
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
1/94
Mtodos y tcnicade investigacinUna propuesta gil para la presentacinde trabajos cientficos en las reasde arquitectura, urbanismo y disciplinas afin
Esther Maya
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
2/94
2
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
3/94
Mtodos y tcnicasde investigacin
Una propuesta gil para la presentacin de trabajos
cientficos en las reas de arquitectura,urbanismo y disciplinas afines
Esther Maya
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Facultad de Arquitectura
Mxico 2014
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
4/94
4
Primera edicin impresa: 1997
Primera edicin electrnica: 2014
D.R. 2014 Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Ciudad Universitaria
Delegacin Coyoacn, C.P. 04510
Mxico, Distrito Federal
ISBN: 978-97032-5432-3
Prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin
escrita del titular de los derechos patrimoniales
Hecho en Mxico
Made in Mexico
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
5/94
ndice
Introduccin 7
I. El pensamiento cientfco 14
En busca de respuestas 14
El concepto del mtodo cientfco 17
Metodologa 18
Preguntas de investigacin 20
Sistematizacin 22
II. Etapas del diseo de una investigacin 28
El protocolo de investigacin 28
La eleccin del tema de estudio 29
Delimitacin del tema de estudio 30
Justifcacin del tema elegido 31
Formulacin de objetivos 32Planteamiento del problema 33
Marco terico y conceptual de referencia 34
La hiptesis 36
III.Tcnicasquefacilitaneltrabajodeinvestigacin 42
La busqueda del material 42La lectura, importante instrumento en la investigacin 43
Visita a la biblioteca 44
La consulta del libro 44
Cmo comprender el signifcado de un texto? 45
El resumen 46
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
6/94
Importantes fuentes y bancos de informacin
en arquitectura y disciplinas afnes 46
El esquema 52
IV. Lainvestigacinbibliogrfca 56
Elaboracin de fchas 56
Las obras de consulta 59
Algunos tipos de documentos que se pueden
acceder a travs de internet 63
Sugerencias para elaborar fchas de trabajo 64
Las citas en el texto 66
V.Redaccindeuninformeescrito 69
Locuciones latinas de uso comn 70
Algunas sugerencias sobre el arte de redactar 71
Abreviaturas de uso ms comn 75
VI.Resumendelasprincipalestcnicasdeinvestigacin 76
Como generar ideas 76
Etapas que comprende un proyecto de investigacin 76
VII.Algunosaspectosgramaticalesrelacionadosconlaredaccin 80
La oracin 80
La gramtica 82
La puntuacin 82
La descripcin y su tcnica 86
El empleo de los verbos comodn 87
Bibliografa 91
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
7/94
Introduccin
La ciencia sin lugar a dudas, constituye uno de los
aspectos fundamentales de nuestra poca. Los
avances, tanto cientficos como tecnolgicos, se en-
cuentran presentes en todos y cada uno de los ac-
tos que cotidianamente realizan en una sociedad los
hombres. Muestra de esto son los importantes cam-
bios que el hombre ha experimentado en todos los
mbitos, fundamentalmente a lo largo de este siglo.
La produccin de conocimientos cientficos requiere
del aprendizaje sistemtico del mtodo cientfico,
tanto como procedimiento destinado a la solucin
de problemas concretos, como herramientas para
quienes desean ser investigadores y se interesan en
la bsqueda de nuevos conocimientos.
Se tiene la idea de que ciertas carreras (como arquitec-
tura e ingeniera, entre otras) no requieren del mtodo
cientfico para proponer trabajos de investigacin. Sinembargo, se ha demostrado que todos los aspectos
de la vida cotidiana que interesan al hombre pueden
tratarse de problemas intelectuales y ser analizados
por el mtodo cientfico.
Actualmente las universidades est
incluyendo en los programas acad
micos de todas sus carreras cursos
de metodologa de la investigacin
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
8/94
La experiencia en el ejercicio de la docencia ha demostrado que para la mayora de lo
egresados de las licenciaturas y los posgrados es difcil disear un proyecto de tesis f
damentado desde el punto de vista metodolgico. Se podra pensar que instrumentar
programa de metodologa es tarea sencilla; indudablemente no lo es, como tampoco
aprendizaje y su aplicacin prctica por parte de los alumnos.
La investigacin urbana en Amrica Latina
En Amrica Latina, la prioridad de los estudios urbanos inici en la dcada de los sesent
conforme en cada uno de estos pases el proceso de urbanizacin iba presentndose. E
Mxico fueron creados diversos organismos de planeacin urbana y ordenamiento del
rritorio. Se crearon tambin especialidades y estudios de posgrado que fueron nombrad
de diferente forma, segn se tratase de instituciones educativas pblicas o privadas: es
dios de posgrado en urbanismo; en diseo de asentamientos humanos; en planeacin
bana y territorial; en estudios de las ciudades, etc.
A su vez, se fundaron revistas especializadas que abordan desde diferentes perspectiv
el crecimiento de las ciudades, otorgando a los estudios urbanos una visin inter e int
disciplinaria con la participacin de socilogos, gegrafos, arquitectos, economistas, his
riadores, ingenieros y la ms joven de las profesiones: los urbanistas.
El inters por cursar estudios de posgrado y la necesidad de llevar a cabo investigacion
urbanas, requiri de la formacin de investigadores especializados en el estudio de l
problemas urbanos, para lo cual se requiere del conocimiento de las mtodos y tcnic
de investigacin aplicables a cualquier disciplina o ciencia.
Las tcnicas de investigacin comprenden un conjunto de procedimientos organizados sis
mticamente que orientan al investigador en la tarea de profundizar en el conocimiento y
el planteamiento de nuevas lneas de investigacin. Pueden ser utilizadas en cualquier ram
del conocimiento que busque la lgica y la comprensin del conocimiento cientfico de l
hechos y acontecimientos que nos rodean.
8
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
9/94
Principales temas de investigacin urbana
La investigacin urbana en Amrica Latina tuvo un desarrollo constante a partir de la d
da de los setenta. En cada uno de los pases de la regin el inters por lo urbano se fu
acentuando al ritmo de la urbanizacin de sus territorios.
Desde sus inicios fue importante la participacin de socilogos, gegrafos y arquitectos
en esos mismos aos, fueron creados importantes centros de investigacin, dedicados
estudio de los problemas urbanos regionales: el Centro de Estudios Urbanos Regional
(CEUR) de Buenos Aires; el Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano (CIDU) y el C
tro de Desarrollo Social de Amrica Latina (DESAL) de Santiago de Chile; el Instituto de
tudios Peruanos (IEP) y el Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo (DESCO) de
ma; el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CE
DES) de Caracas; el Centro de Estudios Econmicos y Demogrficos del Colegio de M
co y el Instituto de Geografa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico; la Divisi
de Estudios sobre la Poblacin de la Asociacin Colombiana de Escuelas Mdicas y
Centro Interamericano de la Vivienda y el Planeamiento (CINVA) de Bogot. En Brasil
Centro Brasileo de Anlisis y Planeamiento (CEBRAP) y el Instituto Universitario de R
de Janeiro (IUPERJ) (Valladares y Prates).
La investigacin en Arquitectura
En arquitectura, la necesidad de investigar es una forma de evolucionar y cambiar medi
te el conocimiento profundo de un tema. Las grandes obras arquitectnicas de todos l
tiempos han sido producto de un poder creativo basado en el conocimiento profundo y
constante experimentacin.
Es necesaria la capacitacin del arquitecto en el campo cientfico, a fin de proporciona
las herramientas que le permitan ejercer una crtica sistemtica de las caractersticas ba
las cuales se presentan los problemas propios de la arquitectura. Cualquier proyecto o
ma de arquitectura puede ser tratado como tema de investigacin, es decir, puede form
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
10/94
10
larse como un problema a partir de una
perspectiva terica, la formulacin de hip-
tesis, etctera.
En febrero del 20041
, fueron analizados 42artculos de investigacin de tres anuarios
de arquitectura publicados por la Universi-
dad Autnoma Metropolitana Unidad Azca-
potzalco durante los aos de 2000, 2001 y
2002. La eleccin respondi a que tales ar-
tculos se ubicaban en:
categora de estudios de arquitectura
suficientemente extensos
publicados bajo criterios de arbitraje aca-
dmico
correspondan a publicaciones realizadas
durante los ltimos tres aos
difusin haba sido nacional
El estudio parti de las siguientes pregun-
tas:
1) cmo escriben sus artculos de investi-
gacin los arquitectos? y
2) de qu manera refieren en tales es
tos sus posturas epistemolgico-me
dolgicas?
Preguntas orientadas a partir de un objede estudio especfico: la investigacin
arquitectura. Los principales hallazgos
contrados fueron clasificados en tres ca
goras:
1) Estructura y forma de los artculos
2) Aproximacin a los objetos arquitectcos
3) Tratamientos epistemolgico-metodo
gicos.
En lo que se refiere a la estructura y form
de los artculos, Xavier Vargas seala q
en slo 15 de los 42 artculos se hizo rerencia a unos objetivos concretos, y en
lo 3 se plantea una o varias preguntas
ra ser contestadas a lo largo del artcu
Aade que el cuerpo del artculo es abor
do de distintas formas que van desde
puramente descriptivo hasta elaborac
nes conceptuales ms abstractas.
1. Xavier Vargas Beal. El espacio como objeto. Anlisis y reflexin respecto a los conteni-
dos de publicacin de los estudios de arquitectura Instituto Tecnolgico de Estudios Supe-
riores de Occidente. Marzo, 2004 www.es.scibd.com/doc(consultado 4 de febrero 2012),
1
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
11/94
Por otro lado, y dada su formacin como
arquitectos recursos como el dibujo, la fo-
tografa, los bocetos, los mapas, los pla-
nos y un sinfn de formas grficas de repre-
sentacin, son usados como apoyos de
los textos y como medio de comunicacin.
