definitivo trabajo de sensacion y percepcion

of 23 /23
SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN Procesos de sensación, percepción y atención Bloque III. Proyecto Medusa Gobierno de Canarias Bloque III.

Author: paul-dupont

Post on 15-Jun-2015

5.745 views

Category:

Documents


2 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 1. Bloque III.SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCIN SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCINProcesos de sensacin, percepcin y atencin Proyecto MedusaGobierno de CanariasBloque III. Pgina 1

2. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCINC ONTENIDO1.Introduccin: ............................................................................................................. 32.La percepcin humana: ............................................................................................. 33.El cerebro humano: ................................................................................................... 44.El contexto social influye en la percepcin. .............................................................. 55.LA SUBCEPCIN Y OTROS PROBLEMAS. ........................................................ 66.Los receptores sensoriales ......................................................................................... 67. Ilusiones pticas ......................................................................................................... 128.ATENCIN: ........................................................................................................... 179.Asociacionismo: ...................................................................................................... 1910. Las leyes de la percepcin humanas: ................................................................... 20 Pgina 2 3. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCIN 1. I NTRODUCCIN :En esta exposicin presentaremos los distintos apartados de los procesos perceptivos.Nos centraremos en los diferentes procesos de percepcin , la atencin y veremos tiposde ilusiones pticas para comprender mejor el modo de percibir desde el punto de vistavisual. 2. L A PERCEPCIN HUMANA :Para la psicologa, la percepcin es la funcin que permite al organismo recibir,elaborar e interpretar la informacin que llega desde el entorno, a travs de lossentidos. La percepcin es una interpretacin significativa de las sensaciones.El proceso incluye dos elementos fundamentales: sensacin y percepcin.Sensacin: Proceso de convertir la informacin fsica en informacin nerviosa.Percepcin: Proceso por el cual la informacin sensorial es organizada e interpretada.Limitando el estudio de las percepciones slo al campo visual, diremos que, es lasensacin interior de conocimiento aparente que resulta de un estmulo o impresinluminosa registrada en nuestros ojos.2.1 Procesos de percepcin: El acto perceptivo no es nada simple y tiene mltiples implicaciones, pues es evidente que el mundo real no es lo que percibimos por la visin, y por ello se precisa de una interpretacin constante y convincente de las seales recibidas. -Proceso sensorial; para recoger informacin del exterior. -Proceso simblico; para relacionar las sensaciones con los conceptos. -Proceso afectivo; que introduce al concepto una carga emocional.2.2 El proceso sensorial:Secompone principalmentepor:Conciencia, Sensacin. La conciencia es experiencia mental interna de una persona, es el "darse cuenta". La experiencia mental puede darse junto a los procesos fisiolgicos corporales. La sensacin es el proceso por el cual se detectan, identifican y regulan los estmulos y, solamente da a conocer la informacin. A los seres humanos se les atribuyen generalmente menos procesos sensoriales de los que tienen. Varias descripciones de los procesos sensoriales humanos se refieren a "cinco sentidos bsicos", pero probablemente resulte ms adecuado Pgina 3 4. