Juego y espacio. Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje

  • 5Juego y espacioAmbiente escolar,ambiente de aprendizajeNivel InicialEl juegoen elPropuestasdeenseanzaM a t e r i a l d e d i s t r i b u c i n g r a t u i t a
  • la elahhshs hsh sshs1.Nivel InicialEl juegoen elPropuestasdeenseanza5Juego y espacioAmbiente escolar,ambiente de aprendizaje
  • El juego en el Nivel Inicial2Fecha de catalogacin: 14/08/2014Copyright: Organizacin de Estados Iberoamericanos para laEducacin, la Ciencia y la Cultura1 edicin agosto de 20142.500 ejemplaresResponsable Tcnico de OEI Oficina Buenos AiresVerona Batiuk. Especialista en Educacin InfantilResponsable Tcnico de UNICEFElena Duro. Especialista en EducacinOrganizacin de Estados Iberoamericanos (OEI). Oficina BuenosAiresParaguay 1510 – (C1061ABD)Ciudad de Buenos Aireswww.oei.org.arUNICEF – Oficina de ArgentinaJunn 1940. Planta Baja (C1113AAX)Ciudad de Buenos Aires[email protected]www.unicef.org/argentinaEsta publicacin puede ser reproducida parcialmente siempre quese haga referencia a la fuente.Sarl, Patricia M.Juego y espacio. Ambiente escolar, ambiente deaprendizaje / Patricia M. Sarl ; Ins RodrguezSenz ; Elvira Rodrguez ; coordinado por Verona Batiuk. – 1a ed.- Ciudad Autnoma de Buenos Aires :Organizacin de EstadosIberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura; BuenosAires:Unicef Argentina, 2014.72 p. : il. ; 30×23 cm. – (El juego en el Nivel Inicial.Propuestas de Enseanza)ISBN 978-987-3753-32-91. Enseanza. 2. Educacin Inicial. I. Rodrguez Senz, Ins II.Rodrguez, Elvira III. Batiuk, Verona,coord. IV. TtuloCDD 372.21
  • El juego en el Nivel InicialJuego y espacioAmbiente escolar, ambiente de aprendizajeAutoras:Coordinacin general:Patricia SarlIns Rodrguez SenzElvira RodrguezVerona Batiuk
  • El juego en el Nivel Inicial4Responsables de Edicin:Coordinacin de produccin grfica:Diseo:Fotografas:Damin AtadaVerona BatiukSilvia CorralHernn CorralOEI – ArgentinaAgradecemos las fotografascedidas por el Centro deDesarrollo Infantil San Luis.Barranquilla, Colombia.Programa Infancia de PrimeraEsta publicacin cont con el apoyo de BBVA.
  • Prlogo………………………………………………………………………………………………………………………..1. Presentacin…………………………………………………………………………………………………………2. Espacio, ambiente escolar, ambiente de aprendizaje Algunasdefiniciones……………………………………………………………………………………….3. Dimensiones del ambiente escolar……………………………………………………………3.1. La dimensin fsica………………………………………………………………………………….3.2. Dimensin funcional……………………………………………………………………………….3.3. Dimensin temporal……………………………………………………………………………….3.4. Dimensin relacional………………………………………………………………………………4. El espacio como contenido curricular………………………………………………………5. Cara y ceca del espacio…………………………………………………………………………………..6. Espacio y juego…………………………………………………………………………………………………6.1. La atmsfera ldica…………………………………………………………………………..6.2. La organizacin en sectores……………………………………………………………….7. La variable espacio y los proyectos de enseanza…………………………………………………………………………7.1. El juego dramtico y la construccin de escenarios queenriquezcan el mundo simblico………………………………………………7.2. El aprovechamiento de los espacios en el juego deconstruccin………………………………………………………………..7.3. Los espacios de la escuela: lugares propicios para el juego………………………………………………………….8. Anexo: Las escuelas y sus entornos………………………………………………………….Bibliografa y normativa……………………………………………………………………………………..ndice791525253035364145535354595960646771
  • El juego en el Nivel Inicial6
  • Juegoy espacio7PrlogoLa Convencin sobre los Derechos del Nio, ratificada por laAsamblea General delas Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989,constituye una expresin firmedel compromiso de los Estados porgarantizar las mejores condiciones para elcrecimiento y desarrollode todos los nios, su cuidado, asistencia y educacin.En este sentido, el derecho de los nios al juego y a lasactividades recreativaspropias de su edad es establecidoexpresamente por la Convencin en su Artculo31. Por primera vez, losEstados se comprometen a garantizar que los nios go-cen del derechoal juego y al esparcimiento.Argentina asume este compromiso en la Ley de Educacin Nacional,sancionadaen el ao 2006. Es objetivo, tanto para el Nivel Inicialcomo para la EducacinPrimaria, promover el juego como actividadnecesaria para el desarrollo cogni-tivo, afectivo, tico, esttico,motor y social.UNICEF contribuye con esta Serie a impulsar el juego en el NivelInicial. Estaspginas se ocupan del juego dentro del contextoescolar. Estn destinadas tantoa los equipos directivos como a losdocentes de Nivel Inicial y tienen por objetoofrecer herramientasvaliosas para la discusin, reflexin y renovacin de laspropuestas deenseanza. Buscan tambin brindar recursos para planificar latareacotidiana en las salas. Toman al Juego como objeto de estudio yanalizan suvalor central como contenido cultural para los niospequeos, as como su po-tencial como medio para la enseanza de otroscontenidos. Ayudan a compren-der la importancia del rol del docenteen la promocin del juego. Ofrecen tam-bin el anlisis de diferentesformatos del juego y su inclusin en el diseo deprcticasinnovadoras, de modo que juego y contenido se entrecrucen demanerapermanente.Con este material queremos colaborar para que cada vez ms niosasistan alNivel Inicial, pero tambin y fundamentalmente, para quelos jardines de infan-tes ofrezcan propuestas educativas decalidad. Es nuestro propsito que la expe-riencia cotidiana en losjardines brinde a los nios propuestas educativas ricasydidcticamente adecuadas, para promover su placer por conocer yaprender.ANDRS FRANCOREPRESENTANTE DE UNICEF ARGENTINA
  • El juego en el Nivel Inicial8
  • Juegoy espacio91. PresentacinSi entramos a una sala de Educacin Inicial antes del inicio dela jornada y mira-mos con atencin alrededor, nos encontraremos conun escenario notablementediferente respecto de los espacioscaractersticos de otros niveles educativos. Enparticular por ladisposicin y el tamao de los muebles, por la presencia de jue-gos yjuguetes, el modo en que estn organizados al alcance de la mano delosnios, por el tipo de decorado dispuesto por los docentes y porla disposicin yel tipo de producciones de los nios. Seguramente,esta escena silenciosa nosgenerar mltiples ideas acerca de los niosque cotidianamente llenan de ruidosy actividades dicha sala. Talcomo sucede al ingresar a un teatro antes de la fun-cin, laescenografa, los objetos, la iluminacin nos invita a imaginarsituacio-nes, personajes, sucesos de los que luego seremosespectadores. Lo que sucederposteriormente en la obra podrajustarse en mayor o menor medida a aquelloque nos imaginamos.Centro de Desarrollo Infantil San Luis. Barranquilla, Colombia.Programa Infancia de Primera.Del mismo modo, el escenario de una sala, nos permite construiruna imagenacerca de lo que all sucede a diario. Sin embargo, estaimagen que el entornosugiere al observador es lbil y de carcterprovisorio, en tanto no nos permitepensar en trminos de certezas.As, que el ambiente sugiera que all se juega, nosignifica queefectivamente eso ocurra.En el Cuaderno El Juego en el Nivel Inicial N 1. Fundamentos yreflexiones entorno a su enseanza (OEI – Unicef, 2010), abordamosel tiempo como una de lasvariables de la planificacin ulica.Caracterizamos su uso, su distribucin en laagenda diaria o semanaly analizamos su lugar como organizador de las prcticasdocentescotidianas a la hora de concretar las propuestas de enseanza enlasala.