En general, slo 4 de 42 artculos utilizan
slo texto, lo cual destaca el autor como
algo interesante ya que solamente 3 de es-
tos 4 artculos abordan cuestiones estricta-
mente conceptuales.
Respecto de la manera como los investiga-
dores en arquitectura abordan los objetos
arquitectnicos en sus artculos, el autor
encontr cinco formas de aproximacin:
1. Una obra, un detalle un aspecto fsico,
narrado en forma descriptiva y directa
que puede ser el interior, el exterior o
cualquier otra particularidad
2. Narracin de sistemas constructivos
que hacen posible la existencia de un
objeto arquitectnico de la poca ac-
tual, poca pasada, arquitectura vern-
cula
3. Objeto arquitectnico contextualizado
con informacin fsica, geogrfica, as-
pectos climticos, el medio natural
4. Objeto arquitectnico contextualiza
socioculturalmente: conceptos que
rran la vida cotidiana de determinad
comunidades
5. Objeto arquitectnico es contextuali
do socioculturalmente pero en alg
punto de la historia. Las narraciones a
pueden referirse a situaciones socioc
turales pasadas, mismas que tuvier
una relacin directa con los hechos
quitectnicos en cuestin.
El estudio analiza tambin las formas d
tintas de observacin propias de la arq
tectura. Como formas de registro enlista
texto escrito, el dibujo, el boceto, croqu
diagramas y planos, la fotografa, la vid
grabacin, el cine, las maquetas, etc.
Y qu es lo que observa el arquitecto?
su anlisis de los artculos Vargas indi
que la observacin puede ir desde la c
ducta humana cotidiana presente y pa
da, hasta hechos actuales, histricos; s
dejar de observar los espacios const
dos, las obras de arte, las obras de arq
tectura, hasta elementos sociales y ur
nos como las calles, los barrios, las pob
ciones y las regiones.
Y cmo lo observa? En su estudio, el
tor encontr como tcnicas la observaci
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
12/94
12
directa, la entrevista, el trabajo con grupos; la consulta de textos, la fotografa, los
planos y mapas as como las maquetas.
Refirindose a los objetos de estudio en los artculos analizados encontr las diferen-
tes tipologas, estilos y corrientes; los conceptos y las teoras, as como las formasmodernas y tradicionales de la arquitectura; los mtodos y formas de investigacin y
de enseanza de la arquitectura.
Xavier Vagas seala que el tratamiento epistemolgico y metodolgico es escaso,
por lo menos en los 42 artculos analizados a excepcin de dos artculos cuyo prop-
sito central fue profundizar en algn aspecto metodolgico o epistemolgico propio
de la arquitectura.
Finalmente, concluye preguntndose si la arquitectura es una disciplina cuyo objeto
de estudio es el espacio natural y construido el hombre, o una disciplina cu-
yo objeto de estudio es ms bien la relacin del hombre con ese espacio natural y
construido? Pregunta que sigue siendo fundamental para concebir la teora de la ar-
quitectura a fin de que sta no sea ni puramente emprica y descriptiva, ni puramen-
te conceptual.
Como profesora de tiempo completo en el Programa de Maestra y Doctorado en Ur-
banismo, en donde imparto la materia de Mtodos y Tcnicas de investigacin, el
texto tiene una orientacin que privilegia los fenmenos urbanos, es decir lo que ocu-
rre cotidianamente en las ciudades y que, puede ser aprehendido como objeto de es-
tudio y de investigacin. Sin embargo, el conocimiento de las tcnicas de investiga-
cin son indispensables para la elaboracin de tesis, tesinas un artculo o un ensayo.
Quehaceres que se vuelven requisitos cuando se cursan estudios de licenciatura o
de posgrado, o bien cuando se est en la antesala de la formacin como especialis-ta de alguna disciplina que posteriormente se convierta en investigador. De tal suer-
te, que el texto le puede resultar til a cualquier estudioso interesado en la investiga-
cin cientfica.
En suma, lo que se busca es promover y facilitar el conocimiento del mtodo cientfi-
co como procedimiento que le permita al estudiante tener mejor comprensin de la
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
13/94
informacin que se le transmite en su proceso de aprendizaje y desarrollar mayor capa
dad de anlisis y sntesis, as como despertar el deseo de producir nuevos conocimiento
Considerar la materia de Metodologa de la Investigacin en los cursos de posgrado me
rar la calidad de la tesis, pues el estudiante no la ver como un mero requisito que decumplir, sino como un proyecto de investigacin til, que expresa resultados claros y r
ponde a los interrogantes que se plante l mismo al inicio de su trabajo. Esto, adem
despertar en el alumno el inters por investigar, lo que indudablemente ayudar a imp
sar la investigacin en arquitectura, urbanismo y disciplinas afines.
La presente edicin se divide en tres partes: en la primera se busca aproximar al estudia
te al conocimiento del mtodo cientfico de manera lgica y racional. Precisando los co
ceptos de ciencia y mtodo cientfico.
La segunda parte se refiere a las diferentes etapas que permiten disear un proyecto
investigacin: el planteamiento de un problema de investigacin, sus objetivos, sus hip
sis.
En la tercera parte se ofrecen las tcnicas que facilitan el trabajo de investigacin cien
ca del alumno.
Al final de cada captulo se incluyen los ejercicios que adiestren al alumno en el ejercic
prctico de la metodologa
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
14/94
14
El pensmiento cientfico
En busca de respuestas
La ciencia contempornea tiene tres caractersticas importantes, a partir de las
cuales podemos definir su naturaleza y propsito. La primera es la que se refiere
a la explicacin que la ciencia ha ejercido sobre la naturaleza, a partir de lo cual
los cientficos han logrado importantes contribuciones en beneficio de la socie-
dad. Sera reiterativo resaltar el conjunto de avances de tipo cientfico y tecnolgi-
co producto de la investigacin cientfica, particularmente en el rea de la salud y
algunos otros aspectos de la vida cotidiana, que se han constituido como fuentes
de mejoramiento y progreso de la mayora de las sociedades contemporneas.
Aun as, desafortunadamente en ocasiones se ha hecho un uso inadecuado de
los avances y beneficios que la ciencia nos ha proporcionado, situacin que no
debe imputarse a la produccin del conocimiento cientfico, sino a intereses aje-
nos al mismo.
Una segunda caracterstica de la ciencia es que se posibilita la obtencin de un
conocimiento sistemtico y confiable, con base en el cual se formulan leyes y teo-
ras capaces de establecer modelos invariables de relaciones entre cosas (Padilla,1991, p.224).
La ciencia siempre ha buscado responder a interrogantes que
el hombre se ha planteado, y que antiguamente resolva por
medio de lo que se designaba como sentido comn.
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
15/94
Si bien es cierto que muchas de las cosas
que forman parte de nuestra vida cotidiana
son producto del sentido comn y no de la
prctica cientfica, hay que reconocer que
el sentido comn presenta muchas y se-
rias limitaciones, entre otras que suele ser
producto de actividades rutinarias. Es de-
cir, muchas creencias del sentido comn
soslayan otras posibilidades para dar res-
puestas a los problemas concretos, de tal
modo que la continua aceptacin de una
sola posibilidad, basada sobre todo en lacostumbre, impide tomarla como modelo
confiable para utilizarla en situaciones nue-
vas (Padilla, p.226).
No obstante, hay que tener presente que,
pese a la confiabilidad de los resultados
cientficos, estos no siempre son infalible-
mente verdaderos. El conocimiento cientfi-
co no es incorregible, al contrario siempre
est sujeto a perfeccionamientos ulterio-
res.
La tercera caracterstica de la ciencia se
refiere a su mtodo de investigacin. Des-
de luego hay que distinguir entre mtodo y
tcnica. La tcnica vara segn el tema
que se investiga, y suele cambiar con los
avances de la tecnologa. El mtodo es co-
mn a todas las ciencias, ya que se trata
de un procedimiento riguroso formulado
lgicamente, que permite adquirir un c
junto de conocimientos en forma sistem
ca y organizada.
En suma, a la ciencia lo que le interesa producir conocimientos que, formulad
como teoras, den respuesta a determi
dos sucesos en forma sistemtica y q
pueda ser verificada por la evidencia em
rica.
Ciencia. Son muchas las definiciones q
pueden darse del concepto de ciencia.
trminos generales, la ciencia esta suje
al empleo de principios lgicos que, al m
mo tiempo que la fundamentan y explica
le permiten desarrollarse.
Sin embargo, lo importante no es prop
cionar una definicin de ciencia sino pod
resolver problemas del conocimiento u
zando el mtodo cientfico y generar
pensamiento cientfico, cuyas caracter
cas deben ser la objetividad, la racion
dad y la sistematicidad. Veamos en q
consiste cada una de ellas.
La objetividad. Nos dice que el pensamito cientfico no debe ser subjetivo. De
actuar independientemente de los inte
ses personales que intervienen en l, p
ceso que no es fcil, ya que muchas vec
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
16/94
16
Si bien es cierto que muchas de las cosas
que forman parte de nuestra vida cotidiana
son producto del sentido comn y no de la
prctica cientfica, hay que reconocer que
el sentido comn presenta muchas y se-
rias limitaciones, entre otras que suele ser
producto de actividades rutinarias. Es de-
cir, muchas creencias del sentido comn
soslayan otras posibilidades para dar res-
puestas a los problemas concretos, de tal
modo que la continua aceptacin de una
sola posibilidad, basada sobre todo en lacostumbre, impide tomarla como modelo
confiable para utilizarla en situaciones nue-
vas (Padilla, p.226).
