concreto pretensado postensado y prefabr
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
1/34
|
CONCRETO PRETENSADOY
POS
TENSADO
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
2/34
o
n
r
o
SIMPLE
REFORZ DO
PRE ESFORZ DO
Resistencia a la compresin, pero dbil a la tensin
Para resistir tensiones se emplea acero de refuerzo, el
acero restringe el desarrollo de grietas originadas por
la poca resistencia a la tensin. Tambin el refuerzo
aumenta la resistencia del elemento, para reducir lasdeformaciones debidas a las cargas de larga duracin
y para proporcionar confinamiento.
Es la modalidad del concreto reforzado, en la que se
crea un estado de esfuerzos a compresin ante la
aplicacin de las cargas. De este modo, los esfuerzos
de tensin y producidos por las acciones quedan
contrarrestados reducidos.
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
3/34
PRE
TENSADO
El concreto postensado es una forma de concreto
presforzado en donde los cables de preesfuerzo son
tenados directamente contra el concreto una vez que
este ha endurecido, lo cables pueden ubicarse en
ductos dentro de la seccin de concreto o inclusive
fuera de ella
Pos tensado
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
4/34
Consiste en crear deliberadamente
esfuerzos permanentes en un
elemento estructural para mejorar sucomportamiento de servicio y
aumentar su resistencia.
Gracias a la combinacin del concreto y el
acero de pre esfuerzo es posible producir en
un elemento estructural, esfuerzos y
deformaciones que contrarresten total oparcialmente a los producidos por las cargas
gravitacionales que actan en un elemento,
logrndose as diseos ms eficientes.
FUNCION MIENTO
El concreto que se usa para presforzar se caracteriza por tener mayor
resistencia con respecto al utilizado en las construcciones ordinarias. Los
valores comunes se encuentran de fc=350 Kg/cm a fc=500 Kg/cm .
Se requiere de tales resistencias para poderhacer la transferencia del
presfuerzo cuando haya alcanzado un fci= 280 Kg/cm .
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
5/34
COMO TR B J EL PRE ESFUERZO
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
6/34
PRETENS DO
1) Se tensan los torones antes del colado.
2) Se requieren de muertos de anclaje o
moldes autotensables.
3) Se aplica a produccin en serie en plantas
prefabricadoras.
4) Se reutilizan moldes e instalaciones.
5) El anclaje se da por adherencia.
6) Se requiere enductar torones para
controlar los esfuerzos durante la
transferencia.
Aplica a:
Trabes de puentes y edificios, Losas
extruidas,
Viguetas, Losas T, TT, TTV.
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
7/34
PosTENSADO
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
8/34
FUNCION MIENTO
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
9/34
CEROELEMENTOS
CONCRETO
ductos
LECH D S
DE
INYECCIN
anclajes
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
10/34
Caractersticas:1) Se tensan los torones una vez que se ha
realizado el colado.
2) Se realiza en obra principalmente.
3) Se requiere dejar ductos ahogados y
ubicados segn las trayectorias de clculo.
4) Una vez colocados y tensados los torones
se requiere inyectar los ductos con mortero
para proteger a los torones.
5) La accin del postensado se ejerce
externamente por medio de anclajes
especiales.
Aplica a:
Dovelas y Trabes para puentes, Losas con
presfuerzo bidireccional,
Diafragmas de puentes, Vigas hiperestaticas.
procedimiento
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
11/34
|
ELEMENTOSCOMERCIALES
Pre esforzados
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
12/34
Viga tubularViga tubular PREMEX, de 30 cm de peralte, es un elemento
estructural de concreto presforzado, presforzado el cual tiene las
siguientes caractersticas:acero de presfuerzo con fy= 16,000
kg/cm y concreto de alta resistencia con fc= 400 kg/cm.
El firme de concreto se proyectar con un espesor de 6 cm,
(espesor mnimo recomendado por el RCDF-2004) y con un fc=250
kg/cm, reforzado con malla electrosoldada 6x6-6/6 (de acuerdo a
cuanta mnima requerida y carga).
Su principal caracterstica es la autoportancia; longitud mxima que
la viga puede soportar sin puntal (10m, longitud de apuntalamiento),
segn cagara y bajo anlisis del rea tcnica PREMEX.
Ms all de esta longitud, la viga deber tener un puntal al centro
provisional mientras el concreto colado en obra alcanza un 80% de
la resistencia especificada.
Se puede tener distintas combinaciones con los elementos
aligerantes como las bovedillas de poliestireno o premexcimbra,
etc.
Recomendaciones: se requiere un mnimo de 7 das para retirar
apuntalamiento, siempre y cuando no se cargue la losa para el
colado de losas superiores; caso contrario, mantenerlos hasta quelas cargas actuantes sobre la losa cesen.
