cambiord 178
Embed Size (px)
DESCRIPTION
SEMANARIO CAMBIO, EDICION 178TRANSCRIPT
-
A DEBATE EL TRABAJO DE LA DNCD. El Estado tiene que reforzar su poltica antidroga.. PP66
Primer semanario de poltica, economa, internacional, cultura y sociedad
Primer semanario de poltica, economa, internacional, cultura y sociedad
vein
tiu
no
SEXTO CONTINENTE
POR MANUEL DOMNGUEZ MORENO IESCRITOR, PERIODISTA Y SOCILOGO
De forma sorprendente, la secretaria de Estadonor teamericana, Hillary Clinton, ha confesadoante cientos de jvenes que se haban reunido enel Parlamento Europeo para debatir sobre elfuturo, que nunca se puede desaprovechar unabuena crisis porque supone una opor tunidad. PP--33
DE L 2 1 A L 2 8 D E S E P T I EMBRE 2 009 / S AN TO DOM INGO, RD - A O 4 - P UB L I C AC I N 178 - WWW.CAMB I ORD. COM
TEORA DE LA ESTUPIDEZ
ESTE PAS
No ha sido tan afectada como laseconomas de otros pases de lazona, e incluso los europeos y,adems, se recuperar antes ymejor que otros. Pero quedanalgunos asuntos pendientes quehay que solucionar. PP--55
LA ECONOMA DE RD SERECUPERAR PRONTO
INTERNACIONAL
Ensea el msculo de sualianza anti-imperialista.Blinda los lazos comerciales yenergticos con sus aliadoseuropeos, asiticos y africanosy le hace un guio en su fotointernacional a la sintona conMoncloa. Chvez quiere unanueva relacin con Espaa y havenido a inaugurarla. PP--1122
Dereck Jeterha sido unjugador muyexitoso en sucarrera con losYankees deNueva York. PP--88
VENEZUELACHVEZ REFUERZA SU CARA EXTERIOR
Cambio
La Feria Regional del Libro, en suquinta edicin est dedicada alProfesor Juan Bosch, contar con laparticipacin de 14 provincias de laregin norte.
CULTURA // Feriaregional del libro Juan Bosch
P. 11
En el mundo hay muchas personasque no tienen dominio de lo quehacen, pero hay una solucin quedebemos conocer para ser mejoreshumanos.
SALUD // Desorden depersonalidades mltiples
P. 15
Con el consentimiento de losagentes de la Marina de Guerray de la Polica Turstica, loshoteleros de Bocachica tienenlas playas ocupadas y marcadascomo zonas restrigidas, ignoran-do las leyes que le otorgan alciudadano el derecho al trnsitopor cualquiera de estas zonas auna distancia mnima de 35metros de la orilla de la playa.
METRO DEPORTIVO
P. 4COVER
ENTREVISTA P. 7
DOMINGO CONTRERAS//Secretario ADN
Los candidatostienen queatenerse a lasreglas que estnestablecidas
TTRRUUJJIILLLLOOV IVE EN BOCACHICA
UN JUGADOR DEXITOS EN LASGRANDES LIGAS.
-
EDITORIAL / CAMBIO Edicin 178 21 septiembre 2009
Su punto devista es valioso
2
La Junta Central Electoral, cuando no est enel candelero por pleitos entre sus jueces, lo estpor las denuncias sobre irregularidades cometidaspor empleados del tribunal electoral.
Se diluyen los reclamos de transparencia, enmedio de la denuncia de que un capo de alto cali-bre, como el caso del puertorriqueo, pr-fugo, Jos D. Figueroa Agosto o Cristian Al-monte Peguero, tena varias identificacio-nes con nombres y domicilios diferentes. Trmitesque para cualquier hijo de vecino requiere de unlargo y tedioso proceso burocrtico, pero en el ca-so de las mafias, el dinero mueve montaas.
Las investigaciones tampoco son concluidasen el caso del piloto, cuya acta de defuncin fueemitida de manera fraudulenta para cobrar variosmillones de dlares a la compaa de seguros.
Son actos criminales que se dejan en la simpledenuncia, pero que nos daan mucho interna y ex-ternamente. Fuera de nuestras fronteras, hay ma-fias que venden lo fcil que es aqu cambiar deidentidad, incluso, cambiar de aspecto fsico, puesnada de eso es regulado y por lo tanto, todo se va-le si se le moja la mano a unos cuantos.
La Junta ahora tiene otro conflicto mafioso queenfrentar y es el cambio de domicilio de votantespara beneficiar a uno u otro candidato, eso es f-
cil, dicen algunos, slo vas y lo solicitas en cual-quier oficina y como eso nadie lo supervisa, no pa-sa nada.
Fue bochornoso lo que pas hace unos aos enPedernales, donde se concentr la noticia y seapostaron los medios de comunicacin para vercomo llegaban las guaguas llenas, de la capital yotros puntos del pas, trasladando votantes paraPedernales, eso slo se hace con voluntad y mu-chos recursos, dinero para comprar a cada votan-te, dinero para el traslado, dinero para el pica po-llo y la cerveza, pero el mayor monto, debe habersido para empleados de la Junta Central Electoralpara que se hagan de la vista gorda ante un frau-de moderno, que no deja rastros que puedan llevara unos cuantos a la justicia.
El Senado pide a la Junta revocar los cambiosde domicilio, sin que estos involucren a quienesdemuestren que nacieron all, pero en ese caso re-vocaran los cambios en Pedernales, aunque haymuchos otros puntos del pas donde se hace elmismo fraude beneficiando a quienes por la natu-raleza de su triunfo, no son simples joyitas.
Si la Junta Central slo se queda en la denun-cia y no ruedan cabezas, seguiremos siendo undestino donde los mafiosos, polticos y delincuen-tes comunes hacen sus trmites electorales.
EDITORIAL I El Tribunal Electoral no tiene los mecanismos suficientes para supervisar todas las operaciones.
Editado por:TALLER DE EDITORES EIG, S. A.
