perfil de los menores migrantes no acompañados –de aquí en adelante MMNA-
es bastante homogéneo: suele tratarse de varones de entre 16 a 18 años, procedentes de
familias de bajo nivel socioeconómico y originarios mayoritariamente (más de tres
cuartas partes según diversos estudios) de países del Magreb2 o, en menor medida, de
países del África Subsahariana o del Este europeo.
1 Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). 1997, Guía de políticas y procesos en la atención a niños sin acompañante solicitantes de asilo.2 Región del Norte de África que comprende los países de Marruecos, Sáhara Occidental, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania.

3
Tras su llegada, se encuentran con un choque repentino de sus expectativas con la
realidad. Se ven envueltos en una situación de extrema vulnerabilidad y riesgo,
enfrentándose a situaciones de desarraigo, al desconocimiento del idioma español,
trabas burocráticas, problemas en cuanto a la inserción laboral o la escolarización…
La revisión bibliográfica efectuada trata de reflejar la información disponible en
diferentes formatos y expone los diferentes frentes abiertos en la investigación sobre el
perfil y el contexto de estos menores, la política social que trata esta problemática, las
tendencias de intervención, etc…

4
2. Búsquedas
2.1 Publicaciones en revistas científicas
Menores migrantes no acompañados. Nuevos perfiles, nuevas necesidades
Autora: Violeta Quiroga
Publicado en: En la calle: revista sobre situaciones de riesgo social, Nº. 14,
2009, págs. 8-14
Quiroga, directora del Grupo de Investigación IFAM (infancia y familia en
ambientes multiculturales) de la Fundación Pere Tarrés, realiza en este artículo una
presentación del estado actual del fenómeno de los MMNA en España. Resalta la idea
de que los flujos migratorios deberían asumirse como un factor estructural de la
globalización y la llegada de menores migrantes no acompañados como un hecho
imparable. Indica nuevas tendencias, como el incipiente crecimiento de la población
femenina en este fenómeno de perfil mayoritariamente masculino, o cambios en las
nacionalidades. Asimismo, identifica estos tres perfiles:
- Perfil 1: MMNA Viviendo en la calle.
- Perfil 2: MMNA “acompañados” de forma inadecuada por familia extensa o
con red social.
- Perfil 3: MMNA trabajadoras del sexo.
Finalmente, establece recomendaciones de gran relevancia a nivel político
(coordinación entre gobierno central y autonomías, unificación de criterios políticos), de
mejoras en cuanto a la intervención (introducir en la detección e intervención social la
perspectiva de género, no realizar reagrupaciones sin garantías), en cuanto a los centros
(reducir la capacidad de los centros, incremento del número de profesionales), etc.
Por qué vienen pero luego no se quedan los menores migrantes marroquíes
no acompañados

5
Autores: Vicenta Santonja, Marc Konrad
Publicado en: Cuadernos de geografía, Nº 72, 2002 , págs. 307-320
Santonja y Konrad realizan una interpretación del fenómeno de los menores
migrantes no acompañados, realizando un análisis de la situación económica,
demográfica y escolar de Marruecos y centrándose en el aspecto individual y cualitativo
de este fenómeno. Recogen gran variedad de testimonios de adolescentes marroquíes y
plantean diversas causas sociales y personales por las que emigran, la motivación de
estos jóvenes para marcharse de su país de origen, que sintetizan en:
- El clima socio-económico vivido por las provincias del norte de Marruecos.
- La idea de partir del menor migrante como dinámica de interiorización de un
proyecto.
- La aportación de la construcción simbólica alrededor de la migración.
La integración social de los menores inmigrantes no acompañados. Nuevos retos
en la Comunidad de Madrid.
Autores: Verónica Gallego Obieta, Isabel Pérez Burrull, Juan José Martínez Soler,
Almudena Ortiz Barahona, María Valero Torrejón, María Pastor Valdés.
Publicado en: Acciones e investigaciones sociales, Nº Extra 1, 2006 , pág. 109
Este artículo esboza el perfil del MMNA, contrasta la situación de los mismos en su
país de origen con su situación en España, concretamente en Madrid, Comunidad en la
que se centran al explicar los recursos existentes para estos menores: la primera
respuesta institucional se trata un centro de acogida de recepción, por periodo corto,
pasando a los centros residenciales para menores en los que se cubren necesidades
básicas hasta que se resuelva su situación: se lleve a cabo una repatriación, se llegue al
cumplimiento de mayoría de edad o se cese la tutela. Sin embargo, existen críticas a
estas medidas y surgen nuevas necesidades para los MMNA: de asesoramiento jurídico,
de salud, de educación… que se tratan de cubrir con programas de inserción
sociolaboral, pisos de vida independiente, ayudas económicas, etc.