  • El juego en el Nivel Inicial10En esta oportunidad, nos interesa tomar otra de las variablesque sostienen yestructuran la tarea docente: la organizacin delespacio, del ambiente escolar.Tiempo y espacio son dos categoras didcticas que afectanespecialmente lapropuesta de enseanza y en particular el lugar deljuego.Del mismo modo que necesitamos disponer de tiempos para jugarlos diferentestipos de juego, en el Jardn se requiere de ladisposicin de espacios particularesque hagan posible su desarrollo.Algunos juegos necesitan poco espacio (porejemplo, jugar a lascartas, recorrer un tablero, resolver un laberinto, vestirmuecas);otros en cambio no pueden jugarse sin contar con grandes espa-cioscomo las escondidas, algunas manchas o juegos con pelotas.Cuando analizamos el tiempo sealbamos con conviccin que eldocente tieneuna suerte de potestad con respecto a su uso; unamarcada decisin o dominiopersonal en relacin con su organizacin ysu regulacin. Esto significa que, ancuando existen actividades conhorarios fijos estipulados por la institucin, porla pertenencia alsistema educativo (entrada, el saludo a la Bandera, el desayunoy enalgunos casos las actividades de educacin fsica o msica), tanto lavoluntadcomo la intencionalidad del docente tienen un peso decisivoa la hora de planifi-car y desarrollar los tiempos para jugar yaprender.Con el espacio sucede algo parecido. El docente cuenta, an enlas situacionesms adversas, con mrgenes de decisin que hacenposible potenciar los apren-dizajes en el marco de los espacios delos que se dispone.Es frecuente que los maestros comenten:Qu puedo hacer con el espacio de la sala que me toc?Este lugar no es pedaggicoNo tenemos lugar para jugar con bloques hay que correr todoslosmuebles para armar!Los juguetes estn en otra sala cuando los necesito no lostengoNo hay nada en el patio se rompieron los juegos as slopuedencorrerNo tengo donde guardar las cosas la sala es muy pequeita ylacompartimos
  • Estos comentarios dan cuenta de que los espacios, su disposicin,los objetos conlos que se cuenta, la ambientacin, son consideradasvariables que impactan enforma directa en la ponderacin de lasposibilidades de enseanza y esconden, asu vez, ideas que en muchoscasos actan como obstculo para el juego y laimplementacin depropuestas interesantes para los nios.Es as como podemos creer que:Con ciertas condiciones fsicas, no es posible ensear bien.La posibilidad de intervencin docente es nula o escasa debido lafuerzadel condicionamiento edilicio.Estas concepciones operan a veces como obstculos inamovibles quedejan almaestro despojado de posibilidades de accin. Es aqu dondequeremos detener-nos para reconsiderar estas cuestiones.El problema del espacio no es slo un problema de tamao fsico odisposi-cin de los lugares u objetos. Nos interesa abrir ycomplejizar la categora es-pacio. Mirarla desde otra perspectiva,poner en tensin ciertas creencias y des-naturalizar el modo en queusamos o disponemos de lo que tenemos.En cualquier sala de Nivel Inicial podremos observar -adems deltamao, laluminosidad- la disposicin de los muebles, otros aspectosque resultan centralesa la hora de pensar en los procesos deenseanza y aprendizaje que tienen lugar.Las paredes nos hablanacerca de lo que all sucede.Si miramos con atencin podremos encontrarnos con situaciones muydiversas:Espacios completamente despojados, desnudos o vacos sintestimo-nios de las producciones plsticas de los nios, imgenes oregistro de lotrabajado en el desarrollo de los Proyectos, de latarea que se comparte conlas familias, etc.Espacios donde prevalece una intencin decorativa sin vinculacincon latarea cotidiana que all se realiza. Es frecuente ver unasaturacin de imge-nes estereotipadas, con escasa riqueza artstica oesttico-plstica. Imgenesen general que provienen de revistasespecficas para docentes de Jardn, oelaboradas por adultos.Espacios atiborrados de imgenes donde se apilan y acumulantemas, dibu-jos, fotos, registros que testimonian tareas pasadaspero que no facilitan lalectura del presente de la sala.Juegoy espacio11
  • Esta otra cara del espacio pareciera mostrar la coexistencia dediversas posturasfrente a qu necesitan los nios y qu convieneofrecerles. Pensar el espacio dela sala como una variableentraablemente unida a los procesos de aprendizajeque en ella sepropician, nos obliga a tomar decisiones adecuadas, de mododelograr que, en el ambiente de la sala, se cristalice yparticularice la tarea, los con-tenidos, los abordajes, lasproducciones que se encuentran vigentes en cadamomento.Muchas veces, la manera en que disponemos el ambiente guarda laintencin detornar alegre y acogedora a la sala. An cuando esto esnecesario, no siempreesta intencin alcanza para configurar unambiente educativo enriquecido y en-riquecedor, para el disfruteartstico-esttico, el bienestar y los aprendizajes delos nios. Encambio, suelen aparecer imgenes estandarizadas, tildadasdedidcticas, infantilizadas que a pesar de las diferentesgeografas, tradicionese instituciones se repiten de norte a sur delpas.El juego en el Nivel Inicial12
  • Juegoy espacio13Rodrguez Senz Ins, (2006). La sala de jardn de infantes: unespacio de toma de decisiones. En revista Trayectos.Caminosalternativos – Educacin Inicial N 8, Buenos Aires.1La toma de decisiones adecuadas sobre la organizacin pedaggicadel espa-cio y el ambiente, resulta central si ponemos en la mirala calidad de la ofertaeducativa, las oportunidades educativas queles ofrecemos a los nios.Estas son algunas de las razones por las cuales intentamosadentrarnos en la com-plejidad y problematicidad que guarda lacategora espacio, a sabiendas de su apa-rente obviedad. Nopretendemos abordar todas las variables que entran enjuego a lahora de disear la sala en sus condiciones o posibilidad fsicas,estticas,etc. sino problematizar aquellos aspectos que resultanecesario particularizar, a lahora de pensar maneras de enriquecerel juego de los nios y hacer del ambienteun escenario propicio parala alfabetizacin y el desarrollo de las propuestas.Considerar el espacio como una categora que excede los aspectosmateriales yfsicos, y empezar a pensarlo como determinante deestilos y posibilidades deacciones, relaciones, aprendizajes,significa considerarlo una variable didctica atener en cuenta a lahora de disear la propuesta concreta de trabajo en la sala.Enpalabras de Zabalza (1987) () El espacio en la educacin seconstituye comouna estructura de oportunidades.1En este sentido, hemos intentado entramar nuestras propuestas detrabajo,con diferentes dimensiones de la categora espacio.Pensamos, para cada uno delos proyectos presentados y de los tiposde juego en que se sustentan, un aspectodiferente del espacio aproblematizar:El Proyecto de juego dramtico Princesas, prncipes, castillos ypala-cios nos permitir pensar el espacio como ambiente simblicoquehace presente escenarios de fantasa o de tiempos remotos. Talcomosealamos, el juego supone la creacin de un espacio imaginarioquese nutre de la experiencia acerca de los modos de actuar de lasperso-nas, los lugares en que viven. En este caso, los cuentos, lasobras dearte, las imgenes de los castillos de las enciclopedias,comprometenla creacin de un ambiente de trabajo en la sala que seenriquecerprogresivamente.El Proyecto de juegos de construccin Caminos, puentes ytnelesaborda el espacio como construccin arquitectnica, mira lasinter-venciones que el hombre realiza para modificar el ambiente ytornarloms apropiado a sus necesidades cotidianas. Los textosinformativos,las experiencias directas, la observacin de losespacios resultan enri-quecedoras y problematizan lasconstrucciones espontneas de losnios. Es el hombre el que altera ytransforma los espacios, crea ar-tefactos tcnicos que modifican suhbitat.Finalmente, el Proyecto de juegos con reglas convencionales Asmegusta a m nos abre a la posibilidad de modificar nuestrosespacios enfuncin del juego. La intervencin de los patios, lossalones; la produc-cin de ficheros, la posibilidad de recuperar lamemoria de los juegos ysus modos de produccin nos autoriza arealizar las modificaciones quenecesitamos para jugar mejor.Dibujar rayuelas, instalar arcos paraembocar, armar cajas de juegosmviles son diversas posibilidades deenriquecer el espacio en lasala y en la escuela.
  • Como punto de partida, presentamos y comentamos algunasdefiniciones deespacio y ambiente que pueden sernos tiles a la horade analizar nuestras pro-pias creencias. En segundo lugar,abordaremos diferentes dimensiones del am-biente escolar tratandode identificar cmo las decisiones del maestro facilitansutransformacin como espacio de alfabetizacin y juego. Finalmente,como unasuerte de juego de cara y ceca, trataremos de abrir lamirada sobre el espaciocomo contenido curricular que acompaa,promueve y facilita la tarea cotidiana.Para esto, les presentamosalgunos usos y modos de utilizar los espacios queobservamos en lasescuelas que participan de los proyectos educativos promovi-dos porUNICEF y la OEI. Son ejemplos sencillos que nos muestran cmo,conpoco, se puede modificar significativamente el entorno.El juego en el Nivel Inicial145
  • Juegoy espacio152.Espacio, ambiente escolar, ambiente de aprendizajeAlgunas definicionesEscuela abierta, espacio de aprendizaje, ambiente alfabetizador,recurso poliva-lente son algunos de los conceptos que entran ajugar a la hora de definir el espa-cio escolar. A modo de fichabibliogrfica les presentamos una suerte de reco-rrido con aportesde diferentes pedagogos que contienen acepciones diferentesde laconcepcin de espacio.Las tendencias actuales se orientan hacia modelos ecolgicos queenfa-tizan la importancia de la relacin de la interaccinsujeto-medio, consi-derando todo el contextogeogrfico-sociocultural como el ambienteportador de significadospara los aprendizajes escolares. Precisamente,la expresin escuelaabierta hace referencia a la utilizacin abarcadora yflexible de losespacios internos y externos para que sus componentesfsicos,naturales y sociales sean vividos, explorados, recreados ycons-truidos por el sujeto de aprendizaje: el nio (Denies, 1988,pg. 139)2.Una escuela abierta en donde todos los espacios estn habilitadospara que losnios puedan moverse en ellos. Desde esta definicin, losobjetos, los colores, ladisposicin de los muebles, la aparicin deestructuras de juego, todo contribuyea dotar un ambiente propiciopara el aprendizaje.Denies, Cristina Bensusan de (1988). Didctica del Nivel Inicial.Buenos Aires, El Ateneo.2El patio transformado en una calle donde el juego adquieremltiples formatos.Escuela Mi mundo Feliz, Clorinda, Formosa.
  • El juego en el Nivel Inicial16La biblioteca en un rincn de la sala resulta un espacio rico yacogedorpara el intercambio y la lectura.Espacios disponibles para la ronda de intercambio.Escuela de Fontana, Chaco.Escuelas de Clorinda, Formosa.
  • Juegoy espacio17Carteleras que invitan a la comunidad, a conocer lo que sucedecada da enlas salas.
  • El juego en el Nivel Inicial18Carteleras para compartir producciones diversas e informar sobrelos Proyectos encurso.
  • Juegoy espacio19El testimonio de una sala en el patio del Jardn.Tal como seala Loris Malaguzzi (Hoyuelos, 2005) el espacio es unmedioeducativo de primer orden y el ambiente adquiere el papel deun educa-dor ms, entendindolo como un acuario en el que se reflejansusideas, las actitudes, las personas. Si el ojo se salta el muro,explicitacmo la escuela puede mirar tambin fuera de sus lmites,hacia la vidade la ciudad, el pueblo, la comunidad.Un espacio que no mira slo el interior de la escuela sino quetrae el mundo a laescuela para analizarlo, descubrirlo,transformarlo. Educar la mirada, la posibili-dad de ver ms all, desaltar los muros y los lmites que distancian a la escuelade lavida.Durante el Proyecto Casas, cuevas y nidos se realizaronexperiencias endistintos espacios: el barrio, la plaza, el patio dela escuela. A travs de estasexperiencias se pudo conocer acerca delos pjaros, las hormigas y sus nidosy aprender a construir, modelary dibujar. Fueron instancias que permitie-ron articular espaciointerior, exterior, concreto, real, simblico.
  • El juego en el Nivel Inicial20Jardn N 176, Fontana, Chaco.Galera semi-cubierta destinada a usos varios. Escuela N570,Aristbulodel Valle, Misiones.Entorno de la Escuela N 570, Aristbulo del Valle, Misiones.Jardn Capullo de algodn, Clorinda, Formosa.
