carrera de contabilidad y auditoria · 2014. 4. 30. · indicado, clasificar los costos y gastos de...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
“DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN EN
EL CULTIVO DE MAÍZ EN LA FINCA DEL SEÑOR
PEDRO PABLO MURILLO FLORES CANTÓN EL
EMPALME, PROVINCIA DEL GUAYAS PERÍODO
DICIEMBRE 2011- ABRIL 2012”
AUTOR:
KELVIN UFREDO TORRES PARDO
DIRECTORA:
Mgtr. NATALIA ZHANELA LARGO SÁNCHEZ
LOJA – ECUADOR
2014
TESIS PREVIA A OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO EN CONTABILIDAD Y
AUDITORÍA, CPA.
-
ii
-
iii
-
iv
-
v
DEDICATORIA
A mi madre, por su ejemplo de perseverancia y constancia que la caracterizan
y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante en los
momentos difíciles y por su amor.
Kelvin Ufredo Torres Pardo
-
vi
AGRADECIMIENTO
A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud
para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mi familia, por su comprensión y estímulo constante además de su apoyo
incondicional a lo largo de mis estudios.
A mi Directora de Tesis Mgtr. Natalia Largo, quien me brindó su valiosa y
desinteresada orientación y guía en la elaboración del presente trabajo de
investigación.
Al señor Pedro Pablo Murillo Flores, dueño de la finca, por su importante
colaboración al facilitarme toda la información requerida.
Kelvin Ufredo Torres Pardo
-
1
a. Título: “DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN EN EL CULTIVO DE
MAÍZ EN LA FINCA DEL SEÑOR PEDRO PABLO MURILLO FLORES
CANTÓN EL EMPALME, PROVINCIA DEL GUAYAS PERÍODO DICIEMBRE
2011- ABRIL 2012”
-
2
b. Resumen
Este trabajo investigativo denominado “Determinación del costo de producción
en el cultivo de maíz” fue realizado en la finca de propiedad del señor Pedro
Murillo, ubicada en el recinto El Nuevo Encuentro, cantón El Empalme,
provincia del Guayas. El hecho de llevar a cabo este proyecto incrementó los
conocimientos del investigador ya que aplicó los métodos y técnicas necesarios
para llegar a obtener el costo de producción de una actividad agrícola
específica como es el cultivo de maíz; de la misma manera ayudó a socializar y
compartir los conocimientos adquiridos con la comunidad.
A la vez permitió al señor Pedro Murillo, y a través de él a su comunidad
aledaña, obtener una herramienta para determinar los costos y gastos en un
determinado cultivo y así pueda saber con exactitud cuánto ha ganado o ha
perdido en el manejo de sus actividades agrícolas. El objetivo principal fue
determinar el costo de producción del cultivo de maíz en la finca del señor
Murillo mediante la aplicación de la hoja de costos; esto se logró a través de
recopilar documentos fuente relacionados con este cultivo en el período
indicado, clasificar los costos y gastos de acuerdo a lo requerido por la hoja de
costos y luego determinar el costo.
Finalmente se concluye que con la aplicación de la Hoja de Costos se puede
determinar con exactitud el costo total y unitario de la producción de maíz en el
período indicado.
Por lo antes indicado se recomienda al propietario de la finca seguir aplicando
los documentos y registros propuestos para el control y tratamiento adecuado
de los elementos del costo, lo cual le permitirá contar con una herramienta que
le facilite obtener información confiable. Posteriormente podrá implementar ya
un sistema contable completo a fin de conocer su ganancia neta.
-
3
Summary:
This research work denominated “Determination cost of production in the
culture maize” was carried out on the farm owned by Mr. Pedro Murillo, located
at Nuevo Encuentro enclosure Region El Empalme, province of Guayas. The
fact of carrying out this project increased knowledge of the researcher as they
applied the methods and techniques required to get to get the cost of production
of a specific agricultural activity as the cultivation of corn in the same way to
helped socialize and share acquired knowledge with the community.
At the same time allowed Mr. Pedro Murillo, and through him to his nearby
community, get a tool to determine the costs and expenses in a given culture
and so can know exactly how much you won or lost in the management of their
farming activities. The main objective was to determine the cost of production of
maize on the farm of Mr. Murillo by applying the cost sheet, this was achieved
through collecting source documents related to this crop in the period, classify
of costs and expenses according to the requirements of the cost sheet and then
determine the cost.
Finally it is concluded that the implementation of the Road Costs can accurately
determine the total and unit cost of corn production in the period indicated.
As indicated before the owner of the property is recommended to continue
applying the proposed documents and control and proper treatment of the
elements of cost records, allowing you to have a tool that will provide reliable
information. Then you are ready to implement a complete accounting system to
meet its net profit.
-
4
c. Introducción:
Don Pedro Murillo inició su actividad agrícola en el año de 1996 en la localidad
de El Empalme provincia del Guayas. Inicialmente cultivaba café y cacao ya
que sembrar maíz no era rentable por los precios irrisorios que los
intermediarios les pagaban. Posteriormente; hace aproximadamente 2 años la
empresa Pronaca les da asesoramiento técnico, semillas e insumos a crédito a
través de fideicomisos con entidades financieras del sector; luego el agricultor
paga el crédito con la cosecha; de esta manera el cultivo de maíz se ha
transformado en un negocio provechoso. Se siembra dos veces al año, en junio
y diciembre.
En este sector del país la actividad agrícola es de gran importancia para el
desarrollo económico, porque genera empleo e ingresos para las familias; sin
embargo, existen un sinnúmero de limitaciones que no permiten su desarrollo.
He visto importante enfocarme en el tema “DETERMINACIÓN DEL COSTO
DE PRODUCCIÓN EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN LA FINCA DEL SEÑOR
PEDRO PABLO MURILLO FLORES CANTÓN EL EMPALME, PROVINCIA
DEL GUAYAS PERÍODO DICIEMBRE 2011 A ABRIL 2012”, puesto que
aspiro contribuir con una herramienta útil que brinde información exacta de los
costos utilizados, de tal manera que facilite la toma oportuna de decisiones.
La investigación desarrollada contiene: Título, es el tema del trabajo
investigativo; Resumen en castellano y traducido al inglés, donde se detalla
de manera sintética todo el contenido del informe de investigación;
Introducción, descripción clara de la estructura general del proyecto; Revisión
de literatura, producto de la recopilación bibliográfica e ideas propias
consideradas necesarias para fundamentar el tema de la investigación;
Materiales y métodos utilizados, se indica dónde, cuando y cómo se realizó
la investigación; Resultados, presentación clara de los datos recolectados y la
aplicación práctica de los mismos; Discusión; se muestra cómo estuvo la
empresa antes del trabajo investigativo y cómo está ahora con la implantación
-
5
de la contabilidad; Conclusiones, resumen sintético de los puntos más
importantes y significativos respecto de la problemática estudiada;
Recomendaciones, constituyen sugerencias y medidas de acción a tomar
para la solución de los problemática investigada; Bibliografía, se agrupa todas
las fuentes de información consultadas para la preparación y ejecución de la
tesis; Anexos, como el proyecto aprobado, copias de las facturas y auxiliares.
-
6
d. Revisión de Literatura:
CONTABILIDAD
“Es la ciencia, el arte y la técnica que permite el análisis, clasificación, registro,
control e interpretación de las transacciones que se realizan en una empresa
con el objeto de conocer su situación económica y financiera al término de un
ejercicio económico o período contable”1
Clasificación:
1. Contabilidad de Servicios.- Registra las actividades que realizan las
empresas dedicadas a la prestación de servicios tales como: transporte,
servicios médicos, telefonía, entre otras.
2. Contabilidad Comercial.- Se aplica a las empresas que se dedican a la
compra-venta de bienes, con el fin de obtener ganancias, agregándole al
costo del bien un margen de utilidad.
3. Contabilidad Agropecuaria.- Aplicada en las empresas que se dedican
a actividades de agricultura y ganadería, ejemplo: Fincas, granjas, etc.
4. Contabilidad Bancaria.- Registra las actividades que realizan las
entidades financieras, en función del Plan y Catálogo de Cuentas que
emite la Superintendencia de Bancos y Seguros.
5. Contabilidad Gubernamental.- Es el conjunto de principios, normas y
procedimientos, para registrar, resumir, analizar e interpretar las
transacciones realizadas por los entes públicos con la finalidad de
preparar estados financieros y presupuestarios que faciliten el análisis
de la misma y la obtención de indicadores que permitan una racional
1 BRAVO V. Mercedes, 2011, Contabilidad General, décima edición: Editora Escobar impresiones,
Quito-Ecuador, Pág. 1
-
7
evaluación de ingresos y gastos, así como la situación financiera de la
Hacienda Nacional, durante y al término de cada ejercicio fiscal.
6. Contabilidad Oficial.- Registra, clasifica, controla analiza e interpreta
todas las operaciones de las entidades de derecho público y a la vez
permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria,
administrativa, económica y financiera.
7. Contabilidad de Cooperativas.- Debido a que la actividad principal de
las cooperativas es satisfacer las necesidades de sus asociados sin fin
de lucro, en las diferentes actividades como: producción, distribución,
ahorro, crédito, vivienda, transporte, salud y educación; ésta se encarga
de controlar cada una de estas actividades y permite analizar e
interpretar el comportamiento y desarrollo de estas entidades.
8. Contabilidad Hotelera.- Se relaciona con el campo turístico por lo que
registra y controla todas las operaciones de estos establecimientos.
9. Contabilidad de Costos.- La Contabilidad de Costos es una rama
especializada de la Contabilidad General, permite el análisis,
clasificación, registro, control e interpretación de los costos utilizados en
la empresa; por lo tanto, determina el costo de la materia prima, mano
de obra y costos indirectos de fabricación que intervienen para la
elaboración de un producto o la producción de un cultivo.2
Sistema Contable en las entidades agrícolas
La Contabilidad Agropecuaria es una especialidad de la actividad contable
dedicada a la aplicación y uso de la contabilidad en las organizaciones
económicas exclusivas del ramo agropecuario, es un poderoso auxiliar en todo
tipo de empresas, lucrativas o no. Se puede considerar también a la
contabilidad agropecuaria, como una herramienta útil que interpreta el idioma
de los negocios relacionados con el campo.
