condiciones tÉcnicas para ejecuciÓn de … 45-2017... · 2017-07-24 · fosa septica completa (...

of 23 /23
CONDICIONES TÉCNICAS PARA EJECUCIÓN DE SANEAMIENTO “ PARQUE EL JAGÜEL” OBJETO Construcción del sistema de saneamiento por alcantarillado del parque el Jaguel El sistema una vez construido permitirá colectar los efluentes de las baterías de baños y servicios actualmente existentes y a construir, para posteriormente enviarlas mediante bombeo a la red de saneamiento de OSE. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA A CONSTRUIR INTRODUCCIÓN El sistema de saneamiento consistirá en una red de colectores, cámaras de inspección, registros de inspección fi 800, cámara con sifón desconector y reja de aspiración, fosa séptica, pozo de bombeo, cámara de válvulas aguas abajo del pozo de bombeo, y una posterior impulsión a cámara de desagüe sifonado, de esta CDS el efluente será conducido por gravedad a registro de inspección de Fi1000 a colocar en tubería de conexión del centro de convenciones a la red de OSE. La red colectora por gravedad a construir será de acuerdo a la normativa y criterios técnicos de OSE, la misma se realizará con cámaras de inspección, tuberías de PVC diámetro fi 160 mm como mínimo.

Author: vanmien

Post on 29-Sep-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • CONDICIONES TCNICAS PARA EJECUCIN DE SANEAMIENTO

    PARQUE EL JAGEL

    OBJETO Construccin del sistema de saneamiento por alcantarillado del parque el Jaguel El sistema una vez construido permitir colectar los efluentes de las bateras de baos y servicios actualmente existentes y a construir, para posteriormente enviarlas mediante bombeo a la red de saneamiento de OSE.

    DESCRIPCIN GENERAL DEL SISTEMA A CONSTRUIR

    INTRODUCCIN El sistema de saneamiento consistir en una red de colectores, cmaras de inspeccin, registros de inspeccin fi 800, cmara con sifn desconector y reja de aspiracin, fosa sptica, pozo de bombeo, cmara de vlvulas aguas abajo del pozo de bombeo, y una posterior impulsin a cmara de desage sifonado, de esta CDS el efluente ser conducido por gravedad a registro de inspeccin de Fi1000 a colocar en tubera de conexin del centro de convenciones a la red de OSE. La red colectora por gravedad a construir ser de acuerdo a la normativa y criterios tcnicos de OSE, la misma se realizar con cmaras de inspeccin, tuberas de PVC dimetro fi 160 mm como mnimo.

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento Los efluentes llegarn a la cmara de desage sifonada mediante un sistema de impulsin que consistir en: una fosa sptica , pozo de bombeo, cmara de vlvulas y una lnea de impulsin. La lnea de impulsin ser de polietileno de alta densidad de 63 mm de dimetro como mnimo.

    1

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento

    RUBRADO Sehaestablecidoelsiguienterubrado:

    Rubrado Unidad Costo unitario Metraje Redes colectoras Suministro y colocacin colector PVC 160 mm prof de 0 a 2m Serie 20

    ml 360

    Proteccin de losa hormign por cruce de caada 15 cm espesor m2 30 Suministro y colocacin de colector PVC 200mm prof 0 a 2 ml 20 Corte y reposicin de pavimento asfltico m2 50 Conexiones de baos y servicios a la red Suministro y colocacin PVC 110 ml 80 Cmara de Sanitaria Interna cuadrada de 60x60 prof de 0 a 1 m un 10 Ventilaciones en pvc un 10 Fosa sptica Fosa septica completa ( incluye Tes de entrada y salida, tabique), tapas en acero galvanizado, volumen util 12 m3

    un 1

    Camara inspeccion fi 500 con sifn desconector PVC 160 profundidad 0 a 1,5 m

    un 1

    Pozo de bombeo Pozo de bombeo completo ( obra civil y electromecanica) , manifold, guias de bomba en acero galvanizado, herrajes en acero galvanizado. un 1 Bombas para lquidos residuales Q 2 (l/s) H 20 en materiales homologados un 2 Vlvulas antirretorno en materiales homologados. un 1 Vlvula de corte de paso en materiales homologados. un 2 Tablero de control estanco de encendido y apagado automtico de bomba, alarma de fallo funcionamiento, incluye obra civil y cableados. En materiales homologados.

    un 1

    Camara aliviadero ms vlvula pato. un 1 Cerco Perimetral Malla olmpica 2m de altura. ml 40 Portn de acceso 2 hojas 4 metros de ancho. un 1 Camino de acceso para vehculos ligeros en tosca 30 cm espesor compactado proctor 95% m2 120

    Lneas de impulsin Suministro y colocacin lnea de impulsin PEAD 63 mm prof. 0 a 1 m ml 350 Suministro y colocacin vlvula de purga dentro de cmara de 60 x 60 un 2 Suministro y colocacin vlvula de purga de aire dentro de cmara de 60 x 60 un 2 Proteccin de hormign en cruce de caada losa 15 cm espesor m2 20 Cruce pavimento asfltico y reposicin. m2 50 Macizo de anclaje hormign ciclpeo m3 2 Registros de Inspeccin un Registros primera categora prof 0-2m fi 1000

    un 2

    2

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento Cmara de Descarga sifonada profundidad de 0-2 m un 1 Cmara de Sanitaria Interna cuadrada de 60x60 un 20 Registro de inspeccin profundidad de 0 a 2 m en fi 800 un 15 Otros Imprevistos ( se asume un 10 % del total por imprevistos) % 10 Los oferentes debern presentar sus ofertas en base al rubrado anteriormente presentado. El monto a pagar por la totalidad de la obra terminada ser ajustado con los metrajes reales ejecutados en obra.