  • Juegoy espacio21Zabalza, M. (1987). Didctica de la Educacin Infantil. Madrid.Narcea.3Forneiro, L. (1987). La organizacin de los espacios en laEducacin Infantil. En Zabalza, M. 1987. Op. cit. El destacadoespropio.4El espacio en la educacin se constituye como una estructura deopor-tunidades. [] Ser facilitador, o por el contrario limitador,en funcindel nivel de congruencia con respecto a los objetivos odinmica [] quese pongan en marcha o con respecto a los mtodoseducativos quecaractericen nuestro estilo de trabajo [] El ambientede clase encuanto contexto de aprendizaje, constituye una red deestructurasespaciales, de lenguajes, de instrumentos y, endefinitiva de posibilida-des o limitaciones para el desarrollo delas actividades formativas. (Za-balza, 1987, pag.120 y 121)3.El trmino espacio, se refiere al espacio fsico, esto es, loslocales parala actividad, caracterizados por los objetos,materiales didcticos, mobi-liario y decoracin. Por el contrario, eltrmino ambiente se refiere alconjunto del espacio fsico y lasrelaciones que se establecen en l (losafectos, las relacionesinterindividuales entre los nios, nios y adultos,entre nios ysociedad en su conjunto) [] El trmino ambiente proce-de del latn yhace referencia a lo que rodea o envuelve. Tambin puedetener laacepcin de circunstancias que rodean a las personas o cosas.[] Deun modo ms amplio, podramos definir el ambiente como untodoindisociado de objetos, olores, formas, colores, sonidos, yperso-nas que habitan y se relacionan en un determinado marco fsicoquelo contiene todo y al mismo tiempo es contenido por todos estosele-mentos que laten dentro de l, como si tuvieran vida. Por esodecimosque el ambiente habla, nos transmite sensaciones, nos evocarecuer-dos, nos da seguridad o nos inquieta, pero nunca nos dejaindiferentes(El espacio es) un recurso polivalente, un ambiente deaprendizaje y unelemento curricular () (Forneiro, 1987 pg.235-28)4.Escuela N 370, Aristbulo del Valle, Misiones.
  • El juego en el Nivel Inicial22En la Educacin Inicial, el espacio como ambiente de aprendizajedialoga con losnios. Este dilogo se enriquece en la medida en quela interaccin es posible. Deah que se tenga especial cuidado enevitar todo lo que pueda ser un obstculoen la administracin de losobjetos, su visibilidad, su cuidado y su uso. El espacioser unaestructura de oportunidades en la medida en que habilite laparticipa-cin, la autonoma, el respeto, las preguntas.() el espacio del aula (resulta) () un mbito determinado tantoporsu envolvente puramente arquitectnica como por cosasconcretas,tales como mesas, juguetes, estanteras Cuando pensamos enelmundo de los objetos como campo propositivo para el desarrollodeexperiencias infantiles, tratamos de transgredir, de ir ms all deunavisin literal, para buscar cmo se crean universos de relacionessubya-centes en nuestra vida cotidiana, y se construyen entornos deobjetos,como si de campos semnticos se tratara, como si pudiramosconstruirun texto y los objetos fueran presencias o palabras, que asu vez estruc-turan el espacio que las rodea (Cabanellas y Eslava,2005. pg. 46)5.Cabanellas, I. y Eslava, C. (coord.) (2005), Territorios Vitalesde la Infancia. Dilogos entre arquitectura y pedagoga.Barcelona,Gra.5La organizacin en sectores, la habilitacin deestanteras, losmuebles ajustados al tamaoinfantil facilitan y disponen para elaprendiza-je y el juego.
  • Juegoy espacio23() el espacio infantil sera ante todo un espacio para la prcticay larepresentacin, es decir, un espacio consagrado por un lado a lainterac-cin generalizada, y, por el otro, el ejercicio intensivo dela imaginacin.() el espacio de la infancia (como el del sueo, lalocura y el mito) es eldenominado espacio antropolgico, es el queno est, en el sentido deque no es un estado, sino un acaecer(Delgado, 2005, Prlogo)6.Espacios particularizados y dispuestos para que los niospequeos, en-cuentre en l motivos para seguir aprendiendo.Qu desafo nos propone este modo de considerar el espacio?Qu cambios necesitamos realizar?Qu aspectos considerar?Para responder estas preguntas, vamos a dar un paso ms y tratarde descom-poner o desagregar el ambiente escolar en diferentesdimensiones. Cada una deellas nos permitir encontrar pistas paraenriquecer nuestra prctica y tomardecisiones en la transformacin delos espacios en el Nivel Inicial.Delgado, M. (2005) En busca del espacio perdido (Prlogo) enCabanellas, I. y Eslava, C. (coord.) 2005, op. cit.6
  • El juego en el Nivel Inicial24
  • 3. Dimensiones del ambiente escolarEl ambiente escolar puede ser analizado en sus dimensionesfsica, temporal,funcional y relacional (Forneiro, 1987). Cada unade ellas opera como una herra-mienta que fundamenta nuestra bsquedapor encontrar las mejores decisionespara la enseanza y el uso delambiente, los juguetes y materiales. Ninguna deellas acta de maneraaislada, sino que se ensamblan, confluyen y se articulanentres.Tomaremos las dimensiones que plantea la autora, aunque no nosceiremosnicamente a los aportes que ella realiza. Para su mejorcomprensin, las descri-biremos por separado, tratando de leer enclave de juego cul es su aporte parala diagramacin del espacio.3.1. La dimensin fsicaLa dimensin fsica es el marco arquitectnico. Acta como un sostno anda-miaje bsico que posibilita que los nios estn integrados a uncontexto escolar.Supone considerar variables tales como latemperatura, las dimensiones de lasala pero tambin, la forma en quese organiza el ambiente interno institucional(salas, otros espaciosy oportunidades vinculadas) y los objetos del espacio(materiales,mobiliario, elementos decorativos, etc.).Este marco arquitectnico es estable y viene dado. De hecho, esuna estructurabsica que el docente encuentra al inicio del aoescolar o cuando llega a unaescuela. Por eso, puede pensar que sonmuy pocas o nulas las posibilidades degenerar cambios. Sin embargo,tambin podemos pensar formas de modificar oadecuar este espacio afin de que cumpla con los objetivos que nos fijamos msall de loslmites que establece el marco (Rodrguez Senz, 2006)7.Qu necesitamos atender en esta dimensin?Temperatura ambiental. Se relaciona tanto con factores climticospropiosde la zona geogrfica en que est emplazada la escuela comocon los mate-riales utilizados para la edificacin, que condicionanla temperatura delambiente, generando en los interiores distintosniveles de fro o de calor;por ejemplo: un techo de chapa. Dentro deeste aspecto es necesario aten-der el modo en que se disponen lasventanas, puertas, pasillos anexos, lapresencia de aparatoselctricos (ventilador), electrnicos (split), facilitanlaventilacin, la circulacin del aire y la calefaccin.Tamao o dimensin, forma arquitectnica y distribucin delespaciointerno/externo de la sala. Hay salas pequeas, grandes,medianas. Lasms comunes son las del tipo rectangular, o cuadrada;las menos en formade T, o de L. Aqu necesitamos considerar tambinla distancia o cerca-na de los sanitarios y otros espacios queforman parte de la escuela (direc-cin, halls de distribucin,ubicacin de los patios, etc.). La existencia debarrerasarquitectnicas, como es el caso de escaleras que puede inhibireldesplazamiento o la circulacin de nios o adultos condificultadesmotoras o capacidades educativas diferentes.Juegoy espacio25Rodrguez Senz Ins, (2006). La sala de jardn de infantes: unespacio de toma de decisiones. En revista Trayectos.Caminosalternativos – Educacin Inicial N 8. Buenos Aires.7
  • Riesgo, peligrosidad o seguridad de las instalaciones. En estesentido,conviene atender aspectos propios de la ubicacin de losmuebles o arte-factos; sus terminaciones; el tipo de edificacin yel estado en que seencuentran los pisos y paredes; lasinstalaciones elctricas; de gas (ya seanatural, tubo, garrafa); decirculacin de agua (sea corriente, de pozo, o deotro tipo), caeras;tipo de red cloacal. Un aspecto a tener en cuenta y nosiemprecontemplado es el nivel de sonido y acstica. Aqu podemosremi-tirnos a la concepcin de polucin acstica, propia de las zonascntricasurbanas (debido a la circulacin de colectivos, motos,bocinas) o de otraszonas que tienen fbricas cercanas, aeropuertos,que originan una emisinde sonido que resulta perturbadora(superando los 50 decibeles). Corres-ponde distinguir entre lasmolestias auditivas generadas en un mbito, queson permanentes, deaquellas que son acotadas o espordicas.Barreras preventivas por la existencia de insectos o animalesque acce-den al espacio escolar de manera permanente, o en formaestacionaria(Ej. mosquitos).Las decisiones que toma el maestro en esta dimensin tienen comoobjetivogenerar un ambiente que conlleve bienestar, alegra yconfianza. De ah que ensu prctica debe cuidar que los espaciosresulten amigables, acogedores, brindenamparo, instalen comoprioridad el juego y promuevan variadas situaciones deaprendizajesmltiples. Un ambiente que resulte alfabetizador y aliente eldes-arrollo de su autonoma y responsabilidad.A veces, slo es necesario cambiar la mirada sobre lo que tenemosy descubrir-lo como una oportunidad, tal como sucede en los casosque presentamos acontinuacin.El juego en el Nivel Inicial26Puertas que habilitan a mirar lo que sucede en la sala en lugarde convertirlas en reductos aislados del restode la escuela.Ventanas que permiten el ingreso de la luz na-tural y desde lascuales podemos mirar fueradel aula.
  • Juegoy espacio27Espacios de juego que habilitan la aparicin de juegos grupales ymotores.Aparatos (trepadoras, columpios, toboganes, sube-baja)ubicados en el cs-ped o con colchonetas para amortiguar golpes ocadas involuntarias.
  • El juego en el Nivel Inicial28La organizacin del espacio fsico en diferentes sectores, el usocreativo de materiales disponibles, la dispo-sicin de los colores,entre otros aspec- tos, permiten que la escuela sea un lugar dearmona, serenidad,bienestar, luminosidad y alegra.
  • Juegoy espacio29Centro de Desarrollo Infantil San Luis. Barranquilla, Colombia.Programa Infancia de Primera.