2 BRAVO Valdivieso Mercedes, Contabilidad de costos, décima edición, 2011, pág. 1
-
8
Muchas veces en los negocios agropecuarios las ganancias resultan menos de
lo esperado, seguramente porque no se registraron convenientemente algunos
gastos o ingresos. De esta manera los registros contables, como parte de los
elementos de la contabilidad agropecuaria debe ser un método confiable de
anotación correcta sobre los hechos económicos, expresados en términos de
débitos y créditos imputables a cada cuenta, para que posteriormente sean
reflejados en resumen en los estados financieros.
La información contable sirve para la planificación, gestión y toma de
decisiones en las organizaciones agropecuarias.
Las organizaciones dedicadas a la agricultura y ganadería pretenden ofertar al
mercado, productos de la mejor calidad y a precios competitivos, que en la
realidad es poco probable.
Esta realidad económica preocupa a los inversionistas o dueños, por cuanto
son ellos quienes tienen que manejar con eficiencia y capacidad los negocios
agropecuarios, a fin de obtener resultados óptimos en la producción y en la
comercialización de los productos, evitando y enfrentando los riesgos. Para
converger a éste propósito, es de suma importancia contar con información
financiera oportuna y confiable que facilite en su momento tomar las decisiones
más adecuadas. En este sentido, los estados financieros se constituyen en
documentos contables que surgen del procesamiento y análisis de los hechos
económicos expresados en términos monetarios al final de un período.
Indicamos los estados financieros más importantes.
Es un documento financiero que resume, los ingresos y gastos totales,
generados en un período; la diferencia entre los ingresos y gastos indica la
utilidad o pérdida obtenida por la organización agropecuaria en un período (año
agrícola).
Por la importancia que reviste la información económica, se puede decir, que
tiene un carácter dinámico, porque expresa en resumen el análisis de las
-
9
operaciones, comparando principalmente los costos de producción y operación
con los ingresos obtenidos en el mismo período de producción (año agrícola).
Se conoce también, con el nombre de estado de pérdidas y ganancias,
rendimientos, ingresos, egresos y estado de operación.
Los hechos económicos en las organizaciones dedicadas a la agricultura o
ganadería, conducen a una red de relaciones, donde el sistema de contabilidad
se constituye en un medio que enlaza documentos o evidencias referidas con
los hechos económicos, que al final queda reflejada en el registro de una
cuenta.
Entonces el proceso contable, significa sucesivas tareas administrativas, que
se inician con un documento de origen, que sistemáticamente dará origen a
una serie de registros, iniciándose en el comprobante de contabilidad, que sirve
para el registro contable (asiento). Este proceso permite clasificar y resumir las
cuentas de mayor y las cuentas auxiliares. Luego se concluirá con el reporte de
los informes financieros. El record de la contabilidad es el siguiente:
Comprobante de Contabilidad
Facturas
Contratos
Recibos, etc.
Hoja de costos
Balance General
Estado de Resultados
Cuenta Auxiliar
Cuenta de Mayor General
Comprobación de Sumas y Saldos
El proceso de la contabilidad agropecuaria, se desarrolla sistemáticamente
mediante procedimientos que facilitan el procesamiento de los datos para
reportar los informes financieros; cada hecho económico se expresa en algún
tipo de documento,(facturas, recibos, contratos etc.); es la base de todo registro
contable, la correcta sistematización y orden es fundamental porque el hecho
económico esta anotado en el comprobante de contabilidad. Estos
-
10
comprobantes deben estar debidamente archivados para efectos de revisión; el
registro en el comprobante de contabilidad debe clasificarse y resumirse para
poder facilitar la centralización en las cuentas de mayor, auxiliares y analíticas
afectado por el hecho económico ; es un mecanismo que permite comprobar
las sumas y saldos de las cuentas de mayor, auxiliares y analíticas, muestra en
cualquier momento la exactitud aritmética de cargos y abonos de cada una de
las cuentas. Esta herramienta muy útil, sirve para la preparación de los estados
financieros; se preparan en base al balance de comprobación de sumas y
saldos (Hoja de Trabajo). Estos estados expresan el valor de la organización
agropecuaria (Balance General) y el rendimiento de la misma (Estado de
Resultados) al final de un período (año agrícola) financieros, deben ser
oportunos, relevantes y confiables.
Como elemento de la contabilidad, los registros contables en la estructura
contable, estudia los métodos y procedimientos en materia de registros, que el
área de contabilidad de una organización debe realizar, por tanto, las
operaciones financieras de un negocio agropecuario, deben registrarse sobre
la base de un conjunto de principios y normas que regulan el giro de la
actividad agrícola o pecuaria. La técnica de registrar los hechos económicos
tiene que ver con la identificación, clasificación, y acumulación de todos los
efectos económicos y financieros registrados durante un período, en los
procesos de producción, administración y de comercialización.
Por su naturaleza en los negocios dedicados a la agricultura y ganadería, se
distinguen básicamente tres etapas: la producción; la comercialización y la
administración. Para contabilizar las operaciones financieras, será necesario
clasificar la naturaleza de las operaciones, en la medida en que se presenten
los hechos económicos con los justificativos de respaldo pertinentes.
De acuerdo a la actividad agropecuaria, la contabilización de las operaciones
básicamente se origina en las tres fases de la dirección del negocio, es decir:
Compra de insumos
Preparación de tierras de cultivo
-
11
Siembra
Labores de cultivo
Tratamiento fitosanitario
Cosecha y selección
Remuneraciones
Almacenamiento
Transporte Carguío descargue fletes
Remuneraciones
Mantenimiento y reparaciones
Materiales y útiles de oficina
Servicios básicos
La agricultura y ganadería son actividades que no pueden dejar de hacer estas
actividades que son parte de la gestión integral del negocio, las que deben ser
contabilizadas en las cuentas asignadas en el sistema de contabilidad.
LOS COSTOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Anteriormente se dijo que la producción agrícola de alguna manera es similar a
la producción industrial, pues, las actividades agrícolas tienen relación con
transformación, utilizan: Materias primas o insumos y materiales (semillas
fertilizantes), mano de obra (trabajo intelectual o físico del hombre) y
maquinarias y equipos (costos comunes de explotación).
La diferencia de la producción agrícola con la industrial radica básicamente en
que los factores que intervienen en la producción agrícola no son muy tangibles
en términos de costo en relación a la producción industrial.
De otro lado, las actividades agrícolas son mucho más complejas y menos
controlables que las industriales debido a la influencia de la naturaleza, a la
dificultad de separar con precisión los cultivos, el determinar con exactitud la
incidencia del costo de preparación del terreno, de fertilizantes, de mano de
obra, de la utilización de maquinaria y equipo, etc. para todos y cada uno de los
productos que se cultivan.
-
12
Adicionalmente, en las actividades agrícolas ocurren hechos de difícil
predicción y comportamiento. Por ejemplo, un producto en proceso de cultivo
es imposible precisar su costo porque puede constituir alimento del ganado y
éste no necesariamente mejora en valor, pues, depende de la edad del animal.
Así, una vaca de mayor edad puede consumir mayor cantidad del producto
agrícola en proceso y aún terminado, y no mejora en valor, en cambio, una
ternera consume menor cantidad del producto y su valoración como animal
mejora en relación a la vaca.
Así mismo determinados productos agrícolas en proceso o terminados
constituyen semillas para nuevos cultivos. Los productos agrícolas también
sirven para el consumo de los propietarios y para el personal que labora en la
granja, cuyo costo se lo debe cargar al costo de producción.
Todas estas dificultades hacen que no sea muy rigurosa y exacta la
determinación de los costos de producción agrícola, sin embargo, no queda
otra alternativa que definir la asignación de costos de producción tomando
como referencia algún parámetro, alguna unidad de medida que facilite su
identificación, sabiendo de antemano que nunca se logrará un costo exacto, en
todos los casos será aproximado.
De la experimentación práctica y de la bibliografía consultada se desprende
que el criterio más utilizado para fines de encontrar la BASE DE COSTO para
productos agrícolas es el área de cultivo de cada producto, pues, supone,
aunque no exactamente, que los costos de preparación del terreno, siembra,
mano de obra, maquinarias y equipos utilizados, tendrán incidencia en
proporción al área cultivada.
-
13
ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
A pesar de no existir una norma única y generalizada (no así para el caso
industrial) para precisar todos y cada uno de los elementos del costo de
productos agrícolas, ya que, dependen de la naturaleza de la zona, su posición
geográfica de los sistemas de explotación, etc. sin embargo es indispensable
distinguir todos aquellos elementos principales que sirven de base para la
obtención del costo de producción.
1. Insumos, materiales y Semillas
2. Mano de obra.
3. Costos indirectos de producción (depreciaciones de maquinaria y equipos,
costos de regadío, mantenimiento y cuidado de cultivos).
INSUMOS MATERIALES Y SEMILLAS
Son aquellos productos naturales o semi elaborados o elaborados básicos que,
luego de la transformación preconcebida, se convertirán en bienes aptos para
el uso o consumo.3
A este costo se cargan las semillas compradas y las obtenidas de la propia
producción, a ser destinadas a la siembra, así como el costo de los
ingredientes necesarios para el cultivo: como son los abonos o fertilizantes y
demás materiales de esta naturaleza relacionados con el producto o área del
mismo.
Los registros auxiliares que se utilizarán en este elemento son: Facturas,
tarjetas kardex, registros de prorrateo y la hoja de costos.
3 ZAPATA Sánchez Pedro E. Compendio de Contabilidad de Costos 2006. Pág. 23
-
14
En las facturas se registra la compra de insumos y materiales que serán
empleados en el cultivo.
El kardex es una tarjeta de control del movimiento de materiales, insumos,
suministros y productos terminados, en función de cantidades y valores.
Los métodos de valoración de inventarios más utilizados son:
PEPS: Primero entra, primero sale.
UEPS: Último entra, primero sale.
PROMEDIO PONDERADO: Consiste en calcular el costo promedio de los
materiales o productos terminados que ingresan a bodega. Como en la
agricultura, los costos de producción son muy variables, éste es el método que
usaremos, debido a que permite mejor racionalización de las variaciones. Ej
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
PRODUCTO:
UNIDAD: EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: EXISTENCIA MINIMA:
FECHA DETALLE
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
El prorrateo es la distribución adecuada de los costos de acuerdo al área de
cultivo. Ej.
