departamento de lengua y literatura castellana …2º+eso.pdf · 5 sílaba y casos como el...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
1
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Programacin 2 E.S.O.
CURSO 2013-2014
-
2
ndice
A) OBJETIVOS DE LA MATERIA EN 2 ESO .......................................................................................................... 3
B) CONTRIBUCIN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIN DE LAS COMPETENCIAS BSICAS ................................................ 4
C) ORGANIZACIN Y SECUENCIACIN DE CONTENIDOS 2 ESO ............................................................................... 4
1. Organizacin de los contenidos de 2 de ESO ................................................................................. 4 2. Secuenciacin de los contenidos de 2 ESO .................................................................................. 20
D) INCORPORACIN DE LA EDUCACIN EN VALORES EN CADA MATERIA .................................................................. 21
E) CRITERIOS DE EVALUACIN 2 ESO ............................................................................................................. 21
F) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIN MNIMOS ...................................................................................... 22
G) CRITERIOS DE CALIFICACIN QUE SE VAN A APLICAR ....................................................................................... 24
H) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN ..................................................................................... 24
I) PRINCIPIOS METODOLGICOS QUE ORIENTAN LA PRCTICA ............................................................................... 29
J) MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR .......................................................................... 29
K) MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES ......................................................... 29
L) ANIMACIN A LA LECTURA, EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL Y ESCRITA ............................................................ 29
M) MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIN DE LAS TIC................................................................................. 29
N) ACTIVIDADES DE APOYO PARA SUPERAR LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS ........................................................... 29
) ACTIVIDADES DE RECUPERACIN PARA ALUMNOS CON LA MATERIA NO SUPERADA EN CURSOS ANTERIORES ............... 29
O) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .................................................................................... 29
P) PUBLICIDAD DE ESTA PROGRAMACIN ......................................................................................................... 29
ANEXO 1- INFORME DE COMPETENCIA CURRICULAR ......................................................................................... 31
-
3
a) Objetivos de la materia en 2 ESO
1. Comprender discursos orales y escritos en las diversas situaciones de la actividad personal, social, cultural y acadmica 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en las diversas situaciones comunicativas que plantea la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 3. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar informacin y para componer textos propios del mbito acadmico. 4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperacin. 5. Emplear de forma adecuada las diversas clases de escritos utilizados en la comunicacin con las instituciones pblicas, privadas y de la vida laboral. 6. Utilizar con progresiva autonoma y espritu crtico los medios de comunicacin social y las tecnologas de la informacin para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. Conocer lenguajes y caractersticas de los mismos. 7. Conocer la realidad plurilinge de Espaa, la extensin, origen y variedades del castellano y las peculiaridades lingsticas de Aragn. Valorar esta diversidad como riqueza cultural. 8. Aplicar con cierta autonoma los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingstico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuacin, coherencia, cohesin y correccin. 9. Comprender y analizar textos literarios utilizando los conocimientos bsicos sobre las convenciones de cada gnero, los temas y motivos de la tradicin literaria y los recursos estilsticos. Observar en los textos la existencia y el tratamiento de temas recurrentes, as como los diferentes modos en que stos se manifiestan dependiendo del contexto histrico, social y cultural de la literatura espaola en general y aragonesa en particular. 10. Aproximarse al conocimiento del patrimonio literario, valorarlo como modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histricos y culturales y como objeto artstico. Distinguir y conocer los principales movimientos literarios en Espaa en general y en Aragn en particular.
-
4
11. Valorar la lectura como fuente de placer, de aprendizaje, de conocimiento del mundo, de autoconocimiento y de enriquecimiento personal y consolidar hbitos lectores. 12. Producir textos de intencin o de observacin literaria y valorar la creatividad y la innovacin. 13. Analizar crticamente los diferentes usos sociales de las lenguas para detectar y evitar la utilizacin de estereotipos lingsticos que supongan juicios de valor y prejuicios de todo tipo, especialmente clasistas, racistas o sexistas.
(Ver tambin Programacin general para la ESO)
b) Contribucin de la materia a la adquisicin de las
competencias bsicas
(Ver Programacin general para la ESO)
c) Organizacin y secuenciacin de contenidos 2 ESO Nos remitimos al manual que van a utilizar los alumnos:
E.S.O SEGUNDO Lengua Castellana y Literatura, Editorial S.M. Proyecto Conectados 2.0
Dicho manual ha sido aprobado por el Ministerio de Educacin, lo cual asegura que sigue los bloques temticos y contenidos ordenados en la legislacin educativa.
1. Organizacin de los contenidos de 2 de ESO
El libro se estructura en 12 unidades. Unidad 1: Segn se mire.
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Entender las funciones del lenguaje en los actos de comunicacin.
1.1. Reconocer cada una de las funciones del lenguaje o finalidades de los actos comunicativos. 1.2. Identificar las caractersticas e intenciones de los distintos medios de comunicacin.
Lingstica Tratamiento de la informacin y digital Cultural y artstica Social y ciudadana
2. Conocer el concepto de 2.1. Separar palabras en Lingstica
-
5
slaba y casos como el diptongo, triptongo e hiato.
slabas. 2.2. Detectar diptongos, triptongos e hiatos.
3. Conocer y diferenciar las unidades de la lengua.
3.1. Clasificar y combinar las unidades de la lengua para formar unidades superiores. 3.2. Conocer los niveles de estudio de la lengua.
Lingstica Tratamiento de la informacin y digital Aprender a aprender
4. Estudiar el texto literario y las caractersticas del lenguaje literario.
4.1. Reconocer las caractersticas especficas de los textos literarios. 4.2. Comprender, diferenciar y utilizar los principales recursos literarios fnicos, gramaticales y semnticos.
Lingstica Cultural y artstica Aprender a aprender
Contenidos El vocabulario sobre tcnicas
artsticas. > Conocimiento y uso de trminos relacionados con la perspectiva en las manifestaciones artsticas. Las funciones del lenguaje. > Identificacin de las funciones del lenguaje en los actos comunicativos. Los informativos en los medios de
comunicacin. > Anlisis de los medios de comunicacin. La slaba. Diptongo, triptongo e hiato. > Divisin de palabras en slabas. > Diferenciacin de diptongo, triptongo e hiato.
La lengua y sus unidades. > Identificacin de fonemas, morfemas, palabras, enunciados y textos. > Conocimiento de los niveles de estudio gramatical. El texto literario. > Distincin entre prosa y verso. > Estudio de los recursos literarios esenciales.
Unidad 2: Inseparables.
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Definir el texto y sus propiedades.
1.1. Analizar y crear textos que resulten adecuados a las circunstancias en que se utilizan. 1.2. Utilizar diversos registros en la creacin de textos.
Lingstica Tratamiento de la informacin y digital Social y ciudadana
2. Conocer y aplicar las reglas generales de acentuacin.
2.1. Diferenciar tipos de palabras segn su acentuacin. 2.2. Acentuar diptongos, triptongos e hiatos correctamente.
Lingstica
-
6
3. Distinguir el significado y el sentido de las palabras e identificar sus tipos.
3.1. Reconocer las clases de significado de las palabras y su sentido. 3.2. Buscar significados de palabras en el diccionario e interpretar la informacin dada.