Es importante que los elementos tengan rugosidad y oquedades
que cumplan con la norma NMX-C-406-ONNCCE-1997
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
13/34
VigUET PRETENS D
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
14/34
PL C LVEOL R
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
15/34
PL C TT
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
16/34
Muro alveolar
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
17/34
prefabricados
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
18/34
Se han constatado ejemplos histricos muy interesantes. Quizs, el primer precedente de prefabricacin modular se remonte al siglo XVI,
cuando Leonardo da Vinci recibi el encargo de planificar una serie de nuevas ciudades en la regin de Loire. Su planteamiento, magistral y
chocante por su modernidad, consisti en establecer, en el centro y origen de cada ciudad, una fbrica de elementos bsicos que permitieran
conformar a su alrededor un gran abanico de edificios; dichas construcciones haban sido diseadas previamente por l mismo para generar,
de forma fluida y flexible, una gran diversidad de tipologas edificatorias con un mnimo de elementos constructivos comunes.
Otro ejemplo es el sucedido en ese mismo siglo durante la guerra entre franceses e ingleses, donde el ejrcito de Francisco I y Enrique
IIplanific las batallas contra Inglaterra construyendo pabellones de madera prefabricados que albergaran a sus soldados durante la ofensiva.
Transportados fcilmente por barco, se montaban y desmontaban rpidamente por los propios soldados, de tal forma que los campamentos
fueran, adems de resistentes y confortables, giles en sus desplazamientos. Siguiendo una tcnica muy similar, en 1578 tambin se levant
en la tierra de Baffin (Canad) una casa prefabricada de madera que haba sido construida en Inglaterra. Asimismo, en 1624, la Great House,
una casa de madera panelizada y modular, construida por Edward Winslow en Inglaterra, fue trasladada y montada en Massachusetts, al otro
lado del Atlntico.
Aunque estos dos ltimos ejemplos no se pueden considerar prefabricacin en estado puro, ya que la construccin de elementos no fue en
serie sino diseados para edificaciones singulares, s que se aprecia un valioso cambio de mentalidad aplicada a la construccin. No sera
hasta el final del S. XVIII, esto a partir de 1840 con la llegada de la primera revolucin industrial, fue entonces cuando se empez a vislumbrar
la posibilidad de industrializar la construccin; en Europa, mediante la construccin de puentes y cubiertas con hierro fundido, material que
sera despus aplicado a la elaboracin de pilares y vigas de edificios; y al mismo tiempo, en Estados Unidos, mediante la construccin de
edificios de tipologa Balloon Frame, constituidos por listones de madera provenientes de fbrica y ensamblados mediante clavos fabricados
industrialmente.
Habra que esperar hasta finales del siglo XIX para que se redescubriera el uso del hormign (que apenas se haba empleado desde
los romanos) que aplicado junto con entramados de alambres constitua una materia prima ideal para prefabricados. Tal es as que en 1891 se
prefabrican las primeras vigas de hormign armado para la construccin del Casino de Biarritz. Curiosamente, un par de aos antes, en 1889,
apareca en EEUU la primera patente de edificio prefabricado mediante mdulos tridimensionales en forma de cajn apilable, ideada por
Edward T. Potter.
s
o
r
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
19/34
EDIFICIOSPREFABRICADOS
Reduccin de costo
Rapidez de construccin
Eficiencia, orden y limpieza de obra
Mayor control de calidad
Mayor versatilidad en diseo
Reduccin en cantidad de columnas
Claros y espacios ms amplios
1.- Columnas
2.- Trabes portantes
3.- Losas
4.- FachadasVENTAJAS
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
20/34
UNIONES de prefabricados
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
21/34
PIES DE PIL RLos pies de pilar se utilizan para conexiones
entre pilares de conreto prefabricado ycimentaciones, o empalme de pilares.
Ofrecen una sencillez y velocidad
excelentes durante el trabajo de instalacin
en comparacin con los sistemas de
conexin tradicionales. Las posibilidades
de ajuste garantizan una gran precisin
durante la instalacin, lo que tiene como
resultado una mxima calidad en las
estructuras finales.
Los pilares se fijan a los tornillos de anclaje que se
colocan en la estructura de hormign debajo del
pilar. La conexin se logra mediante tuercas y
arandelas atornilladas a los tornillos de anclaje.
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
22/34
PIES DE VIG
Los pies de viga se utilizan en conexiones rgidas
entre vigas y pilares de concreto prefabricado. Con
ellos, es fcil realizar las conexiones, de forma fiable
y segura.
DIMENSIONES
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
23/34
Las mnsulas PBH, fcilmente dimensionables, son
elementos de acero que permiten el montaje de
losas TT y vigas secundarias en las vigas principales
de apoyo sin necesidad de reforzarlas o utilizar
apoyos especiales en los extremos. Adems, no se
necesita ningn puntal de apoyo o instalacin
adicional
MNSUL S P R LOS S
El conjunto de mnsula PBH consiste
principalmente en dos pletinas de acero verticales
conectadas mutuamente mediante pletinas
inferiores y superiores para crear vigas de acero
horizontales de seccin transversal abierta salvando
el espacio entre la cabeza de la losa TT y la viga
maestra. Durante el montaje, el peso propio del
elemento de hormign prefabricado y el debido a la
capa de compresin in-situ son soportados por la
mnsula PBH y se transfieren desde la losa TT a la
estructura de apoyo.