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCIN referirse a " siete bsicos". Los siete sentidos bsicos mencionados son: visin, audicin, olfato, gusto, tacto, equilibrio y sentido muscular.2.3 El proceso simblico:Percibir un objeto implica un proceso de simbolizacin. Cuando vemos un objeto,nuestros procesos receptores nos permiten distinguir determinadas caractersticas quenos permiten relacionarlo con un concepto (tamao, forma, color...).Una vez hemos asociado el objeto a un concepto, le atribuimos caractersticas que anno hemos percibido. 2.4 El proceso afectivo:Nuestra forma de ser y nuestra experiencia previa condicionan el proceso perceptivo.Los aspectos emocionales que le introducimos a un objeto en la percepcin afectan ala manera en que percibimos.3. E L CEREBRO HUMANO :El cerebro humano es el centro del sistema nervioso humano siendo un rgano muycomplejo. El cerebro controla y regula las acciones y reacciones del cuerpo. Recibecontinuamente informacin sensorial, rpidamente analiza estos datos y luegoresponde, controlando las acciones y funciones corporales.Una nueva investigacin ha demostrado que existen neuronas que se encuentranconectadas para poder captar imgenes tridimensionales.Los cientficos se preguntan cmo hace el cerebro para identificar con facilidad apersonas o cosas al transformar una imagen plana en otra de tres dimensiones.En la Universidad Johns Hopkins, un equipo dedicado a este tema, pudo localizaralgunas neuronas capaces de distinguir especficas configuraciones tridimensionales,que respaldan la teora clsica que sostiene que el cerebro tiene la capacidad de captarobjetos complejos con partes tridimensionales, en lugar de slo aprender areconocerlos, y el poder de operar en dos dimensiones cuando las circunstancias loobligan a realizar un reconocimiento ms veloz.Segn un estudio realizado por investigadores de las Universidades de Harvard, pensarrpido mejora el estado anmico, favorece la creatividad y proporciona mayor energay vigor.En cambio, los pensamientos reiterativos y rpidos, pueden producir ansiedad y llevara elaborar ideas depresivas.3.1 Factores que influyen en la percepcin:La percepcin tambin puede ser abordada desde otros aspectos, tales como, elconductual y cognitivo.El elemento conductual de la percepcin es aquel capaz de generar conductas,dependiendo de cmo el individuoperciba una situacin manifestar unadeterminada conducta, ya sea si la persona percibe la situacin como potencialmentepeligrosa o no.Pgina 4 5. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCINEl elemento cognitivo requiere del uso de nuestros conocimientos relevantes delpasado o de nuestras experiencias, para as interpretar los smbolos, los objetos y laspersonas que nos rodean y de esa manera originar conductas o aprendizajes en tornoa lo que nos interesa. La percepcin supone un doble proceso externo-interno. Depende de estmulos externos y de las caractersticas personales (motivaciones, expectativas, ) La percepcin es un proceso de seleccin. Seleccionamos los estmulos (esta seleccin es la atencin).La atencin es una especie de filtro de la informacin y un mecanismo de alerta antelos datos importantes.La atencin puede ser de dos tipos:Factores de la atencin:-Externos- intensidad, tamao, color, -Internos-necesidad biolgica y los intereses sociales._ Sostenida_ SelectivaLa atencin aumenta ante estmulos agradables y disminuye ante estmulosdesagradables.http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=I94HDQY5LRMLa percepcin es subjetiva. Percibimos lo que nos interesa, a esto se lellama predisposicin perceptiva.Analicmoslo:a) En la interpretacin de datos. Lo que esperamos influye en lo que vamos a percibir:juzgamos antes de conocer.b) En el contenido. Los deseos, recuerdos, afectos, influyen en la percepcin. 4. E LCONTEXTOSOCIAL IN FLUYEEN LA PERCEPCIN .Como la educacin y la cultura. Hay variaciones perceptivas entre individuos de unasculturas y otras. Aprendemos de los dems a percibir el medio.4.1 Percepcin y pensamientoLas experiencias perceptivas con figuras reversibles han servido para demostrar queuna misma figura puede percibirse alternativamente de diversas maneras.En demostraciones se ha podido comprobar que al proyectar la imagen de la suegra ola nuera algunos de los alumnos que perciben en primer trmino la suegra sonincapaces de percibir la figura de la mujer joven, a menos que se les ayude con unpuntero a detectar los contornos clave.Uno tiende a ver lo que desea ver o lo que est preparado para ver.Pgina 5 6. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCINLa percepcin adopta formas diferentes a tenor de la clase del sujeto que suministra lainformacin. 5. LA SUBCEPCIN Y OTROS PROBLEMAS. En la percepcin visual de las formas hay un acto ptico-fsico que funciona de modo PARECIDO en todos los hombres, existen diferencias de interpretacin de la informacin recibida; las desigualdades de cultura, educacin, edad, memoria, inteligencia, y hasta el estado emocional, pueden alterar grandemente el resultado. Al proceso en cuya virtud el sujeto discrimina estmulos que no percibe conscientemente se llama subcepcin. Lo que impropiamente suele llamarse percepcin subliminar es un acto de subcepcin. Sin una estimulacin efectiva no hay percepcin posible, y justamente los sentidos son los rganos elaborados por la naturaleza para realizar esa labor. Cabe pensar que la estimulacin se produzca directamente en el cerebro sin pasar por los sentidos.La percepcin vendra a ser un estimulo que en un principio no llega a serconcretado, dentro del cual se cruzan varias clases de imgenes que nonecesariamente reflejan la verdadera realidad que rodea al hombre.6. L OS RECEPTORES SENSOR IALESLos receptores sensoriales son clulas que se adaptaron a captar informacin externa (porejemplo, ver el exterior) e informacin interna (por ejemplo sentir acidez). Estas clulas debencaptar el estmulo, "codificarlo" al lenguaje de impulsos nerviosos y enviarlos al SN para quepueda ser procesado y ser til para el organismo.Los receptores pueden ser, o bien neuronas modificadas (clulas sensoriales primarias) o bienclulas no nerviosas (clulas sensoriales secundarias), que se comunican con neuronas. Lasclulas sensoriales secundarias se concentran frecuentemente en los rganos sensoriales.Los receptores, segn la posicin que ocupen, se pueden clasificar en:Los interoceptores transmiten sensaciones como el hambre, la sed o el dolor visceral. Estnubicados en los vasos sanguneos y en las vsceras.Los propioceptores reciben informacin del interior del cuerpo, como el odo interno, o losmsculos. Transmiten informacin de la posicin del cuerpo con respecto al campogravitatorio y con respecto a s mismo (flexin de una articulacin, por ejemplo).Los exteroceptores reciben informacin del exterior del organismo. Lo ponen en contacto conel medio que lo rodea.Pgina 6 7. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCIN6.1 El proceso visualEl proceso por medio del cual estructuramos la entrada de nuestros receptores sensorialesse denomina organizacin perceptual. Los aspectos de la organizacin perceptual fueronestudiados sistemticamente a principios del siglo XX por los psiclogos de la Gestalt, ungrupo de psiclogos alemanes interesados en ciertas tendencias innatas de la mente humanaa imponer orden y estructura al mundo fsico y a percibir patrones sensoriales comototalidades bien organizadas y no como partes aisladas o separadas. (Gestalt es una palabra alemana que significa forma).De acuerdo a la Gestalt, se describe algunos principios bsicos como son, los cualescambiaron nuestras percepciones acerca de la naturaleza de la percepcin:Agrupacin perceptual: secuencias simples de lneas o de puntos, los cuales tiendena aparecer con configuraciones definidas cuando las miramos.Proximidad.Semejanza.Continuidad.Fondo y figura.Constancia perceptual: nuestro ojo, se es igual a una cmara fotogrfica queanatmicamente ajusta su lente a la distancia de lo que se va a fotografiar.Percepcin de profundidad: cmo es que vemos las cosas desde determinadadistancia, cuando nos subimos a un tercer piso las escaleras tiene algo que ver con ladistancia. Si bien tenemos diferentes formas de percepcin: visual, auditiva, gustativa, olfativa ytctil. Ellas resultan de un notable manejo analtico de la informacin respectiva y que lellega a centros nerviosos a travs de vas que estn en serie y en paralelo. La visin es elresultado del procesamiento simultneo de la informacin sobre la forma, el calor y elmovimiento que se genera en el objeto-estmulo, presente en el ambiente, por la influenciade la luz sobre este. El procesamiento de cada uno de esos parmetros se haceseparadamente y en paralelo.6.2 El proceso. 