PEDRO PABLO MURILLO FLORES PRORRATEO
INSUMOS (Fungicidas, insecticidas y plaguicidas)
PRODUCCION HECTAREAS % COSTO
TOTALES:
-
15
CONTABILIZACIÓN:
a) Por la adquisición:
DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER
INVENTARIO SEMILLAS xxxxxxx
Maíz xxxxxxxx
CAJA - BANCOS xxxxxxxxx
RET. IMP. RENTA xxxxxxxxx
P/r. Compra semillas para
La siembra.
b) Propia producción: Cuando la semilla es seleccionada de la propia
cosecha:
DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER
INVENTARIO SEMILLAS xxxxxxxxxxx
Maíz xxxxxxxx
INV. PROPIA COSECHA xxxxxxxxxx
P/r. Selección de semillas
Para la siembra
c) Cuando las semillas son destinadas a la siembra:
DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER
COSTOS DE PROD.AGRÍCOLA xxxxxxxxx
Cultivo de maíz xxxxxxxxxx
INV. SEMILLAS xxxxxxxxxx
Semillas de maíz xxxxxxxxxx
P/r. 100 qq semilla de maíz para
La siembra.
COSTOS DE MANO DE OBRA
Representa el esfuerzo físico – intelectual que realiza el hombre con el objeto
de transformar los materiales en bienes o artículos acabados, utilizando su
destreza experiencia y conocimiento, y dejándose ayudar de máquinas y
herramientas dispuestas para el efecto.4
4 ZAPATA Sánchez Pedro E. Compendio de Contabilidad de Costos 2006. Pág. 23
-
16
En las actividades agrícolas, el costo de mano obra es el más significativo en el
costo total de producción.
La distribución del costo de mano de obra genera dificultades por el hecho de
que no es muy tangible medir la participación del trabajo humano en forma muy
precisa para cada uno de los productos agrícolas, lo cual obliga también a
obtener parámetros de comparación que faciliten la asignación de costos,
dependiendo inclusive, ya sea del área de cultivo o del número de horas
trabajadas para cada tipo de producto.
Las actividades que cumplen los trabajadores agrícolas son de variada índole
aun en cada día: ya sea en siembra, mantenimiento de cultivos, cosechas,
reparaciones, adecuaciones, etc., la mismas que pueden ser realizadas por
trabajadores permanentes o eventuales, dependiendo del tipo de contrato.
CONTABILIZACIÓN:
DETALLE SUBPARCIAL PARCIAL DEBE HABER
MANO DE OBRA xxxxxxxx
SALARIOS xxxxxxx
Básico xxxxx
Aporte patronal IESS xxxxx
Provisiones Sociales xxxxx
CAJA xxxxxxx
IESS POR PAGAR
Prov. Sociales por pagar xxxxxx
P/r. Pago mano de obra octubre 2011
TOTALES XXXXXXX XXXXXXXX
DISTRIBUCIÓN DEL COSTO DE MANO DE OBRA
La distribución del costo por mano de obra se la realiza en función de las horas
trabajadas y en función de las áreas de cultivo.
-
17
En función de las horas trabajadas: Una de las técnicas de
distribución del costo de la mano de obra empleada en la producción
agrícola es a través del número de horas trabajadas. Por ejemplo, si el
costo total de la mano de obra es de $ 3,000.00 en un mes y se han
empleado 800 horas hombre en el mismo mes, se obtiene un costo de $
3.75 por hora de mano de obra, este costo puede distribuirse según el
número de horas empleadas en cada trabajo.
En función del área de cultivo: Otra alternativa de distribución de
costos de la mano de obra, es utilizando como parámetro el área de
cultivo, asociando la mano de obra con las respectivas áreas de cultivo
tendríamos lo siguiente a manera de ejemplo el costo total de mano de
obra para una área de cultivo 40 hectáreas es de $ 3,000.00.
TIPO DE CULTIVO ÁREA DE CULTIVO HAS. % COSTO DISTRIB. MANO
DE OBRA $
MAIZ 20 50 1.500,00
SOYA 10 25 750,00
FRUTALES 5 12,5 375,00
PLATANO 5 12,5 375,00
TOTALES 40 100 3.000,00
Este procedimiento es más sencillo y posible de llevarlo a la práctica, desde
luego, para grupos de productos fácilmente identificables por área cultivable y
siempre que la participación de la mano de obra tenga características similares.
En este caso utilizaremos el método en el que se determina el costo de mano
de obra en función del área de cultivo. Es importante señalar que debe
terminarse todo el proceso de producción para poder asignar al cultivo el costo
por mano de obra.
Para el registro y control de la mano de obra utilizaremos el rol de pagos,
tarjetas de reloj, tarjetas de tiempo y planillas de trabajo.
Rol de pagos.- En las empresas comerciales, industriales, bancarias, del
estado entre otras los pagos a los empleados se realizan al finalizar el mes; en
-
18
cambio en las empresas agropecuarias, los pagos a los trabajadores se los
efectúa semanalmente, por consiguiente se aconseja y como una alternativa
conceder anticipos por el valor que corresponde a la semana y al fin de mes
liquidar en Rol en la columna asignada para anticipos. Ej.
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
ROL DE PAGOS
MES: DICIEMBRE DEL 2011
No. NOMBRES Y APELLIDOS
CARGO
INGRESOS EGRESOS LÍQUIDO
A RECIBIR
SUELDO BASICO
TOTAL INGRESOS
APORTE INDIVIDUAL
ANTICIPOS TOTAL
EGRESOS
SUMAN
ELABORADOR POR:
VISTO BUENO:
La tarjeta de reloj.- Sirve para registrar la asistencia de los trabajadores en la
explotación o producción. Ej.
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA DE RELOJ
NOMBRE:
SEMANA:
DIA FECHA MAÑANA TARDE
TOTAL ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
La tarjeta de tiempo.- Es una herramienta para el registro mensual de la horas
trabajadas. Ej.
-
19
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA DE TIEMPO
NOMBRE:
FECHA:
CODIGO:
TARIFA POR HORA:
FECHA TIEMPO DIRECTO
TIEMPO INDIRECTO
TIEMPO OCIOSO
TOTAL TIEMPO EMPLEADO
COSTO HORA VALOR TOTAL
TOTAL HORAS
La planilla de trabajo.- Es un documento donde se registra el total de horas
empleadas en el proceso de producción. Ej.
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
PLANILLA DE TRABAJO
FECHA:
CODIGO:
NOMBRE:
SEMANAS TIEMPO DIRECTO TIEMPO INDIRECTO TIEMPO OCIOSO HORAS EXTRAS
TOTAL HORAS
RESUMEN:
TIEMPO DIRECTO:
TIEMPO INDIRECTO:
TIEMPO OCIOSO:
HORAS EXTRAS:
TOTAL:
La aplicación de la mano de obra directa al costo se la registra de la siguiente
manera:
DETALLE SUBPARCIAL PARCIAL DEBE HABER
COSTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA XXXXXXX
MANO DE OBRA DIRECTA XXXXXXX
Maíz XXXXXX
MANO DE OBRA XXXXXXX
P/r. la distribución y aplicación de la mano de obra a
Los cultivos.
-
20
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN
Constituyen productos naturales o semi elaborados o elaborados
complementarios, servicios públicos, servicios personales y demás aportes
indispensables que ayudan a la terminación adecuada del producto final.5
En las actividades agrícolas se dan otros tipos de costos, cuya incidencia no es
exactamente tangible por unidades producidas, tal es el caso de uso de
maquinarias y equipos (arrendamientos, depreciaciones, etc.), uso de
materiales o productos químicos, adecuaciones transitorias y otras de esta
naturaleza que contribuyen a la producción agrícola.
Este tipo de costos tienen la característica de indirectos para la producción
dificultando su distribución y asignación por unidades producidas.
Sin embargo, al igual que la asignación de costos de mano de obra se los
puede distribuir utilizando el criterio de las áreas de cultivo. Ej.
Si conocemos que el ciclo de producción es de 4 meses y el área de cultivo es
de 32 Has, el registro contable por la distribución y aplicación de la
depreciación se la realiza de la siguiente manera:
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
30 ABRIL 12 DEPRECIACION DE ACTIVOS xxxxxx
Maquinaria xxxxxx
Casa xxxxxx
Herramientas xxxxxx
DEPREC. ACUM. DE ACTIVOS xxxxxx
P/r. depreciación de activos en el período
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
30 ABRIL 12 COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA xxxxx
Costos comunes de explotación xxxxxx
DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS xxxxx
P/r. Aplicación depreciaciones al costo.
5 ZAPATA Sánchez Pedro E. Compendio de Contabilidad de Costos 2006. Pág. 23
-
21
La Hoja de Costos:
Es un formulario en el que se acumulan los valores de los tres elementos del
costo de producción: (insumos, materiales y semillas; mano de obra y costos
indirectos de fabricación), de esta manera se determina el costo total de la
producción el mismo que se divide para el número de unidades producidas y se
obtiene el costo unitario de cada artículo6.
Una hoja de costos para un cultivo contiene los siguientes datos: Nombre del
cultivo; ubicación; superficie en hectáreas; actividades; cantidad; unidad de
medida; costo unitario, costo parcial y costo total. En la agricultura para efectos
de información, la hoja de costos debe ser considerada por hectárea y el
rendimiento por quintales o toneladas. Ej.
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
HOJA DE COSTOS
EXPRESADO EN USD $
CULTIVO: PRODUCTO:
CANTIDAD: UNIDAD:
FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:
COSTO UNITARIO: COSTO TOTAL:
MATERIALES
FECHA CANTIDAD DESCRIPCIÒN V.UNITARIO TOTAL
TOTAL…….. $..........
MANO DE OBRA
FECHA DESCRIPCIÒN No. TRAB. No. DIAS V. DIA TOTAL
TOTAL…… $...............
COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN
FECHA CANTIDAD DESCRIPCIÓN REF. No. HORAS V. UNIT. TOTAL
TOTAL……. $............