Lingstica Tratamiento de la informacin y digital
4. Comprender las relaciones semnticas de las palabras.
4.1 Distinguir relaciones semnticas: monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, hiperonimia.
Lingstica Tratamiento de la informacin y digital
5. Reconocer los gneros literarios y los subgneros ms relevantes.
5.1. Identificar el gnero literario de un texto por sus rasgos temticos y formales. 5.2. Escribir textos pertenecientes a los distintos gneros literarios.
Lingstica Cultural y artstica
Contenidos El vocabulario sobre virtudes. > Conocimiento y uso de trminos relacionados con virtudes propias del ser humano. El texto y la adecuacin. El registro. > Anlisis y creacin de textos adecuados. > Utilizacin de registros formales e informales. Los foros de opinin. > Creacin de un foro de opinin. Las reglas de acentuacin. > Diferenciacin de palabras segn su acentuacin. > Acentuacin de diptongos, triptongos e hiatos.
El significado y el sentido de las palabras.
> Identificacin de las clases de significados. > Clasificacin de palabras segn su nmero de significados. > Reconocimiento de las relaciones semnticas. Los gneros literarios: lrico, narrativo
y teatral. > Identificacin del gnero literario de un texto y de su subgnero. > Elaboracin de textos literarios con las caractersticas de cada gnero.
Unidad 3: Elegir tu camino
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Reconocer la coherencia del texto y sus caractersticas.
1.1. Analizar y crear textos que resulten coherentes.
Lingstica Autonoma e iniciativa personal
2. Conocer y aplicar las reglas de uso de la tilde diacrtica.
2.1. Acentuar correctamente monoslabos y justificar su uso. 2.2. Acentuar interrogativos y exclamativos correctamente.
Lingstica Cultural y artstica
-
7
3. Distinguir las clases de palabras segn los mecanismos de formacin.
3.1. Clasificar y crear palabras simples, derivadas, compuestas y parasintticas. 3.2. Identificar siglas, acrnimos y acortamientos.
Lingstica Tratamiento de la informacin y digital
4. Reconocer las distintas categoras gramaticales.
4.1 Distinguir sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres, determinantes, preposiciones y conjunciones.
Lingstica Tratamiento de la informacin y digital
Contenidos El vocabulario sobre cualidades de las
personas. > Conocimiento y uso de trminos relacionados con la fuerza de voluntad. La coherencia del texto. > Anlisis y creacin de textos coherentes. La solicitud. > Creacin de una solicitud. La tilde diacrtica. > Uso de la tilde diacrtica en monoslabos. > El acento en interrogativos, exclamativos y demostrativos.
La forma de las palabras y su categora gramatical.
> Identificacin de las clases de palabras segn el mecanismo de formacin. > Reconocimiento de las categoras gramaticales. Las etapas de la Historia de la
Literatura. > Identificacin de las etapas literarias y sus principales caractersticas.
Unidad 4: Acercar posturas.
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Reconocer la cohesin del texto y los principales recursos.
1.1. Analizar y crear recursos de cohesin en la elaboracin de textos. 1.2. Identificar las clases de conectores ms frecuentes y su funcin.
Lingstica Autonoma e iniciativa personal
2. Conocer y aplicar las reglas ortogrficas de las letras g/ j, y b/ v.
2.1. Diferenciar las reglas de uso de las grafas g/j, utilizarlas correctamente y justificar su empleo. 2.2. Diferenciar las reglas de uso de las grafas b/v, utilizarlas correctamente y justificar su empleo.
Lingstica
3. Reconocer la estructura del grupo nominal.
3.1. Analizar y crear grupos nominales con diferentes clases de ncleos. 3.2. Analizar y crear grupos nominales con diferentes
Lingstica
-
8
clases de actualizadores y complementos.
4. Reconocer la estructura del grupo preposicional.
4.1. Analizar y crear grupos preposicionales con diferentes estructuras.
Lingstica Social y ciudadana
5. Identificar las caractersticas principales del gnero lrico.
5.1. Analizar los elementos rtmicos de un poema. 5.2. Analizar diferentes clases de estrofas.
Lingstica Cultural y artstica
Contenidos El vocabulario sobre las emociones. > Conocimiento y uso de trminos relacionados con los sentimientos y estados de nimo. La cohesin del texto. > Anlisis y creacin de textos que tengan cohesin. El informe. > Creacin de un informe sobre una investigacin. Las reglas ortogrficas de uso de g/j. > Distincin de estas grafas y de los sonidos con los que se corresponden. > Utilizacin correcta y razonada de estas grafas. Las reglas ortogrficas de uso de b/v. > Distincin de estas grafas y de los sonidos con los que se corresponden. > Utilizacin correcta y razonada de estas grafas.
El grupo nominal. > Reconocimiento del ncleo del grupo nominal y su categora gramatical. > Identificacin de los actualizadores y complementos del ncleo del grupo nominal. El grupo preposicional. > Reconocimiento de la estructura del grupo preposicional. El gnero lrico. > Identificacin de los elementos que configuran el ritmo del poema: verso, acento, rima, nmero de slabas. > Clases de estrofas. Y adems podrs consultar esta programacin didctica y la legislacin vigente en el CD Programacin de Tus recursos y en .
Unidad 5: Supervivientes
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Reconocer las caractersticas de los textos orales y escritos.
1.1. Analizar y crear textos orales segn sus caractersticas. 1.2. Analizar y crear textos escritos segn sus caractersticas.
Lingstica Interaccin con el mundo fsico
2. Conocer y aplicar las reglas ortogrficas de las grafas s/x y ll/y.
2.1. Diferenciar las reglas de uso de las grafas s/x, utilizarlas correctamente y justificar su empleo. 2.2. Diferenciar las reglas de uso de las grafas ll/y, utilizarlas correctamente y justificar su empleo.
Lingstica
-
9
3. Reconocer la estructura del grupo verbal.
3.1. Analizar y crear grupos verbales con diferentes ncleos verbales.
Lingstica
4. Reconocer los grupos sintcticos que pueden actuar como complementos del verbo.
4.1. Analizar y crear grupos verbales con diferentes clases de complementos.
Lingstica Social y ciudadana
5. Identificar los principales subgneros lricos.
5.1. Analizar los subgneros lricos por su intencin y contenido.
Lingstica Cultural y artstica
Contenidos El vocabulario sobre las herramientas. > Conocimiento y uso de trminos relacionados con las actividades de supervivencia en la naturaleza. El texto oral y el texto escrito. > Anlisis y creacin de textos orales y escritos. La bsqueda de la informacin. > Creacin de un manual de supervivencia. Las reglas ortogrficas de uso de s/x y
ll/y. > Distincin de estas grafas y de los sonidos con los que se corresponden. > Utilizacin correcta y razonada de estas letras.