6
Se plantean, también, aspectos que hacen referencia a complejidad de la
intervención directa y la existencia de problemáticas de abuso de drogas en estos
menores, generalmente de inhalantes
2.2 Informes e investigaciones

7
Policies on Reception, Return and Integration arrangements for, and
numbers of, Unaccompanied Minors – an EU comparative study.
European Migration Network, año 2010
Extenso estudio comparativo entre las políticas públicas relativas a los MMNA en
los países de la Unión Europea. Encontramos el marco legal internacional y de la UE y
se detalla, según países, las circunstancias para entrar en la UE, los procedimientos de
ingreso y acogida, así como medidas de integración, retorno, asilo y otras prácticas
identificadas. Cuenta además con diversos datos estadísticos sobre los MMNA.
Las principales conclusiones del estudio son, ante todo, que se encuentran prácticas
y medidas comunes en los estados miembros, aunque con pequeñas diferencias. Se
encuentran causas comunes e interconectadas para entrar en la UE (desde huir de
situaciones familiares difíciles, por razones económicas, la esperanza de una vida
mejor…) y se halló también que los servicios ofrecidos eran similares en todos los
países de la UE. Sin embargo, este estudio remarca datos alarmantes: un preocupante
número de desapariciones de centros de atención se ha producido en una serie de
estados miembros y existe un porcentaje todavía demasiado elevado de MMNA que son
víctimas de la trata de personas.
Los menores extranjeros indocumentados no acompañados (MEINA)

8
Autores: Manel Capdevila, Marta Ferrer
Generalitat de Catalunya, Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada, año 2003
Este documento se trata de una investigación descriptiva y cuantitativa realizada
por la Generalitat de Catalunya, cuyos objetivos se pueden organizar en torno a 4
grandes preguntas: cuántos son los MEINA, quiénes son y de dónde vienen, cómo han
venido hasta Cataluña y cuál ha sido su situación aquí.
Se comprueban algunas hipótesis planteadas como:
- El número de MEINA ha ido en aumento, pero su movilidad hace que no se
queden mucho tiempo (más de un año) en el mismo sitio.
- Más de la mitad de los MEINA no tienen en Cataluña el destino de su viaje
migratorio, sino que Cataluña es un lugar de paso y se acaban yendo.
- Hay un porcentaje de MEINA, aproximadamente un 20% que son mayores
de edad y se hacen pasar por menores.
- El 90% de los MEINA son chicos y vienen de Marruecos, donde tienen
familiares directos con quien mantienen contacto, como mínimo telefónico.
- La mayoría viajan solos y no tienen ningún tipo de referente familiar adulto
en España.
- Más de la mitad de los MEINA ha pasado por otros centros de acogida de
diferentes comunidades autónomas de España antes de llegar a Cataluña,
siendo la fuga del centro de referencia la situación más habitual que les ha
conducido a nuestra comunidad.
Tras este estudio, se plantean recomendaciones como:
- Evitar que los MEINA realicen el viaje migratorio en condiciones precarias:
no se trata de realizar una ley más dura sino de trabajar con programas de
cooperación en el país de origen.
- Protocolo común en todo el estado.
- Mejorar la coordinación entre comunidades autónomas.
- Fomentar la investigación sobre los MEINA.
2.3 Congresos y Jornadas