RESUMEN: MATERIALES: COSTO UNITARIO: MANO DE OBRA: MARGEN DE UTILIDAD:
COSTOS IND. DE PRODUCCIÓN: PRECIO DE VENTA:
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN:
EL CONTADOR
6 BRAVO Valdivieso Mercedes, Contabilidad de costos, décima edición, 2011, pág. 126
-
22
CONTABILIZACIÓN DE LA LIQUIDACION HOJA DE COSTOS.
COSECHA:
VENTA:
FECHA SUBPARCIAL PARCIAL DEBE HABER
25-abr -X-
PRODUCCION AGRICOLA xxxxxx
Producción de maiz
COSTO DE EXPLOTACION AGRICOLA xxxxxxxx
Producción de maiz xxxxxx
Insumos y materiales xxxxxxx
Mano de obra directa xxxxxxx
Costos comunes de explotación xxxxxxx
P/r. Cosecha de maiz
DESCRIPCION
FECHA SUBPARCIAL PARCIAL DEBE HABER
26-abr -X-
CAJA XXXXXXX
VENTA PRODUCCION AGRICOLA XXXXXXX
xxxx qq de maiz $ xxxxxx XXXXXXX
P/r. Venta de la producción de maiz a
precio de venta.
-X-
COSTO DE VENTAS XXXXXXX
PRODUCCION AGRICOLA XXXXXXX
xxx qq de maiz $ xxxxx XXXXXX
P/r. Venta de la producción de maiz a
precio de costo.
-X-
VENTA PRODUCCION AGRICOLA XXXXXXX
xxx qq de maiz $xxxx XXXXXXX
COSTO DE VENTAS XXXXXXXX
UTILIDAD BRUTA PRODUC. AGRICOLA XXXXXXXX
P/r. La utilidad bruta en la venta de xxx qq de
maiz.
DESCRIPCION
-
23
e. Materiales y Métodos: Para llevar a cabo este trabajo de investigación se utilizó los siguientes
materiales y métodos:
MATERIALES:
Útiles de oficina: Libretas de campo, hojas de papel bond, carpetas,
calculadora y otros insumos.
Materiales bibliográficos: Libros, revistas, artículos y documentos específicos
de Contabilidad de Costos Agropecuarios.
Materiales de computación: Computadora, impresiones, copias.
MÉTODOS:
Científico.- Se aplicó en todo el proceso investigativo para conocer, entender,
explicar y transformar la realidad del problema investigado, contrastando la
teoría con la práctica, en base a la información teórica recopilada, aplicando
procedimientos ya comprobados que permitieron el cumplimiento de los
objetivos propuestos.
Inductivo.- Se lo utilizó para establecer el diseño alternativo para determinar
el costo de producción en el cultivo de maíz en la finca del señor Murillo, a
través de un estudio realizado a cada uno de sus movimientos; pudiendo llegar
a determinar los aspectos primordiales e incorrectos utilizados hasta ese
momento.
Deductivo.- Facilitó el estudio de los textos bibliográficos sobre Contabilidad
de costos agropecuarios, pasando de lo general a lo específico, para
analizarlos y compararlos con la realidad investigada y de esta manera
establecer las conclusiones y recomendaciones del presenta trabajo
investigativo.
-
24
TÉCNICAS:
La observación.- Se empleó para adquirir un conocimiento global sobre el
proceso productivo y los insumos y materiales utilizados en la producción de
maíz; pudiendo observar la carencia de procedimientos, documentos y
registros contables necesarios para el control adecuado de los tres elementos
del costo durante el proceso productivo.
La entrevista.- Se utilizó en el desarrollo de la investigación, en primera
instancia para obtener información relevante de parte del propietario sobre las
actividades económicas y de producción realizadas en la finca; y durante el
proceso productivo para conocer la cantidad de insumos utilizados y el proceso
seguido en la producción de maíz.
-
25
f. Resultados:
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
PLAN DE CUENTAS
1. ACTIVO
1.1. CORRIENTE
1.1.01 CAJA
1.1.03 INVENTARIOS
1.1.03.01 Insumos y materiales agrícolas
1.1.03.02 Producción agrícola
1.1.04 IVA PAGADO
1.1.05 ANTICIPO 1% RETENCIÓN EN LA FUENTE
1.2. NO CORRIENTE
1.2.01 EDIFICIOS
1.2.02 TERRENOS
1.2.03 MAQUINARIA Y EQUIPO
1.2.04 HERRAMIENTAS
1.2.05 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVOS
2. PASIVO
2.1. CORRIENTE
2.1.01 CUENTAS POR PAGAR
3. PATRIMONIO
3.1. CAPITAL
3.1.01 CAPITAL SOCIAL
3.2. RESULTADOS
3.2.01 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
-
26
4. INGRESOS
4.1. INGRESOS OPERACIONALES
4.1.01 VENTAS
4.1.01.01 VENTA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
5. COSTOS
5.1. COSTOS OPERACIONALES
5.1.02 COSTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
5.1.03 MANO DE OBRA DIRECTA
5.1.04 COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN
5.1.04.01 (-) DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS
-
27
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
MANUAL DE CUENTAS
1. ACTIVO.- Es el conjunto de bienes, valores y derechos de propiedad de la
empresa que tengan valor monetario y estén destinados al logro de sus
objetivos.
1.1. ACTIVO CORRIENTE.- El Activo corriente integra el efectivo y otros
recursos y derechos que se espera convertirlos en efectivo, consumirlos o
venderlos en un período que no exceda de un año.
1.1.01. CAJA.- En esta cuenta se controla el movimiento de los valores en
efectivo que posee la empresa (billetes, monedas y cheques a su favor).
Se debita.- Por los valores que recibe o ingresa a dicha cuenta; valores que
aumentan el saldo, generalmente por ventas al contado, cobro de cuentas,
entre otros.
Se acredita.- Por los valores que entrega, egresa o sale de dicha cuenta;
valores que disminuyen el saldo, generalmente por depósitos bancarios, pago
de gastos en efectivo, entre otros.
Saldo.- Deudor.
1.1.03. INVENTARIOS.- Lo conforman los productos fungibles adquiridos por la
empresa para usarlos en el proceso de producción; además de aquellos que
después de un proceso de producción están listos para la venta.
1.1.03.01. INSUMOS Y MATERIALES AGRÍCOLAS.- Son aquellos
insecticidas, fungicidas, plaguicidas, semillas y fertilizantes que serán
destinados a la producción.
Se debita.- Por el inventario inicial, compras o adquisiciones de insumos
agrícolas.
-
28
Se acredita.- Por las devoluciones de insumos y materiales agrícolas al
proveedor.
Saldo.- Deudor.
1.1.03.02. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.- Esta cuenta registra el movimiento de
los productos resultantes de un proceso de producción agrícola.
Se debita.- Por el ingreso de la cosecha a las bodegas.
Se acredita.- Por la venta de la producción.
Saldo.- Deudor.
1.1.04. IVA PAGADO.- Registra los valores cancelados por concepto de
Impuesto al Valor Agregado pagado en la compra de bienes o servicios que se
encuentran gravados con este impuesto.
Se debita.- Por la compra de bienes o servicios gravados con IVA.
Se acredita.- Por las devoluciones de bienes y por la declaración del IVA.
Saldo.- Deudor.
1.1.05. ANTICIPO 1% RETENCIÓN EN LA FUENTE.- Registra los valores
retenidos al momento de realizar una transacción de venta de la producción
agrícola. El cliente retiene un porcentaje establecido (1%) tomado del subtotal
como base imponible.
Se debita.- Por el valor de la retención.
Se acredita.- Por compensación con el impuesto al momento de realizar la
declaración anual del impuesto a la renta.
-
29
Saldo.- Deudor.
1.2. ACTIVO NO CORRIENTE.- Agrupa los bienes de propiedad de la empresa
que están destinados para su uso y que tienen una vida útil mayor a un año.
1.2.01. EDIFICIOS.- Registra los edificios adquiridos o construidos que se
encuentran al servicio de la empresa.
Se debita.- Por los costos de adquisición, construcción o mejora.
Se acredita.- Por la venta y por la pérdida de valor del bien.
Saldo.- Deudor.
1.2.02. TERRENOS.- Son bienes que posee la empresa para el cultivo.
Se debita.- Por la adquisición.
Se acredita.- Por la venta.
1.2.03. MAQUINARIA Y EQUIPO.- Registra la maquinaria de propiedad de la
empresa que se utiliza para el desarrollo de sus operaciones agrícolas.
Se debita.- Por la adquisición, por el valor de mejoras que representen un
mayor valor de la maquinaria.
Se acredita.- Por la venta, cuando se dan de baja por pérdida, robo, caso
fortuito o fuerza mayor.
Saldo.- Deudor.
-
30
1.2.04. HERRAMIENTAS.- Registra las herramientas y accesorios menores
utilizados en la producción agrícola.
Se debita.- Por la adquisición.
Se acredita.- Por el valor que tenga al momento de salida o baja.
Saldo.- Deudor.
1.2.05. (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVOS.- Registra el valor de
disminución de los activos no corrientes por efecto del uso u obsolescencia.
Se debita.- Por el valor de la depreciación acumulada al momento de la venta,
baja o donación, por ajustes realizados.
Se acredita.- Por el valor de la depreciación acumulada, calculada por
cualquiera de los métodos conocidos.
Saldo.- Acreedor.
2. PASIVO.- Representa las deudas y obligaciones que tiene la empresa con
terceras personas.
2.1. PASIVO CORRIENTE.- Constituyen las deudas contraídas por la empresa,
cuya cancelación se espera hacerla en el plazo de hasta un año.
2.1.01. CUENTAS POR PAGAR.- Registra las obligaciones contraídas por la
empresa por concepto de adquisición de materiales y que no cuentan con un
documento de respaldo.
Se debita.- Por la cancelación parcial o total de las obligaciones.
-
31
Se acredita.- Por las obligaciones contraídas.
Saldo.- Acreedor.
3. PATRIMONIO.- Es el derecho del propietario o propietarios sobre el activo
de la empresa.
3.1. CAPITAL.- Es el aporte de dinero y/bienes, efectuados por el o los
propietarios, socios o accionistas de la empresa.