No obstante, hay que tener presente que,
pese a la confiabilidad de los resultados
cientficos, estos no siempre son infalible-
mente verdaderos. El conocimiento cientfi-
co no es incorregible, al contrario siempre
est sujeto a perfeccionamientos ulterio-
res.
La tercera caracterstica de la ciencia se
refiere a su mtodo de investigacin. Des-
de luego hay que distinguir entre mtodo y
tcnica. La tcnica vara segn el tema
que se investiga, y suele cambiar con los
avances de la tecnologa. El mtodo es co-
mn a todas las ciencias, ya que se trata
de un procedimiento riguroso formulado
lgicamente, que permite adquirir un c
junto de conocimientos en forma sistem
ca y organizada.
En suma, a la ciencia lo que le interesa producir conocimientos que, formulad
como teoras, den respuesta a determi
dos sucesos en forma sistemtica y q
pueda ser verificada por la evidencia em
rica.
Ciencia. Son muchas las definiciones q
pueden darse del concepto de ciencia.
trminos generales, la ciencia esta suje
al empleo de principios lgicos que, al m
mo tiempo que la fundamentan y explica
le permiten desarrollarse.
Sin embargo, lo importante no es prop
cionar una definicin de ciencia sino pod
resolver problemas del conocimiento u
zando el mtodo cientfico y generar
pensamiento cientfico, cuyas caracter
cas deben ser la objetividad, la racion
dad y la sistematicidad. Veamos en q
consiste cada una de ellas.
La objetividad. Nos dice que el pensamito cientfico no debe ser subjetivo. De
actuar independientemente de los inte
ses personales que intervienen en l, p
ceso que no es fcil, ya que muchas vec
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
17/94
se entremezclan sentimientos y formas de pensar del investigador con el tema de estud
De todas formas, debe ser un objetivo digno de alcanzarse.
La racionalidad. Fundamenta un pensamiento cientfico integrado por juicios o razones
dependientes de los sentimientos y emociones del investigador; es decir, debe asocconceptos con leyes lgicas, generar nuevos conceptos y ordenarlos en teoras. Lo rac
nal implica tambin cuestionar por qu las cosas ocurren de tal modo y reflexionar sob
determinados conceptos.
La sistematicidad. El conocimiento cientfico requiere por ltimo establecer una jerarqu
un orden y una relacin entre los conocimientos que se producen, los cuales forman pa
de un conjunto, de tal suerte que no pueden estar aislados. El contenido de la ciencia
be enriquecerse con nuevas observaciones, descubrimientos y experiencias, mediante
empleo de nuevos mtodos.
El concepto del mtodo cientfico
El mtodo cientfico ha sido definido de diversas maneras. Algunos autores lo precisan c
mo un procedimiento para tratar un conjunto de problemas (Bunge, 1991, p. 137). Otr
lo han definido como un procedimiento racional e inteligente de dar respuesta a una se
de incgnitas, entendiendo su origen, su esencia y su relacin con uno o varios efecto
(Sosa-Martnez, 1990, p. 45).
En trminos generales, el mtodo cientfico es inherente a la ciencia, tanto a la pura com
a la aplicada. Sin mtodo cientfico no puede haber ciencia. El mtodo cientfico, com
ya lo mencionamos, no es infalible, tampoco es autosuficiente, es decir, debe partir de
gn conocimiento previo que se requiera concretar o bien ampliar, para posteriormen
adaptarse a las especificaciones de cada tema, materia y/o especialidad. Integra una se
En todo caso, lo importante es que mediante el mtodo cientfico
podamos obtener informacin confiable, imparcial y relevante.
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
18/94
18
de procedimientos lgicos sistemticos,
racionales e intelectuales que permite re-
solver interrogantes.
En resumen, el mtodo cientfico, permiteobservar un fenmeno interesante y expli-
car lo observado. Est compuesto por una
serie de etapas que deben seguirse en for-
ma ordenada y rigurosa.
Permite al individuo ser:
Ordenado
Analtico
Reflexivo
Creativo
Productivo
El mtodo cientfico es, en consecuencia,el procedimiento riguroso que la lgica es-
tructura como medio para la adquisicin
del conocimiento (De Gortari, 1979, p.
293).
Metodologa
Estudio de los mtodos, su desarrollo, ex-
plicacin y justificacin. Su finalidad es
comprender el proceso de investigacin y
no los resultados de la misma. se pueden
tener tantas metodologas como diferentes
formas y maneras de adquirir conocimi
tos cientficos del saber comn que se
nomina ordinario, las cuales respond
de distinta manera a cada una de las p
guntas y cuestionamientos que se plant
la propia metodologa.
Clases de mtodos
Hay diferentes clases de mtodos apli
bles a cualquier rama de la ciencia y de
investigacin en general. Por un lado,
establece una diferencia entre el mto
sinttico.
Mtodo analtico:
Gutirrez- Snchez (1990, p.133) lo defi
como aquel que distingue las partes
un todo y procede a la revisin ordena
de cada uno de los elementos por sepa
do Este mtodo es til cuando se llevan
cabo trabajos de investigacin docum
tal, que consiste en revisar en forma se
rada todo el acopio del material necesa
para la investigacin.
Mtodo sinttico:
Es el que analiza y sintetiza la informaci
recopilada, lo que permite ir estructurand
las ideas. Los mismos autores citan com
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
19/94
ejemplo la labor de la investigacin que
realiza un historiador al tratar de recons-
truir y sintetizar los hechos de la poca
que esta investigando. Este ejemplo nos
permite precisar que el anlisis y la snte-
sis son mtodos que se complementan en-
tre s; no se da uno sin el otro.
Por otro lado, los mtodos tambin pue-
den dividirse segn los diversos tipos de
razonamiento que se consideran en la bs-
queda y obtencin de nuevos conocimien-
tos. Se trata de las caractersticas del razo-
namiento deductivo e inductivo, que meto-
dolgicamente se definen como operacio-
nes mentales en sentido opuesto (Guti-
rrez-Snchez, 1986). Por razonamiento en-
tendemos una serie de juicios conectados
entre si, en el que uno de ellos puede ser
consecuencia de otro u otros (Lpez cano,
1975, p. 42). Un juicio es un pensamiento
acerca de algo, ya sea afirmndolo o ne-
gndolo. Puede haber juicios que no se re-
lacionen entre si; en tal caso no se da el ra-
zonamiento. El juicio debe ser derivado,
debe apoyarse en otros juicios, denomina-
dos tambin premisas, y de l surge la con-clusin.
Ejemplifiquemos esto mediante los siguien-
tes razonamientos
Razonamiento 1:
Premisa- juicio:
las ciudades muy pobladas tienen grav
problemas de vivienda
Premisa- juicio:
la ciudad de Mxico es muy poblada
Conclusin:
Luego la ciudad de Mxico debe ten
graves problemas de vivienda
Razonamiento 2 :
Premisa-juicio:
El uso intensivo del automvil particu
provoca contaminacin
Premisa-juicio:
la insuficiencia de transporte urbano p
picia el uso del automvil particular
Conclusin:
luego la insuficiencia del transporte ur
no agrava la situacin.
Mtodo deductivo:Es una forma de ranamiento que parte de una verdad univ
sal para obtener conclusiones particulare
En la investigacin cientfica, este mto
tiene una doble funcin ``encubrir con
cuencias desconocidos de principios co
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
20/94
20
cidos (Cano, 1975, p. 42) el mtodo deduc-
tivo se contrapone a la induccin.
Mtodo inductivo: Es el razonamiento me-
diante el cual, a partir del anlisis de he-chos singulares, se pretende llegar a leyes.
Es decir, se parte del anlisis de ejemplos
concretos que se descomponen en partes
para posteriormente llegar a una conclu-
sin. En ello se asemeja al mtodo analti-
co descrito con anterioridad.
En suma las investigaciones cientficas re-
presentan la sntesis de estudios y de in-
vestigaciones a lo largo de las cuales se
van estableciendo conclusiones generales
sobre determinados conocimientos.
El proceso de investigacin
El propsito de toda investigacin debe
ser buscar respuestas a determinados inte-
rrogantes mediante la aplicacin de proce-
dimientos cientficos. Este proceso puede
llevarse a cabo de diferentes formas, se-
gn se trate de los distintos mbitos deltrabajo del estudiante o del investigador.
Los procedimientos de anlisis que impli-
ca toda investigacin cientfica han sido
desarrolladas para buscar una aproxima-
cin ms exacta al estudio de cualquier
problema que se plantee en la sociedad
que requiere obtener conocimientos m
objetivos y confiables.
La investigacin siempre se inicia con upregunta sobre determinado problem
producto de la observacin de un hecho
de un fenmeno particular. Generalmen
la pregunta responde a interrogantes tal
como Qu ocurre cuando.? Qu pa
ra si? De qu manera o mediante q
procedimiento se podra conseguir...?
propsito de la pregunta o serie de preg
tas puede ser ampliar el conocimiento
be alguna materia en particular, o bi
comprobar que una proposicin gene
mente admitida, tambin es sostenible.
Preguntas de investigacin
Son los planteamientos o interrogantes f
males que de manera lgica y fundamen
da, se hace el investigador en funcin
un nuevo punto de partida para encont
la (s) posible (s) respuesta (s), es decir, l
nuevos conocimientos (Ortz, 2011).