  • 3.2. Dimensin funcionalLa dimensin funcional hace referencia al modo en que se utilizanlos espacios ylos criterios que se determinan para ello. En estesentido, un espacio puede seranalizado como monovalente cuando sele asigna una finalidad exclusiva, nicao polivalente cuando existeapertura para el uso diverso y mltiple de diferentesespacios.La polivalencia da cuenta de la forma en que se adapta, recrea,modela, modi-fica, interviene o adecua un sector. De esta manera,se le otorga funcionalidad,hacindolo congruente con el enfoque dejuego. Se compromete deliberadamen-te un componente ambiental y sedespliegan criterios pedaggicos que respon-den a la concepcin deenseanza y juego que se sostiene en las planificaciones.El uso polivalente de los espacios es cotidiano en las salas deNivel Inicial. Porejemplo, los espacios para la ronda deintercambio, con alfombras o almohado-nes suelen ser utilizadoscomo:Un lugar estable de encuentro e intercambio.Una zona ampliada para el juego de construccin.Un sector de espera, al que pueden llevar libros para leer,jugar mien-tras pasamos a la prxima actividad ( juegos comopiedra-papel o tijera, elanillito, o Al Don Pirulero).Un espacio para escuchar cuentos y poesas en donde podamosacomo-darnos creando un clima de goce y buena escucha.Es decir, un mundo de propuestas ldicas y de otro tipo deactividades de apren-dizaje, poblado en diferentes ocasiones o a lolargo de la jornada escolar. Un espa-cio que parece vaco pero quese llena a partir de las propuestas que los docentespresenten.El juego en el Nivel Inicial30Un espacio de lectura delimitado por un pequea alfombra,yfundamentalmente por el alto grado de compromiso e intersen lapropuesta.
  • Algunos ejemplos pueden ayudarnos a pensar cmo adecuacionesfuncionalessencillas pero potentes singularizan a las institucionesy hacen que el espacio nosea simplemente la estructura fsica de laque disponemos sino que tambinadquiera valor simblico, cultural quelleva a la alfabetizacin ms all de las pa-labras y los textos. Elambiente como entorno geogrfico, natural, social, cul-tural, localse convierte en un texto a ser ledo por maestros y nios.Juegoy espacio31Un espacio que se transforma con casi nada, donde antes estabael lugar de encuentro, ahora pre-paran comida o disfrutan de un tcon sus bebs.Escuela de Clorinda, Formosa. Escuela de Fontana, Chaco.
  • Algunas experienciasEl lapachoEn el Jardn Intercultural Bilinge Cacique Pelayo (UEP. N 72), elfondo del enor-me patio central de la escuela Primaria y la galeraque corresponde al Jardn,comunican con el comienzo del monte, loslapachos, la laguna. Estos espaciosmantienen un continuoarquitectnico, esttico y visual en donde el enrejado -casiimperceptible- extiende la mirada ms all de la escuela. El entornoes inte-grado a la enseanza y, muchas de las propuestas tienen supunto de partida enesta comunicacin entre el interior y el exterioren las que se destacan tambinla relacin entre la madre-tierra y lacomunidad, en este caso, el pueblo qom(tobas) originario de lazona.El juego en el Nivel Inicial32El lapacho junto a la escuela del otro lado de laverja enFontana, Chaco.El patio integrado a la propuesta cuando permi-te observar ydisear la construccin de un lapa-cho. Las mesas y las sillas semueven facilitandola actividad.Nuestro Lapacho. La transformacin de los obje-tos, la expresinesttica como una posibilidad decomprender, conocer la realidad.
  • La arenaEn las escuelas de las Islas del Delta (Tigre, Buenos Aires),los espacios de juegoson tambin ricos para continuar experimentandocon los materiales y los obje-tos. Modelar en arena con o sinobjetos, dibujar con palitos, armar recorridospara los autos puedenser algunas de las posibilidades que dinamizan el juego enel patioy llevan a este espacio, actividades que parecen propias delinterior de lassalas.Juegoy espacio33Escuela N 934, Tigre, Provincia de Buenos Aires. Escuela N 934,sala de 4 aos, Tigre, Provincia de Buenos Aires.Escuela N 913, Tigre, Provincia de Buenos Aires. Escuela N 936,Tigre, Provincia de Buenos Aires.
  • El adentro y el afueraFundidos en esta enorme galera, el entorno y la escuela parecenuna continui-dad que invita a pasar, casi sin advertirlo de uno aotro.El juego en el Nivel Inicial34La diferencia es tan sutil que los pjaros hacen sus nidos en losrboles y en las lmparas de la galera.Las experiencias que se hacen posibles en este lugar resultansingulares: compartir la merienda, pin-tar escuchando el canto delos pjaros, jugar los das de lluvia, o de mucho sol, escuchar uncuento, osalir a mirar el arco iris cuando llueve.Esta forma de mirar el ambiente de aprendizaje destaca lasposibilidades de uti-lizar el espacio de la sala con otros dentro yfuera de la escuela. El ambiente quese genera y el uso de losmateriales ayudan a enriquecer las propuestas de ense-anza y juegocapitalizando la capacidad instalada en la institucin.Escuela N 570, Aristbulo del Valle, Misiones.
  • 3.3. Dimensin temporalEsta dimensin mira el ambiente en articulacin con el tiempo enque se utilizay el modo en que se dispone a lo largo del daescolar. Es decir refiere al tiempoque los nios asisten a lainstitucin en relacin con los lugares en los que juegan,descansan,etc.Recin al poner en relacin el anlisis de los espacios con ladimensin temporalse hace evidente el equilibrio por el que debevelar el maestro a la hora de plani-ficar la propuesta de enseanza.Slo entonces se logra ponderar con ms preci-sin la potencialidadeducativa de la propuesta desarrollada en cada jornada y ensudespliegue semanal.Qu espacios se utilizan y disfrutan a lo largo de una jornadaescolar?Cunto tiempo se destina a las experiencias en cada uno de losespaciosdisponibles en la escuela o fuera de ella a lo largo de unajornada escolar?Cmo estas consideraciones nos permiten pensar la semana yregular/equilibrar las propuestas para los nios que concurren a lasala?Cunto tiempo se destina a las experiencias en cada uno de losespaciosdisponibles de la escuela, tanto interiores comoexteriores, a lo largo detoda la semana?Estas consideraciones resultan centrales para maximizar lapotencialidad educa-tiva de la propuesta que ofrecemos y lograr queresulte respetuosa de las nece-sidades de expresin a travs delmovimiento propia de los nios pequeos,La organizacin de la tarea docente requiere considerar lasmltiples y variadasoportunidades de aprendizaje que se generarn, demanera tal de garantizar elponer a disposicin de los nios,ambientes diversos que permitan tanto mo-mentos de concentracin,como de dispersin, la realizacin de distintas tareasy juegos, losintercambios en pequeos grupos y en el grupo total. Lograrestaalternancia de espacios de manera equilibrada demanda quebrar ya la vez enri-quecer los lmites del mono-ambiente propio de la salatransformando a toda lainstitucin en una sala ampliada.La presencia de los nios en todos los espacios de la escuelaimprime color y sabora la vida cotidiana. Da lugar a la comunicacinentre las salas, y al intercambio denoticias; instala laposibilidad de compartir producciones y aprendizajes.Juegoy espacio35EJI N 18, Clorinda, Formosa.
  • 3.4. Dimensin relacionalFinalmente la dimensin relacional, se refiere al modo como eluso del espaciofacilita el establecimiento de las diferentesrelaciones en la sala y en relacin conlos otros ambientes de laescuela.Estas relaciones se vinculan con:Los modos de acceder a los espacios (libremente; en formapautada; conautonoma progresiva).Las normas y la manera en que se resuelven (impuestas,consensuadas,ambas).Los distintos agrupamientos de los nios, en funcin de ladiferentes situa-ciones (a grupo total, pareja, equipo, de maneraindividual; equipos rotati-vos, permanentes; de organizacinespontnea, indicada por el docente).Los modos de intervencin del docente en los diferentes ambientesy en lasactividades que realiza con los nios (sugiere, participa,observa, juega,pregunta, ayuda, etc.).La forma en que el ambiente invita al orden, el equilibrio, laalegra.En esta dimensin, el modo en que se organiza el mobiliario delJardn de infan-tes resulta paradigmtico en relacin con otrosformatos escolares. La presenciade mesas con sillas dispuestas a sualrededor invita al agrupamiento, al contactocon los otros, aldilogo y la posibilidad de compartir las producciones conloscompaeros. La organizacin de sectores de juego y actividad, laaltura de losestantes, la accesibilidad del material, todo apunta ala consideracin del otro, aun aprender a estar con otros.En este sentido, nos interesa poner de relieve esta originalidadde la organizacinambiental del Nivel Inicial, que tan distanteresulta para otros niveles de escola-ridad que puede habilitarespacios de dilogo entre las salas de Jardn y de Pri-maria,especialmente cuando se piensa o disea la articulacin entre lassalas de5 y el primer grado.El modo en que organizamos el espacio puede fracturar o sugerirvnculos en-tre los nios. Muchas veces, los conflictos se producenpor no contar con el espa-cio necesario para dibujar o para pasarentre las mesas hacia el lugar donde guar-damos un material. Elamontonamiento o los obstculos para la circulacinmuchas veces sonel origen de disturbio, enojos por invasin de territorio opro-blemas vinculares que podran modificarse poniendo enconsideracin las nece-sidades de los nios y el armado dealternativas.En esta lnea, Loughlin y Suina (1997)8 brindan una serie deideas asociadas amirar el espacio desde la perspectiva relacional.Para estas autoras:El ambiente de aprendizaje aade significatividad a laexperiencia del alum-no al atraer su inters, brindar informacin,estimular el empleo de deter-minadas destrezas o habilidades.Comunica lmites y expectativas. Promueve la propiaorientacin.Invita a apresurarse o a prestar atencin; a sostener la mirada oa ocultarse.El juego en el Nivel Inicial36Loughlin, C.E. y Suinam J. (1997). Ambiente de Aprendizaje:Diseo y Organizacin. Madrid, Morata.8
  • Aqu algunos ejemplos de situaciones habituales:Juegoy espacio37Las entradas y las salidas son espacios de compartir entretodos.La distribucin de la sala: las mesas y los rincones.
  • El juego en el Nivel Inicial38La movilidad del espacio en funcin de las necesidades de laactividad.Las mesas como un espacio compartido para dibujar, producir,imaginar.EJI N 25, Clorinda, Formosa.JIN N 34, Tigre, Buenos Aires.