9
Coloquio internacional: La migración de menores extranjeros no
acompañados en Europa
Celebrado en Poitiers el 10 y 11 de octubre de 2007
Ponencia de María Luisa Setien (Universidad de Deusto) y Fermín Barceló
(Ararteko, defensor del menor del País Vasco)
Título de la ponencia: La atención a los menores extranjeros no acompañados
en el País Vasco. Modelos de intervención y luces y sombras del sistema de
acogida.
Esta ponencia plantea, en primer lugar, cómo se ha adaptado el sistema de
acogida de los menores extranjeros no acompañados en el País Vasco. El sistema de
acogida se ha adaptado al perfil, también en cambio, de los MMNA, por lo que se
encuentra con las siguientes características: saturación de los centros que requiere la
urgente apertura de nuevos centros y aumentos de recursos económicos y humanos, el
aumento de la tramitación de tutelas y de solicitudes de permisos de residencia, el
incremento constante de la demanda para acudir a clases de castellano y los programas
de capacitación profesional y la presión para desarrollar programas de emancipación,
con acompañamiento después de la mayoría de edad, hasta lograr una autonomía
económica y personal.
Establecen, posteriormente, tres modelos de intervención en el País Vasco
(diversificado, focalizado y de transición hacia la diversificación) con el colectivo de
menores extranjeros, con diferencias en sus características básicas y su gestión (privada,
mixta…).
En cuanto a limitaciones y aspectos críticos del sistema de acogida de MMNA,
destacan: La ausencia de criterios comunes y coordinación en cuanto a la atención y
protección, las limitaciones y condiciones de los recursos residenciales, retrasos y
dificultades en los procedimientos que facilitarían la integración, especialmente en la
tramitación de los permisos de residencia y de trabajo, dificultades en la escolarización
y respuesta educativa, limitaciones existentes en cuanto a las posibilidades de
emancipación al llegar a los 18 años, el incremento que se está dando de menores

10
extranjeros infractores en centros de internamiento e insuficiencias en las prestaciones
sanitarias y en garantizar el derecho a la salud, especialmente ante consumos
problemáticos de drogas o casos de enfermedad mental.
Por último, señalan buenas prácticas que se han desarrollado en el País Vasco
que podrían servir de ejemplo: recursos que facilitan la emancipación, trabajar la
integración en el entorno social, combatir el rechazo social, la incorporación de
personas de su propia cultura en los equipos de atención y protocolos de intervención
entre diferentes agentes.

11
Bargach incide en volver a observar al ser humano social, con pertenencia al
grupo familiar, dejar a un lado la etiqueta de menores no acompañados y contemplar las
redes sociales que existen en estos menores. Resalta el hecho de que existen muchos
datos sociológicos sobre este colectivo pero pocos de carácter psicológico: emociones,
angustia, autoestima… Apunta que, una vez el niño menor se encuentra en Europa, éste
vive un proceso psicopatológico que suele consistir generalmente en:
1. Un sentimiento de euforia, por haber sobrevivido y por haber burlado las
fronteras europeas.
2. Un sentimiento de angustia y culpabilidad justamente por haber sobrevivido;
en cambio, algunos compañeros de viaje se han quedado en el camino.
3. Un sentimiento de desarraigo, un miedo atroz por el impacto que recibe por
parte de la sociedad de acogida: que es problemático, que no tiene solución, se
especula con su retorno; todo esto provoca en el niño menor una merma a escala
de autoestima.
4. El trauma del exilio: El menor se percata de que el nuevo espacio le es hostil,
no lo domina y le provoca un sentimiento de nostalgia hacia su espacio habitual.
Una vez instalado en los centros de acogida, empieza a manifestar
comportamientos que son el resultado de la interacción entre lo que es -la familia
y la sociedad de origen- y el orden mundial actual, y sobre todo, el impacto de la
sociedad de acogida.
Ante esta situación, marca unas directrices generales para proponer algunas
redes de apoyo de estos menores: evitar la competitividad entre actores sociales, la
I Seminario Europeo: “Rutas de pequeños sueños” Los Menores Migrantes No
Acompañados en Europa
Celebrado en Barcelona el 12, 13 y 14 de mayo de 2004
Ponencia de: Amina Bargach (Psicoterapeuta, Marruecos).
Título de la ponencia: Redes de soporte