CONSEJOPresidente: Manuel Domnguez MorenoVicepresidentes: Gorka LandaburuAdministrador General: Juan Mara GallegoDelegado-Editor: Ricardo Lenoir-GrandSecretario: Ignacio SnchezDirector General de Medios:Juan Emilio BallesterosDirector Internacional:Manuel Domnguez Moreno
Director de Opinin: Gorka LandaburuSubdirectora (Adjunta al Director Internacional):Diulka PrezDirector de Arte: Arturo JuezSubdirector de Cultura: Javier MrquezRedactora Jefe de Internacional:Ana Zarzuela
Diseo: Michel Antonio CasillaFotografa: Cdiz FrasSistemas: Gregorio CorrochanoRedactores: Alberto de la Rosa, Natalio Blanco, CharoMorillo, Javier Barajas, Marta Arce, Edward Peguero.Redacciones en Europa: Aldaketa, Editorial Cambio,MalvenexAgencia: Espacio de Informacin General (Europa,EE.UU., Suramrica, frica, Oceana, Asa)Especiales de Cultura y Sociedad:Alberto de la Rosa.Firmas: Domnguez Moreno, Gorka Landaburu, DiegoCaballero, Javier Puebla, E. Reyes, Jess Eguiguren, JuanCarlos Arias, Dra. Carmen del Castillo, Juan AntonioGuzmn
Colaboradores: Pedro Pablo Paredes, Pedro DomnguezBrito,Albash Lejkabre, Martn Domenech, Jissell Espinal.Corresponsales: EIG (Espaa) Maitena de Amorrortu(Buenos Aires), Martn Paulus (Berln), Alfredo RamosAlba (Bruselas), Danielle Raymond (Pars), ngel Toms(La Habana), Javier Villagarca (Japn), Lilian Zapata(rea Andina), Jorge Zavaleta (Lima), Jorge Hugo
Mergarejo (Oriente Medio)
CONSEJO EDITORPresidente: Manuel Domnguez MorenoVicepresidente: Gorka LandaburuConsejeros: Juan Emilio Ballesteros, Miguel ngelArtola, Ana Zarzuela, Arturo Juez, Luis Alberto Gonzlez,Javier Mrquez, Ricardo Lenoir-GrandDirectora General Marketing Grupo EIG Multimedia:Marta OrmaecheaDirectora Comercial: Annetty Aquino ValdezGerente de Ventas: Margarita AlmnzarEjecutivo de Ventas: Julio Cruz PilarteSecretaria de Redaccin y Consejo Editor:Carmen HernndezEnc. de Distribucin: Luca HernndezMensajera: Ricardo Yreno GarcaConserjera:Neris BeltreLogstica y Especiales:Editorial Cambio y Elite TeamAuditora Externa:Plan Estratgico SL Espaa
Impresin: Editora Hoy
Taller de Editores EIG, S.A.Calle Jos Contreras N 99,Edificio Empresarial Caldern Suite 401La Julia, Santo Domingo D.N.Telfonos: (809) 533-2127/533-5187Fax: (809) 532-6602Email: [email protected]
Cartas al Director: [email protected]: [email protected] Site: www.cambiord.comRedaccin Espaa:Arroyo de Fontarrn 51, (local)Telf.: 914201199 - Fax: 91360130228030 Madrid
S T A F F
MUYPROCURADURA CELEBRA ENCUENTRO PARA
FORTALECER LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: LaProcuradura General de la Repblica celebr un encuentro con laPolica Nacional, la Secretara de la Mujer y diversos sectores de lasociedad que trabajan contra la violencia intrafamiliar, para elaborarun plan de manera integral tendente a reducir esos casos a sumnima expresin.
PODRN HACER SUS DENUNCIAS, QUEJAS YRECLAMACIONES: El presidente Leonel Fernndezencabez el acto de lanzamiento del Sistema de
Atencin Ciudadana 311 para que la ciudadana pueda hacer susdenuncias, quejas y reclamaciones va telefnica o Internet demanera gratuita, 24 horas al da y 365 das del ao. Fernndezcort de forma virtual la cinta que dej inaugurado el Sistema311 en ceremonia desarrollada en el saln Las Caritides delPalacio Nacional.
EDDY HERRERA OBTIENE NOMINACIN AL LATINGRAMMY: Durante la conferencia de prensa en la que se
anunciaron las nominaciones para la dcima entrega anual de lospremios Latin GRAMMY, los amantes del merengue celebraron lainclusin del cantante dominicano Eddy Herrera, quien figura dentrode la categora Mejor Disco Tropical Contemporneo.
MDICOS DICEN QUE EN UNA SEMANA CHECH LUNASER REEVALUADO: Rafael Antonio Luna (Chech), vicesecretarioGeneral del Partido de la Liberacin Dominicana, fue dado de altaluego de mostrar progreso y estabilidad en el cuadro clnico quepresent tras ser herido de bala en el trax el lunes siete de este mesen un hecho que al parecer ser dilucidado en los tribunales.
interesante
A la JCE no le falta un escndalo.
Verdes praderas en Sto. Dgo.El caballo que pueden apreciar en laimagen de arriba es un vecino de LaJulia, en la ciudad de SantoDomingo. Es un vecino porque allhabita desde tiempo. Demuestra suspreferencias por la calle JosContreras, quizs por la calidad delpasto de las verdes praderas queexisten en esa zona.
En ocasiones se le ve cruzar la calle,entre carros, motores, guaguas, etc,con grave riesgo para el propioanimal y, sobre todo, para losconductores, que no todos somosiguales en casos as.Amet debera crear un cuerpoespecial, quizs de lite, de controlde animales sueltos por las calles.
tip1
tip2
tip3
tip4
OJOCRTICOAprovecho este medio de co-
municacin para expresar mi inquietudpor lo que est pasando en el sectordonde resido. Quiero hacerle un llama-do a las autoridades para que iluminenlas calles principales de Invivienda, por-que los delincuente se estn aprove-chando para atracar en horas de la no-che.
En el poco tiempo de luz que nosdan, quiero ver nuestras calles ilumina-das, porque la gente no puede andar denoche con el temor que le vaya a pasaralgo, adems la delincuencia se ha en-cargado de dominar esta zona y los po-licas no estn patrullando como lo ha-can antes.
El sindico Juan de los Santos se haolvidado de esta zona y nada ms vienecuando estamos en campaa, lo nicoque ha hecho es iluminar el parque yadems se ha olvidado de arreglar al-gunas calles que estn totalmente da-adas.
Es lamentable que este sindico s-lo trabaje en los lugares de gente declase alta, digo esto porque aqu l noha hecho ni siquiera una cancha, paraque los jvenes hagan deportes.