El grupo verbal. > Reconocimiento del ncleo del grupo verbal y de las diferentes formas verbales. > Identificacin de los complementos del ncleo del grupo verbal. Los subgneros lricos. > Identificacin de los principales subgneros lricos: intencin, tema y rasgos formales. Y adems podrs consultar esta programacin didctica y la legislacin vigente en el CD Programacin de Tus recursos y en .
Unidad 6: Eternamente joven.
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Reconocer las caractersticas de los textos descriptivos.
1.1. Analizar y crear textos descriptivos segn sus caractersticas. 1.2. Identificar y crear descripciones objetivas y subjetivas.
Lingstica Cultural y artstica
2. Conocer y aplicar las diferencias ortogrficas de las palabras homfonas.
2.1. Diferenciar el uso de porque, por que, porqu y por qu, y justificar su empleo. 2.2. Diferenciar el uso de dems/de ms, tambin/tan bien y tampoco/tan poco.
Lingstica Autonoma e iniciativa personal
3. Reconocer la estructura del grupo adjetival.
3.1. Analizar y crear grupos adjetivales con diferentes estructuras.
Lingstica
-
10
3.2. Diferenciar y utilizar adjetivos especificativos y explicativos.
4. Reconocer la estructura del grupo adverbial.
4.1. Analizar y crear grupos adverbiales con distintas estructuras.
Lingstica Aprender a aprender
5. Reconocer las caractersticas del gnero lrico a lo largo de la historia.
5.1. Diferenciar los rasgos ms significativos del gnero lrico en cada poca. 5.2. Reconocer autores y creaciones lricas de cada perodo.
Lingstica Cultural y artstica
Contenidos El vocabulario sobre cualidades. > Conocimiento y uso de trminos relacionados con las cualidades. La descripcin. > Anlisis y creacin de textos descriptivos. Las clases de descripcin. Creacin de una revista de viajes. Las palabras homfonas. > Distincin de palabras de igual pronunciacin pero distinta escritura. > Utilizacin correcta y razonada de estas palabras. El grupo adjetival. > Reconocimiento del ncleo del grupo adjetival y sus modificadores y complementos. > Distincin entre adjetivos especificativos y explicativos.
El grupo adverbial. > Reconocimiento del ncleo del grupo adjetival y sus modificadores y complementos. El gnero lrico en diferentes pocas. > Comprensin de textos lricos pertenecientes a distintos perodos. > Reconocimiento de algunos de los principales autores y creaciones lricas de cada uno de los momentos de la historia de la literatura. Y adems podrs consultar esta programacin didctica y la legislacin vigente en el CD Programacin de Tus recursos y en .
Unidad 7: De oficioaprendiz.
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Reconocer las caractersticas del dilogo.
1.1. Analizar y crear dilogos atendiendo a sus clases. 1.2. Identificar y crear dilogos escritos en estilo directo e indirecto.
Lingstica Aprender a aprender
2. Conocer y aplicar las diferencias ortogrficas de las palabras homfonas.
2.1. Diferenciar el uso de adonde, adnde y a donde, utilizarlas correctamente y justificar su empleo. 2.2. Diferenciar el uso de con
Lingstica Autonoma e iniciativa personal
-
11
que, con que y con qu. 2.3. Diferenciar el uso de otras palabras homfonas.
3. Reconocer las clases de enunciados.
3.1. Analizar y crear enunciados oracionales y no oracionales. 3.2. Diferenciar y utilizar enunciados segn la actitud del hablante.
Lingstica
4. Reconocer la estructura de la oracin.
4.1. Analizar y crear oraciones con diversas concordancias entre el sujeto y el predicado.
Lingstica
5. Reconocer las caractersticas del gnero narrativo.
5.1. Reconocer los elementos que componen el gnero narrativo y las diferentes clases.
Lingstica Cultural y artstica
Contenidos El vocabulario sobre oficios. > Conocimiento y uso de trminos relacionados con oficios tradicionales. El dilogo. > Anlisis y creacin de dilogos. El dilogo escrito. > Creacin de una entrevista. Las palabras homfonas. > Distincin de palabras de igual pronunciacin pero distinta escritura. > Utilizacin correcta y razonada de estas palabras. El enunciado. > Reconocimiento de enunciados oracionales y no oracionales. > Distincin de las clases de enunciados segn la actitud del hablante. La oracin. > Reconocimiento del sujeto y del predicado de la oracin. El gnero narrativo. > Comprensin del orden de la accin en los textos narrativos. > Reconocimiento de las clases de personajes, los marcos espacial y temporal y los tipos de narrador que pueden aparecer en los textos narrativos. Y adems podrs consultar esta programacin didctica y la legislacin vigente en el CD Programacin de Tus recursos y en .
Unidad 8: Sentir los colores.
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Reconocer las caractersticas de la narracin.
1.1. Analizar y crear textos narrativos atendiendo a su estructura y a los rasgos lingsticos.
Lingstica Social y ciudadana
-
12
1.2. Identificar en los textos narrativos los elementos que los componen.
2. Conocer y aplicar las diferencias ortogrficas de las palabras homfonas y parnimas.
2.1. Diferenciar el uso de ha/a/ah, ah/hay/ay y a ver/haber, y utilizarlas correctamente. 2.2. Diferenciar el uso de halla/haya/aya, habra/abra y hecho/echo, y utilizarlas correctamente.
Lingstica Social y ciudadana
3. Reconocer el sujeto de la oracin y sus clases.
3.1. Analizar y crear diferentes clases de sujeto y su estructura. 3.2. Identificar el sujeto de la oracin utilizando diferentes pruebas.
Lingstica
4. Reconocer las oraciones en las que no aparece el sujeto.
4.1. Analizar y crear oraciones con sujetos elpticos. 4.2. Analizar y crear oraciones impersonales.
Lingstica
5. Reconocer los subgneros narrativos.
5.1. Distinguir el subgnero narrativo por su contenido y caractersticas formales. 5.2. Analizar y escribir textos de distintos subgneros narrativos.
Lingstica Cultural y artstica
Contenidos
El vocabulario sobre deporte. > Conocimiento y uso de trminos relacionados con los deportes. La narracin. > Anlisis y creacin de textos narrativos. Distincin de las caractersticas de la narracin: estructura, tiempo, espacio, personajes y narrador. El reportaje. > Creacin de un reportaje. Las palabras homfonas y parnimas > Distincin de palabras de igual pronunciacin pero distinta escritura. > Distincin de palabras de pronunciacin y escritura parecida.
El sujeto de la oracin. > Identificacin del sujeto, de su estructura y de sus clases. Oraciones sin sujeto. > Identificacin del sujeto elptico. Reconocimiento de las oraciones impersonales y sus clases. Los subgneros narrativos:
caractersticas del cuento y de la novela.
> Comprensin, comentario y redaccin de textos pertenecientes a cuentos y novelas.
-
13
Unidad 9: Cuidados intensivos
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Reconocer las caractersticas de la exposicin.