12
importancia del modo de trabajo interdisciplinar, de la gestión del tiempo y de
actuaciones transparentes, equilibradas en un programa estable a largo plazo.
Considera que tanto la intervención como la elaboración y creación de redes de
apoyo del menor migrante debe contemplar una doble dimensión para ser funcional: una
dimensión a escala macrosistémica que consiste en elaborar estrategias que actúen sobre
el contexto disfuncional en la comunidad, centros de formación, agentes sociales, etc. y
otra dimensión microsistémica de propuestas para aquí y ahora.
2. 4 Libros

13
Menores Tras la Frontera: Otra Inmigración Que Aguarda
Autor: Francisco Checa y Olmos
Editado en Barcelona, por Icaria Editorial.
Esta obra recoge una versión mejorada de los textos que se leyeron como ponencias
en el VIII Congreso de Inmigración: Menores y juventud, nuevos retos, celebrado en
Almería durante abril del 2004.
Partiendo del carácter estigmatizador del termino migrante, la obra comienza
tratando de aclarar ajustes terminológicos y conceptuales. El libro se centra de manera
amplia en las características socioculturales de los países de origen (ante todo del
Magreb), las familias y los perfiles de los menores. Desde una perspectiva comparada,
se reflejan además estudios sobre las migraciones entre la frontera mexicana-
estadounidense y la marroquí-española. Plantea la idea de que quizás esté sucediendo
una nueva fase de la migración marroquí que se puede percibir mediante la metodología
del análisis de redes.
Un apartado hace referencia a las percepciones de estos menores, las características
intrínsecas de la juventud. Quizás en ocasiones este proceso migratorio sea una especie
de rito de paso hacia la edad adulta en adolescentes que poco viven su adolescencia en
sus países de origen, ya que deben asumir pronto responsabilidades y funciones
laborales. Vuelve a salir a relieve que estos menores sufren un gran riesgo de acabar
siendo un niño de la calle, de entrar en el consumo de drogas y en una dinámica de
actividades delictivas.
Un aspecto relevante de este libro es que se recogen relatos de vida de estos
menores que ayudan a comprender sus características tanto sociales como personales,
así como sus expectativas y las experiencias que han vivido.

14
Las otras migraciones: la emigración de menores marroquíes no
acompañados en España
Autoras: Ángeles Ramírez Fernández y Mercedes Jiménez Álvarez.
Editado en Madrid, por Ediciones Akal.
El libro consta de cuatro partes. En la primera, se muestran las características del
proceso migratorio desde diferentes contextos, desde la perspectiva de la globalización:
cómo las migraciones globales suponen la expresión de las contradicciones de la
globalización y la velocidad, alcance y complejidad de las conexiones globales actuales
que ésta implica, así como desde la perspectiva de las comunidades autónomas de
Madrid y Andalucía.
La segunda parte estudia la cuestión desde el punto de vista del origen: visto desde
Marruecos y desde una asociación no gubernamental que trabajan de manera directa con
menores potenciales migrantes (APISF, Tetuán).
El análisis de la legislación y las prácticas jurídicas en cuanto a este tema se
desarrolla en la parte tercera, mientras que la cuarta se centra en la intervención
socioeducativa, reflejando buenas prácticas efectuadas, sus características y
metodología, reflexiones en cuanto a éstas…
2.5 Webs, blogs

15
http://www.observatoriomina.es/
La Web del Observatorio MINA, una iniciativa del Grupo de I+D+I sobre MINA
(menores inmigrantes no acompañados) de la Universitat Politècnica de València,
constituye un espacio en el que se recopilan y difunden estudios e informes sobre este
colectivo.
http://www.princeton.edu/cmd/
La web del Center for Migration and Development de la Universidad de Princeton
recoge diversos artículos relacionados con las migraciones, así como extensos estudios
comparativos centrados ante todo en países latinoamericanos.
http://www.drari-col-lectiu-iap-drets-infant.blogspot.com.es/
La web del colectivo Drari, colectivo de investigación acción participativa para los
derechos de los menores, cuenta con una gran variedad de enlaces en cuanto al marco
legal de los derechos del menor, informes y bibliografía relativa a los menores
migrantes no acompañados, educación social, etc.
http://weib.caib.es/Documentacio/jornades/Web_I_Cong_Medit/menors2.htm
Esta web recoge un breve estudio sobre la situación de los menores inmigrantes no
acompañados, que concluye que resulta urgente estudiar los puntos de desencuentro
entre las acciones institucionales y las verdaderas necesidades de este colectivo.
2.6 Experiencias, programas y propuestas de intervención