JUAN GMEZ //INVIVIENDA
CARTAS ISeores Cambio
COMENTARIOS IEnve sus cartas ycomentarios a:[email protected]
HAY QUE ILUMINAR LASCALLES DE INVIVIENDA
-
SEXTO CONTINENTE2009 21 septiembre Edicin 178
TEORA DELA ESTUPIDEZ
MANUEL DOMINGUEZ MORENO IESCRITOR, PERIODISTA Y SOCILOGO
3
No deberamos dejarpasar el tiempo y con l lasoportunidades de demostraral pueblo que es cierto quese puede gobernar y utilizarel poder democrtico so-breponiendo e incluso im-poniendo, cuando sea nece-sario, la razn al miedo,porque en poltica no exis-ten los milagros, pero s laesperanza de aceptar cuan-tos cambios fuesen necesa-rios y stos a su vez vengaavalados por el pueblo. Esel momento de soar, es elmomento de reforzar nues-tras conciencias con valoresdemocrticos y principiosticos fundamentados en lalealtad y el respeto a lasideologas. No todo vale enpoltica para seguir, intentarseguir o conseguir gober-nar, porque si as fuera esta-ran sobrando todas las si-glas, los pensamientos, lasideologas, los sentimien-tos, las conciencias, las sen-sibilidades, las doctrinas ylos valores humanistas quese esgrimen por unos yotros a favor del pueblo enocasiones determinadas.Los cdigos ticos de com-portamiento, por necesida-des de Estado, no siemprepueden ser justificados concriterios de posicionamien-tos interesados de una de-terminada forma de pensaren el ejercicio de cualquiertipo de poder, incluso delde la Justicia. No podemosni debemos aceptar caer enlos mismos errores que noshan conducido desde la dic-tadura por caminos demo-crticos a la incertidumbre,cuando no a la desespera-cin, al seguir viendo pasarel tiempo y comprobar quetodos los gobiernos termi-nan siendo iguales, o sea, el
poder los cambia, si no es elcaso de que lleguen yacambiados y amenazandola libertad con dignidad enla que se tena depositada laesperanza en un sistema devida junto a los paradigmassociales que desde la identi-dad habamos dado porbuenos. Se hace necesario,de nuevo, recurrir al pensa-miento en accin con el finde construir un armaznideolgico que sostenga unnuevo orden social capazde asegurar lealtad a lasideologas. Un equilibriopara el hombre en su desa-rrollo y progreso humanodesde la libertad y la igual-dad en el marco de una jus-ticia independiente, honestay coherente con sus propiosprincipios cimentados en laigualdad para el pueblo y elEstado en general. Si no co-menzamos pronto a aceptarla necesidad urgente que te-nemos de exigir a los pode-res tanto polticos como ju-diciales una revolucin ensus conciencias tendr ra-zn aquel estoico que enmedio de los mayores dolo-res de gota exclamaba do-lor!... Por ms que me ator-mentes nunca confesarque t eres algo malo. Sino remediamos nuestra fal-ta de valores en nuestro sis-tema social con el fin de se-guir desarrollando nuestrosistema social con garantade libertad e igualdad slollegaremos a ser como elestoico que lo que real-mente senta de verdad eraun inmenso dolor como de-lataban sus quejidos pero,sin embargo, no por esosenta motivo para aceptarque ese dolor le estaba cau-sando un profundo males-tar.
PENSAMIENTO GLOBAL
Sexto Continente
De forma sorprendente, la se-cretaria de Estado norteamerica-na, Hillary Clinton, ha confesadoante cientos de jvenes que sehaban reunido en el ParlamentoEuropeo para debatir sobre el fu-turo, que nunca se puede desa-provechar una buena crisis por-que supone una oportunidadnica para hacer cambios y pue-de acabar teniendo un impactopositivo sobre nuestras vidas,como ocurri en Europa con elmilagro de la reconstruccintras la II Guerra Mundial, queresult posible porque hubo l-deres que crearon un conceptoen el que en aquellos momentosnadie crea porque no pareca enabsoluto realista y que, sin em-bargo, ciment ideolgicamenteel nuevo orden surgido en laConferencia de Yalta, punto departida de la Guerra Fra y de lasbases ideolgicas sobre las quese fund la ONU y su Consejode Seguridad. Fue precisamenteuno de los artfices de esa re-construccin, Winston Chur-chill, quien apunt que un opti-mista ve una oportunidad en ca-da calamidad, pero un pesimistave una calamidad en cada opor-tunidad. Es muy posible quedesde entonces hayamos evolu-cionado a impulsos de la estrate-
gia de la mentira, confiandonuestro progreso a un sistemacuyo colapso nadie fue capaz depredecir, igual que nadie parecequerer pronosticar su final. Slopodemos tener la certeza de queacabar lo mismo que empez,de manera tristemente inveros-mil y dolorosamente cruel. Aslo ha reconocido el mismo BenBernanke, responsable de la Re-serva Federal de EE UU, que haentonado el mea culpa en nom-bre de quienes teniendo la obli-gacin de haberse anticipado ala crisis no supieron calcular susgravsimas consecuencias.Consciente de que la revolucinde las conciencias tardar an enllegar, pese a que la dignidad delhombre es un activo cada vezms devaluado, aboga por elimi-nar riesgos reformando el siste-ma financiero para suavizar losextremos de los ciclos y reducirlas oscilaciones sistmicas y lainseguridad de un rgano super-visor que ha fallado clamorosa-mente. La conclusin es simple:el capital no quiere aventuras,prefiere volver a la autorregula-cin, a la prudencia y a la tica,desconociendo que su naturale-za germina en la codicia y laavaricia. Si la mentira ha sido elcaldo de cultivo de la crisis, el
autoengao en nuestro caso es laantesala de la impotencia. Cre-mos que nuestro sistema finan-ciero no se iba a ver afectado ymuy pronto asistiremos a laquiebra de los bancos que no se-pan nadar y guardar la ropa. Conretraso, pero acabar llegando yempeorar an ms una situa-cin que ya es crtica. Ante tannegras perspectivas, a sabiendasde que la burbuja en la que cre-mos crecer ha estallado, es pre-ciso tomar medidas cuanto an-tes. El crecimiento de las econo-mas emergentes y los riesgosfinancieros seguirn alimentan-do la crisis en todos aquellos pa-ses que no se adapten a los nue-vos tiempos y no apuesten por larenovacin tecnolgica, la in-vestigacin (I+D+i), la producti-vidad, los beneficios fiscales yla flexibilidad del mercado labo-ral. Si las potencias producenms y a ms bajo coste, nosotrosdeberemos hacer lo mismo. Nova a resultar fcil compatibilizarestas premisas con el desem-pleo, el cierre de empresas asfi-xiadas por la falta de crdito yfinanciacin y la inversin cero.No hay tiempo que perder y, enconsecuencia, es alarmante queno se hayan adoptado todavamedidas econmicas de choque.Desde su comprensible cansan-cio que seala el fin de un ciclo,Solbes no parece comprenderque si durante los aos de las va-cas gordas conseguimos ahorrares precisamente para poder gas-tarlo ahora, cuando el dficit p-blico puede rondar el 8 por cien-to del PIB. En esta coyuntura esun autntico disparate que seanlas empresas las que soporten lacarga y financien la deuda de lasadministraciones pblicas, pre-cisamente cuando el Estado tie-ne liquidez y los particulares no.Sea como sea, hay que pasar a laaccin. An no es tarde. Todavaestamos a tiempo de no desapro-vechar las posibilidades de unabuena crisis para cambiar lo queno funciona y transformar lossistemas y los mercados cons-truyendo una sociedad msequilibrada y ms justa.
EL DOLOR DE LA DESLEALTAD Y LA INJUSTICIA
Manuel Domnguez Moreno
-
El dictador se caracterizabapor ser ley, batuta y constitu-cin. Parece ser que los hotele-ros de Bocachica aun viven enaquella poca, creyendo que es-tn por encima de las leyes y de laconstitucin de la Repblica Do-minicana, aduendose y secues-trando el patrimonio nacional.