1.1. Analizar y crear textos expositivos atendiendo a las clases de exposicin. 1.2. Identificar la estructura en los textos expositivos.
Lingstica Aprender a aprender Autonoma e iniciativa personal
2. Conocer y aplicar las reglas de uso de la coma, el punto y coma y el punto.
2.1. Reconocer las funciones de la coma y emplearla correctamente. 2.2. Reconocer las funciones del punto y coma y utilizarlo correctamente. 2.3. Reconocer las funciones del punto y utilizarlo correctamente.
Lingstica Social y ciudadana
3. Diferenciar predicado nominal y predicado verbal.
3.1. Analizar y crear diferentes clases de predicados. 3.2. Identificar el predicado nominal y el verbo copulativo.
Lingstica
4. Reconocer el atributo en el predicado nominal.
4.1. Analizar y crear grupos sintcticos en funcin de atributo. 4.2. Identificar el atributo por diversos procedimientos.
Lingstica
5. Reconocer las caractersticas del gnero narrativo a lo largo de la historia.
5.1. Diferenciar los rasgos ms significativos del gnero narrativo en cada poca. 5.2. Reconocer autores y obras narrativas de cada perodo.
Lingstica Cultural y artstica
Contenidos
La exposicin. Anlisis y creacin de textos
expositivos. Distincin entre exposicin
inductiva y deductiva. El vocabulario sobre medicina.
Conocimiento y uso de trminos relacionados con la medicina.
El prospecto. Creacin de un prospecto mdico.
Los signos de puntuacin. Funciones y usos de la coma. Funciones y usos del punto y coma. Funciones y usos del punto.
El predicado de la oracin. Identificacin del predicado y de
sus clases. El predicado nominal. Identificacin del verbo copulativo. Reconocimiento del atributo. El gnero narrativo en diferentes
pocas. Comprensin de textos narrativos
pertenecientes a distintos perodos. Reconocimiento de algunos de los
principales autores y obras del gnero narrativo en cada uno de los momentos de la historia de la literatura.
-
14
Unidad 10: Todos por la ciencia.
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Reconocer las caractersticas de la exposicin.
1.1. Analizar y crear textos expositivos atendiendo a las caractersticas lingsticas. 1.2. Identificar la estructura de la noticia periodstica.
Lingstica Interaccin con el mundo fsico Aprender a aprender
2. Conocer y aplicar las reglas de uso de los dos puntos, los puntos suspensivos y los signos de interrogacin y exclamacin.
2.1. Reconocer las funciones de los dos puntos y emplearlos correctamente. 2.2. Reconocer las funciones de los puntos suspensivos y utilizarlos correctamente. 2.3. Reconocer las funciones de los signos de interrogacin y exclamacin y utilizarlos correctamente.
Lingstica Interaccin con el mundo fsico
3. Diferenciar los complementos del verbo
3.1. Analizar y crear oraciones con diferentes complementos. 3.2. Identificar los complementos directo, indirecto, de rgimen, agente, circunstancial y predicativo.
Lingstica Autonoma e iniciativa personal
4. Conocer en qu consiste el anlisis sintctico
4.1. Analizar oraciones con diferentes clases de complementos.
Lingstica
5. Reconocer las caractersticas del gnero teatral.
5.1. Diferenciar los rasgos ms significativos del gnero teatral. 5.2. Analizar y escribir textos teatrales.
Lingstica Cultural y artstica
Contenidos El vocabulario sobre magnitudes.
Conocimiento y uso de trminos relacionados con las magnitudes.
La exposicin. Anlisis y creacin de textos
expositivos. Distincin de los principales rasgos
lingsticos. La noticia.
Creacin de una noticia. Los signos de puntuacin
El predicado verbal y sus complementos. Identificacin del complemento
directo, indirecto, de rgimen, agente, circunstancial y predicativo.
Comprensin de la finalidad del anlisis sintctico y del procedimiento de anlisis de oraciones.
El gnero teatral: definicin, caractersticas, estructura y elementos
-
15
Funciones y usos de los puntos. Funciones y uso de los puntos
suspensivos. Funciones y usos de los signos de
interrogacin y exclamacin.
formales (dilogo y acotaciones). Caracterizacin de textos
teatrales. Comentario, elaboracin y
representacin de fragmentos de obras de teatro.
Unidad 11:
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Reconocer las caractersticas de la argumentacin.
1.1. Analizar y crear textos argumentativos en los que se utilicen diferentes clases de argumentos y estructuras. 1.2. Identificar la estructura de la crnica periodstica.
Lingstica Autonoma e iniciativa personal
2. Conocer y aplicar las reglas de uso del guion, la raya, las comillas y el parntesis.
2.1. Distinguir el uso del guion y la raya y emplearlos correctamente. 2.2. Reconocer el uso de las comillas. 2.3. Reconocer el uso de los parntesis.
Lingstica
3. Diferenciar las clases de oraciones segn la estructura sintctica.
3.1. Analizar y crear oraciones copulativas y predicativas. 3.2. Analizar y crear oraciones transitivas e intransitivas. 3.3. Analizar y crear oraciones activas y pasivas. 3.4. Diferenciar oraciones con verbo pronominal, reflexivas y recprocas.
Lingstica Autonoma e iniciativa personal
4. Reconocer los usos de se. 4.1. Analizar los usos de se en las oraciones.
Lingstica
5. Reconocer las caractersticas de los subgneros teatrales.
5.1. Distinguir el subgnero teatral por su contenido y caractersticas formales. 5.2. Analizar y escribir textos de distintos subgneros teatrales.
Lingstica Cultural y artstica
Contenidos El vocabulario sobre normas de
educacin. Conocimiento y uso de trminos
relacionados con las normas de educacin.
Las clases de oraciones segn la estructura sintctica. Diferenciacin de oraciones
copulativas y predicativas, oraciones activas y pasivas,
-
16
La argumentacin. Anlisis y creacin de textos
argumentativos. Distincin de los principales
argumentos. La crnica.
Creacin de una crnica. Los signos de puntuacin.
Uso del guion. Uso de la raya. Uso de las comillas. Uso de los parntesis.
oraciones transitivas e intransitivas, y oraciones con verbo pronominal, reflexivas y recprocas.
Las funciones de se en la oracin. Diferencia entre se pronombre y marca gramatical. Los subgneros teatrales.
Comprensin, comentario y redaccin de textos pertenecientes a diferentes subgneros teatrales.
Reconocimiento de autores de obras pertenecientes a algunos subgneros teatrales.
Unidad 12: Astutos y sagaces
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Entender la argumentacin, sus clases y sus principales rasgos lingsticos.
1.1. Comprender y analizar textos argumentativos atendiendo a sus principales rasgos lingsticos. 1.2. Identificar y crear diferentes tipos de textos argumentativos.