    DESCRIPCIN DE LA RED DE COLECTORES A CONSTRUIR

    MATERIALES Y DIMETROS: Rigen aqu las especificaciones de la Memoria Descriptiva General para Obras de Alcantarillado de OSE. La red de saneamiento por gravedad ser ejecutada con tuberas de PVC segn norma UNIT-ISO 4435 tipo Serie 20, con dimetros nominales de 160 mm. La ubicacin exacta de los registros y la tubera a construir se replantear en obra, debiendo contar con la aprobacin de la Director de Obra para su ejecucin.

    PENDIENTE MNIMA La pendiente mnima de colectores ser de 0,5%, con excepcin del tramo que conecta los baos con la red donde rigen las disposiciones para sanitarias internas.

    SINGULARIDADES: En el trazado de la red se colocarn registros de inspeccin a una distancia mxima de 80 m.

    3

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento Los registros de inspeccin se colocarn en cada cruce de colectores, cambio de direccin, de pendiente y de dimetro. Las mismas ser como las habitualmente utilizadas en obras de saneamiento de OSE. En los casos en que la profundidad de salida de la cmara sea menor a 1,00 m la cmara ser de seccin cuadrada de 60 cm de lado.

    CRUCE DE CAADA. Los cruces de caadas debern protegerse con losa de hormign. Debern ser balizados con un mojn de cada uno de los lados del cruce, con mojones de hormign de seccin cuadrada de 10 cm de lado y 40 cm de altura sobre el terreno. Tendrn la letra S y sern pintados de rojo.La proteccin de hormign se materializar con losa de hormign armado de 6 cm de espesor con malla de 6 mm cada 15 cm en ambos sentidos, y de 1 m de ancho.

    REGISTROS DE INSPECCIN FI 800. Las cmaras de inspeccin se construirn de acuerdo a lo indicado en el plano tipo de OSE para Terminales de Inspeccin y Limpieza. Bsicamente consistirn en uno o ms caos de hormign de dimetro fi 800 mm, apoyados sobre una losa de hormign y rematados a nivel de pavimento existente o del terreno natural o de la rasante establecida, con una tapa de hormign y marco de fundicin, de acuerdo a lo indicado en el plano de proyecto. La losa de fondo ser construida con un hormign de idntica dosificacin que para el caso de los registros y tendr un espesor de 0.10 m. El cao de hormign se apoyar en la losa de fondo y se ajustar a la misma mediante mortero de arena y portland (3 a 1). En caso de que sea necesario por la profundidad de la cmara colocar ms de un cao de hormign de 800 mm de dimetro, la junta entre los caos se realizar de la misma manera que para el caso de juntas entre caos de hormign para el colector.

    4

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento En el caso de que la cmara de inspeccin se construya en la acera, el marco de fundicin se apoyar directamente en la cabeza del cao de hormign y se amurar mediante mortero de arena y portland 3 a 1. De construirse en la calzada, se cortar la cabeza del cao de hormign y se colocar un macizo de hormign similar al utilizado para cmaras terminales. La variante de cmaras prev la colocacin de una T y una curva de 90 para salvar el desnivel entre los zampeados y una subida vertical que se remata a nivel de pavimento, con un macizo de hormign, marco y tapa, similar al utilizado para las cmaras terminales.

    REGISTROS DE INSPECCIN DE PRIMERA CATEGORA FI 1000, FI 1250. En caso de que la profundidad de zampeado de la red proyectada supere el 1,80 mts se deber utilizar registro de inspeccin como describe la siguiente memoria. Sern conformados segn cilindros de hormign de seccin circular con los dimetros indicados, prolongados en su parte superior con un trozo troncocnico y rematados, a nivel del pavimento existente o del terreno natural o de la rasante establecida con un marco de hormign armado que tendr incluido el marco de hierro fundido para la tapa. La tapa ser hormign armado sobre un borde de hierro fundido. El acceso al interior del registro se har por medio de una escalera formada por escalones de hierro galvanizado de 25 mm de dimetro, empotrados en las paredes dispuestos a distancias iguales ente s y saliendo 0.15m del paramento. Los registros podrn ser ejecutados por anillos moldeados fuera de la obra, o directamente en sitio. En el primer caso su espesor ser de 0.12, hasta 3.50m aumentndose a 0.15m a partir de dicha profundidad. Los anillos tendrn una altura mxima de 1.00m, el tronco de cono de 1,10m de altura para los registros de 1a. y 2a. categora y de 1.30m para los de 3a., ser construido en una sola pieza. Los bordes de los anillos sern conformados en rediente o escaln, lo que permitir trabarlos entre s. La junta de unin de los mismos se har con mortero de arena y portland 3 a 1, para lo cual se cubrir el borde superior del anillo colocado con dicho mortero, asentndose uniformemente el nuevo anillo a colocar, asegurndose que no ha desaparecido el mortero en alguna de las partes y alisando la junta en ambos paramentos. En caso de ejecutarse el registro directamente en sitio, los espesores de las paredes sern de 0.15m y 0.20m para las profundidades anteriormente establecidas, debiendo ser construidas con encofrado interior y exterior, salvo que la calidad del terreno permitiera prescindir de este ltimo, en cuyo caso se deber recubrir la superficie del terreno con un enlucido o adoptar otro procedimiento a