3.1.01. CAPITAL SOCIAL.- Está conformado por el capital aportado por el
propietario, así como los incrementos de capital.
Se debita.- Por la disminución del capital o por las pérdidas del ejercicio
económico.
Se acredita.- Por los aportes del propietario, por incrementos de capital o por
capitalización de utilidades.
Saldo.- Acreedor.
3.2. RESULTADOS.- Refleja la utilidad o pérdida obtenida en los ejercicios
económicos anteriores, así como en el actual período.
3.2.01. UTILIDAD BRUTA EN VENTAS.- Representa la ganancia que obtuvo
la empresa por el giro normal del negocio (venta producción agrícola) como
resultado de la diferencia entre las ventas netas y el costo de productos
vendidos.
Se debita.- Al final del ejercicio económico por el cierre de las cuentas de
ingreso.
Se acredita.- Por la diferencia de las ventas netas y el costo de productos
vendidos.
-
32
Saldo.- Acreedor.
4. INGRESOS.- Representan beneficios que percibe la empresa en el
desarrollo de sus actividades, en un determinado ejercicio económico.
4.1. INGRESOS OPERACIONALES.- Son los valores recibidos o causados
como resultado de las operaciones propias de la actividad empresarial.
4.1.01. VENTAS.- Registra los valores que recibe la empresa por concepto de
las ventas que realiza.
4.1.01.01. VENTA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.- Constituyen las ventas de la
producción de un cultivo determinado.
5. COSTOS.- Registra los desembolsos que realiza la empresa para la
producción de un cultivo.
5.1. COSTOS OPREACIONALES.- Representa los gastos inherentes al
proceso de producción.
5.1.02. COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.- Son los costos incurridos
por la compra de insumos para la producción agrícola.
5.1.03. MANO DE OBRA DIRECTA.- Controla y registra el tiempo de trabajo
de los obreros o jornaleros, el cual es asignado a la producción de un cultivo
determinado.
Se debita.- Por el valor de la nómina.
Se acredita.- Por la aplicación de la mano de obra al cultivo.
Saldo.- El saldo de la cuenta es cero.
-
33
5.1.04. COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN.- Controla el valor de los
materiales indirectos que intervienen en la producción agrícola.
Se debita.- Por la compra de un material indirecto.
Se acredita.- Por la aplicación del costo indirecto al cultivo.
Saldo.- El saldo de la cuenta es cero.
5.1.04.01. (-) DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS.- Registra los valores de la
depreciación de los activos no corrientes, calculados de acuerdo al método de
depreciación seleccionado.
Se debita.- Por el valor de la depreciación efectuada durante el período
Se acredita.- Por ajustes realizados al final del ejercicio económico.
-
34
Código Cantidad Descrpción V.Unitario V.Total
1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.01 CAJA 22.000,00
900 billetes de $ 20 18.000,00
300 billetes de $ 10 3.000,00
200 billetes de $ 5 1.000,00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE: 22.000,00
1.2 ACTIVO NO CORRIENTE
1.2.01 1 CASA DE CAMPO 12.000,00
1.2.02 TERRENO: 78.000,00
13 hecáreas 78.000,00
1.2.03 MAQUINARIA: 3.500,00
1 desgranadora 3.500,00
1.2.04 HERRAMIENTAS: 2.160,00
7 bombas de fumigar de mochila 560,00
2 bombas de fumigar a motor 1.600,00
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE: 95.660,00
TOTAL ACTIVOS 117.660,00
3 PATRIMONIO
3,1 CAPITAL 117.660,00
TOTAL PATRIMONIO 117.660,00
El Empalme, 01 diciembre 2011
_____________________
PEDRO PABLO MURILLO FLORESINVENTARIO INICIAL
EXPRESADO EN USD $
AL 01 DICIEMBRE 2011
GERENTE CONTADOR
-
35
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
MEMORANDUM DE TRANSACCIONES DURANTE EL PERIODO
01- Dic-11:
Se inicia el proceso tomando en cuenta la orden de producción No.
001: 3.575,84 qq de maíz.
Para la preparación del terreno se utilizan 320 jornales a razón de $
12 c/u. Se prorratea de acuerdo al área de cultivo.
02- Dic-11:
Se compra a Pronaca (CE) insecticidas, plaguicidas y pesticidas por
un valor de $ 3.556,07 con facturas No. 116-003-000255 y 116-003-
000444; se pagará con la cosecha.
Se compra a Pronaca (CE) semillas y fertilizantes por un valor de $
6.311,53 con facturas No. 116-003-000255 y 116-003-000362; se
pagará con la cosecha.
03- Dic-11:
Se compra 337,84 galones de gasolina para las bombas de fumigar
a motor. Se aplica al cultivo.
12-Dic-11:
Se compra a Pronaca(CE) semillas y fertilizantes por un valor de $
3.672,61 con factura No. 116-003-000361; se pagará con la
cosecha.
29-Dic-11:
Se paga $ 120 por concepto de flete para traer semillas e insumos a
la finca; se aplica al cultivo.
-
36
30-Dic-11:
Para la siembra y primera fertilización se utilizan 384 jornales a
razón de $ 12 c/u. se prorratea de acuerdo al área de cultivo.
Mediante requisición No. 001 se solicitan a bodega los siguientes
insumos, semillas y fertilizantes:
6 LTS. FUTURO 350
5 FCOS. DE GAUCHO 100 CC
10 TEPROSYN
5 FUNDAS DE SEMILLA 30F35
18 FUNDAS DE SEMILLA 30K73
1 FUNDA DE SEMILLA 3041
63 SACOS DE YARAMILA UNIK
Se realiza los roles de pago del mes de diciembre, correspondiente
a la Mano de Obra Directa. Se cancela en efectivo.
2-Ene-12:
Para el primer control de malezas se utilizaron 160 jornales.
Mediante requisición No. 002, para el primer control de malezas
se utilizó lo siguiente:
2 CANECAS DE GLIFOPRO
10 LTS. CRISAMINA
80 SOBRES DE METAPRO
06-Ene-12:
Se compra a Pronaca (CE) 4 fundas de semilla por un valor de $
708,47; con factura N0. 116-003-000609; se pagará con la
cosecha.
Se compra a Pronaca (CE) 3 fundas de semilla por un valor de $
531,35; con factura No. 116-003-000694; se pagará con la
cosecha.
-
37
13-Ene-12:
Se compra a Pronaca (CE) 1 funda de semilla por un valor de $
177,12; con factura No. 116-003-000806; se pagará con la
cosecha.
Con requisición No. 003 para la siembra se solicitan los siguientes
insumos y semillas:
3 LTS. FUTURO 350
4 FUNDAS DE SEMILLA PIONER P3523
4 FUNDAS DE SEMILLA 30F35
17-Ene-12:
Se utilizan 96 jornales para el primer control de plagas.
A través de requisición No. 004 para el primer control de plagas se
utilizó lo siguiente:
8 LTS. DE KRISOL SL
20 SOBRES DE CEKUDAZIM 200 GR.
23-Ene-12:
Para el segundo control de malezas se utilizaron 128 jornales.
Mediante requisición No. 005 para el segundo control de malezas
se utilizó lo siguiente:
14 LTS. CRISAMINA
36 LTS. GLIFOPRO
60 LTS. KING
15 SOBRES EQUIP 100 GR.
31-Ene-12:
Se realiza los roles de pago del mes de enero, correspondiente a
la Mano de Obra Directa. Se cancela en efectivo.
-
38
01-Feb-12:
Se compra a Pronaca (CE) fertilizantes por un valor de $ 1.148,47;
con factura No. 116-003-000155.
Se utilizan 160 jornales para la segunda fertilización.
Con requisición No. 006 para la segunda fertilización se utilizó lo
siguiente:
50 MAGZIBOR
40 SACOS DE YARAMILA HYDRAN
8 FUNDAS DE YARAMILA ACTYVA
06-Feb-12:
Se utilizan 96 jornales para el segundo control de plagas.
Mediante requisición No.007 para el segundo control de plagas
se utilizó lo siguiente:
7 LTS. DE KRISOL SL
20 SOBRES DE CEKUDAZIM 200 GR.
14-Feb-12:
Se utilizan 128 jornales para la tercera fertilización.
Con requisición No. 008 para la tercera fertilización se utilizó lo
siguiente:
36 SACOS DE YARAMILA HYDRAN
7 FUNDAS DE YARAMILA
30 LTS. CROPLIFT
28-Feb-12:
Se realiza los roles de pago del mes de febrero, correspondiente
a la Mano de Obra Directa. Se cancela en efectivo.
-
39
05-Mar-12:
Se utilizan 128 jornales para desyerba del cultivo.
31-Mar-12:
Se realiza los roles de pago del mes de marzo, correspondiente
a la Mano de Obra Directa. Se cancela en efectivo.
23-Abr-12:
Se utilizan 480 jornales para cosecha (recolección, desgranada,
cargada y trasvase)
24-Abr-12:
Se compra 700 sacos de polipropileno a razón de $ 0,40 c/u; a
crédito (15 días).
27-Abr-12:
Se vende a Pronaca (CE) 1.050,699 qq de maíz, según anexo 1
28-Abr-12:
Se vende a Pronaca (CE) 867,29 qq de maíz, según anexo 2
29-Abr-12:
Se vende a Pronaca (CE) 599,21 qq de maíz, según anexo 3
30-Abr-12:
Se vende a Pronaca (CE) 1.058,64 qq de maíz, según anexo 4
Se aplica la depreciación de los activos fijos de acuerdo a lo
establecido por la ley.
Se cancela el alquiler de 19 has. de terreno.($100 c/h.)
Se cancela el valor de los sacos.
Se realiza los roles de pago del mes de marzo, correspondiente
a la Mano de Obra Directa. Se cancela en efectivo.