Lingstica Aprender a aprender Tratamiento de la informacin y digital Social y ciudadana
2. Conocer las reglas de uso de las maysculas y de escritura de los nmeros.
2.1. Conocer cundo se utilizan las letras maysculas. 2.2. Escribir correctamente los nmeros.
Lingstica
3. Diferenciar entre oraciones simples y oraciones compuestas.
3.1. Distinguir las caractersticas de las oraciones compuestas 3.2. Identificar las diferentes clases de oraciones compuestas.
Lingstica Tratamiento de la informacin y digital
4. Reconocer las caractersticas del gnero teatral a lo largo de la historia.
4.1. Diferenciar los rasgos ms significativos del texto y del hecho teatral en cada poca. 4.2. Reconocer a autores y obras de teatro de cada perodo.
Lingstica Cultural y artstica
Contenidos El vocabulario sobre investigaciones.
Conocimiento y uso de trminos relacionados con la investigacin.
Bsqueda en el diccionario de conceptos relacionados con la
La oracin simple y la oracin compuesta. Diferenciacin de la estructura de
la oracin simple y de la oracin compuesta.
-
17
investigacin y reflexin sobre neologismos.
La argumentacin: caractersticas y rasgos lingsticos. Identificacin y creacin de textos
argumentativos. Las noticias en los peridicos digitales.
Anlisis y creacin de un peridico digital.
Las reglas de uso de las maysculas y de escritura de los nmeros. Reconocimiento de cundo se usan
las maysculas y qu palabras van en maysculas.
Justificacin de la escritura de los nmeros. Diversidad lingstica. Bloque 1
Distincin de oraciones coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas.
El gnero teatral en diferentes pocas. Comprensin de los textos y
representaciones teatrales pertenecientes a distintos perodos.
Reconocimiento de algunos de los principales autores y obras de teatro de cada uno de los momentos de la historia de la literatura.
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Reconocer las lenguas como cdigos que forman parte de nuestra identidad.
1. Valorar las lenguas como fuentes de riqueza que hay que proteger y preservar.
Lingstica Social y ciudadana
2. Conocer el origen de las lenguas que se hablan en Espaa.
2. Identificar y definir las lenguas prerromanas y las romances.
Lingstica Social y ciudadana
3. Estudiar la influencia de los acontecimientos histricos en la evolucin de las lenguas que se hablan en Espaa desde la Edad Media hasta el siglo xix.
3.1. Distinguir los principales perodos en la historia de las lenguas peninsulares. 3.2. Valorar las lenguas constitucionales como lenguas formadas por el contacto con diferentes pueblos.
Lingstica Social y ciudadana
4. Conocer la realidad plurilinge de Espaa.
4. Identificar las lenguas constitucionales y localizar las zonas en las que son oficiales.
Lingstica Social y ciudadana
5. Comprender las nociones de lengua oficial, lengua cooficial y patrimonio cultural.
5.1. Definir el concepto de lengua oficial. 5.2. Valorar y respetar las lenguas cooficiales como fuentes de riqueza cultural.
Lingstica Social y ciudadana
6. Preparar una exposicin de murales sobre el legado cultural y lingstico de alguna civilizacin que haya habitado en la Pennsula.
6.1. Desarrollar un proyecto en distintas fases (buscar, analizar, organizar y exponer informacin) sobre un tema y extraer conclusiones. 6.2. Realizar una tarea en grupo y manejar estrategias de
Lingstica Aprender a aprender Social y ciudadana Autonoma e iniciativa personal
-
18
trabajo cooperativo.
Contenidos Los orgenes de las lenguas constitucionales. > Narracin de los orgenes de las lenguas peninsulares. > Identificacin de las lenguas prerromanas y de las romances. Evolucin de las lenguas que se hablan en Espaa desde la Edad Media hasta el siglo xix. > Explicacin de los principales acontecimientos que han determinado las caractersticas lingsticas de las lenguas constitucionales.
La realidad plurilinge de Espaa. > Identificacin y localizacin de las lenguas constitucionales: gallego, euskera y cataln. > Definicin del concepto de oficialidad. > Reconocimiento de las lenguas como patrimonio. El legado cultural de las civilizaciones pasadas. > Realizacin de un proyecto de investigacin y confeccin de varios murales explicativos.
Diversidad lingstica. Bloque 2.
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Conocer las diferentes lenguas cooficiales de Espaa.
1. Identificar las lenguas habladas en Espaa en la actualidad.
Lingstica Social y ciudadana
2. Estudiar las principales etapas en la historia del gallego, el euskera y el cataln.
2.1. Explicar la historia de las lenguas constitucionales. 2.2. Valorar las lenguas constitucionales desde su formacin.
Lingstica Social y ciudadana
3. Entender el estado actual de las lenguas constitucionales.
3.1. Localizar las zonas en las que se hablan las distintas lenguas constitucionales. 3.2. Reconocer la riqueza cultural que origina la convivencia de distintas lenguas en Espaa.
Lingstica Social y ciudadana
4. Reconocer los principales rasgos lingsticos del gallego, el euskera y el cataln.
4. Identificar los rasgos lingsticos del gallego, el euskera o el cataln presentes en un texto.
Lingstica
5. Confeccionar el libreto de una recopilacin de canciones escritas en alguna de las lenguas constitucionales.
5.1. Desarrollar un proyecto en distintas fases (buscar, analizar, organizar y exponer informacin) sobre un tema y extraer conclusiones. 5.2. Realizar una tarea en grupo y manejar estrategias de trabajo cooperativo.
Lingstica Aprender a aprender Social y ciudadana Autonoma e iniciativa personal
-
19
Contenidos Evolucin y estado actual del gallego. > Explicacin de los principales acontecimientos de la historia del gallego. > Identificacin de las comunidades autnomas en las que se habla. > Reconocimiento de sus principales rasgos lingsticos. Evolucin y estado actual del euskera. > Explicacin de los principales acontecimientos de la historia del euskera. > Identificacin de las comunidades autnomas en las que se habla. > Reconocimiento de sus principales rasgos lingsticos.
Evolucin y estado actual del cataln. > Explicacin de los principales acontecimientos de la historia del cataln. > Identificacin de las comunidades autnomas en las que se habla. > Reconocimiento de sus principales rasgos lingsticos. El plurilingismo en la msica. > Realizacin de un proyecto por tareas cuyo resultado es la confeccin del libreto de una recopilacin de canciones.
Diversidad lingstica. Bloque 3.
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS
1. Conocer e identificar las variedades geogrficas o diatpicas de una lengua.
1.1. Explicar los factores geogrficos que inciden en el uso de la lengua. 1.2. Distinguir los conceptos de lengua y dialecto.
Lingstica Social y ciudadana
2. Conocer e identificar las variedades sociales o diastrticas de una lengua.
2.1. Identificar los factores socioculturales que influyen en el uso de la lengua, y clasificarlos en biolgicos y no biolgicos. 2.2. Reconocer los niveles de uso culto y vulgar.