Todo diseo de investigacin surge de upregunta general. Hay preguntas demas
do generales que no conducen a un inve
gacin concreta. Por supuesto, hay m
croestudios que investigan muchas dim
siones de un problema y que inicialmen
pueden plantear preguntas ms generale
2
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
21/94
Sin embargo, casi todos los estudios (parti-
cularmente la tesis) tratan asuntos especfi-
cos y limitados.
Lo importante es que al momento de plan-tearse un posible tema de investigacin, el
investigador (el alumno) se formule tres pre-
guntas:
Qu quiero investigar
Para qu lo quiero investigar
Cmo lo voy a investigar
Cientficamente el termino investigacin
nos proporciona una idea determinada, ri-
gurosamente elaborada acerca de una rea-
lidad en su estructura (Urrutia, 1988, p.
13) Por lo tanto, la investigacin debe sur-
gir de un objeto de estudio delimitado co-
mo ``como problema de investigacin, y
tanto su mtodo como sus instrumentos
de recopilacin de datos deben ser validos
y confiables con lo que se asegura la infor-
macin necesaria que de respuesta a los
interrogantes planteados.
La produccin de un conocimiento cien
co a partir de una realidad concreta rec
ma la articulacin de tres reas fundam
tales
1. El a anlisis terico.
2. La investigacin tecnolgica
3. Las investigaciones concretas acerde una realidad concreta.
Para cada campo de estudio en lo parti
lar, la metodologa se manifiesta a par
del anlisis de las caractersticas propi
que dan origen a los objetos de estudio
rrespondientes. Por ello es indispensab
clarificar los conceptos, conocer la estr
tura de las teoras y pasar de los hechos
los datos mediante la observacin, la int
pretacin y la formalizacin del razo
miento.
Los mtodos y tcnicas de investigaci
permiten descubrir procesos y adquirir n
vos conocimientos sobre ellos. De mane
general, el procedimiento que propone
mtodo cientfico es el siguiente:
Seleccionar un fenmeno u objeto de
vestigacin.
Observarlo y analizarlo, destacando s
caractersticas ms importantes.
Debe existir una correspondencia lgica entre los
interrogantes planteados y la bsqueda de la in-
formacin.
2
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
22/94
22
Recabar toda la informacin que exista sobre el objeto que se investiga, con-
siderando sus cambios y/o transformaciones.
Formular hiptesis a partir de la informacin recabada y, de ser posible, su
desenvolmiento futuro.
Establecer los mtodos que permitan determinar la validez de la(s) hiptesis
Proponer nuevos problemas de investigacin.
Sistematizacin
Significa conectar el nuevo conocimiento con los ya existentes en determina-
da rea de la realidad. Se incorpora a la teora que organiza y estructura. Para
El de Gortari, la sistematizacin consiste primordialmente en probar o demos-
trar racionalmente, un nuevo conocimiento con fundamento en el sistema ya
establecido con los conocimientos anteriores (Urrutia, 1988, p. 317).
Tipos de investigacin
Existen tres tipos fundamentales de investigacin:
Investigacin bsica (pura).Busca el progreso cientfico, persigue generaliza-
ciones con vistas al desarrollo de teoras de carcter universal. Ejemplo: la fi-
losofa, la historia.
Investigacin aplicada. Depende de los avances de la investigacin bsica,
busca la aplicacin y consecuencias prcticas, sobretodo a nivel tecnolgico
de los conocimientos. Lleva a la prctica los resultados de la investigacin
bsica
2
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
23/94
Investigacin tecnolgica. Abarca una serie de actividades con el propsito de transf
mar los recursos naturales de un pas en bienes de capital (maquinaria, equipo) y de c
sumo (alimentos medicinas).
Asimismo la investigacin puede clasificarse en tres diferentes niveles:
a. Nivel descriptivo. caracteriza un fenmeno indicando sus rasgos ms peculiare
La hiptesis que se plantea no se sujeta a comprobacin experimental. Es supe
cial, no llega a la esencia de las cosas para descubrir la ley que las rige.
b. Nivel explicativo. Conocer, explicar las causas o factores que determinan un fe
meno de la realidad a partir de un contexto terico.
c.Nivel predictivo. Se basa en conocimientos adquiridos que se podrn aplicar pa
un intervalo de tiempo futuro.
Sin embargo se debe sealar que un proyecto de investigacin puede incluir los tres tip
y/o niveles de investigacin.
En resumen todo proyecto de investigacin cientfica debe considerar lo siguiente:
Las ideas deben de partir de hechos o datos objetivos
El investigador debe analizar y explicar eso datos y establecer conexiones entre
ellos.
Los temas deben ser especficos y concretos
El trabajo se realiza metdicamente, mediante un planeamiento cientfico y lgico d
todas sus ideas, las cuales deben estar sujetas a verificacin.
Las explicaciones deben ser objetivas y validas.
Por lo tanto es necesario:
1. Determinar la finalidad del trabajo
2
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
24/94
24
2. Sealar las diferentes partes del problema, planteando, con claridad las ideas que
tienen acerca de el.
3. Seleccionar el procedimiento adecuado para realizar la investigacin.
4. Prever el tiempo y el orden en que se desarrollaran las diferentes etapas del estudio.
Esto nos permitir ahorrar tiempo, al evitar la dispersin de esfuerzos.
Ejercicio
Seale la diferencia entre mtodo y procedimiento
Cual es el objetivo bsico de la investigacin
En que consiste la sistematizacin de un nuevo conocimiento
Ejemplifique dos tipos bsicos de razonamiento.
Lea cuidadosamente lo siguiente
Que es describir
La descripcin de cualquier objeto, por ejemplo un cuadro, una pintura, un paisaje, requ
re de la observacin detallada y cuidadosa. Observar significa algo ms que mirar. Es
cesario concentrar la atencin en lo que se esta mirando.
Describir no significa ``acumular el mayor numero de datos posible. Describe mejor qui
con menos rasgos nos dice lo mas caracterstico de algo, lo mas esencial (Vivaldi, s/f,
300).
La descripcin es uno de los aspectos a que todo escritor debe enfrentarse, independi
temente del objeto del estudio. Esta puede ser tcnica, instructiva o literaria.
2
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
25/94
Ejercicio
Para aplicar estos conocimientos y adies-
trarse en este proceso describa:
La calle donde vive
Un paisaje urbano
Un bien inmueble
Ejercicio
Para ampliar su vocabulario, seleccione y
lea un capitulo de una novela, o bien un
cuento, un ensayo o un articulo, y extraiga
todas las palabras cuyo significado le sea
desconocido, busque en el diccionario y
haga con cada una tres oraciones simples.
Explique con sus propias palabras lo que
relata el autor.
En el lenguaje escrito, la composicin se
refiere al arte de desarrollar un tema. Com-
prende tres fases:
1. La investigacin, es decir, la bsqueda
de ideas
2. La disposicin, que se refiere al orde-
namiento de las ideas
3. La elocucin, que es la forma de exp
sarse
Las tres fases se van dando de mane
conjunta en el momento en que decidimsentarnos a escribir. Con los datos reco
lados y con la informacin disponible p
cedemos a ordenar lo que se va escribir,
que va al principio y lo que va despu
(Ibid., p. 251).
En trminos generales, la escritura dep
de de los objetivos del texto, del tipo
lectores y de la extensin del trabajo q
se esta realizando, requiere de un ord
que va de lo mas sencillo a lo mas com
cado. Implica seleccionar palabras, sab
acomodar las ideas, dar al escrito la es
tura del pensamiento y plasmarlo en el
pel. Se empieza por escribir la palabdespus la oracin o frase y posteriorm
te el prrafo, utilizando las palabras pre
sas, de tal modo que se logre la perfec
armona de cada uno de estos element
dentro de una pagina. Los prrafos co
pletan un capitulo y estos, en un conjunt
un texto.
La manera de escribir depende de los m
dos de usar el lenguaje, ordenar las ide
y los prrafos con el propsito de comu
car al lector el contenido de lo que se
quiere transmitir. En las universidades
2
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
26/94
26
cer trabajos escritos tiene como finalidad
demostrar que se conoce, utilizando los
textos acadmicos mas comunes, como
son las tesis, la tesina , el ensayo, el articu-
lo, el reporte escrito de una investigacin
cientfica, la monografa y la conferencia.
Para comenzar a escribir necesitamos del
conocimiento de reglas gramaticales que
mejoran nuestra forma de expresarnos por
escrito.
En seguida, se repasan las oraciones o fra-
ses, cuidando que lo escrito sea compren-
sible; es decir que el prrafo tenga unidad
y que inicie con una idea principal, evitan-
do prrafos de dos lneas o de ms de
quince (Martnez Lpez, 2003).
Hay muchos estilos de escritura: cientfico;
literario, periodstico. En arquitectura, qui-
z el estilo cientfico sea el ms adecuado;
por lo tanto, su empleo debe considerar lo
siguiente: ante todo ser demostrativo, po-
seer un carcter convincente y basarse en
hechos reales que confirme lo que se es
expresando por escrito. Requiere, por t
to, no citar de memoria, sino solamen
aquello que realmente conozcamos p
nuestra propia experiencia, o bien cono
miento experimental de situaciones an
gas (Martnez Lpez, 2003) .