    5

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento juicio del Ingeniero Director, que evite que alguna porcin del terreno se desprenda y se mezcle con el hormign. El espesor mnimo de la losa que constituye el piso de los registros ser de 0.20 m; si el subsuelo estuviera formado por roca o tosca dura, se reducir su espesor hasta 0.10 m. Se especifican tres tipos de registros con caractersticas distintas. Los registros de 1 categora destinados a empalmar colectores que vierten sus aguas en uno nico, interceptndose con un desnivel no superior a 0.50 m, que es el lmite a partir del cual se deben utilizar los registros de 2 categora. Para los colectores cuyas aguas no se mezclan (trazado en zig-zag) siempre que la diferencia de nivel entre ambos colectores no supere 0.50 m, se deben utilizar los registros de 3 categora, para diferencias de cota mayores a 1.00 m es utilizar la variante indicada en el plano de detalles.

    CMARA 1 CON SIFN DESCONECTOR. Previo a la fosa sptica se tendr que instalar una cmara de inspeccin con

    sifn desconector en fi 160.

    FOSA SPTICA Se deber disear y construir fosa sptica previa al pozo de bombeo AA del mismo. La misma deber ser realizada en hormign armado o unidades prefabricadas del mismo material. Deber contar con tapas de acero galvanizado para su acceso e inspeccin. Tener un volumen mnimo de 12 m3 repartidos en dos compartimentos de 6 m3 cada uno. Tanto la entrada y salida deber ser mediante Tes amuradas a la pared.

    DESCRIPCIN DEL POZO DE BOMBEO Y LNEA DE IMPULSIN A CONSTRUIR

    ELEMENTOS DE LA ESTACIN DE BOMBEO En el pozo de bombeo se instalarn dos electrobombas diseadas para el bombeo de lquidos residuales domsticos, una de las cuales funcionar como respaldo y se accionar automticamente ante una eventual falla de la bomba en funcionamiento. Las bombas se activarn y detendrn automticamente mediante sistema de boyas. Dentro del pozo de bombeo se ubicar un aliviadero. A la salida del aliviadero se ubicar una vlvula tipo clapeta o pico de pato, que se encontrar dentro de un cabezal construido de hormign.

    6

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento

    El pozo de bombeo ser accesible mediante una tapa de hierro galvanizado de 0.60 x 0.60 m.. La tapa se levantar por medio de una bisagra amurada a la losa superior del pozo Aguas abajo del pozo existir una cmara donde se ubicar el manifold con vlvulas y piezas especiales. Tanto el manifold como la tubera de salida de la bomba sern de polietileno de alta densidad PE 100 SDR 17 segn norma ISO 4427 . El pozo de bombeo se operar desde un tablero de controles estanco que se ubicar en un nicho en las inmediaciones del pozo de bombeo. El pozo de bombeo deber contar con acceso para vehculos realizado en tosca. Deber estar cercado con malla olimpica de 2m de altura y postes de hormign armado, con portn de acceso de 3.5 m de ancho como mnimo.

    LINEA DE IMPULSION La lnea de impulsin ser de los efluentes desde el pozo de bombeo hasta la cmara de descarga sifonada ser de polietileno de alta densidad PE 100 SDR 17 segn norma ISO 4427 PE 100 capaz de resistir una presin de trabajo mnima de 7.0 kg/cm2. La impulsin contar con vlvulas de purga en los puntos bajos y vlvula de purga de aire en el punto alto. Todas las vlvulas se ubicarn en cmaras de mampostera cuadradas de 0.60 x 0.60 m.

    ALAMBRADO PERIMETRAL Bordeando el permetro de la estacin de bombeo, a una distancia aproximada de 2m de la estructura, se ubicar un alambrado perimetral de tipo cerco olmpico con una medida aproximada de 40 m lineales. Se dejar previsto en este cerco, un portn de entrada de 4m de apertura.

    7

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento

    ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS

    Replanteo y Topografa El Contratista deber contar con los equipos de Topografa as como el personal necesario para el control de todos los parmetros y especificaciones tcnicas exigidas en esta memoria y los planos adjuntos. Los equipos debern hallarse en perfectas condiciones y a disposicin del Director de Obra para poder efectuar las verificaciones que estime conveniente. El trabajo de topografa y mensura para el replanteo de obra correr por cuenta del Contratista, debiendo recoger la aprobacin de la Direccin de Obra. El replanteo deber materializarse sobre el terreno con elementos duraderos, que establezcan una definicin precisa de la construccin a realizar y que no sean afectados por los trabajos de ejecucin. A estos efectos, el Contratista deber respetar las instrucciones que imparta el Director de la Obra.

    INSTALACIONES EXISTENTES Todas las instalaciones de otros servicios existentes en la zona de trabajo, la forestacin y otras plantaciones, debern ser rigurosamente resguardadas por el Contratista, que ser responsable por cualquier dao que les pudiera suceder y de los accidentes derivados sobre personas.

    OTRAS OBRAS SIMULTNEAS El contratista deber colaborar con el proyecto coordinando con los otros contratistas y/o sus propios subcontratos, directamente e indirectamente a travs de la Direccin de Obra. La coordinacin ser de la mejor manera para proteger el avance de la obra y preservar las instalaciones que le hayan precedido, o le sigan, aunque fueran realizadas por otro contratista.