1-. El objeto fsico emite o refleja radiaciones luminosas de distinta frecuencia e intensidad(estmulos).2-. Estas radiaciones penetran en el interior del globo ocular a travs de la pupila, que sedilata o contrae en funcin de las condiciones luminosas por la accin del iris. Hasta llegar ala retina, que es la parte fotosensible del ojo, tiene que atravesar la crnea, el cristalino y lacmara interior acuosa. Pgina 7 8. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCIN3-. La retina est compuesta por tres tipos de clulas (ganglionares, bipolares yfotorreceptoras).4-. Los estmulos luminosos producen en la retina del observador una proyeccin pticainvertida del objeto. El tamao de la proyeccin ptica vara segn sea la distancia entre elobjeto y el observador. La forma de la proyeccin ptica vara con el cambio de la inclinacindel objeto respecto al observador.5-. La energa electromagntica es transformada en impulsos nerviosos que llegan hasta lasclulas ganglionares. Cuyos axones se unen para formar el nervio ptico en el disco ptico,llamado punto ciego porque carece de clulas fotorreceptoras y no es sensible a la luz.6-. Los haces nerviosos de cada ojo se encuentran en el quiasma ptico donde parte de ellosse cruzan para ir al hemisferio cerebral opuesto, de manera que las fibras que salen dellado izquierdo de ambas retinas (y que corresponden al lado derecho del campo visual) seproyectan hacia el hemisferio izquierdo y las que salen del lado derecho de ambas retinas (yque corresponden al lado izquierdo del campo visual) se proyectan hacia el hemisferioderecho.7-. Los impulsos nerviosos llegan a travs del cuerpo geniculado lateral del tlamo hasta lacorteza visual del cerebro, situada en el lbulo occipital, modifican su estado fisiolgico y seproduce la experiencia perceptiva.La percepcin visual tiene gran importancia, para la caracterizacin que se hace del objeto,la relacin espacial que se produce con los objetos vecinos que le rodean. Los procesos que involucran las estructuras del ojo se le han denominado el nivel perifricode la visin, ya que no se encuentra presente la participacin del sistema nervioso central ycorresponde al proceso psicolgico de sensacin. Los pasos restantes que s involucran laparticipacin de estructuras del cerebro --sistema nervioso central-- se le denomina nivelcentral de la percepcin y es en la corteza cerebral, destino final del estmulo, donde se lleva acabo el proceso psicolgico de la percepcin. Pgina 8 9. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCIN6.3 La percepcin auditivaLa funcin de nuestro sistema auditivo es, esencialmente, transformar las variaciones depresin originadas por la propagacin de las ondas sonoras en el aire en impulsos elctricos(variaciones de potencial), informacin que los nervios acsticos transmiten a nuestro cerebropara la asignacin de significados. El sistema auditivo humano podemos dividirlo en 2 etapas:Fisiolgica, de la que se encarga el sistema auditivo perifrico.Psicolgica (percepcin) de la que se encarga el sistema auditivo central. El Sistema auditivo perifrico es el responsable de los procesos fisiolgicos de la audicin.Estos procesos que permiten captar el sonido y transformarlo en impulsos elctricossusceptibles de ser enviados al cerebro a travs de los nervios auditivos.El sistema auditivo perifrico lo constituye el odo.El odo humano se divide en tres partes:El odo externo, que canaliza la energa acstica.El odo medio, que transforma la energa acstica en energa mecnica,transmitindola y amplificndola hasta el odo interno.El odo interno, donde se realiza la definitiva transformacin de la energamecnica en impulsos elctricos. Cuando el sonido llega al odo, las ondas sonoras son recogidas por el pabelln auricular (oaurcula). El pabelln auricular, por su forma helicoidal, funciona como una especie de"embudo" que ayuda a dirigir el sonido hacia el interior del odo.Sin la existencia del pabelln auricular, los frentes de onda llegaran de formaperpendicularmente y el proceso de audicin resultara ineficaz (gran parte del sonido seperdera):Parte de la vibracin penetrara en el odo.Parte de la vibracin rebotara sobre la cabeza y volvera en la direccin de la queproceda (reflexin).Parte de la vibracin lograra rodear la cabeza y continuar su camino (difraccin). El pabelln auricular humano es mucho menos direccional que el de otros animales (comolos perros) que poseen un control voluntario de su orientacin. (Los perros pueden mover lasorejas a voluntad, los humanos no). Pgina 9 10. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCIN Una vez que el sonido ha sido recogido el sonido, las vibraciones provocadas por lavariacin de presin del aire cruzan el canal auditivo externo y llegan a la membrana deltmpano, ya en el odo medio.El conducto auditivo acta como una etapa de potencia natural que amplificaautomticamente los sonidos ms bajos que proceden del exterior. Al mismo tiempo, en elcaso contrario, si se produce un sonido muy intenso que puede daar el odo, el conductoauditivo segrega cerumen (cera), con lo que cierra parcialmente el conducto, protegindolo.En el odo medio, se produce la transduccin, es decir, la transformacin la energaacstica en energa mecnica. En este sentido, el odo medio es un transductor mecnico-acstico. Adems de transformar la seal, antes de que sta llegue al odo interno, el odo medio lahabr amplificado. La presin de las ondas sonoras hace que el tmpano vibre empujando a los osculos, que, asu vez, transmiten el movimiento del tmpano al odo interno. Cada osculo empuja a suadyacente y, finalmente a travs de la ventana oval. Es un proceso mecnico, el pie del estriboempuja a la ventana oval, ya en el odo interno. Esta fuerza empuja a la venta oval es unas 20 veces mayor que la que empujaba a lamembrana del tmpano, lo que se debe a la diferencia de tamao entre ambas.Esta presin ejercida sobre la ventana oval, gracias a la helicotrema penetra en el interiorde la cclea (caracol) y pone en movimiento el lquido linftico (endolinfa o linfa) que stacontiene. El lquido linftico se mueve como una especie de ola y, transmite las vibraciones a las dosmembranas que conforman la cclea (membrana tectorial, la superior, y la membrana basilar,la inferior).Entre ambas membranas se encuentra el rgano de Corti, que es el transductorpropiamente dicho. En el rgano de Corti se encuentran las clulas receptoras. Existenaproximadamente 24 000 de estas fibras pilosas, dispuestas en 4 largas filas que son las querecogen la vibracin de la membrana basilar. Pgina 10 11. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCIN Como la membrana basilar vara en masa y rigidez a lo largo de su longitud su frecuenciade resonancia no es la misma en todos los puntos:En el extremo ms prximo a la ventana oval y al tmpano, la membrana es rgida yligera, por lo que su frecuencia de resonancia es alta.Por el contrario, en el extremo ms distante, la membrana basilar es pesada ysuave, con lo que su resonancia es baja frecuencia. El margen de frecuencias de resonancia disponible en la membrana basilar determina larespuesta en frecuencia del odo humano, las audiofrecuencias que van desde los 20 Hz hastalos 20 kHz. Dentro de este margen de audiofrecuencias, la zona de mayor sensibilidad del odohumano se encuentra en los 1000 y los 5000 Hz.Esta respuesta en frecuencia del odo humano, permite que seamos capaces de tolerar unrango dinmico que va desde los 0 db (umbral de audicin) a los 120 dB (umbral de dolor)El movimiento de la membrana basilar afecta las clulas del rgano de Corti de formadiferencial, en funcin de su frecuencia de resonancia. Al ser empujadas contra la membranatectorial, las clulas pilosas generan patrones caractersticos de cada tono o (frecuencia), queal llegar aqu, al final del proceso fisiolgico, son idnticas al sonido original.En funcin de estos patrones, al ser estimuladas las clulas pilosas producen uncomponente qumico que genera los impulsos elctricos que son trasmitidos a los tejidosnerviosos adyacentes (nervio auditivo y, de ah, al cerebro), donde se producir la percepcindel sonido gracias al sistema auditivo central. Las clulas del rgano de Corti, (clulas ciliares, capilares o pilosas), no tienen capacidadregeneradora, es decir, cuando se lesionan se pierde audicin de forma irremediable. Adems,con la edad, desciende la agudeza auditiva de los seres humanos.Pgina 11 12. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCIN 7. I LUSIONES PTICASLas ilusiones pticas son el resultado de la interpretacin que hace el cerebro de las imgenespercibidas por los ojos. Nos llevan a percibir la realidad errneamente. stas pueden ser decarcter psicolgico asociados a los efectos de una estimulacin excesiva en los ojos o elcerebro (brillo, color, movimiento, etc., como el encandilamiento tras ver una luz potente) ocognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del mundo.Pgina 12 13. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCIN Pgina 13 14. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCINJulin Beever7.1 Trastornos perceptivos: ilusiones y alucinacionesPgina 14 15. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCINNuestros sentidos no son siempre capaces de transmitir una imagen fiel del mundo externo.Los trastornos de la percepcin tienen distintos niveles: unos ests limitados a una solavariedad perceptiva, debido a lesiones cerebrales localizadas, y otros son ms complejos.Es importante entender la diferencia entre alucinaciones e ilusiones. Una ilusin es una falsaidea cuando algunas veces se origina de una mala interpretacin de una situacin.Cuando un individuo tiene una ilusin, podra pensar que los familiares estn robndole o queest en otro lugar cuando realmente est en su propio hogar.Por el contrario, una alucinacin es una mala percepcin de los objetos o eventos y essensorial en la naturaleza. Cuando una persona con la enfermedad de Alzheimer tiene unaalucinacin, puede ver, or, oler, gustar y an sentir algo que realmente no est ah.Las alucinaciones son visuales y auditivas y son causadas por los cambios dentro del cerebroque resultan de la enfermedad de Alzheimer. Esa persona de Alzheimer podra ver la cara deun viejo amigo en una cortina o ver cosas que no existen.En otros casos, el individuo podra or gente hablar acerca de l y an podra hablar con lapersona imaginada.Las alucinaciones podran ser espantosas para el individuo y para el cuidador. En algunasocasiones, el individuo puede ver imgenes amenazadoras, gente comn, situaciones y/uobjetos del pasado.Alucinacin: Percepcin falsa al no corresponder a ningn estmulo fsico externo peroque, sin embargo, la persona siente como real.Ilusin ptica es cualquier ilusin del sentido de la vista, que nos lleva a percibir larealidad errneamente. Las ilusiones pticas son efectos sobre el sentido de la vista Pgina 15 16. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCINcaracterizadas por la percepcin visual de imgenes que son falsas o errneas. Falsas sino existe realmente lo que el cerebro ve o errneas si el cerebro interpretaequivocadamente la informacin visual. stas pueden ser de carcter psicolgico asociados a los efectos de una estimulacinexcesiva en los ojos o el cerebro (brillo, color, movimiento, etc como elencandilamiento tras ver una luz potente) o cognitivo en las que interviene nuestroconocimiento del mundo.Las ilusiones cognitivas se subdividen en:- Ambigedades: Son figuras que presentan dos alternativas de percepcin. -Deformaciones: Consisten en errores de percepcin de alguna propiedad geomtricasacando partido a que la perspectiva captada por cada ojo es ligeramente diferente. Elcerebro es el que las fusiona en una sola.-Paradojas: Presentan objetos imposibles-Visiones pticas: Es la percepcin de imgenes que en realidad no existen.El origen de estas ilusiones puede estar en una causa fisiolgica, como undeslumbramiento debido a un estmulo luminoso intenso que deja por unos instantessaturados los receptores luminosos de la retina, o por el contrario puede ser unfenmeno cognitivo, cuando la causa es la interpretacin errnea por parte delcerebro de las seales que el ojo le enva, por ejemplo una malinterpretacin de ladimensin relativa de dos objetos debido a la perspectiva. Pgina 16 17. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCINNuestro cerebro se divide en dos hemisferios. El lado derecho es el que nos presenta ellado creativo mientras que el izquierdo nos presenta la realidad. Por eso si la imagengira en sentido anti horario es porque estas usando el hemisferio izquierdo, el ladoracional. Si gira en sentido horario, usas el hemisferio derecho, el lado creativo. Pontea realizar cuentas, piensa en tus seres amados, haz una mirada general, lo que sea quehagas puede hacer que cambie el hemisferio dominante y la imagen cambie su giro.La disposicin del cerebro es la siguiente sobre los cinco principales sentidos.8. ATENCIN:Es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo. La atencincomo una cualidad de la percepcin hace referencia a la funcin de la atencin comofiltro de los estmulos ambientales, decidiendo cules son los estmulos ms relevantesy dndoles prioridad por medio de la concentracin de la actividad psquica sobre elobjetivo, para un procesamiento ms profundo en la conciencia. Por otro lado, laatencin es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesoscognitivos.Atender significa centrarnos de forma selectiva sobre un estmulo que pasa alprimer plano de nuestra consideracin, mientras ignoramos los dems estmulos, quepor ello quedan fuera de nuestro campo de atencin. Por eso para estudiar tenemosque atender a los smbolos verbales y a los significados de stos y pasar por alto losruidos y otros aspectos ambientales que se producen al mismo tiempo.Una parte de la informacin que procesamos lo hacemos de maneraautomtica sin esfuerzo consciente, permitiendo la realizacin de varias tareassimultneamente. Las personas jugamos un papel activo en la seleccin que hacemosde la informacin a la que atendemos, que no depende solo del contenido sino de lapropia valoracin de las caractersticas de la informacin.La atencin puede ser de tres tipos: Pgina 17 18. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCIN Activa y voluntaria: Es atencin activa y voluntaria cuando se orienta y proyecta mediante un acto consciente, volitivo y con un fin de utilidad prctica y en su aplicacin buscamos aclarar o distinguir algo. Tambin se puede llamar atencin deliberada. Activa e involuntaria: Es la orientada por una percepcin. Pasiva: Es atencin pasiva la que es atrada sin esfuerzo. La atencin como una cualidad de la percepcin hace referencia a la funcin de la atencin como filtro de los estmulos ambientales, decidiendo cules son los estmulos ms relevantes y dndoles prioridad por medio de la concentracin de la actividad psquica sobre el objetivoHipoprosexia o AprosexiaDficit de atencin en grado ligero, que se manifiesta por la escasa capacidad quetiene el sujeto de fijar su mente sobre un determinado objetivo.HiperprosexiaAlteracin de la atencin, que se caracteriza por un estado de alerta e inters excesivoante cualquier estmulo, que incapacita para inadvertir los estmulos que no interesany atender selectivamente a lo que se quiere atender.ParaprosexiaAumento de la atencin espontnea, con disminucin de la atencin voluntaria.Escaracterstica de los estados de excitacin psicomotriz, especialmente de la mana.Por otro lado, la atencin es entendida como el mecanismo que controla y regula losprocesos cognitivos. Pgina 18 19. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCINEl 88% de los encuestados opina que el hombre de arriba es ms grande que el que seencuentra en la parte inferior de la imagen. Esto se debe a la ilusin aportada por laprofundidad de la imagen.9. A SOCIACIONISMO :El asociacionismo es una doctrina psicolgica que se desarroll principalmente enInglaterra, a travs de la cual se explican todos los fenmenos psquicos por las leyesde la asociacin de las ideas. Se trata de una teora acerca del modo en que las ideas secombinan en la mente. El principio de las asociaciones deriva de problemasepistemolgicos planteados en la filosofa. Aristteles fue un impulsor de esta idea,ya que le da mucha importancia a la experiencia, porque las personas aprenden con eltiempo mediante la experiencia (empirismo). John Locke, afirm que cada personanace sin aptitudes innatas. David Hartley y James Mill tambin postularon que laconciencia es el resultado de la ley de asociacin. El asociacionismo es, por otra parte,el movimiento social partidario de crear asociaciones cvicas, polticas o culturales. Enla Educacin Social, el asociacionismo es un postulado acerca de que la participacinsocial.9.1 Psicologa de la Gestalt:La psicologa de la Gestalt es una corriente de la psicologa moderna, surgida enAlemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes ms reconocidos han sido lostericos Max Wertheimer, Wolfgang Khler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. La mentePgina 19 20. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCIN configura, a travs de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a travs de los canales sensoriales (percepcin) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolucin de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuracin tiene un carcter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos ltimos por s solos no podra llevarnos, por tanto, a la comprensin del funcionamiento mental. La Gestalt (palabra alemana que quiere decir conjunto, configuracin, totalidad o "forma") es una escuela de psicologa que interpreta los fenmenos como unidades organizadas, estructuradas, ms que como agregados de distintos datos sensoriales. La Gestalt, que ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la personalidad y motivacin humanas, surgi en Alemania pero se traslad a Estados Unidos en los aos treinta. 9.2 Teora cognitiva: Es aquella disciplina que se dedica a estudiar procesos tales como la percepcin, memoria, atencin, lenguaje, razonamiento y resolucin de problemas. El cognitivismo est presente hoy con gran fuerza en la psicologa de la Educacin en conceptos tales como la importancia de aprendizajes previos, el aprendizaje significativo, el rol activo del sujeto como constructor de su conocimiento, entre otros Es aquella disciplina que se dedica a estudiar procesos tales como la percepcin, memoria, atencin, lenguaje, razonamiento y resolucin de problemas.El cognitivismo est presente hoy con gran fuerza en la psicologa de la Educacin enconceptos tales como la importancia de aprendizajes previos, el aprendizajesignificativo, el rol activo del sujeto como constructor de su conocimiento, entreotros10. L AS LEYES DE LA PERCEPCIN HUMANAS : Ley de continuidad.Los elementos que se agrupan en lneas rectas o curvas de forma continua tienden a percibirse como una unidad. Los mismos elementos en la misma posicin relativa, pero no organizados linealmente no se perciben como una unidad.Los elementos que siguen un patrn o direccin tienden a agruparse como parte del patrn, en esta figura tendemos a percibir una lnea ondulada completa que cruza tres protuberancias cuadradas, aunque se justificara percibir la figura como dos lneas separadas. Ley de proximidad. Por este principio, suelen verse formando grupos de objetos que estn prximos unos a otros. El observador no los considera como figura aislada sino como conjunto o agrupacin.Ley de semejanza. Pgina 20 21. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCIN Semejanza o Similitud: Ante una variedad de objetos, el principio de semejanza expresa latendencia a agrupar aquellos que son parecidos en su forma, tamao o alguna otrapropiedad.Ley del cierre. Se define como el llenar un vaco en la informacin. Una persona recibe informacin"incompleta", pero suficiente como para poder completar el estmulo (la habilidad del cierreen una persona depende del conocimiento previo apropiado).Ley de Simetras:Los elementos visuales que constituyen formas regulares, simples y bien equilibradas seconsideran pertenecientes al mismo grupo, o sea la propiedad simtrica.Esta composicin simtrica de Fray Anglico tiene un marcado equilibrio. Pero el geniopictrico del pintor sabe romper la simetra con pequeas alteraciones formales, de luces,sombras y cromatismo variado, que le dan vida a la escena.Ley de Destino comn:Cuando un grupo de objetos parecen moverse juntos se perciben como formando un todo.Ley de la experiencia:Pgina 21 22. SENSACIN, PERCEPCIN Y ATENCINSolo quienes estn muy familiarizados con la imagen de este presidente norteamericano,podr percibir a primera vista su rostro en el dibujo de Len Harmon; y si todava tienendificultades para su percepcin, vanlo a mayor distancia o con los ojos entornados. Pgina 22