Ejercicio
Haga una composicin alrededor de u
palabra. De la siguiente lista de trmin
propios de la arquitectura y disciplinas
nes, seleccione cinco y elabore con ca
uno una composicin de por lo menos u
cuartilla, por supuesto que algunos tr
nos pueden combinarse entre s.
andamio
alerobatiente
brocal
cimbra
cimiento
croquis
densidad
desconcentrar
descentralizar
diseo
distrito
ecologa
Generalmente se inicia con lo que coloquialmente
se conoce lluvia de ideas que consiste en registrar
el mayor numero de conceptos y conocimientos ad-
quiridos con las lecturas, mediante frases o pala-
bras sueltas que se ordenan de forma lgica para ir
construyendo el prrafo.
2
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
27/94
ecodesarrollo
ecosistema
emplastecer
equipamiento
escalera
escalera
espacio
estructura
fideicomiso
flete
hacinamiento
grgola
hormign
impermeabilizar
infraestructura
intraurbano
levantamiento
loseta
lote
mampostera
marginalidad
medio ambiente
metrpoli
moldura
movilidad
mezcla
nivel
pedestal
pisn
plan
plano
planificacin
proceso urbano
ranura
regin
sardinel
tabique
tejado
tiro
tenencia
traza
umbral
unidad vecinal
urbano
urbanismo
urbanizacin
usos del suelo
vestbulo
vialidad
viga
zapar
zapata
zonificar
2
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
28/94
28
Etapas del diseode una investigacin
El protocolo de investigacin
La investigacin cientfica es un proceso complejo que implica la combinacin de aspec
tos tericos y metodolgicos. Por lo tanto deben planteare adecuadamente sus objetivo
seleccionar cuidadosamente las teoras as como las herramientas y tcnicas para llevar
cabo el proyecto de investigacin.
La tesis o tesina le exige al alumno la elaboracin de un Protocolo de Investigacin como
una gua que describa en forma precisa y objetiva la naturaleza del proyecto de investi
gacin a desarrollar. Por lo tanto:
Requiere de una pregunta cientfica para investigar. Esta pregunta debe ser nica,
bien planteada, importante para el campo del conocimiento
Debe estar sustentada en un problema bien definido, a travs del cual sea posible d
sear un adecuado proceso de investigacin, y conducir a la identificacin y presen
cin de nuevos conocimientos
Debe tener significacin cientfica, tcnica y originalidad en las metas y objetivos pr
puestos
Adecuacin de la propuesta metodolgica (o experimental) para dirigir, sostener y ll
var a cabo la investigacin
2
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
29/94
El formato del protocolo de investigacin considera las etapas propias de cualquier pro-
yecto de investigacin cientfica, y son las que se describen a continuacin
La eleccin de tema de estudio
Iniciar un tema de investigacin cuando tenemos libertad absoluta para decidir nuestro t
ma, como es el caso de una tesis profesional, no es una tarea sencilla. Durante esta etap
nos enfrentamos a preguntas tales como: qu investigar?, qu tema elegir como proy
to de tesis?, cmo plantear una investigacin que resulte una aportacin interesante para mi profesin y para el pas en general?
Al estudioso que se encuentra ante estos interrogantes, lo que se le aconseja es recurrir
fuentes tan importantes como la experiencia personal de su vida profesional (si es que h
practicado su profesin), o bien a la experiencia profesional de tutores, maestros, amigo
conocidos.
En este caso puede acudir a entrevistas con profesores que dada su disposicin para comunicarse con el alumno en clase pueden orientarlo, o bien aquellos profesores que de
tacan por el dominio de alguna materia en particular.
Garza Mercado (1988, p. 43) establece una serie de fuentes de informacin que pueden
orientar al estudiante y al investigador en la eleccin de un tema, como:
En el caso de un estudiante, las guas de estudio, resmenes o apuntes que tenga.
Los programas de estudio que suele entregar al inicio del ciclo escolar.
La consulta de libros especializados relacionados con el rea de trabajo del estudia
te, y elegir aquellos captulos que sean de mayor inters.
Las revistas, y en general las publicaciones peridicas dedicadas a la investigacin
sobre temas de actualidad.
2
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
30/94
30
Algunos trabajos que haya elaborado en clase, y que sean susceptibles de converti
se en temas de investigacin o tesis.
Delimitacin del tema de estudio
Todo tema de investigacin parte de una pregunta sobre determinados fenmenos o suc
sos que tienen que ver con nuestra formacin profesional. A veces se trata de algn tem
que conocemos parcialmente o ignoramos por completo.
Por lo general, la eleccin de un tema responde a los interrogantes cmo?, por qu?,
cundo? dnde?, acerca de lo cual se busca dar una respuesta o ampliar y profundizaen el conocimiento de un tema particular. En ocasiones la escasa informacin que existe
sobre determinados sucesos o acontecimientos que nos inquietan, nos obliga a profund
zar ms en su estudio para determinar sus causas y sus efectos.
En cualquier caso, el tema elegido debe ser delimitado, por lo cual se debe considerar lo
siguiente:
a) La validez de la pregunta, es decir, su relacin y concordancia con nuestra profesino especialidad y con el medio social en que nos desenvolvemos.
b) La extensin y profundidad para abordar el tema elegido. Un estudiante debe tener
presente el tiempo real del que puede disponer para desarrollo de un tema de tesis.
Una tesis no debe exceder un periodo mayor de tres aos ni menor de seis meses.
Por ello, tanto el tiempo como la disponibilidad de recursos econmicos que va a re
querir para llevar acabo su investigacin son dos factores que el estudiante debe co
siderar en la delimitacin de su tema de tesis. La situacin es diferente cuando cuan
do las investigaciones son financiada por institutos o universidades, en donde el in-
vestigador dispone de suficientes recursos y el tiempo no es en extremo una limitan
importante.
c) Los elementos que lo integran. Aqu cabe recordar que los fenmenos no ocurren d
manera independiente. Una pregunta nunca se presenta aislada; va acompaada de
3
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
31/94
otras preguntas secundarias, derivadas de lo que se plante originalmente. Es decir
que todos los fenmenos que nos rodean, ya sean de carcter social, fsico, o natu-
ral, no actan independientemente. Forman parte de un todo mas complejo y mas
profundo. ``En el momento en que el investigador se interroga a si mismo y formula
una pregunta ante un determinado aspecto que le interesa conocer, surge el tema, e
mvil de su investigacin (Torre villar, 1988, p. 12). De ah la capacidad reflexiva de
investigador sobre la pregunta que le inquieta resulte de gran trascendencia para de
mitar y concretar el tema elegido.
d) La disponibilidad y el acceso a la informacin necesaria. La posibilidad de acceder
la informacin que se requiere permitir, con mayor seguridad, el desarrollo comple
de nuestro tema. Al respecto Umberto Eco (1991, p.17) seala que el tema debe se
aceptado slo si se sabe que se tiene la posibilidad de acceder a las fuentes, se sab
donde se localizan, si son fcilmente accesibles
Finalmente cabe recodar que existen:
Temas casi inexplorados, con escasas nulas referencias
Temas explorados parcialmente
Temas trillados
El tema que se elija debe ser por completo satisfactorio.
Justificacin del tema elegido
Justificar quiere decir que el investigador debe sustentar las razones por las cuales elije
un tema como proyecto de investigacin. Es decir, debe explicar la importancia del tema
que eligi, el cual puede ser el resultado de una inquietud personal o de la necesidad de
profundizar en el conocimiento de algn tema en particular, ya que la informacin de la
que se dispone es escasa y poco profunda en el campo de estudio elegido. En ese cas
3
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
32/94
32
se trata de un inters intelectual, o bien obedece a la necesidad de proponer estrategias
operativas encaminadas a la solucin de un determinado problema.
Formulacin de objetivos
Por lo general, cuando el estudiante decide iniciar una investigacin, tanto si se trata de
un trabajo que se le encomienda como puede ser una tesis, tiene una visin muy genera
de los objetivos que pretende al finalizar la misma.
Los procesos anteriores, como la seleccin y la delimitacin del tema, que obligaron al in
vestigador a efectuar una revisin del material bibliogrfico seleccionado, van afinando l
objetivos, de tal modo que cabo otras etapas- como la elaboracin de la(s) hiptesis, el
marco tcnico, etctera-, el investigador puede ir concretando y precisando los objetivosde su trabajo.
No obstante, el investigador debe tener mucho cuidado con la formulacin de los objeti-
vos de su investigacin, ya que constituyen un importante punto de referencia que guiar
el desarrollo de su trabajo. Hacia ellos se dirigirn todos sus esfuerzos. Estos deben ser
claramente expresados para evitar posibles desviaciones en le proceso de investigacin
ser congruentes con la justificacin
del estudio y los elementos que conforman la problemtica que se investiga (Rojas Soria
no, 2010, p.36).
Al momento de fijar los objetivos deben considerarse aquellos aspectos que pueda limit
o impedir su plena realizacin.
Los objetivos pueden dividirse en especficos o generales, dependiendo del nivel de pro
fundidad de la investigacin y los alcances que se establezca, lo cual depende de la dispnibilidad de tiempo y de los recursos que se tengan para el desarrollo del trabajo. El inve
tigador plantearse un objetivo general seguido de uno o varios objetivos especficos.
3
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
33/94
Planteamiento del problema
La revisin bibliogrfica del tema que vamos a investigar constituye el punto de partida p
ra el planteamiento del problema. Sin embargo, es necesario recurrir a un proceso de tra
bajo metodolgico para establecer la diferencia entre los problemas sociales a los que ctidianamente nos enfrentamos y aquellos que se pueden plantear desde una perspectiva
cientfica.
Es decir, no todos los problemas constituyen por si mismos ``problemas de investigacin
(por ejemplo: la desnutricin, la falta de vivienda, el desempleo etctera). Para convertirlo
realmente en problemas de investigacin, los temas de estudio deben plantearse en un
marco metodolgico de trabajo, que incluye la teora y la prctica.