  • Otras situaciones y disposiciones menos comunes pueden ser lasque presenta-mos a continuacin:Juegoy espacio39En estas salas se habilitaron espacios de mayor recogimientopara tareas individuales o en parejas.Una posibilidad de intimidaden medio de un espacio compartido con todos, al que los niospuedenretirarse en algn momento del da (entre tareas, en momentosde espera). Resultan muy acogedoresy son sumamente sencillos dearmar.A veces, los propios nios buscan ma-neras de armarse rinconcitosms es-condidos para desarrollar su juego.Jardn Capullo de algodn, Clorinda, Formosa.Centro de Desarrollo Infantil San Luis. Barranquilla, Colombia.Programa Infancia de Primera.EJI N 27, Clorinda, Formosa.
  • El juego en el Nivel Inicial40El modo en que se disponen los materiales (en este caso, en elrincn de arte)tambin invita a la armona y la belleza.Centro de Desarrollo Infantil San Luis. Barranquilla, Colombia.Programa Infancia de Primera.
  • 4. El espacio como contenido curricularCada una de las dimensiones desde las que podemos analizar elespacio y elambiente de la sala, nos permite reflexionar sobre lasituacin en que nos encon-tramos para hacer de la escuela unapropuesta alfabetizadora integral para todoslos nios.En este camino, les presentamos una serie de preguntas que nospueden ayudara darnos cuenta en qu situacin nos encontramos.Las mesas de trabajo son fijas o mviles? Cuntos nios puedensentarseen cada mesa? Hay algn sector en el que nos podamosimaginar ciertonivel de intimidad para el juego, la lectura, laconversacin?Hay sectores diferenciados? Hay espacios para grandesmovimientos?Los materiales presentes nos permiten imaginar niosjugando a lamam, al mdico, al viaje en tren? Hay materiales para eljuego de cons-truccin? Hay espacio para las construcciones?El espacio es suficiente en relacin con el nmero de nios queconcu-rren? Posibilita desplazamientos? Permite la expansin deljuego?La decoracin de la sala guarda relacin con la cultura local? Sepercibeun intento por ampliar la perspectiva esttica de los nios opor el contra-rio se cie a una esttica estereotipada? Se exponenlas obras de los ni-os? Se adivina una intencionalidad dejerarquizar y valorar sus produc-ciones? Se refleja en el ambienteen general aquello acerca de lo que seest trabajando?Quizs no encontremos respuestas a estas preguntas pero esimportante hacr-noslas como parte de la bsqueda. En este proceso deir transformando el espa-cio dado en espacio habitado, podemos comoinstitucin atravesar diferentesetapas. Reconocerlas puede ayudarnosa diagnosticar en qu momento estamosy cules son las decisiones quepodemos tomar para darle mayor racionabilidada lo disponible. Eneste sentido, Forneiro (1987) nos habla de un proceso deadue-amiento por parte de los maestros del espacio en el sistemacurricular. Estapedagoga seala tres etapas:Primera etapa: el espacio es considerado una variable dada endonde elmaestro nada puede hacer. Esta imposibilidad no resultafsica o legal, sinode cultura curricular: no se cree que el espaciopuede ser manipulado enfuncin de la enseanza. El espacio es ellugar donde se trabaja o donde seensea y slo podemos adaptarnos al.Segunda etapa: el espacio es un componente instrumental que eldocentepuede modificar o alterar segn le parezca conveniente paralas finalidadesformativas que est llevando a cabo. Forma parte delos proyectos, las pro-puestas que estn desarrollando como elementofacilitador y puede enton-ces tomar decisiones que lo modifiquen eintegren a su proyecto.Tercera etapa: el espacio es una parte sustantiva del Proyecto,constituyeun factor de aprendizaje. No es un simple lugar o unelemento facilitador,sino que se constituye en s mismo en unrecurso para ensear. El esfuerzoy las decisiones de los maestrostender entonces a comprender cmoequipar y estructurar los espacios.El espacio se transforma en un textoms a ser ledo por los nios querequiere el mismo cuidado y atencin quecualquier otra variable delcurrculum.Juegoy espacio41
  • El juego en el Nivel Inicial42Conquistar esta etapa hace que sea el docente quien:Mueve las mesas, corre bibliotecas, habilita lugaresescondidos.Interviene las paredes para sus nios, define qu materiales einformacindisponer y cmo hacerlo. Estas intervenciones presentandistintas posibi-lidades de interpretacin, soporte, planteo depreguntas por parte de losnios.Abre la puerta de la sala y lo que sucede en ella a la escuelaen su conjun-to. Por ejemplo, trabaja en un afiche, mural o pizarravinculado al Proyecto,lo adhiere a la cartelera y alienta a que losnios descubran, revisen, agudi-cen la observacin,dialoguen-intercambien, critiquen, realicen anticipa-cin lectora,tomen conciencia lingstica, tengan ayuda memoria queden pista paracontinuar, se ran de episodios vividos en experienciascontestimonios, establezcan comparaciones con hechos de sus propiasvidas,aprecien sus producciones plsticas que representan juegos,situaciones.Piensa los espacios externos como parte de su intencionalidad deensean-za develando en ellos sus potencialidades educativas,hacindolos jugar afavor de su propuesta y de los nios.La intervencin que el maestro hace del espacio genera unambiente despojado,rgido/esttico o por el contrario, flexible ypoblado de sentidos formativos, vin-culados con los proyectos enmarcha.Los docentes pueden habilitar -o no- la organizacin de buenosambientes; pue-den alentar -o no- mltiples permisos y posibilidadesde reconstruir el espaciofsico-objetivo en un ambiente que vale lapena ser vivido, en tanto ambientede juego-aprendizaje, goce yencuentro.Tal como venimos sealando, el ambiente habla por s solo yrefleja loque sucede cotidianamente en su interior. Las carteleras,la disposicinde los objetos, la prolijidad con que se ordenan losobjetos de uso diarioy otros tantos aspectos expresan lasdecisiones que el maestro toma y lacalidad educativa de supropuesta destinada a los nios de su sala.EJI N 13, Clorinda, Formosa.
  • Juegoy espacio43Ambiente escolar, ambiente de aprendizajeDificulta la propuesta cuando resulta: Facilita la propuestacuando resulta:Rgido, esttico. Su organizacin semantiene desde el comienzo delcicloescolar y slo cuenta con leves varia-ciones a lo largo delao.Flexible, dinmico. A medida que se trabajan distintosproyectos,el espacio va transformndose en ambiente deaprendizaje. Se lointerviene de diferentes maneras.Desnudo, vaco, despojado.O bien, por el contrario: saturado, so-brecargado.Comunica con testimonios tangibles los proyectos, infor-ma,muestra, invita a descubrir, a mirar, provoca, ayuda.Se vagenerando un ambiente enriquecido y enriquecedor.Monovalente, exclusivo o unitario. Parecera que slo tienevalencia edu-cativa el interior de la sala. Se reduce auna suertede mono-ambiente.Polivalente. Se trabaja en forma permanente en la sala ytambinla institucin se transforma en ambiente deaprendizaje ampliado. Semodifican o intervienenambientes complementarios, asociados yalternativos. Segeneran ambientes estables, mviles e intervenidos.Seenriquece con variados materiales como la caja de los jue-gos oel tambor de los juegos.En tanto ambiente portador de significados para losaprendizajesescolares se enfatiza la interaccin sujeto-medio, considera alcontexto geogrfico sociocultural.Trasciende otros espacios y noqueda encerrado en lasala.Resulta ambiente de aprendizaje, tanto el interior delainstitucin como el ambiente socialcultural-natural.El docente usa el espacio como algodado; lo ocupa, lo habita, sedeja estaren l.Resulta contexto y texto en tanto que ensea, mantiene lamemoriadel desarrollo acumulativo de la tarea, las expe-riencias, losproyectos de juegos. El docente resignifica alespacio en ambientede aprendizaje; fabrica relacionescon sentido entre ambiente yjuego, enseanza y aprendi-zaje. Se aduea del ambiente, imprimeinnovaciones, ge-nera transformaciones concretas o simblicas.Promueve cambios, interviene en forma activa y protag-nica undeterminado espacio para convertirlo en ambien-te deaprendizaje.Tiene un sentido decorativo solamente.Se usan imgenesinfantilizadas, es-tandarizadas, o incorrectamente deno-minadasdidcticas.Incluye producciones de los nios, con afiches de esque-mas (uotro tipo) de trabajos realizados por los nios. Incluyereproducciones de artistas plsticos locales, ex-tranjeros,figurativos, abstractos, que pertenezcan a dife-rentes corrientesartsticas y lenguajes plsticos.
  • El juego en el Nivel Inicial44
  • Juegoy espacio455. Cara y ceca del espacioLas dimensiones que presentamos nos revelan una suerte de cara yceca en eluso y la apropiacin del espacio escolar. De algunamanera, ponen en discusin yproblematizan un aspecto frente al cualmuchas veces nos sentimos impotentesespecialmente cuando la sala espequea y el nmero de nios en ella es grande.La escuela es unespacio para habitar y no solamente fsico pero transformarloenhabitado supone asumirlo como variable didctica capaz de sermodificada,pensada, re-creada por el docente.En este proceso, tratamos de ir abordando el espacio como algoms que la sala.Utilizamos la sala y otros espacios complementariosasociados como pasillosanexos, rincones des-habitados, espaciostransformados en ludotecas, bibliote-cas, paredes y pisossugerentes. La institucin se convierte en sala ampliada yasume unuso funcional, polivalente en donde la transformacin progresivadelespacio se convierte en contextos enriquecedores de la vidaescolar de los nios.De alguna manera, otorga al maestro y los nios un alto grado deprotagonismo,activo, participativo en donde no estamos atados a lasilla sino que aparecenmltiples oportunidades de intercambio, deinteraccin, en tiempos y espaciosenriquecidos.Volvemos a las preguntas originalesCmo se intervienen los espacios cuando ya vienen dados?Cmo se los convierte en ambientes de aprendizaje? Cmopodemosimprimirle un sentido diferente al clsico y significarlos enclave de juegoy enseanza?Cmo articulamos la relacin ambiente-juego y materiales?Cmotransformamos los ambientes en ldico-enseantes?Jardn N 52, Fontana, Chaco.Una primera respuesta a estas pregun-tas nos invita a pensar enlas posiblesreorganizaciones del ambiente insti-tucional, del usode materiales desdeuna mirada flexible orientada hacialos nios.EJI N 13, Clorinda, Formosa.