De conformidad con el art-culo primero de la Ley No. 305,del 30 de abril de 1968, que mo-dific el artculo 49 de la LeyNo. 1474 sobre vas de comuni-cacin, de fecha 23 de febrero de1938, "Est sujeta al uso pblicoque fijen los reglamentos del Po-der Ejecutivo, la faja de terrenodenominada zona martima, osea, la que se encuentra paralelaal mar, la misma es de sesentametros de ancho, medidos desdela lnea a que asciende la plea-mar ordinaria hacia la tierra yque abarca, salvo los derechosde propiedad que al presenteexistan, todas las costas y playasdel territorio dominicano. La zo-na martima forma parte del do-minio pblico". Entonces al im-pedirse el paso por cualquierplaya nacional, se vulnera la pre-rrogativa que confiere la LeyNo. 305 de baarse o pasear encualquier playa del pas.
Esta ley es tan importanteque ya tiene rango constitucio-nal, cuando el presidente de laRepblica Doctor Leonel Fer-nndez, le dedic el artculo 10de la nueva Constitucin a estetema, Las cuencas altas de losros y las zonas de biodiversidadendmica sern objeto de protec-cin especial por parte de los po-deres pblicos que garanticen su
gestin y preservacin como bie-nes fundamentales de la Nacin.Los ros, lagos, lagunas, las pla-yas y costas nacionales pertene-cen al dominio pblico y son delibre acceso al pblico. La leyregular las condiciones y for-mas en que los particulares po-drn acceder al disfrute o gestinde dichas reas.
Se puede entender que estoscomplejos tursticos acondicio-nen las playas, siembren cocote-ros y hasta que viertan cientos demetros cbicos de arena blancasobre el rea frente a sus hoteles,pero eso no les da derecho aaduearse y prohibir a las perso-nas entrar a las playas, levantarparedes y estructuras que lleganhasta la orilla castrando la posi-bilidad a los baistas de disfrutarde los recursos naturales y teneragentes de seguridad que impi-dan que personas se acerquen allugar.
Todo esto ocurre con la pro-teccin de un destacamento de laMarina de Guerra que al consul-
tarlos dijeron que sus jefes sabenque eso pasa y nadie les dice na-da, adems de la Polica Tursti-ca quienes incluso auspician es-tos actos asistiendo a los hom-bres armados que cuidan las pla-yas privadas.
El caso
El complejo turstico OasisHamaca, tiene una pared que im-pide entrar hasta por el agua,cuentan con agentes de seguri-dad que repelen cualquier visitaque no se est alojando en su ho-tel. El asistente de seguridad, To-ms Luciano, al ser consultadodijo que slo est cumpliendordenes de sus superiores, que asu vez ejecutan las de los propie-tario de dicho proyecto.
Tambin hay otros hotelesque ocupan las playas de maneraimpune, como Bocamarina, Pel-cano, Neptuno entre otros, estoscomplejos tienen adems una es-tructura sobre la playa que es im-penetrable excepto nadando o en
alguna embarcacin.
Les dan la manoy se toman el brazo
Las autoridades del pas ledan muchas facilidades al turis-mo en general, esto por las divi-sas que genera y por ser el sectorde ms auge en dcadas, peroaparte de la explotacin de losrecursos naturales y del apoyodel gobierno se aduean de loslugares pblicos. Tal es el casode las zonas de Bvaro, Samany Juan Dolio, en donde frecuen-temente se escuchan las quejasde personas humildes que hanido junto a sus familias a darseun bao de mar, y agentes deseguridad les han impedido ha-cerlo bajo el alegato de que de-terminadas reas estn reserva-das para los huspedes de los es-tablecimientos.
Nadie se salva
Es un problema de tal magni-tud que no hay ilesos ya que nilas personas de la vida pblica sesalvan, el abogado Milton RayGuevara, present una queja p-blica luego de que en su natalSaman, cuando se diriga a Ca-yo Levantado, le pidieron hastala cdula. Al igual que Guevara,a diario se ven casos donde laspersonas expresan su indigna-cin e impotencia al ver comoextranjeros le impiden tener ac-ceso a los lugares pblicos quepor derecho pueden visitar.
EnBocaChica loshoteleshan
privatizado lazonahastaelmar.
Los hoteleros hacen las promociones de suscomplejos tursticos usando como atractivo laprivacidad de la playa, lo venden como un ac-cesorio esplndido donde los turistas pueden com-prar los paquetes y reclamar que la playas sea pri-vadas, esto incluye mandar a hechar fuera cual-quier dominicano que invada su entorno.
COVER 4Edicin 178 21 septiembre 2009WWW. C
AMBI O
RD. C
OM
ALBERTO DE LA ROSA IFoto: Cdiz Fras
PLAYAS PRIVADASSON UN ATRACTIVO
TTRRUUJJIILLLLOO VIVE EN BOCA CHICA
Con el consentimiento delos agentes de la Marina de
Guerra y de la PolicaTurstica, los hoteleros deBoca Chica tienen las pla-yas ocupadas y marcadas
como zonas restrigidas,ignorando las leyes que le
otorgan al ciudadano elderecho al trnsito por cual-quiera de estas zonas a una
distancia mnima de 35metros de la orilla.
El hotel Hamaca construy esta pared que llega desde el edificio hastams all de la orilla, donde hay agentes de seguridad armadoscustodiando los alrededores e impidiendo el paso de cualquier persona.
Con muros de concreto y vigi-lantes armados, los hoteles impi-den la entrada a la Playa deBoca Chica, de los visitantes queno estn hospedados en susestablecimientos.
Ya la playa ms popular delpas no puede ser visitada porlos ciudadanos con plena liber-tad, con en otros aos.
La legislacin dominicanacontempla que todas las playasson de uso pblico y que portanto no podr impedrsele laentrada a ninguna persona adichas reas.
Eso es en teora, en la prc-tica todo es diferente
-
Lo que est haciendo elGobierno me parece que es loms juicioso, y es solicitar ayu-da a entidades que tradicio-nalmente han estado involu-cradas en estos procesos y quehan ayudado a pases, inclusi-ve a la Repblica Dominicanaen el pasado.
Franco Ucelli vicepresidentesenior de la banca J.P. Morganpara Amrica Central y el Cari-be, se manifestaba de esta formaante un grupo de destacados em-presarios y directivos dominica-nos en el marco de su conferen-cia de ttulo Repblica Domini-cana bajo la lupa del mercadointernacional.
La intervencin de Ucelli es-tuvo auspiciada por la dinmicaCmara Oficial Espaola de Co-mercio e Industria que presideManuel Garca Arvalo.
Frente a otras opiniones sobreel estado de la economa nacional,como PriceWaterhouse o el muycrtico informe de The Economist,la posicin de uno de los tres ban-cos ms grandes del mundo es cla-ramente contraria.
Franco Ucelli repas losprincipales acontecimientos ycircunstancias de la economadominicana y, as, aludi alprstamo concedi por el Fondomonetario internacional (FMI):Es en eso donde tienen (el Go-bierno) que ser muy cuidadoso,y no simplemente decir: el Fon-do Monetario nos est dandocarta blanca para gastar.