Formular correctamente un problema facilita enormemente la tarea del investigador, lo cu
al a su vez le permita alcanzar una comprensin mas profunda del mismo, pues como afi
man diversos autores, `un problema bien planteado es ya la mitad de la solucin, no ob
tante, se debe tomar en cuenta que no existen procedimientos estrictamente rigurosos
que nos faciliten este proceso en todas y cada una de sus etapas.
Lo que si se puede hacer es darle al investigador algunas sugerencias para que las cons
dere durante el desarrollo de esta etapa:
1. Los problemas deben plantearse de forma clara, lgica y precisa. Se debe, por tan
evitar la vaguedad y ambigedad de los conceptos y trminos que se emplean. Ade
ms deben ubicarse ya sea como un problema de carcter emprico (cuando su con
cimiento se parte slo de experiencia); de tipo conceptual (cuando los conceptos qu
han definido el problema no son suficientemente claros, o bien no representan la ide
clara que tenemos de l) o de tipo metodolgico (cuando no existe un descripcin r
gurosa y sistemtica del mismo).
2. El problema debe reducirse a sus aspectos fundamentales, lo cual no quiere decir
simplificar su estudio, sino plantearlo en trminos concretos. En este sentido, el pro
blema debe descomponerse en sus diferentes partes-lo que permite una mejor com
3
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
34/94
34
prensin del mismo- y se deben establecer sus relaciones con aquellos de la realida
social con los cuales est estrechamente vinculado.
3. No deben plantearse problemas que no tengan solucin. Esto no quiere decir que e
temos obligados a proporcionar una solucin con nuestro trabajo, pero si, al menossentar las bases para considerar esa posibilidad.
El planteamiento del problema esta ntimamente ligado con la formulacin de las hipte-
sis; como el hilo conductor que orienta correctamente el desarrollo del problema (Rojas
Soriano, 2010 p.35)
Marco terico y conceptual de referencia
Su funcin es establecer un marco de teoras que expliquen los resultados obtenidos en
investigacin. De no ser as, al investigador le ser difcil fundamentar su investigacin e
interpretar de manera fructfera los resultados obtenidos en la investigacin. Por lo tanto
el problema debe definirse desde una determinada escuela corriente o teora.
El marco terico conceptual se refiere tanto a los enfoques tericos que fundamentasnuestro problema objeto de estudio, como a las experiencias y observaciones personale
que tenemos sobre el tema de estudio que estamos planteando. Su elaboracin implica
revisin sistemtica y organizada de la bibliografa relacionada con nuestro tema de estu
dio, las cuales habremos seleccionado oportunamente y a la que recurriremos constant
mente para desarrollar cada una de las etapas que comprende un diseo de investiga-
cin.
La formulacin del marco terico de referencia requiere de dos niveles de trabajo
3
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
35/94
El primero concierne a la revisin de las teoras que existen con respecto al problema pla
teado. Se incluyen investigaciones y todo tipo de informes relacionados con el tema que
se ha elegido y que estn al alcance del investigador.
El segundo nivel se refiere a la informacin obtenida fundamentalmente del contacto conla realidad objeto de estudio. Esto ltimo nos permite generar conceptos de acuerdo con
la idea que vamos formando acerca de nuestro objeto de estudio.
En trminos generales, se pueden establecer conceptos de dos formas:
a) Al determinar los conceptos necesarios para la fundamentacin del problema, relev
tes para el tema, que estn contenidos en otras teoras.
b) Al discernir los conceptos que se originan en observaciones empricas y que no est
definidos en los textos.
De esta forma procedemos a la elaboracin de las definiciones de nuestros conceptos
centrales, que son tambin de dos tipos.
Definiciones conceptuales: se obtienen de los textos.
Definiciones operacionales: podemos constituirlas o adaptarlas a otras conocidas, d
acuerdo con las necesidades de nuestro trabajo. Esto nos facilitar enormemente la
elaboracin de nuestras hiptesis.
Recomendaciones para la elaboracin del marco de referencia
Poner lmites a la bsqueda de informacin bibliogrfica
Guiar la bsqueda de informacin bibliogrfica a travs de un esquema con base en
la pregunta general, hiptesis, variables
Utilizar fichas (la idea de fichas)2
3
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
36/94
36
Las fichas son por lo general tarjetas de cartulina (12.5 por 7.5 cm.). Pueden ser sustitui-
das por archivos (files) de cualquier procesador de texto, por ejemplo WORD.
Habilidades que implica la elaboracin del marco de referencia
Habilidad para localizar
Habilidad para seleccionar
Habilidad para leer
Habilidad para tomar notas
Habilidad para organizar notas
Habilidad para redactar y estructurar
La hiptesis
La relacin dialctica que existen entre cada una de las etapas que conforman un proyec
to de investigacin cientfica nos obliga, casi siempre, a trabajar de manera concomitantcada una de sus fases, de las cuales el planteamiento del problema y la elaboracin de
las hiptesis constituyen dos momentos de estrecha interdependencia.
La hiptesis puede definirse como una explicacin anticipada, una respuesta tentativa
que el investigador se formula con respecto al problema que pretende investigar. Una hip
tesis puede ser por lo tanto, una suposicin fundamentada en la observacin del fenme
no objeto de investigacin.
La hiptesis tiene una importante funcin explicativa del fenmeno estudiado. De ah qu
Debe estar apoyada en conocimientos comprobados.
Debe ofrecer una explicacin amplia y profunda de los hechos y conclusiones que
pretende abarcar.
3
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
37/94
Debe estar relacionada con el conjunto de conocimientos correspondientes a los he
chos (la teora).
La hiptesis debe conducir racionalmente a la prediccin terica de algunos hechos rea
les que, posteriormente, deban ser sometidos a prueba. En efecto, plantear correctamen
te una hiptesis significa que sus predicciones pueden ser verificables y permiten estab
cer conclusiones.
Una hiptesis puede quedar confirmada por entero (lo cual es poco frecuente); quedar re
futada completamente (tambin de manera poco frecuente, y en tal caso es conveniente
formular una nueva hiptesis) o bien quedar confirmada parcialmente (lo que sucede conmas frecuencia). En este caso se sugiere modificar los resultados que se obtuvieron por
medio de la experimentacin y volver a someterlos a la prueba experimental.
Elaboramos las hiptesis al momento de plantear el problema, pero estas sufren modific
ciones durante el proceso de investigacin, en la medida en que vamos profundizando e
conocimiento del tema.
Otra importante funcin de la hiptesis consiste en delimitar el problema, al concretar algunos
de sus elementos, como el tiempo (periodo de estudio o investigacin) y el lugar.
Las hiptesis deben partir de la perspectiva terica que apoya la investigacin (hiptesis
terica), pero deben incorporar otros anlisis ms concretos que orienten a la formulaci
de hiptesis empricas (Garza, 1988, p.33).
Tipos de hiptesis
Mario Bunge (1983) clasifica las hiptesis en funcin de las bases tericas o empricas
que se hayan tomado en cuenta para su formulacin, de la siguiente forma:
3
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
38/94
38
Las ocurrencias. Son hiptesis que carecen de fundamento terico y que, adems, no
han sido verificadas.
Las hiptesis empricas. Carecen de fundamento terico, pero han podido comprobarse
en experiencia.
Las hiptesis posibles. Tienen un fundamento terico, pero no han sido comprobadas
por la experiencia.
Las hiptesis convalidadas. Tienen un fundamento terico que han sido comprobadas
por la experiencia. Este tipo de hiptesis tienen carcter de leyes cuando son generales
pertenecen a un sistema. Tienen carcter de principios y axiomas cuando sirven de su-
puestos iniciales de un sistema.
El doctor Pablo Chico Ponce de Len clasifica las hiptesis, segn su estructura, del a s
guiente forma:
Hiptesis explicativas: Son suposiciones acerca de la existencia de una entidad, lo que
permite la explicacin de los fenmenos.
Hiptesis descriptivas: Son aquellas que simbolizan la conexin ordenada de los elemetos o partes constitutivas de un fenmeno.
Hiptesis anlogas: Son aquellas en que se deduce que lo verdadero, para un conjunto
de fenmenos puede serlo tambin para otros debido a ciertas caractersticas que tiene
en comn.
La tipologa o clasificacin de ambos autores tienen mucha afinidad en sus elementos,
pues existe correspondencia entre las hiptesis empricas y plausibles con las explicati-vas, al igual que entre las hiptesis convalidadas y las anlogas y descriptivas.
Para autores como Rojas Soriano (2010), las hiptesis son descriptivas y se tipifican en
funcin del nmero de variables que contienen, su relacin e interdependencia.
3
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
39/94
Vale la pena mencionar que el nmero de hiptesis contenidas en un proyecto de investi
gacin est determinado por el tipo de estudio que habr de llevarse a cabo.
Ello quiere decir que la calidad de la investigacin no est determinada por el nmero d
hiptesis que contenga (Hernndez Sampieri, 1991, p.96). Un proyecto de investigacinpuede contener una, dos o ms hiptesis.
En ocasiones el investigador confunde una suposicin o conjetura con una hiptesis, lo
cual no es siempre as, las hiptesis cumplen una importante funcin cientfica en el proc
so de investigacin, por lo que, en su formulacin, no debe de descuidarse el carcter
cientfico que le confiere la facultad de constituirse en un importante instrumento metodo
lgico inherente a todo proyecto de investigacin.