  • En los espacios interiores:En algunas escuelas, se ha podido redisear los espaciosexistentes crean-do espacios para bibliotecas o ludotecasespecializadas. En estos nuevosespacios, confluyen los nios detodas las salas respetando los criterios quese pauten.El juego en el Nivel Inicial46Biblioteca, Jardn de Fontana, Chaco.En otras escuelas, no existe esta posibilidad. Los nicosambientes de usoestable son las aulas o salas de cada grupo. Enestos casos, cada sala puedeasumir una funcin particular. Porejemplo, si la escuela cuenta con dossalas para Nivel Inicial, unapodra especializarse en organizar la ludotecamientras que la otraasume el espacio de la biblioteca. En ambas salas ha-br juguetes olibros, pero aquella que asume ese sector particular cuentacon unadiversidad mayor de ofertas. Una planificacin cuidada del uso delosespacios y los tiempos permitir la movilidad de los nios entre unayotra sala a lo largo de la semana. De este modo, se optimizan losrecursos,se sostienen criterios comunes y se rompe con la imagencerrada de exclu-sividad en el uso de los espacios y susobjetos.Una tercera posibilidad supone la habilitacin de usos diversosal de sufinalidad de origen. En estos casos son utilizados endeterminada franjadiaria de tiempo (una hora al da) y horario(antes de la merienda; despusde los saludos al Jardn) o bien algnda a la semana. A estos espacios pue-den trasladarse materialesespecficos (los juegos de construcciones, esce-narios de juegosocio-dramtico, armarios o estantes para juegos conreglas).Ludoteca, Jardn N 55, Fontana, Chaco.
  • Juegoy espacio47En el EJI N 10 de Formosa recrean bajo un tinglado de grandesproporciones, la ciudad de Clorinda.Armaron distintos escenarios(como la plaza, las casas, los negocios) y realizan juegos deconstruccincon mltiples materiales. En simultneo, tambin llevan acabo juego socio-dramtico en pequeogrupo, vinculado a losescenarios de la ciudad. Salen de las casas con los bebs, parapasearlos por laplaza; construyen autos con bloques, que sedesplazan por las calles que van armando, se suben aautos grandeshechos con cajas grandes.Finalmente, hay instituciones que cuentan con un espacio muyreducido.En esos casos se necesita agudizar la imaginacin y pensarpropuestassobre la base de la disponibilidad y la visibilidad. Setrata de disear formasde organizacin del espacio para optimizar eltrabajo siempre que se ga-rantice el acceso de los nios a losmateriales. El cuidado y la organizacindel material debe invitar alnio a la exploracin y el juego. Si los librosestn ocultos y losjuguetes guardados, el ambiente no se convierte en unespaciofactible de ser aprovechado.A modo de ejemplo, comentamos laludoteca rodante (o mvil) quefabri-caron en el Jardn N 166 de Fontana,Chaco. La Direccin,docentes, coope-radores y familias, unieron esfuerzos ytrabajo parafabricar una suerte dearmario grande enrejado que en subase tieneruedas y adentro contienede manera ordenada juguetes y mate-rialesque responden a juegos de cons-truccin, juego dramtico yjuegosconvencionales. El traslado de la ludo-teca hace que se laubique en diferen-tes zonas estables para facilitar elacceso de lassalas.
  • Las puertas, los muebles antiguos tambin pueden ser intervenidospor losmaestros o por las familias. Por ejemplo, en la escuela quepresentamos acontinuacin, las puertas del Jardn se pintaron contapas de libros de labiblioteca que los nios eligieron y lasmaestras pintaron. Las mesas delcomedor fueron pintadas con diseosdiversos por las familias en untaller que la institucin realiz paraalegrar y reciclar los muebles anti-guos. Las mesas de la sala delectura tambin fueron intervenidas paradotar de color a unmobiliario que haba sido heredado y que no resultabadel todo cmodopara los nios.El juego en el Nivel Inicial48Dos imgenes de la biblioteca en donde se observan la disposicinde las mesas, los almohadones yla eleccin de los colores para losestantes, los pisos y los muebles.Puertas y mesas intervenidas. En este caso, resultainteresantecmo el blanco del ambiente se nutre de color con lasinter-venciones en los objetos.Centro de Desarrollo Infantil Mariposa. Bogot. Colombia.Centro de Desarrollo Infantil Mariposa, Bogot, Colombia.
  • En los espacios exteriores:La mayora de las instituciones cuenta con un patio, o en sudefecto, un tin-glado, parque, jardn, terreno o arenero. En muchoscasos, encontramostrepadoras, toboganes, juegos de altura, hamacas,etc. Algunos aparatosson mviles y permiten que los docentes losmuevan para ampliar el espa-cio para facilitar la aparicin de otraspropuestas (rondas, manchas, etc.).Juegoy espacio49Escuela N 299, Aritbulo del Valle, Misiones.Las paredes de los patios pueden ser un espacio interesante paraofrecer alos nios imgenes alternativas, estticas y potentes paraacompaar susjuegos.Murales en escuelas diversas de Fontana, Chaco.JIN N 34, Fontana, Chaco.
  • Los pisos tambin pueden convertirse en posibilidad de juego apartir de lainclusin de diseos que inviten a jugar, como puede serel caso de dis-tintos tipos de rayuelas, ta-te-ti, cuatro en lnea,Juego de la Oca (algunosejemplos se pueden consultar en el Cuaderno4 de esta Serie).Con esto, nos interesa resaltar que los patios no son espacioscongeladosde propuestas. Los juegos que all se suceden no dependenexclusivamentede la presencia de aparatos o la iniciativa espontneade los nios. Muchasveces, es la mediacin del educador queinterviene con intencionalidadpedaggica, lo que sucede durante eltiempo de juego. En este sentido, elmaestro puede:Observar y aprovechar la ocasin para conocer mejor a los nios,iden-tificar repertorios ldicos.Participar de algunos de los juegos o colaborar acercandojuguetes opermitiendo el traslado de juguetes de la sala al patio,ayudando a quenecesita.Ensear juegos; tomar la iniciativa para jugar a las rondas,proponercanciones, ensear juegos de palmas, es decir, transferir alos chicos elformato de juegos tradicionales que no se aprenderansi no fuera por-que alguien los ensea y que adems encuentran en elmbito del patiodel jardn un espacio privilegiado para serjugados.El juego en el Nivel Inicial50
  • Juegoy espacio51Jardn N 55, Fontana, Chaco.Rodrguez Senz, I. (2008). El juego en el patio. En Sarl, P.(coord.) 2008. Ensear en clave de juego. Buenos Aires,Noveduc.9Pensar el juego en el patio como un momento potente desde elpuntode vista de los aprendizajes, frtil para algunas enseanzas,extremada-mente rico desde la perspectiva de la interaccin social yla insercin enla vida cultural comunitaria, obliga al maestro aasumir la responsabili-dad que le toca en la construccin, dentro dela vida cotidiana del jardn,de lugares de encuentro genuino del niocon los otros nios, con losadultos, con la cultura (Rodrguez Senz,2008. Pg.51).Cada uno de estos ejemplos, muestran cmo el marco arquitectnicopropiode la dimensin fsica del espacio escolar puede ser un lugarde intervencin yconvertirse en una posibilidad para los nios.Tambin intenta mostrar cmo apesar del marco arquitectnico, elespacio puede ser re-armado de modo funcio-nal, temporal yrelacional. Es factible repensar el espacio a partir de aquelloqueexiste y puede ser transformado con un sentidoldico-enseante.Los ambientes expresan a aquellos que los habitan. Portan,contienen y promue-ven, -gracias a la accin de los docentes, laparticipacin de las familias y lacomunidad toda-, lo que resultasingular a la infancia: jugar, aprender, explorar,descubrir,conocer en un clima de alegra, de intercambio con otros. Enlasescuelas son los docentes los que tienen una responsabilidadprimordial enconvertir a los espacios en ambientes deaprendizaje.