    SEALIZACIN Y PREVENCIN DE ACCIDENTES LABORALES El Contratista ser el nico responsable de colocar y mantener sealamientos diurnos y nocturnos adecuados, para evitar todo tipo de accidentes, en todo el frente de obra y de implementar las medidas que la direccin de obra establezca. Deber contar con el asesoramiento en sitio de un Tcnico prevencionista debidamente habilitado.

    8

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento

    INTERFERENCIAS Se advierte al Contratista sobre la posible existencia de otros servicios ya implantados en la vecindad de su trabajo. El Contratista determinar, a su cargo, la ubicacin de todos los servicios existentes tales como tuberas de agua, desages, suministro de electricidad y cables de comunicaciones, cimientos, etc. que pueda encontrar durante el transcurso del trabajo. El Contratista ser totalmente responsable de asegurar que todos los servicios afectados por la Obra sean tomados en cuenta en la ejecucin de los trabajos y que se lleven acabo las acciones correspondientes para evitar causarles dao. El Contratista deber proteger a su cargo, por mtodos aprobados y contra cualquier dao, los servicios existentes o que estn siendo ejecutados por otro contratista o subcontrato en la vecindad de su trabajo, subterrneos o no, y ser responsable por los daos que ocasione. En caso de dao a caos, cables, conductos u otros servicios areos o subterrneos existentes, el Contratista notificar inmediatamente al Director de Obra y al dueo del servicio a quien le ha ocurrido el dao. Har todas las reparaciones exigidas por el dueo y/o el Director de Obra y cooperar y proporcionar asistencia al personal del propietario o al personal de otros contratistas a quienes el Propietario pueda designar para efectuar dichas reparaciones. El Contratista ser responsable de todos los costos incurridos en las reparaciones de los servicios daados. Cuando un servicio existente est ubicado dentro de los lmites de la zanja o la cruce en un lugar o de una manera que haga necesario su retiro, reubicacin o cambio, el Contratista lo retirar, reubicar o cambiar y lo reconstruir de acuerdo con las instrucciones del Director de Obra y los requisitos establecidos por el propietario de los servicios u otro contratista en caso de encontrarse en ejecucin, reparando todas las conexiones de cualquier naturaleza que existan en el momento de la remocin. El Contratista deber incluir en el precio todos los costos producidos por las interferencias con las instalaciones de energa elctrica, telefona, agua potable pluviales, etc.

    TALA DE RBOLES El contratista deber ejecutar las aperturas de montes y talas de rboles necesarios para la colocacin de las tuberas y las lagunas de estabilizacin. El

    9

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento ancho de la apertura ser el mnimo necesario para la ejecucin de la obra. El procedimiento de realizacin de picadas y la disposicin final de los materiales derivados de las talas y picadas deber ser aprobado por la Direccin de Obra, previo a la ejecucin de las mismas.

    MOVIMIENTO DE SUELOS El movimiento de suelos previsto ser el necesario para la ejecucin de la obra segn los recaudos grficos, as como en eventuales sustituciones de los terrenos de fundacin o apoyo no aptos a juicio de la Direccin de Obra. La excavacin de zanja comenzar por el retiro de la capa vegetal y tierra negra, que ser acopiada y separada del resto de las excavaciones, para ser tendida posteriormente. Se deber ser muy cuidadoso en la no contaminacin de la capa vegetal con suelos inorgnicos. La realizacin de la excavacin, y posterior compactacin de suelos en el tendido de redes de alcantarillado se realizar segn la Memoria Descriptiva General para la Obras de Alcantarillado de OSE.

    REVESTIMIENTO Luego de rellenada y compactada la zanja o cualquier otra excavacin, ser cubierta con la capa de suelo vegetal y tierra orgnica retirada previo a la excavacin.

    NAPA FRETICA Cuando la cota de la napa fretica estuviera por encima del fondo de la excavacin practicada para alojamiento del conducto o estructuras, se deber bajar el nivel del agua con procedimientos adecuados hasta que se haya realizado la prueba hidrulica correspondiente.

    HORMIGONES La dosificacin de hormigones para todos los rubros de la obra ser con un tenor de cemento portland no menor a 350 Kg/m3 con una relacin agua/cemento de 0.5 en peso de los materiales. La resistencia caracterstica no podr ser menor a 200 kg/cm2. Queda prohibida la adicin de agua en obra, con excepcin de la que agregue el propio camin mezclador, de la cual quedar asentado el registro correspondiente. El hormign deber llegar al sitio libre de todo indicio de segregacin o aumento de la temperatura por fraguado.

    10

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento

    El hormign deber ser suministrado por el contratista de modo que no se produzcan, para ninguna porcin de material, tiempos transcurridos entre produccin y colados mayores de una hora y media.

    REDES DE COLECTORES Rigen aqu las especificaciones de la Memoria Descriptiva General para Obras de Alcantarillado de OSE.

    MATERIALES Y UNIONES La red de saneamiento ser ejecutada con tuberas de PVC segn norma UNIT-ISO 4435 tipo Serie 20, con dimetros nominales de 160. Las uniones entre los caos sern de tipo espiga-enchufe con aro de goma y de material resistente a lquido residual domstico. Para realizar la unin se seguirn las siguientes instrucciones: a) Limpiar el alojamiento del aro e introducirlo asegurando que quede en contacto con la cavidad b) Marcar sobre el extremo liso la longitud a introducir c) Insertar el tubo lubricndolo previamente con agua jabonosa o lubricante neutro recomendad. No utilizar grasas minerales. d) Cuando se haga palanca, colocar una madera sobre el extremo del tubo.