Lingstica Social y ciudadana
3. Conocer e identificar las variedades situacionales o diafsicas de una lengua.
3.1. Conocer las diferentes situaciones que determinan el uso de la lengua. 3.2. Explicar el concepto de registro.
Lingstica Social y ciudadana
4. Identificar y emplear el registro adecuado a cada situacin.
4. Valorar la importancia de usar el registro adecuado segn las circunstancias de la comunicacin.
Lingstica Social y ciudadana
5. Elaborar una gua para usar internet y un glosario de trminos relacionados.
5.1. Desarrollar un proyecto en distintas fases (buscar, analizar, organizar y exponer informacin) sobre un tema y extraer conclusiones. 5.2. Realizar una tarea en grupo y manejar estrategias de
Lingstica Aprender a aprender Social y ciudadana Autonoma e iniciativa personal
-
20
trabajo cooperativo.
Contenidos Las variedades geogrficas o diatpicas. > Explicacin de los factores geogrficos que inciden en el uso de la lengua. > Reconocimiento de la diferencia entre lengua y dialecto. > Identificacin de algunas variedades dialectales. Las variedades socioculturales o diastrticas. > Explicacin de los factores socioculturales que inciden en el uso de la lengua. > Identificacin de los diferentes niveles de uso de la lengua.
Las variedades situacionales o diafsicas. > Explicacin de los factores socioculturales que inciden en el uso de la lengua. > Reconocimiento y uso correcto de los registros formal y el coloquial. Variedades de la lengua en internet. > Realizacin de un proyecto de investigacin y confeccin de una gua y un glosario para comunicarse en internet.
2. Secuenciacin de los contenidos de 2 ESO
Los tiempos sern flexibles en funcin de cada actividad y de las
necesidades de cada alumno, que sern quienes marquen el ritmo de
aprendizaje. Teniendo en cuenta que el curso tiene aproximadamente 30
semanas y considerando que el tiempo semanal asignado a esta materia es de
4 horas a la semana, sabemos que en el curso habra alrededor de unas 120
sesiones. Podemos, pues, hacer una estimacin del reparto del tiempo por
unidad didctica, tal y como se detalla a continuacin:
UNIDAD DIDCTICA TEMPORALIZACIN
UNIDAD 1: Segn se mire 10 sesiones
UNIDAD 2: Inseparables 10 sesiones
UNIDAD 3: Elegir tu camino 10 sesiones
UNIDAD 4: Acercar posturas 10 sesiones
UNIDAD 5: Supervivientes 10 sesiones
UNIDAD 6: Eternamente joven 10 sesiones
UNIDAD 7: De oficio.aprendiz 10 sesiones
UNIDAD 8:Sentir los colores 10 sesiones
-
21
UNIDAD 9:Cuidados intensivos 10 sesiones
UNIDAD 10: Todo por la ciencia 10 sesiones
UNIDAD 11: Qu est pasando? 10 sesiones
UNIDAD 12: Astutos y sagaces 10 sesiones
Diversidad lingstica 1 4 sesiones a lo largo del trimestre
Diversidad lingstica 2 4 sesiones a lo largo del trimestre
Diversidad lingstica 3 4 sesiones a lo largo del trimestre
Club de lectura 1 4 sesiones a lo largo del trimestre
Club de lectura 2 4 sesiones a lo largo del trimestre
Club de lectura 3 4 sesiones a lo largo del trimestre
144 sesiones
d) Incorporacin de la educacin en valores en cada
materia
(Ver Programacin general para la ESO)
e) Criterios de evaluacin 2 ESO 1. Reconocer, junto al propsito y la idea general, ideas, hechos o datos
relevantes en textos orales de mbitos sociales prximos a la experiencia del
alumnado y en el mbito acadmico; captar la idea global y la relevancia de
informaciones odas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar
autnomamente tareas de aprendizaje.
2. Extraer informaciones concretas e identificar el propsito en textos escritos
de mbitos sociales prximos a la experiencia del alumnado; seguir
instrucciones de cierta extensin en procesos poco complejos; identificar el
tema general y temas secundarios y distinguir cmo est organizada la
informacin.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital,
usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los
enunciados en secuencias lineales cohesionadas formando prrafos,
respetando las normas gramaticales y ortogrficas y valorando la importancia
de planificar y revisar el texto.
-
22
4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas prximos a su entorno
que sean del inters del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de
las tecnologas de la informacin y la comunicacin.
5. Exponer una opinin sobre la lectura personal de, al menos, una obra
completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los
elementos del gnero; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor;
diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la
propia experiencia.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensin y la valoracin de
textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradicin
tanto oral como escrita, culta o popular de la literatura espaola en general y
aragonesa en particular, a la caracterizacin de los subgneros literarios, a la
versificacin, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retricos
en el texto.
7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos
literarios ledos y comentados en el aula, o realizar algunas transformaciones
en esos textos.
8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicacin, la lengua y las normas del
uso lingstico para resolver problemas de comprensin de textos orales y
escritos y para el anlisis, la composicin y la revisin progresivamente
autnoma de los textos
propios de este curso.
9. Conocer una terminologa lingstica bsica en las actividades de reflexin
sobre el uso.
10. Conocer y valorar la situacin lingstica de Espaa en general y de Aragn
en particular y los factores sociolingsticos e histricos que la han propiciado.
f) Contenidos y criterios de evaluacin mnimos HBITOS Y ACTITUD EN LA CLASE.
-
23
- Traer el material a clase todos los das. - Hacer los deberes. - Estudio de los temas ante las evaluaciones. - Atender en las clases y no molestar. - Respeto a profesores y compaeros. - Hbitos de higiene. CONOCIMIENTO DE LA MATERIA
Expresin oral y escrita - Entonacin y expresin conseguidas. Leer con correccin todos los signos ortogrficos (exclamaciones, puntos suspensivos., comas...) - Comprensin total de los textos propios de su nivel y edad. - Expresar correctamente las opiniones. - Respetar los turnos de palabra. - Respetar las opiniones de los dems. - Rasgo legible segn la edad. - Texto comprensible y correcto, tanto en la estructura de la oracin como en el uso de los trminos adecuados a la idea a expresar. - Uso de los signos bsicos de puntuacin, menos la coma y el punto y coma salvo en las "enumeraciones". - Presentacin de los escritos segn las normas: mrgenes, encabezamiento, ttulos, limpieza.
Ortografa - Uso correcto de la B, V, G, J, Y, LL de las palabras regladas. - La tilde en las llanas, agudas y esdrjulas y en algunos monoslabos ms trabajados.
Gramtica - Anlisis de la oracin simple: Reconocimiento del S. y el P. y de los elementos ms habituales. - Reconocimiento de los elementos del Sujeto: Ncleo, Determinantes y C.N. - Reconocimiento de los elementos del Predicado.. Distinguir el Predicado nominal del Predicado verbal. - Anlisis morfolgico del sustantivo., determinantes, adjetivos. verbos, adverbios, preposiciones y algunas conjunciones (copulativas y disyuntivas).
Vocabulario - Dominio en el uso del diccionario - Neologismos y extranjerismos - Sinnimos, antnimos, polismicas - Campos semnticos.