16
X Congreso Estatal de Infancia Maltratada
Celebrado en Sevilla el 4, 5 y 5 de noviembre de 2010
Ponencia de: Amaia Bravo e Iriana Santos (Grupo de Investigación en Familia e
Infancia de la Universidad de Oviedo)
Título de la ponencia: Buenas prácticas en la intervención con menores
extranjeros no acompañados
La ponencia de Bravo y Santos describe prácticas y programas que dan respuesta
a las necesidades de estos menores. Primeramente, presentan propuestas para potenciar
el aprendizaje del castellano que se han llevado a cabo tanto desde centros de educación
primaria e institutos de enseñanza secundaria (IES) como desde entidades privadas, con
el objetivo de favorecer la formación y la inserción laboral de estos menores.
Otros programas expuestos se centran en trabajar las habilidades sociales, el
control de impulsos, la tolerancia a la frustración, la resolución de conflictos, la
adquisición de hábitos saludables, la preparación para la independencia, educación
sexual, etc. Citan, además, programas para abordar la desintoxicación y deshabituación
de aquellos menores que consumen drogas, adaptados a su cultura y que atiendan a
posibles problemas psicológicos.
Finalmente indican que, para asegurar su funcionalidad, estos programas han de
estar sujetos a la valoración de la edad de los menores, la individualización de las
intervenciones, la participación activa de los menores, etc.

17
Propuesta de uso del análisis de redes de actores de políticas públicas para la
gestión de la integración de los menores inmigrantes no acompañados (MINA).
Estudio del caso de la Comunidad Valenciana.
Autores: María de Miguel Molina, Aurelio Herrero Blasco
Publicado en: Revista sobre la infancia y la adolescencia, 3, 33- 45
- Septiembre 2012
Este estudio del caso de la Comunidad Valenciana analiza las redes de políticas
públicas presentes en ella (política, profesional, intergubernamental, de productores, por
asunto/problema) para tratar de aplicar este análisis a la mejora de la integración de los
menores migrantes no acompañados. Tras el análisis de las redes de políticas públicas,
identifica diferentes tipos de actores de la Comunidad y los clasifica según las redes ya
descritas para plantear una propuesta que, mediante la mejora de la gestión de la
interacción redes-agentes como punto de partida de un proceso a largo plazo, ayudaría a
conseguir el objetivo de la mejora de la integración de los MMNA.
La protección de menores migrantes no acompañados. Un modelo de
intervención social.
Autores: José Ramón Bueno Abad, Francisco José Mestre Luján
Publicado en: Alternativas: cuadernos de trabajo social, nº14, 2006, págs. 155-170.
Este artículo recoge una reflexión sobre las causas y características que rodean a la
migración de menores no acompañados y propone un modelo de intervención basado en
la gestión integral, partiendo de insuficiencias encontradas en el funcionamiento los
servicios sociales de atención primaria y especializada, con el objeto de afrontar el
problema con un esquema de funcionamiento garantista de los derechos del menor
desde una perspectiva comunitaria y multicultural de la inmigración y la aplicación
prioritaria de la figura legal de situación de desamparo.