Tambin advirti sobre elriesgo de que los recursos apor-tados por el FMI sean utilizadoscon fines polticos y no en in-versiones que dinamicen la eco-noma: Eso es lo que tiene que
prever el Gobierno en estos mo-mentos: ser muy cauteloso en laeleccin de su poltica y alcan-zar el equilibrio, matiz Ucelli.
EEssttaaddooss UUnniiddooss
El vicepresidente de la Mor-gan seal que si los EstadosUnidos se recuperan, como lotenemos previsto, entonces laRepblica Dominicana y otrospases de la Regin van a crecerde esa manera. La economa es-tadounidense levantar el vueloy arrastrar consigo a la domini-cana. Norteamrica registrarcrecimiento econmico antes de
f inalizar el presente ao2009, segn lo acaba de declararBen Bernanke, presidente de laReserva Federal, el Banco Cen-tral de los EEUU. Estas declara-ciones han sido efectuadas justoun ao despus de que se produ-jera la quiebra de Lehman Brot-hers que abri el precipicio alque se tir la economa mundial.
EEqquuiilliibbrriioo
Ucelli expuso lo que desdesu punto de vista son los valorespositivos y los negativos de laeconoma dominicana.
Entre los primeros la existen-
cia de un fuerte crecimiento,constante, incluso en este ao decrisis mundial. Adems, un vi-brante sector turstico y unos fuer-tes flujos de inversin externa loque, unido a las remesas de losemigrantes, la contencin de lapresin inflacionaria y la reduc-cin de los dficits comercial ypor cuenta corriente completan labanda positiva de la situacin.
En la otra banda, la negativa,Franco Ucelli sita el deteriorofiscal, el incremento de la deudapblica, la dependencia del pe-
trleo y la eterna crisis elctrica. Derivado de lo anterior sur-
gen para el alto ejecutivo de labanca J.P. Morgan determinadosaspectos del desarrollo y evolu-cin econmica en RepblicaDominicana que deberan serobjeto de seguimiento. Estosson el ajuste fiscal, el precio delbarril de petrleo, la reactiva-cin de la economa y el empleoen Estados Unidos, lo que ani-mara el consumo y as las ex-portaciones dominicanas, la de-bilidad o fortaleza del RD$, lastasas de inters y la posible emi-
sin de bonos soberanos. Res-pecto a este ltimo punto el in-terviniente manifest que consi-dera innecesaria la emisin deestos bonos a partir de los fon-dos que ha aportado el FMI.
EElleecccciioonneess 22001100
Finalmente le lleg el turno ala poltica, a las elecciones con-gresuales de mayo 2010.
Ucelli advirti acerca del po-sible riesgo de que todo el pro-ceso de desarrollo econmico enRepblica Dominicana se inte-rrumpa si se produce un cambioen el Gobierno lo que establece-ra incgnitas sobre el mismo.Tambin dijo que exista la in-cgnita de si esos cambiosafectaran a la gobernabilidaddel pas.
El conferenciante se refiriigualmente al prximo procesoelectivo al sealar la posibilidadde incrementar el gasto fiscal: Eltemor est en s, en que una com-petencia electoral reida puederesultar en un aumento del gastofiscal. Todos sus argumentosestuvieron soportados en unabatera de datos y cifras, algunosque reflejan situaciones actualesy otros sobre proyecciones y es-timaciones que han hecho en J.P.Morgan.
As, el dficit fiscal consoli-dado para 2010 sera de 4,7%del Producto Bruto Interno(PBI) y el dficit de la cuentacorriente del Banco Central paraeste ao del 4%, frente al 9,7%que se registr en 2008.
En lo que respecta al creci-miento para 2009, ste ser del2% y del 4,5% para el prximoao. En promedio de crecimien-to econmico dominicana en losaos 2005 y 2007 fue del 9,5 porciento.
RICARDO LENOIRFOTO: CAMBIO RD
LLAA EECCOONNOOMMAA DDEE RRDD SSEERREECCUUPPEERRAARR PPRROONNTTOO
No ha sido tan afectada como las economas de otros pases de la zona, e incluso los europeos y, adems, serecuperar antes y mejor que otros. Pero quedan algunos asuntos pendientes que hay que solucionar.
LA REPBLICA DOMINICANA HASUFRIDO MENOS LOS EFECTOS DE LACRISIS Y SE RECUPERAR ANTES
ESTE PAS / CAMBIO 5 2009 21 septiembre Edicin 178
Franco Ucelli, vicepresidente dela banca J.P. Morgan ha hechoal Gobierno de Leonel Fernn-dez el mejor regalo que le podanhaber hecho: alabar y reconocer supoltica econmica. Ucelli, ante ungrupo de empresarios dominicanos,
pronostic un crecimiento econ-mico para este ao del 2% y del4,5% para el prximo ao 2010, unhecho que distingue y diferencia ala economa nacional. La cuestindebi celebrarse en el Palacio Pre-sidencial.
xito de la CmaraEspaola deComercio, quepreside ManuelGarca Arvalo. Elempresario necesitainformacinindependiente y decalidad.
-
El Estado tiene que reforzar su poltica antidroga V.Castillo
Los retos que tiene la DNCDes lo que ha hecho hasta ahora;es combatir el narcotrfico y estdando golpes contundentes enesta lucha. Este reto de la DNDCes continuar, reforzar la lucha con-tra el narcotrfico y el microtrficopor igual, y otro reto que tiene elnuevo incumbente es la coordina-
cin de la poltica antidrogas, por-que la DNCD sola no puedehacerle frente al narcotrfico, paraeso se necesita la integracin delas Fuerzas Armadas, de la Marinade Guerra, del Ejrcito, la PolicaNacional, de la sociedad civil, por-que poco a poco nos estamosinvadiendo de la droga y los jve-nes son los ms afectados conesto. Creo que si el presidente dela DNCD hace un equipo coordi-nado los resultados van a serpositivos, es el gran reto quetiene: la integracin de todas lasfuerzas que estn involucradas enla seguridad del Estado y en laseguridad de la ciudadana. No esdesmantelar o buscar por buscar,sino una inteligencia coordinada.
De acuerdo a la presidenta del CND, hay unareestructuracin de la nueva metodologa deinvestigacin, asegura que el nuevo incumbente esuna persona que conoce mucho de inteligencia.La DNCD cuenta con un equipo lite de investigaciny lucha antidroga que opera en todo el pas.
La direccin Nacionalde Control de Drogasha encestado duros gol-pes al narcotrfico enlos ltimos meses, losque la han colocado enel ojo pblico, tanto a fa-vor como en contra. Elpasado mes de agosto hu-bo cambios en la direc-cin del organismo anti-narcticos, pero eso nodisminuy su ritmo detrabajo, todo lo contrario.El decomiso de 4.6 mi-llones de dlares y labsqueda de uno de losmayores capos que hanoperado en el pas, hamotivado el aplauso deuna gran parte de la po-blacin.