Introduccin a la Literatura
-
24
- Diferencia entre verso y prosa - Medida de versos octoslabos - La rima consonante - Diferencia entre poema, estrofa y verso - Diferencia entre teatro, novela y poesa TCNICAS DE LA INFORMACIN Y DE LA COMUNICACIN - Buscar informacin en la red.
g) Criterios de calificacin que se van a aplicar Son criterios de calificacin de los alumnos los siguientes:
Asistencia a clase.
Inters y aplicacin.
Exmenes.
Cuaderno de ejercicios.
Trabajos de lectura escritura, etc.
Asistencia y rendimiento en las actividades extraescolares. En concreto, se utilizar esta tabla de calificacin (expresada en porcentajes)
Pruebas objetivas: 60%
Tareas y cuadernos: 15%
Lecturas obligatorias: 15%
Actitud y comportamiento: 10%
Ortografa: -0,10 puntos por cada grafa incorrecta
-0,10 puntos por cada tres tildes incorrectas
Ser necesario obtener un mnimo de cuatro puntos en cada uno de los
exmenes para que se realice la media. Para obtener una evaluacin positiva
de la materia se deber entregar el cuaderno y los trabajos correspondientes.
As mismo, ser obligatorio realizar los trabajos o exmenes relativos a las
lecturas y obtener una nota mnima de cuatro para poder superar la asignatura.
Todo lo anterior se aplica tambin a la evaluacin extraordinaria.
h) Procedimientos e instrumentos de evaluacin Los procedimientos tienen que ver con las capacidades bsicas y los cuatro bloques descritos en el currculo. Es evidente que el Profesor se sirve de la observacin en el aula, de la realizacin de las materias encomendadas, de la participacin en la clase, de la asistencia a cuantas actividades se propongan: cuaderno de ejercicios y tareas, exmenes, etc. Todo es absolutamente necesario y evaluable.
-
25
EVALUACIN
Se entiende por criterios de evaluacin unas conductas que ponen
de manifiesto el grado y el modo en que los alumnos realizan el aprendizaje de los distintos contenidos, y de las que se pueden obtener indicios significativos del grado de desarrollo de las capacidades deseadas.
El conjunto formado por los criterios de evaluacin y los contenidos
constituye la concrecin de las intenciones educativas en este nivel de desarrollo del currculum. Los criterios de evaluacin estn concebidos como guas para promover los procesos de enseanza-aprendizaje que se consideran bsicos, por eso deben funcionar como reguladores de las estrategias de enseanza puestas en juego y como indicadores relevantes de la evaluacin del aprendizaje de los alumnos.
Los procedimientos e instrumentos de evaluacin fijados para 2 de ESO
son los siguientes: Escuchar, hablar y conversar -Observacin de las caractersticas de los medios de comunicacin audiovisual como instrumento para la obtencin de informacin, con especial atencin a los informativos y documentales. -Comprensin de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicacin audiovisual. -Presentacin de informaciones tomadas de los medios de comunicacin poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios. -Presentacin oral, previamente elaborada, de informaciones sobre temas de inters del alumnado, en la que se atienda especialmente a la estructuracin, la claridad, las normas de diccin y de intercambio comunicativo, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. -Comprensin de textos orales utilizados en el mbito acadmico, como la presentacin de tareas e instrucciones para su realizacin, breves exposiciones orales y la obtencin de informaciones de los medios de comunicacin en informativos y documentales. -Participacin activa en situaciones de comunicacin propias del mbito acadmico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportacin de informaciones tiles para el trabajo en comn y en la exposicin de breves informes sobre las tareas realizadas. -Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido: inters por participar activamente y desarrollo de habilidades sociales (respeto
-
26
en el uso de la palabra, di*logo, escucha activa, uso de la argumentacin, sentido crtico...) -Utilizacin de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta, actuar positivamente ante el receptor y resolver los conflictos de forma pacfica y constructiva. Comprensin de textos escritos -Observacin de los distintos tipos de textos segn el mbito de aplicacin y el propsito comunicativo. -Comprensin e identificacin de rasgos estructurales y formales de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en mbitos prximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, circulares y comunicaciones. Identificacin del propsito comunicativo. -Comprensin e identificacin de rasgos estructurales y formales de textos de los medios de comunicacin, especialmente de informacin sobre hechos, noticias y crnicas, atendiendo a la estructura del peridico digital (secciones y gneros) y a los elementos paratextuales. Identificacin del propsito comunicativo. -Comprensin e identificacin de rasgos estructurales y formales de textos del mbito acadmico, atendiendo especialmente a los expositivos, a las instrucciones para realizar tareas, tanto individuales como colectivas, y a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de informacin, como enciclopedias y webs educativas. -Utilizacin progresivamente autnoma de las bibliotecas y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como fuente de informacin y de modelos para la composicin escrita. -Actitud reflexiva y crtica ante la informacin, contrastndola cuando sea necesario, y especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminacin. Composicin de textos escritos -Composicin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en mbitos prximos a la experiencia del alumnado, como la participacin en foros y las cartas de solicitud, con correccin gramatical y progresiva precisin lxica. -Composicin de textos propios de los medios de comunicacin, especialmente crnicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vdeo, con correccin gramatical y progresiva precisin lxica.
-
27
-Composicin, en soporte papel o digital, de textos propios del mbito acadmico, especialmente resmenes y exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes, tanto individuales como cooperativos, efectuados con correccin gramatical y progresiva precisin lxica. -Inters por la composicin escrita como fuente de informacin y de aprendizaje, de comunicacin de experiencias y conocimientos propios, como forma de regular la conducta y como medio para comunicar los conocimientos compartidos y los acuerdos adoptados. -Inters por la buena presentacin de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortogrficas y tipogrficas. La educacin literaria -Adquisicin de conocimientos generales sobre el origen de la Literatura y su funcin, as como la observacin en textos de sus caractersticas, con especial atencin a los recursos literarios gramaticales -como asndeton, polisndeton y anfora- y semnticos -como personificacin, comparacin, metfora y metonimia. -Lectura personal de varias obras de la literatura espaola, de las que algunas podrn ser aragonesas, adecuadas a la edad, y observacin en las mismas de los rasgos estructurales del gnero al que pertenecen, de las caractersticas relevantes del estilo y de la relacin de la obra con la propia experiencia. -Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atencin al valor simblico del lenguaje potico, al sentido de los recursos retricos ms importantes, reconociendo los procedimientos de la versificacin y valorando la funcin de todos estos elementos en el poema (iniciacin al comentario de texto). -Lectura comentada de relatos, detectando temas y elementos de la historia y rasgos estructurales, especialmente narracin, descripcin y expresin de las voces en estilo directo e indirecto (iniciacin al comentario de texto). -Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgneros y prestando atencin a la estructura y componentes del texto teatral y a los aspectos escenogrficos (iniciacin al comentario de texto) -Diferenciacin de los rasgos de la literatura oral y popular y de la escrita como manifestaciones socioculturales de las comunidades y, en concreto, de Aragn (ciclo del ao, ciclo de la vida...). -Diferenciacin de los principales gneros y subgneros literarios a travs de las lecturas personales y comentadas. -Composicin de textos de intencin literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.