Las hiptesis tienen una relacin muy estrecha con el planteamiento del problema y la re
sin de la literatura vinculada con el tema de investigacin elegido. En este contexto sur
gen las hiptesis, es decir: del anlisis de una teora, de la bibliografa revisada con ante
ridad, o bien de generalizaciones empricas relacionadas con nuestro objeto de investiga
cin.
Elementos de las Hiptesis
Unidad de anlisis. Es el objeto sobre el que se quiere tener una respuesta, por ejemplo
grupos de personas, viviendas, sistemas de comunicacin, materiales de construccin,
pos de inmuebles, etctera.
Variables. Estas constituyen parte importante de las hiptesis, de tal suerte que el correc
to planteamiento de las hiptesis depende de la forma en que podemos controlar las var
bles.
Por variable entendemos un atributo, caracterstica o propiedad que puede estar presente o ausente
en un individuo, grupo o sociedad; puede presentarse con modalidades diferentes y en distintos gra
dos o medidas.
3
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
40/94
40
A su vez, las variables se definen como todo aquello que vamos a medir y controlar en
una investigacin. Deben, por tanto, ser susceptibles de medicin en forma cuantitativa.
Una hiptesis consta por lo menos de dos variables: la independiente que es el elemento
fenmeno o situacin que explica, condiciona o determina la presencia de otro, y la dep
diente, que es el fenmeno o situacin explicado que esta en funcin de otro.
A su vez, las variables independientes se consideran las causas posibles del fenmeno
que se estudia, originan diversos efectos (variables dependientes) relacionados entre si,
bajo ciertas circunstancias puede repercutir en las causas (Rojas Soriano, 2010).
La relacin entre las variables casi nunca es directa ni lineal; hay una serie de etapas suc
sivas o intermedias que actan de diferente manera interviniendo en el tema de investiga
cin.
El rigor cientfico que exige un proyecto de investigacin indica el vnculo del investigado
debe establecer entre el conocimiento terico y el emprico, lo que supone una relacin
dialctica entre ambos tipos de conocimiento, en donde la terica aumenta la investiga-
cin emprica y esta ultima modificada los postulados tericos. Y es la hiptesis el medio
que permite esta vinculacin.
Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya varia-
cin es susceptible de medicin. Ejemplos de variables: sexo, edad, ingreso, escolaridad
aprendizaje de conceptos, tenencia de la vivienda, localizacin residencial, etctera. Las
variables adquieren valor para la investigacin cientfica cuando pueden ser relacionadas
con otras al formar parte de una hiptesis o de una teora. (Hernndez Sampieri, 1991).
En resumen, como seala Rojas Soriano (2010, p.149), La hiptesis cientfica es aquella
formulacin que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados
Con el planteamiento del problema surgen las primeras hiptesis de trabajo,
que se van transformando conforme se avanza en el estudio cientfico del tema elegido.
4
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
41/94
(fundamentos tericos y empricos), en la
que se establece una relacin entre dos o
ms variables para explicar y predecir, en
la medida de lo posible, los fenmenos
que le interesan en caso de que se com-
pruebe la relacin establecida.
Ejemplo de una hiptesis
Mayor localizacin perifrica de los conjun-
tos habitacionales, menor dotacin deequipamiento urbano y servicios.
Unidad de anlisis: Conjunto habitacional.
Variable independiente: Localizacin peri-
frica.
Variable dependiente: Menor dotacin deequipamiento urbano y de servicios.
Esta hiptesis debe ser contextualizada en
su realidad, someterla a prueba emprica y
fundamentada con estudios previos relati-
vos al tema (si es que existen).
Ejercicio
Seleccione un tema de estudio. A partir de
la lectura de un captulo de un texto o de
un artculo de revista relacionado con la es-
pecialidad del grupo:
1. Elabore un resumen (mximo una
cuartilla)
2. Extraiga cinco temas de estudio o
trabajos de investigacin.
3. Haga con cada tema elegido un
esquema de trabajo con captulos y
subcaptulos.
Sugerencia para la elaboracin de temas
Consultar dos o ms libros relacionados
con el tema o temas de estudio.
4
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
42/94
42
Tcnicas que facilitan el trabajode investigacin
La bsqueda del material
Las principales fuentes de trabajo cientfi-
co son los libros, las obras de consulta, lasenciclopedias y los diccionarios, los ndi-
ces y los resmenes, las publicaciones pe-
ridicas y los bancos de informacin.
Conocer el objeto de estudio de la tesis o
de un trabajo de investigacin es muy im-
portante para poder determinar las princi-
pales fuentes de informacin, y si son ac-
cesibles al estudiante y/o investigador.
Por lo general se acepta el tema si se sa-
be:
1. Donde se localizan las fuentes.
2. Si son fcilmente accesibles.
3. Si tiene la capacidad para manejarlas
(Fernndez Dols, 1980).
Existen dos tipos de fuentes documenta-
les: las primarias (o de primera mano) y la
secundarias (o de segunda mano).
Las fuentes primarias son los escritos de
autor sobre una investigacin. Las otras
consisten en todos aquellos documentos
que fueron elaborados por otras persona
(Eco, 1991). Por lo tanto, una traduccin
es una fuente secundaria, lo mismo que
una antologa.
De acuerdo con alguno autores (Garza M
cado, 1988), la fuente primaria es la que
proporciona datos de primera mano, es d
cir, constituye una informacin en s mis-
ma, mientras que la fuente secundaria
proporciona informacin acerca de dnd
y cmo encontrar las fuentes primarias. Pra estos mismos autores, las fuentes se
clasifican en:
Fuentes primarias generales: enciclope-
dias, diccionarios, tesauros, tratados, tex
tos y compilaciones.
4
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
43/94
Fuentes primarias especializadas: monografas, series, revistas, boletines, resmenes d
simposios, tesis y manuscritos no publicados.
Fuentes secundarias generales: catlogos y reseas bibliogrficas.
Fuentes secundarias especializadas: revistas de resmenes, tales como la sinopsis e n
ces de citas y/o materias.
El objetivo de la revisin bibliogrfica es conocer lo escrito con relacin al tema elegido
tanto en el nivel nacional como en el internacional. Esto, nos permite evitar la repeticin
de temas, o bien ampliar el estudio de un tema y relacionarlo con otros fenmenos con
los que posiblemente tenga alguna conexin.
Una vez seleccionado el tema de estudio y localizadas algunas fuentes de informacin,
se procede a realizar una revisin exhaustiva de las publicaciones relacionadas con el tema
La lectura, importante instrumento en la investigacin
Durante la fase de recopilacin de informacin, la lectura se convierte en un instrumento
necesario que permite obtener informacin relacionada con el tema. Por lo que el inters
intelectual nos obliga a mantener un tipo de atencin especial sobre lo que se est leyen
do, ya que se analiza objetivamente el material con el propsito de seleccionar lo que re
mente es de utilidad.
La lectura de informacin cientfica o tcnica requiere de condiciones
diferentes de la lectura de libros o novelas por simple aficin.
De ah que sea necesario ciertas tcnicas para lograr mayor compresin de las lecturas
que se hagan.
4
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
44/94
44
Por lo general, la informacin que se reco-
pila, ya sean libros, apuntes ponencias, re-
vistas, informes etctera, no se lee comple-
tamente: se hace una seleccin del mate-
rial que tiene relacin directa con nuestro
tema. Obviamente habr casos en que la
consulta del texto completo sea necesaria
por ser fundamental para el desarrollo de
cierto trabajo.
Caractersticas que debe reunir la informa-
cin bibliogrfica que se seleccione:
que sea pertinente
que sea relevante
que sea vigente
que sea imparcial
que guarde equilibrio
Visita a la biblioteca
El primer paso para acercarse a las princi-
pales fuentes de informacin es la visita ala o las bibliotecas. La biblioteca constitu-
ye una fuente primordial de informacin pa-
ra quien quiere realizar un trabajo de inves-
tigacin.
La asistencia a la biblioteca depende de
las caractersticas del tema elegido en lo
que se refiere a extensin y grado de de
profundidad con que se pretenda trabaja
Desde luego, se visitarn aquellas bibliot
cas que tengan la informacin necesaria
para el desarrollo del tema (como es el c
so de las bibliotecas especializadas), o
aquellas con mayor prestigio por su am-
plio acervo bibliogrfico y hemerogrfico
Cuando se dispone de una bibliografa se
gura se consulta por orden alfabtico el c
tlogo de autores. Cuando no se dispone
de una bibliografa, se consulta el catlog
por materias.
La consulta del libro
La seleccin de libros que se desea constar debe hacerse con mucho cuidado. En
ocasiones encontramos libros cuyo ttulo
nos sugiere que contiene algo interesant
en relacin con nuestro tema de estudio.
En otros casos consideramos que el libro
contiene la informacin que requerimos,
pero sabemos poco del autor o autores.
Sucede tambin que el libro no forma pa
te del acervo bibliogrfico de la bibliotec
a la cual acudimos habitualmente, o bien
deseamos comprarlo pero su precio es d
masiado elevado (esto ltimo suele suce
der con frecuencia tratndose de libros d
4
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
45/94
arquitectura). Por estas y algunas otras ra-
zones que seguramente se nos escapan,
la seleccin debe ser rigurosa y ajustarse
a la medida de nuestras posibilidades rea-
les.
Por lo tanto para seleccionar y consultar
un libro se requiere:
Leer las solapas o la contraportada,
donde se registran datos del autor y al-
gunos comentarios sobre el libro.
Revisar el prlogo, la introduccin o el
prefacio cuyo contenido ofrece una des-
cripcin general de la obra, sus lmites
y alcances.
Revisar el ndice o tablas de contenido
para darnos una idea de los temas que
trata, de su estructura y orden, y de c-
mo se relacionan entre s los captulos.