    CMARAS DE INSPECCIN Las cmaras de inspeccin para profundidades menores al metro sern como las habitualmente utilizadas en obras de sanitaria interna. Sern de mampostera, revocadas y lustradas interiormente.Las cmaras se cerrarn con tapa y contratapa de hormign armado de 0,60 x 0,60 cm. En los casos en que la profundidad de salida de la cmara sea menor a 1,00 m la cmara ser de seccin cuadrada de 60 cm de lado.

    11

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento

    REGISTROS DE INSPECCIN

    Los registros se construirn de acuerdo a lo indicado en el plano de detalles. Sern conformados segn cilindros de hormign de seccin circular con los dimetros indicados, prolongados en su parte superior con un trozo troncocnico y rematados, a nivel del pavimento existente o del terreno natural o de la rasante establecida con un marco de hormign armado que tendr incluido el marco de hierro fundido para la tapa. La tapa ser hormign armado sobre un borde de hierro fundido. El acceso al interior del registro se har por medio de una escalera formada por escalones de hierro galvanizado de 25 mm de dimetro, empotrados en las paredes dispuestos a distancias iguales ente s y saliendo 0.15m del paramento. Para registros de alturas superiores a 3.18m (7 escalones), se usar la variante de escaln indicada. La ubicacin de la generatriz vertical del cono respecto al eje del cilindro segn se indica en plano, es solamente ilustrativa, entendindose que la escalera se deber orientar de tal manera, de poder acceder directamente sobre el colector del zampeado ms bajo. Los registros podrn ser ejecutados por anillos moldeados fuera de la obra, o directamente en sitio. En el primer caso su espesor ser de 0.12, hasta 3.50m aumentndose a 0.15m a partir de dicha profundidad. Los anillos tendrn una altura mxima de 1.00m, el tronco de cono de 1,10m de altura para los registros de 1a. y 2a. categora y de 1.30m para los de 3a., ser construido en una sola pieza. Los bordes de los anillos sern conformados en rediente o escaln, lo que permitir trabarlos entre s. La junta de unin de los mismos se har con mortero de arena y portland 3 a 1, para lo cual se cubrir el borde superior del anillo colocado con dicho mortero, asentndose uniformemente el nuevo anillo a colocar, asegurndose que no ha desaparecido el mortero en alguna de las partes y alisando la junta en ambos paramentos. Se evitar durante la colocacin mover los anillos ya asentados. Si se comprobara la existencia de alguna junta abierta o movida se proceder a su reconstruccin quitando los anillos colocados por encima de ella. En caso de ejecutarse el registro directamente en sitio, los espesores de las paredes sern de 0.15m y 0.20m para las profundidades anteriormente establecidas, debiendo ser construidas con encofrado interior y exterior, salvo que la calidad del terreno permitiera prescindir de este ltimo, en cuyo caso se deber recubrir la superficie del terreno con un enlucido o adoptar otro procedimiento a juicio del Ingeniero Director, que evite que alguna porcin del terreno se desprenda y se mezcle con el hormign. Las paredes y zampeados sern construidos con un hormign de la siguiente dosificacin, salvo especificacin contraria en la Memoria Descriptiva:

    12

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento 1. cemento.. 300kg2. arena .. 0,500m33. pedregullo .. 0,800m3Los registros llevarn un revoque interior de 0.01m de espesor, con un mortero delasiguientedosificacin: 1partedecalenpasta 4partesdearenafina 1partedecementoportlandEn caso de utilizarse un encofrado interior metlico, que asegure una superficie lisa y libre de poros, no ser necesario revocar. El espeso mnimo de la losa que constituye el piso de los registros ser de 0.20 m; si el subsuelo estuviera formado por roca o tosca dura, se reducir su espesor hasta 0.10 m. Se especifican tres tipos de registros con caractersticas distintas. Los registros de 1 categora destinados a empalmar colectores que vierten sus aguas en uno nico, interceptndose con un desnivel no superior a 0.50 m, que es el lmite a partir del cual se deben utilizar los registros de 2 categora. Para los colectores cuyas aguas no se mezclan (trazado en zig-zag) siempre que la diferencia de nivel entre ambos colectores no supere 0.50 m, se deben utilizar los registros de 3 categora, para diferencias de cota mayores a 1.00 m es utilizar la variante indicada en el plano de detalles. Su zampeado estar formado de manera de poder llenar esa finalidad, para lo cual se le practicarn cunetas cuyas secciones transversales estarn constituidas por semicrculos de dimetros iguales a los de los colectores que empalmen, si son de igual dimetro, o en su defecto si son de distinto dimetro, variable entre los valores de los mismos a fin de obtener un perfecto acordamiento; semicrculos que se prolongarn segn sus dos tangentes verticales hasta llegar a una altura igual a los 2/3 del dimetro mayor, nivel que ser el elegido, como mnimo para la banquina, la que tendr cada hacia la cuneta. En la construccin de las cunetas se emplearn nicamente cimbras rgidas construidas de madera o metal. El dimetro interior de los registros de 1 categora ser de 1.25 m. Los registros de 2 categora o con tubo adicional destinados a empalmar colectores que vierten sus aguas en uno nico, cuando la diferencia de nivel entre sus zampeados sea superior a 0.50 m, llevarn lateralmente y por la parte superior de la cmara, un tubo de bajada, para empalmar el colector superior con el zampeado de aqulla. Este tubo de bajada deber recubrirse con hormign en un espesor de 0.10 m. Tendr un dimetro igual al del colector de llegada hasta 200 mm de dimetro, de 200 mm de dimetro para descarga de colectores hasta 300 mm de dimetro, aumentndose el dimetro de aqul hasta ser aproximadamente