De septiembre de2008 a septiembre de2009 la DNCD ocup2,795 kilos de cocana. En
ese mismo periodo apresa 24,998 personas.
Aunque la mayor can-tidad de droga decomisa-da ha sido cocana, losnarcos tambin traficancon otras sustancias a tra-vs del pas como anfeta-mina y xtasis. En un aoincautaron 409,200 pasti-llas de anfetaminas, 14.7kilos de cocana-crack,1,965 pastillas de xtasis,107.6 heroina, 762 kilosmarihuana y 2,610 matasde ese vegetal.
La DNCD ha garanti-zado en los ltimos tiem-pos la presencia de unfiscal en cada decomiso,segn informa, en losmismos operativoshan sido apresados24,295 dominicanos,436 hatianos, 31 estadou-nidenses y 25 colombia-nos.
El Proceso
El organismo antinar-cticos ha creado un cuer-
po lite, el cual ha encabe-zado los grandes decomi-sos estableciendo un pro-ceso de exhaustiva inves-tigacin y seguimiento a
los sospechosos de narco-trfico, segn nos expli-can siempre se hacenacompaar del MinisterioPblico el cual procura lasordenes de allanamiento yprocede a penetrar a loslugares donde se cree estla droga.Tambin se le daseguimiento a los sospe-chosos de narcotrficomediante la intervencintelefnica con la autori-zacin de un juez compe-tente .
Destino de la Droga
La droga es llevada ala DNCD, una vez ocupa-da, y de ah trasladada alINACIF para el anlisisde rigor, luego regresa ala DNCD y es guardadaen la bveda de seguri-dad hasta que haya unacantidad considerable pa-ra proceder a incinerarlaen las instalaciones de laPrimera Brigada delEjrcito Nacional, en elKM 25 de la autopistaDuarte. El dinero va auna cuenta de cuerpo dedelito manejada por losfiscales. El proceso desometimiento a los res-ponsables es dirigido porel Ministerio Pblico.
ALBERTO DE LA ROSA IFOTO: CAMBIO RD
D E S D E M IV E N T A N ALAUNIDADDEREACCINTACTICA
La idea de censar a los co-lombianos en el pas, no es elproblema, sino el contexto enmedio del cual se le ocurri alasesor del ejecutivo en materiade narcotrfico.
El censo a los extranjeros queviven en el pas ha sido un temabastante manoseado, sin que enningn momento se lleve a la re-alidad. Es necesario el censo, es-to, no slo por los narcotrafican-tes que vienen desde Colombia yVenezuela aprovechndose de laruta de la Hispaniola , tambinpor los pederastas que vienendesde una infinidad de pases abuscar nios para la prostituciny que encuentran a dominicanosinconcientes que le tienen siem-pre carne fresca. Pero sobre todoese censo nos demostrara la can-tidad y la calidad de mucha genteque vive en este pas y que por suempuje, trabajo y aporte, ya no esextranjero, sino un dominicanoms. Colombia tiene una buenafuerza de trabajo que ha emigra-do buscando deshacerse del estig-ma, buscando paz en otras tierras,donde han construdo proyectosde vida.
Quienes cargan con la droga,no tienen un domicilio fijo, casinunca. Los que cargan la ilusinde un mejor pas, aun desde afue-ra, si lo tienen.
Por unos cuantos delincuentesde la peor calaa no podemos es-tigmatizar a la gran mayora.
Siempre los buenos son ms
DIULKA PREZ [email protected]
CENSARALOSCOLOMBIANOS
6Edicin 178 21 septiembre 2009A DEBATE / CAMBIO
El PresidenteFernndez declar laguerra al narcotrfico ya juzgar por losascensos al jefe y losoficiales de la DNCD, elmandatario estsatisfecho de su labor.
EELL TTRRAABBAAJJOODDEE LLAA DDNNCCDD
La DNCD haincautado en unao 2,795 kilos decocana. En esemismo perodoapres a 24,998personas.
El mayor reto es que en lamedida en que la lucha en Mxicoha ido apretando contra los carte-les mexicanos, los carteles colom-bianos han trasladado y van aaumentar las operaciones de nar-cotrfico en la RepblicaDominicana como puente delnarco hacia EUA; Eso va a implicarun aumento de droga areo y
martimo , por lo cual nuestromayor reto es enfrentar la llegadade droga al pas, en este sentidoes fundamental que se cuente conel apoyo logstico y de inteligenciade los Estados Unidos para pararel bombardeo. El gobierno domini-cano est haciendo esfuerzos, peroson insuficientes en trminos eco-nmicos, como es la compra delos aviones Sper Tucano, deradares, necesita la colaboracin yla participacin directa de USA. Enel plano local es encomiable losgolpes que el nuevo director de laDNCD en coordinacin con el jefede la polica le est dando al nar-cotrfico.
No valdr de nada la efectivi-dad de la DNCD y la PN si no hayuna respuesta de la justicia.
Vinicio Castillo Semn // AbogadoCuales son los principales retos de la DNCD ahora?
Mabel Feliz // Presidenta Consejo Nacional deDrogasCuales son los principales retos de la DNCD ahora?
-
Al igual que la campaapoltica, tambin comieza lacampaa de descontaminacinvisual. El ADN no permitirque los candidatos coloquen losafiches donde ms le convenga,ya que no toman en cuenta co-mo afecte la limpieza y la visi-bilidad.
En que basa este plan delADN? En la ciudad de SantoDomingo hace ya unos nueveaos, pero afianzada hace unos 7se decidi una normativa, que lacampaa se hiciera ms moder-na, con el uso de mobiliario ur-bano y de los medio de comuni-cacin. En un pas bien comuni-cado como nosotros a lo que seadiciona toda la plataforma decomunicacin de internet que eslo ms moderno en uso de cam-paas polticas, no se correspon-de que la ciudad salga afectada ytermine embadurnada, tampocoque alguien que aspira a dirigirla ciudad, termine golpeando yafectando la ciudad.
Esa es una lnea para todoel mundo, no importa del par-tido que sea? A los que ms du-ro le damos son a los de nuestropartido (PLD) porque en el mo-mento en que permitamos que laley no sea para todos, se perdi lacapacidad de aplicacin, se pier-de la autoridad.
Ustedes han establecidoesa regla y luchan para quecumpla, pero han establecidoalguna zona de tolerancia don-de los candidatos s puedan po-ner su publicidad? En el casode los afiches lo que hemos acor-
dado realmente es que de las em-presas de mobiliario urbano hayuna disponibilidad que se le pue-de ofrecer a partidos y organiza-ciones polticas, una vez la JuntaCentral Electoral abra la campa-a. La precampaa que es unproceso interno de los partidos,como ya se convierten en campa-a hacia fuera, en el caso nuestroeso corre por cuenta de cada unode los candidatos y tienen queatenerse a las reglas que estn es-tablecidas; deben alquilar o con-tratar a las empresas o puedenusar medios creativos y alternati-vos, por ejemplo, hay candidatos
que ponen un grupo de jvenescon pancartas en una esquina ojvenes con tshirt, en fin puedenusar de manera creativa el espa-cio pblico, pero respetando lasreglas establecidas, no embadur-nando la ciudad. Por eso es quelleg un momento en esta ciudaden que los semforos no se veanpor que los tapaban con afiches,de ninguna manera vamos a re-troceder a esos tiempos.