Cmo comprender el significado de
un texto?
Implica descubrir aquello que es importan-
te entre las ideas claves de un captulo,
un prrafo o, en general, un texto, las cu-
les definen un fenmeno o un concepto
que responde a las preguntas qu es? Y
cmo es? A veces contrastan o compa-
ran ideas, objetos o sucesos, y ponen al
descubierto las diferencias o semejanzas
entre las cosas.
Las consulta de un captulo
Sucede con frecuencia que de un libro s
lo nos interesa la consulta de uno o dos c
ptulos. En tal caso se recomienda leer e
ttulo y los subttulos, incisos, etctera, p
ra tener una idea del contenido del captu
lo.
Recursos: el subrayado
Cuando nos interesan algunos prrafos,
palabras u oraciones en algn captulo d
un libro, se permite emplear el subrayado
ya sea con lpiz o con un color suave, lo
ms claro posible, siempre y cuando el li
bro sea de nuestra propiedad. Es importa
te tener presente no maltratar el libro.
El subrayado consiste en sealar lo esen
cial, lo original, aquello que encierra en
una sola idea la informacin que busca-
mos ya sea porque nos aclara el concep
que tenemos sobre el tema, o bien porqu
nos proporciona informacin relevante.
Posteriormente el subrayado se copia en
las fichas de trabajo (ver cmo elaborar fi
chas de trabajo en el siguiente captulo).
4
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
46/94
46
Es recomendable hacer anotaciones pro-
pias o comentarios de lo ledo. Se sugiere
analizar por separado los prrafos y dife-
renciarlos segn se refieran a: anteceden-
tes, definiciones, objetivos, propuestas,
conclusiones, detalles importantes, la idea
principal, los elementos explicativos, etc-
tera.
El resumen
Resumir significa rehacer en forma sucinta
una idea, un prrafo o un captulo, de ma-
nera fiel al texto ledo. El primer paso para
hacer un resumen consiste en leer el texto
las veces que sea necesario para compren-
derlo lo mejor posible. Posteriormente se
localizan las ideas centrales que plantea elautor y aquellas que le sirven de apoyo. Lo
importante es comprender lo que se est
leyendo, de tal manera que al reconstruir
la idea del texto o prrafo ledo, lo haga-
mos con nuestras propias palabras, evitan-
do en lo posible utiliza el lenguaje del au-
tor, excepto en aquellos casos en que se
trate de conceptos muy definidos y preci-
sos donde es necesario recurrir a la cita
textual o bien sealar la fuentes e informa-
cin consultada.
Recomendaciones para la lectura de la
bibliografa
Primer Paso:
Lectura Exploratoria
Segundo Paso:
Lectura Selectiva
Tercer Paso:
Lectura Analtica
Cuarto Paso:
Lectura Crtica
Importantes fuentes y bancos de inform
cin en arquitectura y disciplinas afines
a) The Architectural Periodical Index (AP
El API constituye una versin de The Bri
tish Architectural Library (BAL), que conti
ne los ndices por materia que se publica
en revistas y otros medios peridicos de
arquitectura internacional y reas afines.
Se publican cada cuatro meses, ademsde un ndice acumulativo anual. Contiene
tambin los libros de arquitectura que se
han publicado recientemente. Estn dise
ados de tal manera que la informacin s
presenta en forma actualizada, y est cla
ficada por materias.
4
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
47/94
Los temas que aborda el API se refieren a
la arquitectura y reas relacionadas con di-
seo y medio ambiente; arquitectura del
paisaje; planeacin urbana; conservacin
de edificios; diseo de interiores; decora-
cin; pintura; escultura; mobiliario, etcte-
ra; y en el campo de la tecnologa para la
construccin, los materiales y las tcnicas
que se utilizan tanto en arquitectura como
en otras disciplinas, como la ingeniera ci-
vil y mecnica.
Las referencias estn tomadas en aproxi-
madamente 45 pases, y se hace nfasis
en el trabajo de arquitectura que se lleva a
cabo en Gran Bretaa.
Los API estn ordenados alfabticamente
por materia. La ficha para localizarlos con-
tiene la siguiente informacin:
Ttulo del artculo (ttulo en el idioma ori-
ginal y su versin en ingls, con una no-
ta que indica el idioma original).
Nombre del arquitecto (si es que exis-
te) y nombre del autor del artculo.
Tipo de ilustraciones: planos, detalles,
grficas, fotografas, etctera, junto
con las referencias bibliogrficas y los
anlisis de costos.
En caso de que el contenido del artculo
no sea claro con relacin al ttulo, de incl
ye una nota aclaratoria. Tambin se notifi
ca cuando el artculo forma parte de una
serie o series de informes.
El ndice concluye con el ttulo de la publ
cacin peridica, volumen, edicin y nm
ro; la fecha e inclusive a pgina del artcu
lo.
b) The Architectural Index
Publicacin anual que permite localizar in
formacin actualizada relacionada con la
arquitectura. Los temas se presentan ord
nados alfabticamente, por nombre del a
tor o tipo especfico de proyecto, o bien
por rea geogrfica pas cuando se con
ce esto ltimo. Algunos artculos tambin
estn ordenados por temas, pero no prec
samente por e ttulo de la publicacin.
c) Los bancos de informacin
El acceso rpido, por medio de la compu
tadora, a la informacin que proviene de
diversas fuentes, tanto nacionales como
extranjeras, agiliza enormemente el traba
del investigador durante la etapa de reco
lacin de informacin. Los bancos de inf
macin constituyen archivos computariza
dos donde se almacenan los resmenes
4
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
48/94
48
datos bibliogrficos de artculos, libros,
monografas, etctera.
La Universidad Nacional Autnoma de M-
xico (UNAM) ofrece la bsqueda automati-zada de bibliografa a travs del Sistema
Bibliotecario Digital (BIDI-UNAM) que con-
tiene los siguientes catlogos electrnicos:
LIBRUNAM, TESIUNAM, SERIUNAM, Cla-
se, Peridica, Hela. En la bsqueda se pue-
den localizar ms de 1,500 revistas, ms
de 265,000 registros y ms de 8,700 enla-
ces a texto completo. La direccin electr-
nica es: www.dbg,unam.mx/clase.html
Un importante banco de informacin es el
Servicio de Consulta a Bancos de Informa-
cin (SECOBI) del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnologa (CONACYT), que
cuenta con terminales en diferentes ciuda-des de la Repblica, las cules se conec-
tan va telefnica a los archivos internacio-
nales para hacer la consulta en el menor
tiempo posible (informacin proporcionada
por la Direccin General de Bibliotecas,
UNAM).
Otro importante banco de informacin esel Centro de Informacin Cientfica y Huma-
nstica (CICH) de la Coordinacin de Inves-
tigacin Cientfica de la UNAM, el cual, en-
tre otros, tiene el objetivo de apoyar las ne-
cesidades de informacin especializada
de la comunidad universitaria, particular-
mente del sector acadmico, mediante lo
siguientes servicios: investigaciones bibl
grficas retrospectivas, localizacin de d
cumentos primarios, actualizacin y diseminacin selectiva de informacin media
te la elaboracin de productos de inform
cin, como ndices, catlogos, boletines
bases de datos bibliogrficos.
Este importante centro de informacin se
localiza dentro del Circuito Exterior de Ci
dad Universitaria, rea de Investigacin
Cientfica.
Como parte de su acervo, posee una im-
portante coleccin de ndices y catlogo
referentes a la investigacin en el rea de
arquitectura y disciplinas afines, Cuenta
con un rea de investigacin con revistascientficas de Amrica Latina, El Caribe, E
paa, Portugal. Contiene una seccin qu
seala los criterios de ingreso a bases de
datos iberoamericanos, de diversas tem
cas de ciencia, ingeniera y tecnologa. L
direccin e la internet es:
www.latinindes.unma.mx/latindexl/indizaon.html
Los vnculos que comprenden, entre otro
son: el ndice de revistas mexicanas de
CONACYT e ISOC, que es una base de d
tos de Espaa, con 53,016 registros de a
4
nd
-
5/20/2018 Metodos ymetodos_y_tecnicas_de_investigacion Tecnicas de Investigacion Esther Maya
49/94
ceso libre de temas vinculados con la arquitectura, el urbanismo, la sociologa, la geogr
fa, etctera.
A continuacin se enlistan y describen brevemente el contenido de algunas revistas pub
cadas por la UNAM donde ocasionalmente se pueden encontrar artculos relacionadoscon la arquitectura y el urbanismo.
Revista Descripcin
Revista Mexicana de Sociologa
La Revista Mexicana de Sociologa fundada en 1939, es la publicaci
peridica ms antigua en ciencias sociales de Mxico y Amrica
Latina. Publicada desde su origen por el Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM, ha contribuido a la produccin sociolgica tanto
terica como emprica en habla hispana.
Problemas del Desarrollo
"Problemas del Desarrollo, rgano oficial del Instituto de
Investigaciones Econmicas, atento a la propuesta de sus fundadore
recibe todas las interpretaciones tericas que con rigor cientfico,
pretendan analizar las diferentes dificultades planteadas por el
desarrollo econmico, a fin de generar crtica, refutacin y reconocer
desacuerdos entre predicciones como cualquier teora cientfica es
capaz de hacerlo"
Investigaciones Geogrficas
De acuerdo con las reas de la ciencia que se trabajan en el Instituto
la revista siempre ha publicado artculos relacionados con diversos
aspectos de la geografa fsica y de la geografa humana (econmica
social e histrica). La evolucin de la propia disciplina y el i