-
40
1 ACTIVOS
1.1 ACTIVOS CORRIENTES
1.1.01 Caja $ 26.000,00
Total activos corrientes $ 26.000,00
1.2 ACTIVOS NO CORRIENTES
1.2.01 Edificios $ 12.000,00
1.2.02 Terrenos $ 78.000,00
1.2.03 Maquinaria y equipo $ 3.500,00
1.2.04 Herramientas $ 2.160,00
Total activos fijos $ 95.660,00
TOTAL ACTIVOS $ 121.660,00
3 PATRIMONIO
3.1.01 Capital Social $ 121.660,00
TOTAL PATRIMONIO $ 121.660,00
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO $ 121.660,00
El Empalme, 01 diciembre 2011
_____________________
GERENTE CONTADOR
ESTADO DE SITUACION INICIAL
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
01 DICIEMBRE 2011
-
41
FOLIO Nº 1FECHA CÓDIGO SUBPARCIAL PARCIAL DEBE HABER
1-dic-11 -1-1.1.01 CAJA 26.000,00$ 1.2.01 EDIFICIOS 12.000,00$ 1.2.04 HERRAMIENTAS 2.160,00$ 1.2.02 TERRENOS 78.000,00$ 1.2.03 MAQUINARIA Y EQUIPO 3.500,00$ 3.1.01 CAPITAL SOCIAL 121.660,00$
P/r. Estado de situación inicial2-dic-11 -2-
1.1.03.01 INSUMOS Y MATERIALES AGRICOLAS 3.556,07$ 2.1.01 CUENTAS POR PAGAR $ 3.556,07
P/r. Compra insumos agrícolas según facturas116-003-000255; 116-003-000444
2-dic-11 -3-1.1.03.01 INSUMOS Y MATERIALES AGRICOLAS $ 6.311,532.1.01 CUENTAS POR PAGAR $ 6.311,53
P/r. Compra insumos agrícolas según facturas116-003-000255; 116-003-000362
3-dic-11 -4-5.1.04 COSTOS COMUNES DE EXPLOTACION $ 446,43
Gasolina1.1.04 IVA PAGADO $ 53,571.1.01 CAJA $ 500,00
P/r. Compra de gasolina para bombas de fumigar3-dic-11 -5-
5.1.02 COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA $ 500,00Compra de gasolina $ 500,00
5.1.04 COSTOS COMUNES DE EXPLOTACION $ 500,00P/r aplicación costo gasolina al cultivo
12-dic-11 -6-1.1.03.01 INSUMOS Y MATERIALES AGRICOLAS $ 3.672,602.1.01 CUENTAS POR PAGAR $ 3.672,60
P/r. Compra insumos agrícolas según factura116-003-000361
29-dic-11 -7-5.1.04 COSTOS COMUNES DE EXPLOTACION $ 120,00
Pago flete $ 120,001.1.01 CAJA $ 120,00
P/r. Pago flete para llevar insumos a la finca
29-dic-11 -8-5.1.02 COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA $ 120,00
Pago flete $ 120,005.1.04 COSTOS COMUNES DE EXPLOTACION $ 120,00
P/r. Aplicación del flete al cultivo.
30-dic-11 -9-
5.1.02 COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA $ 7.359,83
Insumos y materiales $ 7.359,83
6 LTS. FUTURO 350 $ 202,45
5 FCOS. GAUCHO 100 CC $ 142,09
10 TEPROSYN $ 33,43
5 FUNDAS DE SEMILLA 30F35 $ 885,59
10 FUNDAS DE SEMILLA 30K73 $ 1.584,74
1 FUNDA SEMILLA 3041 $ 128,64
8 FUNDAS DE SEMILLA 30K73 $ 1.267,79
63 SACOS DE YARAMILA UNIK $ 3.115,10
1.1.03.01 INSUMOS Y MAT. AGRICOLAS $ 7.359,83
p/r Aplicación de los insumos al cultivo
-10-
30-dic-11 5.1.03 MANO DE OBRA DIRECTA $ 4.224,00
Sueldo básico $ 2.658,47
Aporte patronal $ 450,86
Provisiones sociales $ 1.114,67
1.1.01 CAJA $ 2.652,46
IESS por pagar $ 808,88Provisiones sociales por pagar $ 762,67
p/r Pago sueldos de diciembre a trabajadores
$ 148.024,03 $ 148.024,03
LIBRO DIARIO
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
DEL 01 DIC 2011 AL 30 ABRIL 2012
DESCRIPCION
SUMAN Y PASAN
-
42
FOLIO Nº 2$ 148.024,03 $ 148.024,03
30-dic-11 -11-5.1.02 COSTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA $ 4.224,00
Mano de obra directa $ 4.224,00Sueldo trabajadores por diciembre $ 4.224,00
5.1.03 MANO DE OBRA DIRECTA $ 4.224,00P/r aplicación de la mano de obra al cultivo
2-ene-12 -12-5.1.02 COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA $ 813,23
Insumos y materiales $ 813,232 CAN. GLIFOPRO 128,71$ 10 LTS. CRISAMINA 49,32$ 80 SOBRE METAPRO 635,20$
1.1.03.01 INSUMOS Y MAT. AGRICOLAS $ 813,23p/r Aplicación de los insumos al cultivo
6-ene-12 -13-1.1.03.01 INSUMOS Y MATERIALES AGRICOLAS $ 1.239,822.1.01 CUENTAS POR PAGAR $ 1.239,82
P/r. Compra insumos agrícolas según facturas116-003-000609; 116-003-000694
13-ene-12 -14-1.1.03.01 INSUMOS Y MATERIALES AGRICOLAS $ 177,122.1.01 CUENTAS POR PAGAR $ 177,12
P/r. Compra insumos agrícolas según factura116-003-000806
13-ene-12 -15-5.1.02 COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA $ 1.518,16
Insumos y materiales $ 1.518,163 LTS. FUTURO 350 $ 101,224 FUNDAS DE SEMILLA PIONEER P3523 $ 708,473 FUNDAS DE SEMILLA 30F35 $ 531,351 FUNDA DE SEMILLA 30F35 $ 177,12
1.1.03.01 INSUMOS Y MAT. AGRICOLAS $ 1.518,16P/r Aplicación de los insumos al cultivo
17-ene-12 -16-5.1.02 COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA $ 308,21
Insumos y materiales $ 308,218 LTS. KRISOL SL $ 253,8820 SOBRE CEKUDAZIM 200 GR. $ 54,33
1.1.03.01 INSUMOS Y MAT. AGRICOLAS $ 308,21P/r Aplicación de los insumos al cultivo
23-ene-12 -17-5.1.02 COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA $ 893,97
Insumos y materiales $ 893,9714 LTS. CRISAMINA $ 69,0436 LTS. GLIFOPRO $ 150,4460 LTS. KING $ 310,9215 SOBRES EQUIP 100 GR. $ 363,57
1.1.03.01 INSUMOS Y MAT. AGRICOLAS $ 893,97P/r Aplicación de los insumos al cultivo
31-ene-12 -18-5.1.03 MANO DE OBRA DIRECTA $ 8.136,00
Sueldo básico $ 5.120,58Aporte patronal $ 868,42Provisiones sociales $ 2.147,00
1.1.01 CAJA $ 5.108,99IESS por pagar $ 1.558,01Provisiones sociales por pagar $ 1.469,00
p/r Pago sueldos de enero a trabajadores
31-ene-12 -19-5.1.02 COSTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA $ 8.136,00
Mano de obra directa $ 8.136,00Sueldo trabajadores por enero $ 8.136,00
5.1.03 MANO DE OBRA DIRECTA $ 8.136,00P/r aplicación de la mano de obra al cultivo
1-feb-12 -20-1.1.03.01 INSUMOS Y MATERIALES AGRICOLAS $ 1.148,472.1.01 CUENTAS POR PAGAR $ 1.148,47
P/r. Compra insumos agrícolas según factura116-003-000155
$ 174.619,01 $ 174.619,01
LIBRO DIARIOPEDRO PABLO MURILLO FLORES
VIENEN
DEL 01 DIC 2011 AL 30 ABRIL 2012
SUMAN Y PASAN
-
43
FOLIO Nº 3$ 174.619,01 $ 174.619,01
1-feb-12 -21-5.1.02 COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA $ 2.878,13
Insumos y materiales $ 2.878,1350 MAGZIBOR $ 689,5040 SACOS DE YARAMILA HYDRAN $ 1.863,368 FDAS.YARAMILA ACTYVA $ 325,27
1.1.03.01 INSUMOS Y MAT. AGRICOLAS $ 2.878,13P/r Aplicación de los insumos al cultivo
6-feb-12 -22-5.1.02 COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA $ 276,47
Insumos y materiales $ 276,477 LTS. KRISOL SL $ 222,1520 SOBRE CEKUDAZIM 200 GR. $ 54,33
1.1.03.01 INSUMOS Y MAT. AGRICOLAS $ 276,47P/r Aplicación de los insumos al cultivo
14-feb-12 -23-5.1.02 COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA $ 2.057,61
Insumos y materiales $ 2.057,6123 SACOS DE YARAMILA HYDRAN $ 1.071,4313 FDAS.YARAMILA HYDRAN $ 538,597 FDAS.YARAMILA ACTYVA $ 284,6130 LTS. CROPLIFT $ 162,98
1.1.03.01 INSUMOS Y MAT. AGRICOLAS $ 2.057,61P/r Aplicación de los insumos al cultivo
28-feb-12 -24-5.1.03 MANO DE OBRA DIRECTA $ 4.836,00
Sueldo básico $ 3.037,65Aporte patronal $ 516,18Provisiones sociales $ 1.282,17
1.1.01 CAJA $ 3.030,76IESS por pagar $ 926,07
Provisiones sociales por pagar $ 879,17
p/r Pago sueldos de febrero a trabajadores
28-feb-12 -25-
5.1.02 COSTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA $ 4.836,00
Mano de obra directa $ 4.836,00
Sueldo trabajadores por febrero $ 4.836,00
5.1.03 MANO DE OBRA DIRECTA $ 4.836,00
P/r aplicación de la mano de obra al cultivo
31-mar-12 -26-
5.1.03 MANO DE OBRA DIRECTA $ 2.292,00
Sueldo básico $ 1.442,52
Aporte patronal $ 244,64
Provisiones sociales $ 604,83
1.1.01 CAJA $ 1.439,26
IESS por pagar $ 438,91
Provisiones sociales por pagar $ 413,83
p/r Pago sueldos de marzo a trabajadores
31-mar-12 -27-
5.1.02 COSTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA $ 2.292,00
Mano de obra directa $ 2.292,00
Sueldo trabajadores por marzo $ 2.292,00
5.1.03 MANO DE OBRA DIRECTA $ 2.292,00
P/r aplicación de la mano de obra al cultivo
24-abr-12 -28-
5.1.04 COSTOS COMUNES DE EXPLOTACION $ 250,00
700 SACOS DE POLIPROPILENO $ 250,00
1.1.04 IVA PAGADO $ 30,00 $ 30,00
2.1.01 CUENTAS POR PAGAR $ 280,00
P/r compra de sacos para cosecha
24-abr-12 -29-
5.1.02 COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA $ 280,00
Cultivo de maiz (sacos)
5.1.04 COSTOS COMUNES DE EXPLOTACION $ 280,00
P/r aplicación de los sacos a la producción
$ 194.647,23 $ 194.647,23
DEL 01 DIC 2011 AL 30 ABRIL 2012
VIENEN
SUMAN Y PASAN
LIBRO DIARIOPEDRO PABLO MURILLO FLORES
-
44
FOLIO Nº 4
$ 194.647,23 $ 194.647,23
27-abr-12 -30-
1.1.01 CAJA $ 5.085,99
2.1.01 CUENTAS POR PAGAR $ 7.824,60
1.1.05 ANTICIPO 1% RETENCION EN LA FUENTE $ 130,41
4.1.01.01 VENTA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA $ 13.041,00
1050,69 qq de maíz
P/r Venta de produccion agrícola, según anexo 1
28-abr-12 -31-
1.1.01 CAJA $ 4.410,00
2.1.01 CUENTAS POR PAGAR $ 6.784,62
1.1.05 ANTICIPO 1% RETENCION EN LA FUENTE $ 113,08
4.1.01.01 VENTA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA $ 11.307,70
867,29 qq de maíz
P/r Venta de produccion agrícola, según anexo 2
29-abr-12 -32-
1.1.01 CAJA $ 6.667,04
2.1.01 CUENTAS POR PAGAR $ 1.496,40
1.1.05 ANTICIPO 1% RETENCION EN LA FUENTE $ 82,46
4.1.01.01 VENTA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA $ 8.245,89
599,21 qq de maíz