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
24/34
La bandeja de soporte para losa PETRA es una
bandeja metlica para una placa alveolar que
necesita apoyarse en un punto intermedio entre
puntos de apoyo principales. Se utiliza para hacer
aberturas de cualquier tamao en forjados de
placas alveolares.
BANDEJA DE SOPORTE
PARA PLACA ALVEOLAR
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
25/34
CONECTORES DE BALCONES
El conector para losa de balcn transfiere las cargas horizontales del balcn al
edificio, mientras permite movimientos verticales hasta 20 mm. Existen diferentes
tamaos para ajustarse a la mayora de estructuras. Normalmente un
balcn requiere dos conectores.
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
26/34
TORNILLOS DE ANCLAJELos tornillos de anclaje HPM transfieren las fuerzas
de punzonamiento, traccin y compresin a la
estructura de la base de concreto reforzada, por
ejemplo, las cimentaciones. Existen dos tipos de
anclajes principales:
Anclajes largos que se utilizan para empalmes
Anclajes cortos con cabeza cnica que se utilizan
para cimentaciones
Los tornillos de anclaje largos transfieren las fuerzas
de traccin y compresin a travs del anclaje de las
barras corrugadas. Los tornillos de anclaje cortos
transfieren las fuerzas a travs de la combinacin de
la cabeza cnica y el anclaje de la barra corrugada.
Los tornillos cuentan con el mismo cdigo de color
que los tipos de pie correspondientes.
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
27/34
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
28/34
Dispositivos de elevacin
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
29/34
Los dispositivos de elevacin estn diseados para manipular
elementos prefabricados. Al realizar la elevacin se puede obtener
un ngulo de traccin mximo de 90.
ganchos
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
30/34
anclajesEstn diseados para manipular una amplia gama de
elementos prefabricados, incluso elementos de pared muy
grandes. Se producen bajo un estricto control de calidad y
con materiales de altas prestaciones para garantizar la
mxima seguridad posible.
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
31/34
nclajes para espesores reducidos
stn diseados para manipular losas y elementos
prefabricados con una longitud de anclaje limitada y de
espesor reducido. Al realizar la elevacin se puede
obtener un ngulo de traccin mximo de 45.
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
32/34
islamiento trmico y
acustico
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
33/34
Panel aislante
El sistema consta de muros divisorios y muros para
fachadas aisladas con base en paneles de
espumaplstica de poliestireno expandido rgido
(EPS)2con elementos estructurales integrados
(canaletas) delmina galvanizada. Estos
proporcionan la rigidez estructural e integridad del
sistema para conformarlos muros, ya sea en
fachadas o en interiores, con un alto valor de
aislamiento contra el fro y el calor
en cualquier zonadel pas. Ello se traduce en construcciones con
tecnologa de punta que otorga ungran ahorro en
energa al mantener espacios interiores aislados de
los cambios climticos constantesy cada vez ms
extremos en nuestro pas.Muros divisorios (interiores)
Recubrimientos de
fachadas (exteriores)
Recubrimiento ligero para
techumbres
Muretes, muros bajos y
apoyos
Pretiles y dinteles
decorativos
Los paneles de Poliestireno Expandido
(EPS) pueden tener 6, 8, 10, 12, 15 y 20 cm
de espesor por 60 cm de ancho, y una
longitud de hasta 12 m. Cada mdulo de
los Muros Divisorios Aislantes NOVIDESA
cuenta en la parte interna con dos
canaletas "C" de lmina de acero,
separadas una distancia de 30 cm. Los
paneles tienen una densidad nominal de 20
Kg/m3. Las canaletas "C" de lmina son de
acero galvanizado cal. 22 con
perforaciones para permitir el paso de las
instalaciones.
-
7/25/2019 Concreto Pretensado Postensado y Prefabr
34/34
anel para entrepiso aislanteLos Paneles de Entrepiso Aislante MAKROS NOVIDESA son un sistema de
cimbrapermanente paralosas a base dePoliestireno Expandido de alta densidad (EPS)
ysirven para conformar un sistema de losas nervadas en una sola direccin.
El sistema constructivo MAKROS NOVIDESA es muy fcil de utilizar, la ventaja de este
sistema es larapidez con la que se colocan, ensamblan y arman las piezas para el
colado de la losa. El material esligero, y no se necesitan habilidades tcnicas para su
instalacin.
Los paneles MAKROS NOVIDESA cuentan con dos canales C de acero galvanizado
calibre 22embebidas en su interior, lo que le brinda una mayor rigidez y soporte al
momento de transitar sobre los paneles, as como en la colocacin del acero de
refuerzo y la realizacin del colado. Estas canaletas son la razn porla cual no es
necesario una cimbra complicada. Adems nos sirven como soporte para la colocacin
de diferentes acabados as como el colganteo de falso plafn, paneles de yeso o la
colocacin de metal desplegado para la aplicacin de algn aplanado.
El Poliestireno utilizado en la fabricacin de los panelesMAKROS NOVIDESA, tiene una
densidad de 20kg/m3superior a la del mercado de la construccin, lo cual nos brinda
un mayor aislamientotrmico y confortacstico. As mismo este material cuenta con
unaditivo especial que le brinda cualidades retardantes a la flama.