  • El juego en el Nivel Inicial52
  • 6. Espacio y juegoSi bien hemos mencionado que el espacio est ntimamente vinculadocon elaprendizaje, la enseanza y el juego, nos interesa en estemomento, sealar algu-nas cuestiones que conviene tener en cuenta ala hora de facilitar el desarrollode las propuestas y los proyectosen las salas.Como accin voluntaria del hombre, el juego est sujeto a loslmites del tiempoy del espacio. Especficamente, en relacin con elespacio, ste no es solo ellugar en donde se desarrolla la accinldica.La creacin de un espacio imaginario, la construccin de escenasmen-tales, la importancia que tiene la experiencia previa comofuente paradotar al juego de sentido y significado hacen que, paracada tipo dejuego, resulte prioritario el modo en que se consideraespecficamente elespacio.A partir de todo lo desarrollado hasta aqu, nos interesa atendera dos modos demirar esta variable. Por un lado, lo que llamamosatmsfera ldica. Por otro, alas disposiciones y organizaciones delespacio ulico que facilitan la fantasa, lalibertad, la autonomanecesaria para jugar.6.1. La atmsfera ldicaLa categora de atmsfera ldica (Sarl, 2006)10 hace referencia auna particu-lar configuracin de las salas de Nivel Inicial tras lacual muchas veces quedaoculto el verdadero juego. En el jardn deinfantes pareciera que todo est dis-puesto para jugar, los colores,los juguetes, los muebles. De alguna manera, cadauno de losejemplos que hemos mostrado hasta ahora hablan de esta suertedetextura que resulta implcita en la forma en que se disean yorganizan losobjetos en las salas de Educacin Inicial.Pero tambin, conforman esta atmsfera ldica, la maneraestablecida tradicio-nalmente para llamarse unos a otros(amiguitos, compaeros), el modo enque se plantean las consignas deorden, cortesa o lmites (todo se comparte,al que toca, toca porquela suerte es loca, un ratito cada uno), la forma enque se realizanlos saludos de entrada, los desplazamientos, las despedidas(ca-minamos como elefantes, me saco el sombrero y saludo alcompaero, etc.)todos estos son rasgos habituales que hablan de lasingularidad de las prcticasque se suceden da a da. Es ms, entrar auna sala de Nivel Inicial abre a la son-risa y nos remonta anuestra propia infancia.Considerar el espacio como una categora que excede los aspectosmateriales yfsicos, y empezar a pensarlo como determinante deestilos y posibilidades deacciones, relaciones, aprendizajes,significa considerarlo una variable didctica atener en cuenta a lahora de disear la propuesta concreta de trabajo en la sala.Juegoy espacio53Sarl, P. (2006). Ensear el juego y jugar la enseanza. BuenosAires, Paids.10
  • 54El juego en el Nivel Inicial6.2. La organizacin en sectoresLa organizacin espacial de la sala nos habla de la enseanza. Lapresencia desillas y mesas pequeas, los muebles, la organizacin ensectores de juego y detrabajo, la presencia en las paredes deimgenes, los colores. Todo refiere a unespacio pensado comoportador de un sentido educativo. La sala de Nivel Inicialestdefinida en s misma como una propuesta de enseanza. En estesentido, elmodo en que se organizan los materiales y objetos ensectores especficos dalugar a modos especficos de jugar.Arte, biblioteca, bloques, la casita, los estantes de cienciasremiten a una orga-nizacin de materiales y juguetes disponiblespara los nios bajo una modali-dad de trabajo que denominamos juegoen sectores, juego trabajo o juego enrincones11.Que estos espacios resulten ptimos para el juego depende tantodel modo enque el maestro organice el espacio cuanto de laconsistencia que tenga la pro-puesta didctica del juego ensectores.Dada la riqueza que porta el juego en sectores y la diversidadcon que se imple-menta en las diferentes localidades, nos pareceinteresante precisar algunosaspectos que pueden resultar tiles entorno a la configuracin de esta modali-dad de organizacin de latarea.Las salas de Educacin Inicial organizan sus materiales ensectores o rincones visibles y a la altura de los nios.Estamodalidad propuesta inicialmente por Mara Montessori permitiaos ms tarde organizar las actividades segn losmaterialesdisponibles. En la dcada del 50 y como una iniciativa de la EscuelaNueva, surgi el Juego Trabajo comouna estructura de organizacin dela propuesta didctica que permita la simultaneidad de actividadessegn la pro-puesta de cada sector. Esta modalidad didctica fueasumiendo diferentes formatos y nombres a lo largo del tiempo:juegoen sectores, juego trabajo, juego en rincones, etc. Todos ellostienen en comn, la simultaneidad de tareas y laactividad en pequeosgrupos. En algunos casos, los rincones invitarn a jugar msexplcitamente que en otros. Porejemplo: el sector dedramatizaciones, construcciones o juegos de madurez. En otros,ofrecen alternativas diversascomo observar libros o leer imgenes(sector de biblioteca), dibujar, pintar o modelar (sector de arte).En los sectores,la actividad puede ser libre o dirigida, segn elmodo en que el docente introduzca la propuesta.11
  • Qu sectores?Las salas pueden contar con muy diferentes rincones. Algunos deellos habilitanjuegos especficos como el rincn de construcciones oel de dramatizaciones.Otros no suelen estar asociados a tipos dejuegos como el de biblioteca, arte ociencias a menos que lapropuesta especfica de los objetos o materiales disponi-blespermita la aparicin de ciertos juegos. Por ejemplo, si en el rincnde biblio-teca tenemos un retablo y tteres, probablemente los niosiniciarn juegos dra-mticos. Si en ciencias hay palanganas,mangueras y coladores los nios podrninventar aparatos o juegos conagua, arena, etc. Tambin existen otros sectorescomo carpintera,msica, juegos con agua que pueden montarse en algunassalas o enalgunos momentos del ao, de acuerdo a la propuesta especficadelmaestro12. Estos tambin resultan muy ricos e interesantes.Juegoy espacio55Para consultar acerca de juegos con agua o con otros objetospuede consultarse el Cuaderno 2 de esta Serie.12Otros sectores posibles:Juegos con aguaMsicaPCOtrosLas diferentes propuestas en los sectoresJuegos tranquilos CienciasConstruccionesDramatizacionesBiblioteca Arte
  • Qu caractersticas tiene el juego en sectores?Como organizacin de la tarea, el juego en sectores asume unformato de simul-taneidad en el desarrollo de acciones diferentes,en espacios sectorizados y espe-cialmente provistos de objetos ymateriales que hacen posible el tipo de actividadque se ofrece comoposibilidad a los nios suele denominarse tambin juego-tra-bajo13 ypresenta las siguientes caractersticas:Es un juego que supone la organizacin de los nios en pequeosgrupos.Los nios tienen un grado de autonoma alto en la eleccin de laactivi-dad/juego a realizar en el tiempo previsto.Las propuestas de los diferentes sectores/rincones son conocidasportodos los nios y fueron presentadas anteriormente de formagrupal. Cadauna de ellas tiene un correlato en los objetos,juguetes o materiales que sedisponen en cada sector.Simultneamente, los nios estn ocupados en diferentes tiposdejuego o actividades.La maestra participa en los diferentes rincones en funcin de lapro-puesta: puede leer un cuento en biblioteca, tomar el t en lacasita, cons-truir un garaje en construcciones, jugar a las cartasen juegos tranquilos omodelar en arte.Estos principios se organizan en una secuencia que sueledesarrollarse en cuatromomentos:1. Planificacin: el docente abre la propuesta para cada sector,se ofrecen losmateriales, se anticipa el juego y se elige el sectordonde se va a jugar.2. Desarrollo: supone la organizacin en pequeos grupos en cadasector.3. Orden: momento de guardar los materiales y juegos.4. Evaluacin: en donde se comunica lo realizado y se definen lasnecesidadeso anticipaciones para otros juegos (esta cuartainstancia puede realizarseo no).El juego en el Nivel Inicial56En algunos documentos, se denomina este tipo de actividad comoMultitarea dado que la sala se organiza en pequeosgrupos, a partirde propuestas simultneas, en algunos casos, los nios eligen elrincn o sector donde van a jugar, laactividad est centrada en elnio y no en el docente, quien acompaa los diferentes rincones,sosteniendo las accionesde los nios, resolviendo problemas,ofreciendo materiales, etc.13Rincn de dramatizaciones. Jardn Mi mundo feliz,Clorinda,Formosa.Rincn de juegos reglados. Escuela N 912, Tigre, ProvinciadeBuenos Aires.
  • Por qu el espacio resulta fundamental en el juego ensectores?Nos interesa resaltar algunos aspectos centrales en los cualeslas decisiones enrelacin con el ambiente y el espacio resultandeterminantes de la riqueza de lapropuesta.El tamao del grupo: El juego en sectores es una propuestacentrada en losnios. Ellos son los que eligen dnde, con quin, conqu quieren jugar. Deah que se necesitar disponer del espacionecesario para que cada grupopueda desplegar y llevar adelante supropuesta. Esto significa que el maes-tro tiene que ofrecerposibilidades espaciales para que cada grupo pequeoque participa deun sector, pueda efectivamente desarrollar la actividadque eligi.Es interesante procurar que las limitaciones del espacio no seanlasque definan qu rincn puede elegirse. Es menester encontrar elmodode que las propuestas se desplieguen con comodidad y de que losnios queelijen un rincn puedan efectivamente jugar o trabajar en l.Para esto ha-br que pensar los espacios con flexibilidad: algunosse ampliarn movien-do mesas, sacando muebles fuera de la sala parapoder construir, otros setrasladarn a sitios ms tranquilos(biblioteca), otros podrn desarrollarseen el exterior de la sala,se tendr que prever cierta intimidad para el reade dramatizaciones,etc.Las posibilidades de desplazamiento: Una vez elegido el rincn,la simulta-neidad de tarea obliga al maestro a participar en formaintermitente encada sector. En algunos momentos participaractivamente, en otros sloobservar. Podr resolver directamente losproblemas, ofrecer alternati-vas o dejar que los mismos niosalcancen consenso. Tanto para el maestrocomo para los nios, lossectores debern facilitar los desplazamientos, lasobservaciones ensilencio de lo que los compaeros estn haciendo, elcuidado por nodestruir las construcciones o manchar a un compaero enel sector dearte. Ciertas anticipaciones tales como considerar ladistanciaentre el sector de arte y la zona de higiene facilitar lalimpieza del materialevitando accidentes con la tmpera, la ubicacinde las puertas y la dis-posicin de los trabajos resultanfundamentales para facilitar el desa-rrollodel juego.La disposicin y disponibilidad de materiales: Dadas lascaractersticas dela propuesta resultan de fundamental importancialos materiales, objetosy en algunos casos los muebles de los que sedispone. Cada sector agrupaobjetos especficos que hacen posible laactividad que all se desarrolla,funcionan como portadores en smismos de la propuesta. Es as como simiramos el sector dedramatizaciones los materiales que all tenemos dis-puestos invitana un determinado tipo de actividad y su sola presencia haceque losnios sostengan lo que en el mismo puede hacerse. De igualmodo,resuta relevante que los objetos y materiales se encuentrendisponibles yal alcance de los nios para que ellos mismos accedan acada uno, sin nece-sidad de la intervencin del maestro.En definitiva, mucho de la riqueza del esta propuesta de juegodepende de laorganizacin del espacio y de la variedad yaccesibilidad de los materiales.Juegoy espacio57
  • El juego en el Nivel Inicial58
  • 7. La variable espacio y los proyectos de enseanzaPara finalizar, no interesa poner en consideracin los aspectos ydefiniciones delambiente y sus repercusiones en cada una de laspropuestas de los cuadernosde esta serie. Nos proponemos entoncestomar cada uno de los proyectos ypensarlo, mirando especficamentealgunas de las concomitancias que se pre-sentan con definicionesdel espacio y del ambiente.7.1. El juego dramtico y la construccin de escenarios queenriquezcan el mundo simblicoDale que ac estaba el castillo y ac era el baile en el bosquecabalgabanlos soldados y el prncipeEl juego dramtico se desarrolla siempre en un escenario. Entodos los casoscuando los nios juegan, requieren de un espacio enel cual desarrollan la tramasobre la que se va estructurando eljuego. Ese espacio se transforma en escenariode juego en tanto setransforma, real o imaginariamente, en un entorno propiciopara eljuego especfico que se est desarrollando.Los lmites, rasgos, elementos que hacen que ese espacio seaconsiderado elescenario de un juego no implican a veces ms que laimaginacin y los acuerdos(tcitos o explcitos) entre los jugadoresLos nios son capaces de sentirse dentrode un castillo y manejarsecomo prncipes y reyes an en los lugares menos pro-picios y sincontar con ningn elemento que nos indique que aquel rincn delasala, en el que ayer se jugaba a la oficina, hoy se hatransformado en saln debaile de la realeza.Si bien esto es as, vale la pena remarcar que la presencia deelementos queaporten y colaboren con la composicin de un escenarioenriquecido y ms esti-mulante para un juego determinado siemprealimenta y ampla los lmites de laimaginacin.La experiencia y el conocimiento que los nios tienen acerca delas temticas quesubyacen a sus juegos, nutren su imaginacin lo quepermite que sean capacesde desarrollar un juego ms sofisticado, msrico, que da lugar a ms y mejoresaprendizajes.Por lo tanto, todas las decisiones del maestro tendientes aexpandir, diversificary profundizar las experiencias de los niossobre la temtica del juego, tendrnimpacto potenciador en susposibilidades ldicas.Para el caso del proyecto Princesas, prncipes, caballeros ycastillos (VaseCuaderno N 7 de esta Serie), resulta muy adecuado,por ejemplo, armar un sec-tor de palacio en el que estos personajesbailan y otro que represente el bosquednde los prncipes cabalgan.Esta disposicin y todos los elementos decorativosalusivos colaborancon la creacin de un entorno, de un marco que contiene ydispara eljuego.Juegoy espacio59
  • El juego en el Nivel Inicial60Proyecto Hadas y Brujas, Escuela N 914, Tigre, Provincia deBuenos Aires.Demarcar escenarios variados hace que la situacin ldica se veaenriquecida yque las posibilidades de imaginar se amplifiquen. Sontodas decisiones referen-tes a la disposicin espacial y ambientalque tienen directa repercusin en elcrecimiento y enriquecimiento delas posibilidades ldicas de los nios y deldespliegue de lapropuesta.Al mismo tiempo, la presencia en las paredes de la sala deimgenes, textos, pro-ducciones de los nios que reflejan losdistintos aspectos de la temtica que sevan abordando en el trabajocon el grupo, colabora con la creacin de un ambien-teprogresivamente inspirador para el juego y potencia lasposibilidades deaprendizaje en tanto le hace posible al nio volversobre aspectos ya trabajadoscon cierto nivel de autonoma.7.2. El aprovechamiento de los espacios en el juego deconstruccinLos juegos de construccin demandan del maestro una miradaflexible sobre elespacio, que posibilite el desarrollo de las obrasde los nios a la vez que favorezcala movilidad suficiente como paradesplegar las acciones que la construccindemanda.Si miramos nuestra sala desde una perspectiva que podramosllamar conser-vadora, encontraremos que son pocos los espaciosverdaderamente propiciospara la propuesta del juego de construccin.En general el juego queda limitadoa construcciones pequeas conmateriales de mini-construccin o del tipo deencastre, adesarrollarse en las mesas; o bien confinado al espacio lindanteconel mueble o bal de los bloques, que en la mayora de los casos nopermite uncrecimiento de las producciones.Las vinculaciones entre el juego de construccin y ladisponibilidad espacial sal-tan a la vista.Las posibilidades de construir estn determinadas por el tipo dematerial que sele ofrece al nio. El tipo, tamao y cantidad dematerial que se le ofrece para eltrabajo, requiere de un espaciodisponible acorde en cada caso a lo que planteala actividad.A partir de telas y re-organizacin de la sala, se organizan losespacios de juego.