    13

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento 5/8 de los dimetros respectivos, para colectores mayores de 300 mm de dimetro. El colector superior se rematar en la cara interna del registro, obturndose parcialmente hasta los 2/3 de su dimetro con un cierre, formado con mortero u hormign de gravilla, que deber tener un espesor mnimo de 0.10 m. El dimetro interior de los registros de 2 categora ser de 1.25m, sus cunetas y banquinas se ejecutarn en forma anloga a al especificada para los registros de 1 categora. Los registros de 3 categora son los destinados a empalmar colectores cuyas aguas no se mezclan (trazado en zig-zag) cuando la diferencia de nivel entre sus zampeados es mayor de 0.50 m. Su dimetro interno ser de 1.50 m y su zampeado estar dispuesto en escaln segn se indica en el detalle respectivo, siempre que la diferencia de niveles entre zampeados, H, sea menor o igual a 1.00 m. Cuando H sea mayor a 1.00 m, el colector superior ser soportado por una mnsula, conformndose el fondo del registro segn la variante indicada en el plano. Las cunetas y banquinas de estos registros se ejecutarn en forma anloga a la especificada para los registros de 1 categora, pero la profundidad de la cuneta en ningn caso ser inferior a 0.15 m. La construccin de los registros se har en todos los casos, an en aquellos en que aparezcan empalmando colectores a construirse en el futuro, en forma completa, con sus zampeados, tubos de bajada, etc., terminados como para recibir el empalme de todos aquellos colectores indicados en el plano, cualquiera sea la poca de su ejecucin.

    REPLANTEO a) Planimtrico

    El contratista deber ejecutar el replanteo del recorrido del colector segn el proyecto respectivo y/o conforme a las indicaciones que oportunamente formule el Director de Obra. El replanteo deber contar con la aprobacin del Director de Obra, el cual resolver cualquier duda que se suscite respecto al trazado.

    b) Altimtrico

    A los efectos del replanteo altimtrico de cada tramo del colector se utilizarn niveletas, que se ubicarn mediante niveletas fijas. Se trabajar como mnimo, con dos niveletas fijas por tramo. Se deber contar en obra, en todo momento con un nivel operativo para el chequeo de niveles.

    14

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento

    EXCAVACIN DE ZANJAS Y COMPACTACIN DE SUELOS La realizacin de la excavacin, y posterior compactacin de suelos en el tendido de redes de alcantarillado se realizar segn la Memoria Descriptiva General para la Obras de Alcantarillado de OSE. El fondo de la zanja deber ser excavado en forma tal que su profundidad sea 0,10 m mayor a la que corresponde a la generatriz inferior del cao de acuerdo al proyecto. Dicha sobre-excavacin se rellenar con suelo inorgnico completamente desagregado o arena compactada previamente a la colocacin del colector a fin de permitir un buen asiento del mismo, debiendo los caos apoyarse en toda su longitud, incluyendo los enchufes. Para realizar los rellenos, se utilizar el material desmenuzado proveniente de las excavaciones excluyndose las tierras vegetales mezcladas con hierbas y las que tengan granos calcreos en su composicin. De no cumplir el material proveniente de las excavaciones con los requisitos anteriores, deber ser sustituido a costo del Contratista por material adecuado, a juicio del Director de Obra. El relleno inicial tendr una altura tal que sobrepase un mnimo de 0.30 m el estrados superior de los caos y se realizar teniendo la precaucin de dejar el total de las juntas expuestas hasta que la tubera supere la primera prueba hidrulica. Si los ramales para conexiones se realizaran conjuntamente con la instalacin de la red, las mismas, tambin debern quedar visibles en esta etapa. Dicho relleno comenzar por la colocacin de arena o tierra finamente pulverizada a los costados del cao, de modo que quede bien calzado hasta una altura de 3/5 del dimetro del cao, que se apisonar cuidadosamente con pisones manuales adecuados. Se continuar rellenando hasta un mnimo de 0.30 m por encima de la tubera en capas que no excedan los 0.15 m. Dichas capas se compactarn manualmente. El relleno final comprender primeramente el relleno con compactacin de la zona de las juntas hasta llegar al nivel del relleno inicial para luego continuar y completar el relleno de la zanja. El relleno de la zona de las juntas se realizar tal cual lo anteriormente establecido para el relleno inicial. Una vez que toda la zanja se encuentra en el nivel establecido para el relleno inicial (0.30 m por encima del estrados superior de la tubera) el relleno se continuar por tongadas horizontales de 0.30 m de espesor, cada una de las

    15

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento cuales deber ser regada con agua y compactada antes de colocar las siguientes. Estas tongadas se compactarn mediante pisones manuales hasta los 0.90 m por encima del extrads superior de la tubera y luego con pisones mecnicos.

    PROFUNDIDADES Y TAPADAS Las cotas de zampeado de las cmaras de inspeccin sern las indicadas en los planos. El las cmaras donde en los planos no aparecen cotas o parecen cotas aproximadas, las cotas sern determinadas en obra. La tapada mnima de los colectores ser de 0,80 m en todos los tramos.