18
2.7 Tesis doctorales
La construcción social de un nuevo sujeto migratorio: los menores migrantes
marroquíes no acompañados
Autora: Silvina Gabriela Monteros
Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de
Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español. Madrid, 2007.
La presente tesis supone una completa investigación en cuanto a este colectivo.
La autora plasma el trabajo de campo efectuado en Marruecos, complementado por un
análisis de las políticas euromediterráneas en cuanto a migraciones y cooperación y del
marco jurídico que las envuelve.
La atención educativa en centros de acogida de menores: El caso del centro
Avicena de Melilla
Autor: Hamed Kaddur Hossein
Universidad de Granada, Departamento de Didáctica y Organización Escolar.
Granada, 2005
Este extenso trabajo realiza, en primer lugar, una aproximación conceptual y un
análisis del marco legislativo relativo al colectivo de MMNA para centrarse,
posteriormente, en los centros residenciales. Recoge una completa investigación
realizada en el centro Avicena de Melilla.

19
2.8 Material audiovisual
Dibujos de Luz,
dirigido por Roberto
Lozano, muestra
cuatro historias en
diferentes países. Una
de ellas se trata de
Niños en el camino, que habla de las
difíciles experiencias que a las que se ven
sometidas a vivir los menores migrantes no
acompañados, expuestos al hambre y a la
violencia.
El documental Which way
home, de la directora
Rebecca Cammisa, muestra
el personal viaje de unos
menores migrantes no
acompañados a través de
México en un tren de carga con la esperanza de
alcanzar los Estados Unidos.

20
3. Conclusiones
Como colofón a esta revisión bibliográfica, me gustaría dejar constancia de
ciertos aspectos destacables en cuanto a la información encontrada. Encuentro puntos
comunes en los artículos, estudios, etc. en cuanto a las dificultades a las que se enfrenta
este colectivo, ejemplo de ello es la constante queja en cuanto a la insuficiencia de una
infraestructura adecuada debida a la saturación de los centros, carencias en cuanto a
recursos económicos y humanos, falta de coordinación entre agentes sociales y
comunidades autónomas… Resulta alarmante que el problema social que se ha tratado
durante esta revisión bibliográfica, de gran complejidad y causas estructurales se vea
agravado por trabas burocráticas y políticas que podrían mitigarse con una mejor
gestión.
Asimismo, la falta de coordinación entre comunidades autónomas que muchos
autores destacaban se ve reflejada en la denominación de este colectivo en el estado
español. Algunos estudios comparativos se destacaban las diferentes denominaciones de
los menores migrantes no acompañados en los países europeos, sin embargo he podido
encontrar hasta tres diferentes denominaciones en España: MMNA (Menores migrantes
no acompañados), MINA (Menores inmigrantes no acompañados) y MEINA (Menores
extranjeros indocumentados no acompañados), denominaciones que están en tela de
juicio constante.
Son diversos los trabajos encontrados que conciben los cambios sociales, la
globalización o el sistema laboral como parte de la problemática de los MMNA. Sin
embargo, quisiera recalcar que han sido pocos los planteamientos críticos que he
encontrado haciendo referencia a los hechos anteriores. Tampoco predominaban las
críticas y alternativas al internamiento en centros de acogida en los informes e estudios,
aunque se han dado con mayor frecuencia en páginas de internet.
Destaco ahora, para finalizar, una afirmación común en toda la información
encontrada: los estudios que se han realizado en cuanto a los menores migrantes no
acompañados carecen de información fiable para conocer el número exacto de estos
menores en España, así como su situación. Sin embargo, han sido muchas –aunque

21
nunca suficientes- las investigaciones e iniciativas que se han llevado a cabo para
estudiar este fenómeno, que se ve ahora afectado por la actual coyuntura económica.
Se espera que ésta situación modere el elevado número de nuevas llegadas a
España, pero los que permanecen se han de enfrentar a nuevos retos que afectan a su
integración, desarrollo personal e incluso a sus necesidades básicas. Retos derivados de
los cambios que estamos experimentando en el conocido como Estado del Bienestar
todos los ciudadanos, con la aplicación de recetas de carácter neoliberal, recortes en
prestaciones y servicios. Es aún reciente la nueva medida gubernamental de exclusión
de la sanidad pública de los inmigrantes sin papeles. Las próximas investigaciones
darán cuenta de los cambios que sin duda se producirán en cuanto al colectivo de los
menores migrantes no acompañados.