-
28
-Utilizacin progresivamente autnoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales. -Desarrollo de la autonoma lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas. Conocimiento de la lengua -Diferenciacin de las funciones del lenguaje en textos asocindolas a los propsitos comunicativos. -Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicacin oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboracin de los propios. -Conocimiento y observacin de la realidad plurilinge de Espaa, con especial atencin a la situacin en Aragn (lenguas, dialectos y otras variedades lingsticas), y de los factores sociolingsticos e histricos que han dado lugar a la situacin plurilinge de Espaa en general y de Aragn en particular. -Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oracin como formas de expresar las intenciones de los hablantes. -Identificacin y uso de los procedimientos gramaticales de cohesin, con especial atencin a la deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos. -Identificacin y uso reflexivo de procedimientos de cohesin como algunos conectores textuales, con especial atencin a los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como lxicos, especialmente la elipsis y el uso de hipernimos de significado concreto. -Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales, tanto regulares como irregulares, en los textos, con especial atencin a los distintos valores del presente de indicativo. -Reconocimiento del funcionamiento sintctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales y transformando oraciones para observar diferentes papeles semnticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilizacin de una terminologa sintctica bsica: oracin; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente. -Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la insercin de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de infinitivo, participio y gerundio.
-
29
-Distincin y reconocimiento de las diferentes categoras gramaticales y su estructura, as como de los mecanismos existentes para crear nuevas palabras y de las relaciones semnticas del lxico, haciendo hincapi en el uso de verbos, adjetivos y sustantivos abstractos. -Interpretacin de las informaciones lingsticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, sobre relaciones semnticas del lxico y sobre normativa. -Familiarizacin con el uso de diccionarios y correctores ortogrficos de los procesadores de textos. -Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortogrficas como acentuacin de hiatos, tilde diacrtica, ortografa de los verbos irregulares, signos de puntuacin en dilogos, el punto, la coma, el punto y coma, puntos suspensivos y guiones, apreciando su valor social y la necesidad de ceirse a la norma lingstica.
i) Principios metodolgicos que orientan la prctica
j) Materiales y recursos didcticos que se van a utilizar
k) Medidas de atencin a la diversidad y adaptaciones
curriculares
l) Animacin a la lectura, expresin y comprensin oral
y escrita
m) Medidas necesarias para la utilizacin de las TIC
n) Actividades de apoyo para superar las pruebas
extraordinarias
) Actividades de recuperacin para alumnos con la
materia no superada en cursos anteriores
o) Actividades complementarias y extraescolares
(Ver Programacin general para la ESO)
p) Publicidad de esta programacin
Los profesores del Departamento harn pblicos los mnimos de la materia y la programacin didctica de la asignatura de la forma que consideren oportuna con sus grupos de alumnos (comunicndola de viva voz, publicando los mnimos en el tabln de anuncios, fotocopiando las partes que consideren oportunas...) El Departamento tendr copia de la programacin didctica y los mnimos de las reas a disposicin de alumnos y padres que quieran consultarla.
-
30
La programacin didctica de 2 ESO, as como los mnimos para aprobar la asignatura, tambin se harn pblicos a travs de la pgina web del Departamento, en el enlace:
Avempace.com > Departamento de Lengua y Literatura > Programaciones
http://www.avempace.com/articulo/02-programaciones-didacticas-minimos-dpto-lc-y-l
-
31
ANEXO 1- Informe de competencia curricular Como anexo ofrecemos el modelo de informe utilizado para determinar la competencia curricular de los alumnos.
INFORME DE COMPETENCIA CURRICULAR
REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
NIVEL: 2 E.S.O.
Alumno/a:_____________________________________Curso:____
Profesor/a:____________________________________Fecha:_____
1=Grandes
dificultades
2= Dificultades, pero
puede progresar
3= Nivel
Suficiente
4= Nivel
Satisfactorio
5= Nivel ptimo
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN 1 2 3 4 5
Bloque 1. Escuchar,
hablar y conversar
1. Reconocer, junto al propsito y la idea
general, ideas, hechos o datos relevantes en
textos orales de mbitos sociales prximos a
la experiencia del alumnado y en el mbito
acadmico; captar la idea global y la
relevancia de informaciones odas en radio o
en TV y seguir instrucciones para realizar
autnomamente tareas de aprendizaje.
Bloque 2. Leer y
escribir
- Comprensin de
textos escritos
- Composicin de
textos escritos
2. Extraer informaciones concretas e
identificar el propsito en textos escritos de
mbitos sociales prximos a la experiencia
del alumnado; seguir instrucciones de cierta
extensin en procesos poco complejos;
identificar el tema general y temas
secundarios y distinguir cmo est
organizada la informacin.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y
comentar, en soporte papel o digital, usando
el registro adecuado, organizando las ideas
con claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas que formen
prrafos, respetando las normas gramaticales
y ortogrficas y valorando la importancia de
planificar y revisar el texto.
4. Realizar presentaciones orales sencillas
sobre temas prximos a su entorno que sean
del inters del alumnado, con la ayuda de
medios audiovisuales y de las tecnologas de
la informacin y la comunicacin.
-
32
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN 1 2 3 4 5
Bloque 3. Educacin
literaria
5. Exponer una opinin sobre la lectura
personal de, al menos, una obra completa
adecuada a la edad; reconocer la estructura
de la obra y los elementos del gnero;
valorar el uso del lenguaje y el punto de vista
del autor; diferenciar contenido literal y
sentido de la obra y relacionar el contenido
con la propia experiencia.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la
comprensin y la valoracin de textos breves
o fragmentos, atendiendo a los temas y
motivos de la tradicin tanto oral como
escrita, culta o popular de la literatura
espaola en general y aragonesa en
particular, a la caracterizacin de los
subgneros literarios, a la versificacin, al
uso del lenguaje y a la funcionalidad de los
recursos retricos en el texto.
7. Componer textos, en soporte papel o
digital, tomando como modelo textos
literarios ledos y comentados en el aula, o
realizar algunas transformaciones en esos
textos.
Bloque 4.
Conocimiento de la
lengua
8. Aplicar los conocimientos sobre la
comunicacin, la lengua y las normas del uso
lingstico para resolver problemas de
comprensin de textos orales y escritos y
para el anlisis, la composicin y la revisin
progresivamente autnoma de los textos
propios de este curso.
9. Conocer una terminologa lingstica bsica
en las actividades de reflexin sobre el uso.
10. Conocer y valorar la situacin lingstica
de Espaa en general y de Aragn en
particular y los factores sociolingsticos e
histricos que la han propiciado.
NIVEL DE
COMPETENCIA
CURRICULAR
Tercer ciclo
Primaria 1 E.S.O. 2 E.S.O.
OBSERVACIONES:
Firma de profesor/a