    PENDIENTE MNIMA La pendiente mnima de colectores ser de 0,5%, con excepcin del tramo que conecta los baos prximos a la caada con la fosa sptica donde ser de 2,0 %.

    VERIFICACIONES Y PRUEBAS Previo a la aprobacin de los tramos de colectores construidos, los mismos sern sometidos a verificacin de niveles, prueba espejo y pruebas hidrulicas. Se realizarn dos pruebas hidrulicas siguiendo las especificaciones establecidas en el inciso Pruebas Hidrulicas de la Memoria Descriptiva General para Obras de Alcantarillado de OSE. Las pruebas se harn con agua exclusivamente y las juntas debern soportar sin ningn inconveniente, durante 20 minutos, la presin de una columna de agua de 6.00 m de altura, en el punto ms elevado de la caera.

    LNEA DE IMPULSIN DE LA ESTACIN DE BOMBEO Rigen aqu las especificaciones de la Memoria Descriptiva General para la Instalacin de Tuberas de Conduccin de Lquidos a Presin de OSE.

    MATERIALES Y UNIONES Las tuberas sern de polietileno de alta densidad PE 100 SDR 17 segn norma ISO 4427 PE 80 capaz de resistir una presin de trabajo mnima de 7.0 kg/cm2. Las uniones entre tuberas se realizarn con accesorios a compresin tipo ASTORE.

    16

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento

    UBICACIN E INSTALACIN Las tuberas tendrn una tapada mnima de 80 cm. En todos los casos se deber coordinar con la Direccin de Obra y con los otros contratistas o subcontratos, para evitar interferencias indeseadas con obras de canalizacin de pluviales y agua potable. Las tuberas se instalarn sobre una cama de apoyo continuo suelos finos. En caso presencia de roca o suelos duros donde no pueda garantizarse la continuidad del apoyo, se deber colocar una capa de arena de 5 cm compactada. Se colocarn mojones a lo largo del recorrido de la tubera de impulsin, con una distancia entre mojones de 15 m en los tramos rectos y en los cambios de direccin para sealizar el trazado de la tubera luego de culminada la obra. Los mojones sern de hormign de seccin cuadrada de 10 cm de lado y 40 cm de altura sobre el terreno. Tendrn la letra S y sern pintados de rojo.

    MACIZOS DE ANCLAJE En los cambios de direccin, de seccin, tees, llaves de paso y terminacin de tuberas se instalarn macizos de anclajes de hormign, segn los planos de OSE N 31265. El hormign ser tipo C200 adicionado con piedras hasta un volumen mximo del 40% de su volumen.

    CRUCE DE CAADAS Los cruces de caadas debern protegerse con losa de hormign. Debern ser balizados con un mojn de cada uno de los lados del cruce, con mojones de hormign de seccin cuadrada de 10 cm de lado y 40 cm de altura sobre el terreno. Tendrn la letra S y sern pintados de rojo. La proteccin de hormign se materializar con losa de hormign armado de 6 cm de espesor con malla de 6 mm cada 15 cm en ambos sentidos, y de 1 m de ancho.

    VENTOSAS Y DESAGES En todo punto alto relativo de la lnea de impulsin se ubicar ventosas, mientras que en todo punto bajo relativo se ubicar desages. Se prev la ubicacin de dos desages y una ventosa. Las ventosas y los desages se ubicar en cmaras de mampostera de 0.60 m x 0.60m.

    17

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento Las ventosas sern de triple funcin para aguas residuales de 50 mm, de fundicin dctil con revestimiento epoxi, PN10. Debern ser aptas para aguas servidas y contar con aprobacin de la Direccin de Obra.

    PRUEBA HIDRULICA Las pruebas hidrulicas sern segn la memoria descriptiva general de OSE. Se probar las tuberas a una presin de 6 kg/cm2, salvo indicacin contraria por parte de la Direccin de Obra.

    POZO DE BOMBEO

    ESTRUCTURA Y TERMINACIN La estructura del pozo de bombeo ser realizada con piezas de hormign prefabricado de seccin rectangular , el primer tramo deber venir con piso. El hormign de paredes fondo y tapa ser interiormente lustrado.

    TUBERAS Las tuberas dentro de la estacin de bombeo sern de polietileno de alta densidad (PEAD) PE 100 SDR 17 segn norma ISO 4427 segn dimetros que figuran en los correspondientes planos. Las tuberas se fijarn a la estructura del pozo mediante abrazaderas u otro mecanismo que tenga el visto bueno de la Direccin de Obra.

    ALIVIADERO Dentro del pozo de bombeo se ubicar un aliviadero con cota de alivio indicada en planos. El aliviadero ser de PVC segn los dimetros indicados en planos. A la salida del aliviadero se ubicar una vlvula pico de pato o vlvula clapeta, ubicada dentro de un cabezal de descarga de hormign tipo alcantarilla z.

    VLVULAS Y PIEZAS ESPECIALES Aguas abajo de la estacin de bombeo se ubicar una cmara de vlvulas de dimensiones interiores 0.8m x 0.8m x 0.6 m. La misma ser construida con losa inferior de hormign armado y paredes de mampostera. Contar con un desage hacia el pozo de bombeo de 40 mm de dimetro en PVC con vlvula esfrica para su cierre y apertura.