P/r Venta de produccion agrícola, según anexo 3
30-abr-12 -33-
1.1.01 CAJA $ 15.220,40
1.1.05 ANTICIPO 1% RETENCION EN LA FUENTE $ 153,74
4.1.01.01 VENTA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA $ 15.374,15
1058,64 qq de maíz
P/r Venta de produccion agrícola, según anexo 4
30-abr-12 -34-
5.1.04.01 DEPRECIACION DE ACTIVOS $ 410,20
Depreciacion de Maquinaria $ 105,00
Depreciacion de Casa $ 190,00
Depreciacion de Herramientas $ 115,20
1.2.05 DEPRECIACION ACUM. DE ACTIVOS $ 410,20
Dep.Acumulada de Maquinaria $ 105,00
Dep.Acumulada de Casa $ 190,00
Dep.Acumulada de Herramientas $ 115,20
P/r depreciación de activos en el perìodo
30-abr-12 -35-
5.1.02 COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA $ 410,20
Costos Comunes de Explotación $ 410,20
Cultivo de maíz (depreciación activos) $ 410,20
5.1.04.01 DEPRECIACION DE ACTIVOS $ 410,20
Depreciacion de Maquinaria $ 105,00
Depreciacion de Casa $ 190,00
Depreciacion de Herramientas $ 115,20
P/r aplicación depreciaciones al costo
30-abr-12 -36-
5.1.04 COSTOS COMUNES DE EXPLOTACION
Arriendo de terreno $ 1.900,00
1.1.01 CAJA $ 1.900,00
P/r. pago por arrendamiento de 19 Has. Terreno
30-abr-12 -37-
5.1.02 COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA $ 1.900,00
Costos Comunes de Explotación $ 1.900,00
Cultivo de maíz (arrendamiento terreno) $ 1.900,00
5.1.04 COSTOS COMUNES DE EXPLOTACION $ 1.900,00
P/r aplicación arrendamiento al costo
$ 247.236,37 $ 247.236,37
LIBRO DIARIO
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
SUMAN Y PASAN
DEL 01 DIC 2011 AL 30 ABRIL 2012
VIENEN
-
45
FOLIO Nº 5
$ 247.236,37 $ 247.236,37
30-abr-12 -38-
5.1.03 MANO DE OBRA DIRECTA $ 5.472,00
Sueldo básico $ 3.443,93
Aporte patronal $ 584,07
Provisiones sociales $ 1.444,00
1.1.01 CAJA $ 3.436,14
IESS por pagar $ 1.047,86
Provisiones sociales por pagar $ 988,00
p/r Pago sueldos de marzo a trabajadores
30-abr-12 -39-
5.1.02 COSTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA $ 5.472,00
Mano de obra directa $ 5.472,00
Sueldo trabajadores por abril $ 5.472,00
5.1.03 MANO DE OBRA DIRECTA $ 5.472,00
P/r aplicación de la mano de obra al cultivo
30-abr-12 -40-
1.1.03.02 PRODUCCION AGRICOLA $ 44.275,81
3575,83 qq de maìz $ 44.275,81
5.1.02 COSTO DE PRODUCCIÓN AGRICOLA $ 44.275,81
Insumos y materiales $ 16.105,61
Mano de obra directa $ 24.960,00
Costos comunes de explotación $ 3.210,20
P/r Liquidación hoja de costos cultivo de maíz
$ 302.456,18 $ 302.456,18
CLIENTE: Varios
ARTÍCULO: Maiz FECHA INICIO: 01-dic-11
CANTIDAD: 3.575,83 qq FECHA TERMINACIÓN: 30-abr-12
LIBRO DIARIO
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
Sr. Pedro Murillo
JEFE DE PRODUCCIÓN
ESPECIFICACIONES DEL ARTÍCULO
Producción de 32 hectáreas de maíz
SUMAN
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
DEL 01 DIC 2011 AL 30 ABRIL 2012
VIENEN
ORDEN DE PRODUCCIÓN No. 001
CONTADORGERENTE
-
46
No. 001
DEPARTAMENTO: Producción
CÁRGUESE A LA ORDEN No. 001 FECHA:30 DIC-2011
6 Ltros. Orden 001 FUTURO 350 33,74 202,45
5 Fcos. Orden 001 GAUCHO 100 CC 28,42 142,09
10 Sobre Orden 001 TEPROSYN 3,34 33,43
5 Funda Orden 001 FUNDAS DE SEMILLA 30F35 177,12 885,59
10 Funda Orden 001 FUNDAS DE SEMILLA 30K73 158,47 1584,74
1 Funda Orden 001 FUNDA SEMILLA 3041 128,64 128,64
8 Funda Orden 001 FUNDAS DE SEMILLA 30K73 158,47 1267,79
63 saco Orden 001 SACOS DE YARAMILA UNIK 49,45 3115,10
7.359,83
ELABORADO POR:_____________________ AUTORIZADO POR:____________________ BODEGA:____________________
No. 002
DEPARTAMENTO: Producción FECHA: 02 ENE-2012
CÁRGUESE A LA ORDEN No. 001
2 Caneca Orden 001 GLIFOPRO 64,355 128,71
10 Ltros. Orden 001 CRISAMINA 4,93 49,32
80 Sobre Orden 001 METAPRO 7,94 635,20
813,23
ELABORADO POR:______________ AUTORIZADO POR:______________ BODEGA:_____________
TOTAL
TOTAL
REQUISICION DE MATERIALES Y SUMINISTROS
CANTIDAD UNIDAD REMITIDO DESCRIPCIÓNPRECIO
UNITARIO
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
REQUISICION DE MATERIALES Y SUMINISTROS
CANTIDAD UNIDAD REMITIDO
PRECIO TOTAL
DESCRIPCIÓNPRECIO
UNITARIOPRECIO TOTAL
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
-
47
No. 003
DEPARTAMENTO: Producción FECHA: 13 ENE 2012
CÁRGUESE A LA ORDEN No. 001
3 Ltros. Orden 001 FUTURO 350 33,74 101,22
4 Funda Orden 001 SEMILLA PIONEER P3523 177,12 708,47
3 Funda Orden 001 SEMILLA 30F35 177,12 531,35
1 Funda Orden 001 SEMILLA 30F35 177,12 177,12
1.518,16
ELABORADO POR:______________ AUTORIZADO POR:______________ BODEGA:_____________
No. 004
DEPARTAMENTO: Producción FECHA: 17 ENE 2012
CÁRGUESE A LA ORDEN No. 001
8 Ltros. Orden 001 KRISOL SL 31,74 253,88
20 Sobre Orden 001 CEKUDAZIM 200 GR. 2,72 54,33
308,21
ELABORADO POR:______________ AUTORIZADO POR:______________ BODEGA:_____________
TOTAL
TOTAL
REQUISICION DE MATERIALES Y SUMINISTROS
CANTIDAD UNIDAD REMITIDO DESCRIPCIÓNPRECIO
UNITARIOPRECIO TOTAL
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
REQUISICION DE MATERIALES Y SUMINISTROS
CANTIDAD UNIDAD REMITIDO DESCRIPCIÓNPRECIO
UNITARIOPRECIO TOTAL
-
48
No. 006
DEPARTAMENTO: Producción FECHA: 01 FEB 2012
CÁRGUESE A LA ORDEN No. 001
50 Ltros. Orden 001 MAGZIBOR 13,79 689,50
40 Saco Orden 001 YARAMILA HYDRAN 46,58 1863,36
8 Funda Orden 001 YARAMILA ACTYVA 40,66 325,27
2.878,13
ELABORADO POR:______________ AUTORIZADO POR:______________ BODEGA:_____________
No. 007
DEPARTAMENTO: Producción FECHA: 06 FEB 2012
CÁRGUESE A LA ORDEN No. 001
7 Ltrs. Orden 001 KRISOL SL 31,74 222,15
20 Sobre Orden 001 CEKUDAZIM 200 GR. 2,72 54,33
276,47
ELABORADO POR:______________ AUTORIZADO POR:______________ BODEGA:_____________
TOTAL
TOTAL
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
REQUISICION DE MATERIALES Y SUMINISTROS
CANTIDAD UNIDAD REMITIDO DESCRIPCIÓNPRECIO
UNITARIOPRECIO TOTAL
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
REQUISICION DE MATERIALES Y SUMINISTROS
CANTIDAD UNIDAD REMITIDO DESCRIPCIÓNPRECIO
UNITARIOPRECIO TOTAL
-
49
PRODUCTO: FUTURO 350
UNIDAD: LITRO EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 33,7414 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-444 7 33,7414 236,1898 7 33,7414 236,19
12/12/2011 Compra según facturas 361 2 33,7414 67,4828 9 33,7414 303,67
30/12/2011 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 6 33,741 202,45 3 33,7414 101,22
13/01/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 3 33,741 101,22 0 33,7414 0,00
PRODUCTO: GAUCHO 100 CC
UNIDAD: FRASCO EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 28,418 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-444 5 28,418 142,09 5 28,418 142,09
30/12/2011 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 5 28,418 142,09 0 28,418 0,00
PRODUCTO: KRISOL SL
UNIDAD: LITRO EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 31,7353 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-444 15 31,7353 476,0295 15 31,7353 476,03
17/01/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 8 31,735 253,88 7 31,7353 222,15
06/02/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 7 31,735 222,15 0 31,7353 0,00
PRODUCTO: CRISAMINA
UNIDAD: LITRO EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 4,9315 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-444 24 4,9315 118,356 24 4,9315 118,36
02/01/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 10 4,9315 49,315 14 4,9315 69,04
23/01/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 14 4,9315 69,041 0 4,9315 0,00
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
FECHA DETALLE
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
FECHA DETALLE
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
SALIDAS EXISTENCIAS
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
FECHA DETALLE
ENTRADAS
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
FECHA DETALLE
ENTRADAS
SALIDAS EXISTENCIAS
-
50
PRODUCTO: METAPRO
UNIDAD: SOBRE EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 7,94 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-444 80 7,94 635,2 80 7,94 635,20
02/01/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 80 7,94 635,2 0 7,94 0,00
PRODUCTO: GLIFOPRO
UNIDAD: CANECA EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 64,355 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-444 2 64,355 128,71 2 64,355 128,71
02/01/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 2 64,355 128,71 0 64,355 0,00
PRODUCTO: GLIFOPRO
UNIDAD: LITRO EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 4,1789 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-444 36 4,1789 150,4404 36 4,1789 150,44
23/01/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 36 4,1789 150,44 0 4,1789 0,00
PRODUCTO: KING
UNIDAD: LITRO EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 5,182 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-444 60 5,182 310,92 60 5,182 310,92
23/01/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 60 5,182 310,92 0 5,182 0,00
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