  • Si no atendemos a las mutuas implicancias entre el juego deconstruccin y elespacio, nos limitaremos a lo que nos viene dado enla sala, dejando al juego deconstruccin en su versin ms acotada yempobrecida.En una escuela de Tigre (Jardn N 934), el proyecto Casas, cuevasy nidos, invita los nios a construir Nuestro Barrio. Junto con lasfamilias y a partir de la ideacasas para meterse dentro seconstruyeron con las cajas donde reciben mer-cadera. Los niosfueron disponiendo las casas, el camino hacia el muelle y el ro(quefue representado con una manta que ofreci la maestra). El playn deingre-so a la escuela se transform en el escenario donde seconformaron las escenasde juego (ir a la escuela, subir al barco,nadar en el ro, entre otras).Presentamos a continuacin la secuencia de armado del barrio. Enla imagenfinal se observa a los nios jugando en los diferentesescenarios construidos (ro,casas, muelles).Juegoy espacio61Muelle de la escuela.Muelle de las casa de los nios.
  • El juego en el Nivel Inicial62
  • En este sentido, en el proyecto Puentes, caminos y tneles(Cuaderno N5 deesta Serie), se torna imprescindible la posibilidadde contar con espacios adecua-dos. Es altamente probable que todaslas propuestas de juego de construccinrequieran de espacios queofrezcan distancias importantes para extender lasconstrucciones. Deno ser as, seguramente sern muchas las intenciones, ideasyproyectos de los nios, que quedarn truncas frente a los lmites queel espacioles impone.Adems convoca a los nios a la reflexin acerca del uso delespacio y las cons-trucciones que los hombres hacemos a los finesde habitar el medio en el quevivimos.Por ejemplo, en esta escuela de Aristbulo del Valle, los niosconstruyen puentes ycaminos para sus autos. Es interesante notar laproporcin que guarda la construc-cin y el modo en que la sala sere-acomoda frente a la necesidad de espacio.Juegoy espacio63Las preguntas que podemos plantear acerca de los modos en losque la diferen-tes comunidades resuelven situaciones dedesplazamientos, transporte, comuni-caciones, a travs de obras deingeniera vial, hidrulica, costera nos permitefocalizar y cargar denuevos sentidos las construcciones espontneas de losnios, ampliandoel horizonte tanto de sus conocimientos como de sus posiblesypotenciales desafos. Otra vez aqu, el conocer nutre la imaginacin yla posibi-lidad de imaginar, permite avanzar en el juego y deaprender ms y mejor.
  • 7.3. Los espacios de la escuela: lugares propicios para eljuegoEn el Proyecto As me gusta a m! de juegos reglados o coninstrucciones(Cuaderno 8 de esta Serie) se aborda especialmente lacuestin del espacio y staasume, como uno de sus pilares, laposibilidad de analizar los lugares de la escue-la y su entorno demodo de identificar variadas opciones de intervenir sobre l.Si bien la sala resulta el espacio privilegiado para eldesarrollo de la propuesta deenseanza, la escuela en general ofreceotros espacios propicios para la tarea. Elproyecto descansa sobreesta posibilidad de enfrentarse con libertad a los espa-cios de lainstitucin y alienta a ocuparlos con mayor asiduidad eintensidad.A veces nos encontramos con obstculos para este uso de losespacios institucio-nales, pero en general se obtienen buenosresultados logrando acuerdos con losotros usuarios de la escuela.Es ms, cuando logramos que el proyecto salga de lasala, y abrimosla puerta a la participacin de la institucin y la comunidad,resul-ta mucho ms fcil manejarnos con mayores libertades en laimplementacin delproyecto en diferentes espacios.El juego en el Nivel Inicial64EJI N 18, Clorinda, Formosa.
  • Juegoy espacio65Llegamos as al final de este recorrido, en el que, una vez ms,hemos podido pen-sar acerca de aquello que todos los das vivimos ennuestra tarea como docentes.Volver a mirar lo cotidiano desde otraperspectiva nos ayuda a lograr un posicio-namiento ms reflexivo ysolvente sobre nuestra propia tarea.Los espacios institucionales, en los que todos los das recibimosa nuestros gru-pos para trabajar son parte importante de nuestrapropuesta de enseanza.Los hay ideales y los hay casi imposibles, los hay abundantes,los hay desprovis-tos. Sean cuales fueran sus caractersticas, sonlos lugares en los que los niosaprenden y en los que los maestrosensean.Hacer de ellos espacios potentes, interesantes y bellos es partede nuestra res-ponsabilidad en la tarea de ensear y de brindar atodos los nios que asisten alNivel Inicial oportunidades educativasricas, desafiantes, acordes a sus derechos.Jardn N 52, Fontana, Chaco.
  • El juego en el Nivel Inicial66
  • 8. AnexoLas escuelas y sus entornos: distintos espacios para mltiplesopciones de trabajoJuegoy espacio67Jardn N 55, Fontana, Chaco.
  • El juego en el Nivel Inicial68Escuela Yvy Pyta, Aristbulos del Valle, Misiones.Escuela N 172, Aristbulos del Valle, Misiones.
  • Juegoy espacio69Jardn Cacique Pelayo, Fontana, Chaco.Escuela N 570, Aristbulo del Valle, Misiones.
  • 70El juego en el Nivel InicialEscuela Caacup, Aristbulo del Valle, Misiones.
  • Juegoy espacio71Bibliografa y normativaCabanellas, I. y Eslava, C. (coord.) (2005). Territorios Vitalesde la Infancia.Dilogos entre arquitectura y pedagoga. Barcelona:Gra.Convencin sobre los Derechos del Nio, adoptada por la AsambleaGeneral delas Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Aprobadapor la Ley Nacional23.849, promulgada el 16 de octubre de 1990.Denies, Cristina Bensusan de (1988). Didctica del Nivel Inicial.Buenos Aires: ElAteneo.Delgado, M. (2005). En busca del espacio perdido (Prlogo) enCabanellas, I. yEslava, C. (coord.) (2005) Territorios Vitales dela Infancia. Dilogos entre arqui-tectura y pedagoga. Barcelona:Gra.Forneiro, L. (1987). La organizacin de los espacios en laEducacin Infantil. EnZabalza, M. (1987). Didctica de la EducacinInfantil. Madrid: NarceaHoyuelos, A (2005) La esttica en el pensamiento y obra pedaggicade LorisMalaguzzi. Barcelona: Octaedro-Rosa Sensat.Loughlin, C.E. y Suinam J. (1997). Ambiente de Aprendizaje:Diseo y Organi-zacin. Madrid: Morata.Ncleos de aprendizajes prioritarios, Nivel Inicial -NAP-,(2004), Buenos Aires:Ministerio de Educacin de la Nacin.Rodrguez Senz Ins, (2006). La sala de jardn de infantes: unespacio de tomade decisiones En revista Trayectos. Caminosalternativos – Educacin Inicial N8. Buenos Aires.Rodrguez Senz, I. (2008). El juego en el patio. En Sarl, P.(coord.) (2008)Ensear en clave de juego. Buenos Aires: Noveduc.Sarl, P. (2006). Ensear el juego y jugar la enseanza. BuenosAires: Paids.Sarl, P., Rodrguez Senz, I. y Rodrguez, E. (2010) Juego.Fundamentos y refle-xiones en torno a su enseanza, de la Serie: Eljuego en el Nivel Inicial -Propuestas de enseanza, Cuaderno 1.Buenos Aires: Organizacin de EstadosIberoamericanos para laEducacin, la Ciencia y la Cultura – UNICEF.Sarl, P., Rodrguez Senz, I. y Rodrguez, E. (2010) Juego conobjetos y juego deconstruccin – Casas, cuevas y nidos, de la Serie:El juego en el Nivel Inicial -Propuestas de enseanza, Cuaderno 2.Buenos Aires: Organizacin d
  • Publicaciones Similares