    18

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento Dentro de la cmara se ubicar el manifold del pozo de bombeo con vlvulas y piezas especiales segn planos adjuntos. Cada bomba contar con su respectiva vlvula de cierre tipo cuchilla, vlvula de retencin y uniones dobles, del mismo dimetro que la impulsin.

    ACCESOS El pozo de bombeo ser accesible mediante una tapa de hierro galvanizado de 0.60 x 0.60 m.. La tapa se levantar por medio de una bisagra amurada a la losa superior del pozo

    BOMBAS En cada pozo de bombeo se ubicarn dos bombas idnticas, aptas para la impulsin de lquidos residuales. Las bombas debern ser de una marca ampliamente reconocida y aprobadas por la Direccin de Obra. La bomba debern tener el siguiente punto de funcionamiento Q =2.0 L/s, H=50 m. El izado y descenso de las bombas se realizarn en conjunto con el tramo vertical de la impulsin la cual deber ser desacoplable, con la ayuda de una cuerda que se dejar prevista para tal fin.

    TABLEROS Y COMANDOS Las bombas sern comandadas por sensores de nivel por boyas. El arranque y parada de las bombas ser establecido por el nivel en el pozo de bombeo, existiendo un nivel de arranque, uno de parada y dos niveles de alarma, uno superior y otro inferior. El tablero elctrico tendr todos los elementos para la proteccin de los motores. Estar compuesto por los siguientes componentes principales: llave trmica, arrancador completo para motor, conmutador de posiciones, seales luminosas de estado. El tablero estar en un compartimento estanco y de cierre hermtico, tendr una alarma lumnica exterior para indicar el estado operativo de las bombas. Este compartimento se ubicar dentro de un nicho de mampostera construido en las inmediaciones del pozo de bombeo, en sitio exacto a definir por la Direccin de Obra.

    19

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento

    ALARMAS Cada uno de los pozos de bombeo contar con un sistema de alarma que dar aviso lumnico en el tablero, en caso de alcanzarse en el pozo de bombeo los niveles superiores o inferiores de alarma.

    INSTALACIN ELCTRICA Se realizar la instalacin elctrica necesaria para energizar las bombas y proveer de energa a todo requerimiento del sistema de comandos y alarmas. Los materiales tendrn que ser adecuados para los requerimientos de potencia y corriente, y sern de la mejor calidad.

    GARANTIAS Las bombas, vlvulas, tablero y dems componentes de la estacin de bombeo debern tener una garanta no menor a 1 ao. debern ser tipo CL y CL-ML. Los suelos SM u OL no sern utilizados en la

    conformacin de taludes ni fondo, y se destinarn a la cubierta de los primeros, segn las indicaciones del Director de Obra.

    TRASLADO Y TENDIDO DE SUELOS Aquellos terrenos excavados que no sean utilizados en la conformacin de taludes de laguna o cobertura de los mismos debern ser trasladados y tendido en un sitio indicado por el Director de Obra. El sitio de disposicin no distar ms de 10 km de la obra.

    PLANOS CONFORME A OBRA. El oferente deber entregar en formato digital .DWG los planos conforme a obra ms dos copias impresas de todo el sistema y sus componentes.

    DOSSIER DE CALIDAD. El oferente deber entregar previo a la recepcin definitiva de obra un dossier de calidad con todas las pruebas realizadas, con las hojas tcnicas de los materiales utilizados, manuales de equipamientos, etc.

    20

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento

    RECEPCIN DE OFERTAS

    Los oferentes debern presentar sus ofertas por la construccin y pruebas correspondientes ( materiales incluidos) de la red de saneamiento en un todo de acuerdo con las condiciones tcnicas previamente descritas y establecidas.

    Las ofertas debern tener como mnimo la siguiente informacin: Oferta Econmica por el total de los trabajos a realizar desglosado en

    Trabajos ( utilizar rubrado) ms Leyes Sociales ms IVA. Antecedentes con el objeto licitado. Personal Clave, compuesto por Ingeniero de Obra, Capataz , Tecnico

    Prevencionista. Equipamiento especfico para la realizacin de la obra, en caso de contar con

    maquinaria con ms de 10 aos de antigedad se deber presentar informe por cada mquina especificando que la misma est en condiciones aptas para realizar la tarea en forma eficiente y segura, dicho informe deber estar firmado por tecnico Prevencionista e Ingeniero ( Civil, Mecanico, Industrial).

    Dossier de calidad , se presentar una propuesta sobre el dossier de calidad.

    FACTORES DE PONDERACIN DE OFERTAS Propuesta econmica 50 puntos. Antecedentes 30 puntos. Equipamiento y Dossier de Calidad 20 puntos.

    PROPUESTA ECONMICA. Se aplicar la siguiente frmula: (Om 0) cA = 5 O Siendo: el puntaje obtenido.A

    21

  • ParqueJagel

    CondicionesTcnicasObrasdeSaneamiento

    el precio menor presentado a la licitacin.mO el precio a comparar.cO

    EQUIPAMIENTO Y DOSSIER DE CALIDAD . Equipamiento e Instalaciones con hasta 10 puntos. Propuesta de dossier de calidad con hasta 10 puntos.

    ANTECEDENTES 20 puntos por disponer antecedentes con el objeto licitado. 5 puntos por disponer antecedentes con el Estado en el objeto licitado. 5 puntos por disponer antecedentes con la Intendencia de Maldonado en el objeto licitado.

    22