Esta campaa correspondeal planteamiento que se ha he-cho el Sndico del Distrito Na-cional o corresponde a la de-
manda de la gente por una ciu-dad ms limpia?
Yo creo que ambas cosas, es-tn en el plan estratgico de laciudad de Santo Domingo, comoun afinamiento bsico de planta-cin ambiental, para la desconta-minacin visual, no solamentepor afiches, esta es una ciudadque se encuentra en el mismotrayecto de los ciclones, los co-mercios se destacaban por cualera el que tena el letrero msgrande, violando las reglas ycuando vena un cicln todos pa-gabamos las consecuencias dura-mente. Nosotros logramos yaque el 98% de la ciudad, cumpla
con las reglas, si lo hemos hechocon el comercio en sentido gene-ral que siempre tiene cierto nivelde resistencia y uno le da la ma-yor colaboracin, el poltico tam-bin tiene que cumplir con estaregla.
Hay gente que tiene una pa-red muy grande que alquila alos candidatos para que pe-guen y pinten sus letreros. C-mo se estn manejando estoscasos? Una pared que da haciaespacios pblicos, como la fa-chada de una casa es de dominio
pblico y por tanto est bajo eldominio de las autoridades.
Como maneja el Ayunta-miento las pantallas que se co-locan en las avenidas?
El Ayuntamiento no tienepropiedad sobre eso, esos son ac-tores privados, en el caso de lasque estn en los espacios pbli-cos son inmobiliario que elAyuntamiento concesiona, porque el propietario es la ciudadbajo la condicin de un privado,cuando llega la campaa electo-ral el ADN tiene una cantidad deespacios como parte del contratocon esas empresas y lo cede paraeventos culturales, actividadesartsticas y para la apertura de lacampaa a la Junta Central Elec-toral o a los partidos polticos,una vez que se oficializa esteproceso.
En la pasada campaa serecibieron muchas denunciasde que el Sndico quit la pu-blicidad de otros candidato.Cmo estn preparados paraenfrentar las denuncias?
La primera valla que quita-mos fue la del candidato del Par-tido de la Liberacin Dominica-na, siempre hacemos este proce-so con la prensa, por que tambinocurre, que hay elementos ilega-les en la ciudad, y hay procesoslegales de persecusin en elayuntamiento y se procede. Va-mos a convocar a los bloques detodos los partidos polticos, paraque no aleguen ignorancia, quelas reglas son iguales, no hay pri-vilegios, cualquiera lo puede de-nunciar si hay privilegio para al-gn candidato del PLD. Espera-mos que nuestro partido sea elque contribuya a que se cumplanlas normas de no contaminar laciudad.
Unapared que da hacia espacios pblicos, como la fachada de una casa es dedominio pblico y por tanto est bajo el dominio de las autoridades. No estpermitido. A un edificio en construccin se le permite una valla por que tam-bin es una elemento de seguridad, pintar un letrero artstico, pero no para la cam-paa electoral. La pintura tambin se considera un embadurnamiento de la campa-a por que regularmente no se hace con un valor artstico, ponen un nombre y conuna serie de sumatorias van afeando la ciudad.
ENTREVISTA / CAMBIO2009 21 septiembre Edicin 1787
HAY GENTE QUE TIENE UNA PAREDMUY GRANDEQUE SE LA ALQUILA A LOS CANDIDATOS , COMO
SE ESTMANEJANDO ESO?
DIULKA PREZ IFOTO: F. E.
Domingo ContrerasSecretario del Ayuntamiento del Distrito Nacional
La campaa poltica yaempez y con ella la
controversia de donde sepuede poner afiches ydonde no, en un pasdonde los candidatos
llenan los espaciospblicos de vallas,
letreros y grandes fotoscon tal de conseguir
votos.
Los candidatos tienenque atenerse a las reglasque estn establecidas
LasbrigadasdelAyuntamientotienenordenderetirar todoaficheysometeracualquiercandidatoqueviolela ley.
-
El capitn de los Yanke-es Dereck Jeter sigue acu-mulando nmeros en subrillante carrera, la que co-menz en 1995 y desde quelleg a la gran carpa ha si-do uno de los mejores cam-po corto del bisbol.
Jeter est en busca de lo-grar su sptima temporadacon al menos 200 hits. De he-cho, desde su primera cam-paa completa en 1996, sloen una ocasin ha conectadomenos de 160 imparables,eso fue en el 2003, que co-nect exactamente 154 indis-cutibles.
En el ao 1996, Jeter fueproclamado novato del aoen la liga americana y con ladirigencia de Joe Torre, elequipo comenz una nuevaetapa de gloria, ese ao gana-ron la primera serie mundialen los ltimos 18 aos.
Jeter en 1998 se convirtien la buja del equipo y juntoa Jorge Posada y Bernie Wi-lliams, formaron la columnavertebral de la defensa New-yorkina y con Andy Pettitte yMariano Rivera ganaron eltricampeonato 1998-2000.
Parece coincidencia peroas como pasaron 13 aossin llegar a los playoffs (82-94), fueron tambin 13 tem-poradas consecutivas en que
los Yankees estuvieron pre-sentes en las fiestas de octu-bre.
El Capitn Amrica co-mo tambin se le conoce, tie-ne un porcentaje de bateo depor vida de .317, ha conecta-do 223 cuadrangulares y re-molcado al plato 1066 carre-ras.
En 10 ocasiones ha parti-cipado en el juego de estre-
llas, 3 veces ganador delguante de oro, en el 2006 fuesegundo detrs de JustinMorneau por el trofeo MVP,en el 99 y 06 qued segun-do lugar de bateo, su porcen-taje de bateo en postempora-da es de . 309 17Hr y 49 Im-pulsadas. Ha participado en 6series mundiales y ha ganado4, tambin represent a supas en las 2 ediciones delclsico mundial de bisbol enel 06 y 09. Hace unas sema-nas Jeter super los 2677 ina-trapables que conect el Ve-nezolano Luis Aparicio, paraconvertirse en el SS con msimparables conectados engrandes ligas, su prximameta es convertirse en elYankee con ms hits en lahistoria de la franquicia.
Otras hazaas de jeter es
que en 10 ocasiones ha sidonominado para el premio deJugador Ms Valioso.
Con todas estas hazaasJeter ha sido un ejemplodentro y fuera del terreno,hoy a sus 35 aos est biensaludable en su temporada15, vistiendo el uniforme delequipo ms ganador delbisbol, los Yankees, con 26anillos de campeones en to-da su historia.