EXISTENCIAS
DETALLE
ENTRADAS
TARJETA KARDEX
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
SALIDAS
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
EXISTENCIAS
FECHA
FECHA
EXPRESADO EN USD $
FECHA DETALLE
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
SALIDAS EXISTENCIASENTRADAS
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
FECHA DETALLE
DETALLE
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
ENTRADAS SALIDAS
-
51
PRODUCTO: CEKUDACIM 200 GR
UNIDAD: SOBRE EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 2,7163 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-444 40 2,7163 108,652 40 2,7163 108,65
17/01/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 20 2,7163 54,326 20 2,7163 54,33
06/02/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 20 2,7163 54,326 0 2,7163 0,00
PRODUCTO: CROPLIFT
UNIDAD: LITRO EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 5,4327 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-444 30 5,4327 162,981 30 5,4327 162,98
14/02/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 30 5,4327 162,98 0 5,4327 0,00
PRODUCTO: MAGZIBOR
UNIDAD: LITRO EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 13,79 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-444 50 13,79 689,5 50 13,79 689,50
01/02/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 50 13,79 689,5 0 13,79 0,00
PRODUCTO: TEPROSYN 300 CC
UNIDAD: FRASCO EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 3,343 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-444 10 3,343 33,43 10 3,343 33,43
30/12/2011 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 10 3,343 33,43 0 3,343 0,00
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
FECHA DETALLE
EXPRESADO EN USD $
ENTRADAS
TARJETA KARDEX
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
SALIDAS
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
EXPRESADO EN USD $
FECHA DETALLE
DETALLE
ENTRADAS
FECHA
TARJETA KARDEX
EXISTENCIAS
TARJETA KARDEX
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
SALIDAS EXISTENCIAS
ENTRADAS
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
FECHA
EXISTENCIASSALIDASENTRADAS
DETALLE
SALIDAS EXISTENCIAS
-
52
PRODUCTO: EQUIP 100 GR
UNIDAD: SOBRE EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 24,238 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-444 15 24,238 363,57 15 24,238 363,57
23/01/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 15 24,238 363,57 0 24,238 0,00
PRODUCTO: YARAMILA HYDRAN
UNIDAD: SACO 50 KG EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 46,144 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-362 40 46,144 1845,76 40 46,144 1845,76
12/12/2011 Compra según facturas 361 23 46,144 1061,312 63 46,144 2907,07
01/02/2012 Compra según facturas 155 13 41,43 538,59 76 41,43 6055,75
01/02/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 40 46,144 1845,8 36 46,144 1661,18
14/02/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 23 46,144 1061,3 13 46,144 599,87
14/02/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 13 41,43 538,59 0 41,43 0,00
PRODUCTO: YARAMILA UNIK
UNIDAD: SACO 50 KG EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 49,006 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-362 40 49,006 1960,24 40 49,006 1960,24
12/12/2011 Compra según facturas 361 23 49,006 1127,138 63 49,006 3087,38
30/12/2011 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 63 49,006 3087,4 0 49,006 0,00
PRODUCTO: SEMILLA 30F35
UNIDAD: FUNDA 60000 EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 177,118 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-362 5 177,118 885,59 5 177,118 885,59
30/12/2011 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 5 177,12 885,59 0 177,118 0,00
06/01/2012 Compra según facturas 694 3 177,118 531,354 3 177,118 531,35
13/01/2012 Compra según facturas 806 1 177,118 177,118 4 177,118 708,47
13/01/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 4 177,12 708,5 0 177,118 0,00
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXISTENCIAS
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
FECHA DETALLE
ENTRADAS
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
FECHA DETALLE
ENTRADAS SALIDAS
SALIDAS EXISTENCIAS
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
EXPRESADO EN USD $
FECHA
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
DETALLE
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
DETALLE
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
EXPRESADO EN USD $
FECHA
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
-
53
PRODUCTO: SEMILLA 30K73
UNIDAD: FUNDA 60000 EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 158,474 0,00
02/12/2011 Compra según facturas 255-362 10 158,474 1584,74 10 158,474 1584,74
12/12/2011 Compra según facturas 361 8 158,474 1267,792 18 158,474 2852,53
30/12/2011 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 18 158,47 2852,5 0 158,474 0,00
PRODUCTO: SEMILLA 3041
UNIDAD: FUNDA 60000 EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 128,64 0,00
12/12/2011 Compra según facturas 361 1 128,64 128,64 1 128,64 128,64
30/12/2011 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 1 128,64 128,64 0 128,64 0,00
PRODUCTO: SEMILLA PIONNER P3523
UNIDAD: FUNDA 60000 EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 177,118 0,00
06/01/2012 Compra según facturas 609 4 177,118 708,47 4 177,118 708,47
13/01/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 4 177,12 708,47 0 177,118 0,00
PRODUCTO: YARAMILA ACTYVA
UNIDAD: SACO 50 KG EXISTENCIA MAXIMA:
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO EXISTENCIA MINIMA:
CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL CANT V. UNIT. V. TOTAL
01/12/2011 INVENTARIO 0 40,6587 0,00
01/02/2012 Compra según facturas 155 15 40,6587 609,8805 15 40,6587 609,88
01/02/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 8 40,659 325,27 7 40,6587 284,61
14/02/2012 APLICACIÓN CULTIVO MAIZ 7 40,659 284,61 0 40,6587 0,00
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
FECHA DETALLE
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
FECHA DETALLE
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
FECHA DETALLE
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
TARJETA KARDEX
INVENTARIO DE INSUMOS AGRICOLAS EN BODEGA
EXPRESADO EN USD $
FECHA DETALLE
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
-
54
PRODUCCION HECTAREAS % COSTO
Maíz 32 100,00% 16105,61
TOTALES 32 100,00% 16105,61
PRODUCCION HECTAREAS % COSTO
Maíz 32 100,00% 24960,00
TOTALES 32 100,00% 24960,00
PRODUCCION HECTAREAS % COSTO
Maíz 32 100,00% 3535,20
TOTALES 32 100,00% 3535,20
Depreciación Anual= Costo original- valor residual Costo original- valor residual
vida en años
12000 - 600
20
570 Anual
47,5 Mensual Casa de campo
2 160 - 432
5
345,6 Anual
28,8 Mensual Herramientas
3 500 - 350
10
315 Anual
26,25 Mensual Maquinaria
__________________ ___________________
GERENTE CONTADOR
DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
PRORRATEO
COSTOS COMUNES DE EXPLOTACION
INSUMOS (Fungicidas, insecticidas y plaguicidas)
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
PRORRATEO
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
PRORRATEO
MANO DE OBRA
PEDRO PABLO MURILLO FLORES
-
55
NOMBRE: José Luis Hurtado NOMBRE: José Luis Hurtado
SEMANA: Del 01 al 03 dic-11 SEMANA: Del 05 al 10 dic-11
ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA
LUNES LUNES 05-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8
MARTES MARTES 06-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8
MIERCOLES MIERCOLES 07-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8
JUEVES 01-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8 JUEVES 08-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8
VIERNES 02-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8 VIERNES 09-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8
SÁBADO 03-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8 SÁBADO 10-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8
24 48
NOMBRE: José Luis Hurtado NOMBRE: José Luis Hurtado
SEMANA: Del 12 al 17 dic-11 SEMANA: Del 19 al 24 dic-11
ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA
LUNES 12-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8 LUNES 19-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8
MARTES 13-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8 MARTES 20-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8
MIERCOLES 14-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8 MIERCOLES 21-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8
JUEVES 15-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8 JUEVES 22-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8
VIERNES 16-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8 VIERNES 23-dic-11 7:00 12:00 13:00 16:00 8
SÁBADO 17-dic-11 7:00 12:00