Con los nmeros que tie-ne este jugador hace recordarlos grandes bateadores quehan pasado por los Yankees.
Jeter ha sido un atleta in-tocable desde que fue firma-do en el 1992, adems es elnico jugador de la actuali-dad que nunca se ha mencio-nado en cambios, porque esun smbolo en Nueva York.
EEddwwaarrdd PPeegguueerrooFoto: Fuente Externa
C ove r Cover Metro Deportivo EDICION 92
DEL 21 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2009
8
Un atleta ejemplar: El campo corto de los Yankkes se ha ganado el corazn de los seguidores del bisbol.
Hay que valorar el trabajo que viene haciendola Seleccin Nacional de Voleibol femenino estasjugadoras han logrado llegar al estrellato, graciasal buen apoyo que le ha dado Cristbal Marte.
No podemos criticar el trabajo que Marte vienehaciendo con el Voleibol femenino, la verdad es queeste seor merece mucho respeto por todo lo que hahecho, se puede decir que el nico deporte que nosha dado xito en los ltimos aos es el Voleibol, losresultados estn ah.
Algo que me llam mucho la atencin es quetodas las jvenes que quieren entrenar este deportetienen las puertas abiertas en el Centro Olmpico, silas atletas tienen un tamao adecuado, lafederacin le da alojamiento y le cubre sus gastosde estudios, con el fin que se mantenganentrenando y puedan desarrollar su talento.
En otro orden, el que la hace la paga. Estasemana fue deportado de Estados Unidos AmbiorixBurgos, luego de durar siete meses bajo prisin, porgolpear a su novia en un hotel, este jugador, tambinfue expulsado de por vida de la liga dominicana,porque fue acusado de matar dos mujeres en sucamioneta Hummer.
En la remodelacin del Estadio Quisqueya segastarn 75 millones de dlares, se dice que ser elEstadio ms moderno del Caribe, la construccincomenzar cuando finalice el torneo invernal afinales de enero.
EEDDWWAARRDD PPEEGGU[email protected]
COLUMNA
Columna /
EL VOLEIBOLSEGUIR DANDOFRUTOS
Cambio
UN JUGADORDE XITOS EN LASGRANDES LIGAS
FUE LA PRIMERA SELECCINDE LOS YANKEES EN EL DRAFTAMATEUR DE 1992. SU DEBUTEN GRANDES LIGAS FUE EL 29DE MAYO DE 1995.
Jeter naci el26 de junio de1974
Tiene 15 temporadas jugando con los Yankkes, desde que lleg al clubha sido el jugador de ms respeto dentro y fuera del terreno, por todaslas hazaas que ha realizado.
Dereck Jeter ha sido un jugador muy exitoso en su carreracon los Yankees de Nueva York.
-
Suerte: Es lo nico que necesita el equipo dominicano, para lograr el objetivo de ganar el primer lugar.
EDICION 92DEL 21 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2009
9
La presidenta argentina, Cristina Fernndez, felicit portelfono a Juan Martn del Potro, ganador del US Open, y ledijo que haba "hecho muy feliz a los argentinos".
Felicitan a Del Potro
La Seleccin Nacional deVoleibol dominicana salianoche del pas para jugaren el XXI CampeonatoContinental Norceca, que sedisputar en Puerto Ricodel 22 al 27 de septiembre.
Ocho selecciones femeni-nas lucharn por un boleto pa-ra ir a la Copa de Campeonesque se jugar en noviembrede este ao en Japn, dondeparticiparn los mejores equi-pos del mundo.
Los pases que estarncompitiendo son Canad,Costa Rica, Cuba, EstadosUnidos, Mxico, Puerto Rico,Repblica Dominicana y Tri-nidad & Tobago, se enfrenta-rn en el coliseo Rubn Ro-drguez, de Bayamn.
Las delegaciones estarndivididas en dos grupos, en elGrupo A vern accin Trini-dad &Tobago, Canad, Rep-blica Dominicana y PuertoRico, mientras que en el B, ju-garn Costa Rica, Mxico,Estados Unidos y Cuba.
Este torneo es clasificato-rio para la Copa de Campeo-nes, siendo el nico evento enque Dominicana nunca haparticipado en Voleibol y eneste torneo juegan los mejoresocho equipos del mundo.
Las jugadoras criollas vie-nen de jugar en el FinalFour celebrado en Per, don-de obtuvieron el tercer lugar,el equipo dominicano es jovenmuy bien balanceado; Las
principales jugadores son Mi-lagros Cabral, Annery Valdez,Cindy Rondn, Bethania de laCruz, Priscila Rivera, BrendaCastillo y Karla Echenique.
El equipo tiene muchasposibilidades de ganar el pri-mer lugar, a pesar que EstadosUnidos es el favorito, pero enel recin torneo celebrado enPer, dominicana le gan unode dos juegos a la seleccinestadounidense.
El dirigente es el brasile-o Marcos Kwiek, quien tie-ne ms de un ao con la se-leccin y dijo estar muy con-fiado en el talento que tieneny que el equipo est integra-do por jvenes talentosas yveteranas que ya han mostra-
do lo que pueden dar en lacancha Me siento muy agusto con el equipo que ten-go, las jugadoras dominica-nas son muy obedientes y lodan todo en la cancha, ex-pres Kwiek en especial paraMetro Deportivo.
El equipo criollo debutarmaana contra Canad y elmircoles se enfrenta a PuertoRico. Los mejores dos equi-pos de cada grupo adelantarndirectamente a la segunda ron-da y esperarn el resultado delos dems conjuntos en la se-gunda ronda.
Lo difcil de este torneo esque hay un slo boleto para ira la Copa de Campeones yahora se enfrentarn las mejo-res naciones de Amrica enbusca de ese slo boleto.
El equipo dominicano esten el ranking mundial nmero11 del mundo, es decir que es-tamos por encima de muchospases ms desarrollados, estoes gracias al gran trabajo queviene haciendo Cristbal Mar-te con el Voleibol nacional.
Edward PegueroFoto: Fuente Externa
RUMBOALACOPADECAMPEONESEN JAPN
MARCOS KWIEKENTRENADORDEL EQUIPO
Tengo un ao entrenando con to-das estas talentosas jugadoras y he-mos trabajado mucho para lograrnuestro objetivo, hasta ahora hemoscumplido, porque ya nosotros estamosclasificados para el Mundial del prxi-mo ao, y ahora tenemos que lograr elnico boleto disponible para jugar en laCopa de Campeones.
Este es un torneo difcil, porque en-frentaremos a equipos muy duros, perolo ms importante es que a los equiposfuertes nosotros le hemos ganado y espe-ro volver hacerlo ahora en Puerto Rico.
He hablado muy claro con cada unade las jugadoras y cada una de ellas es-t muy positiva para este evento, noso-tros ganaremos cada partido y lo dare-mos todo para ganar ese boleto que estan anhelado por los ocho pases.
Tenemos el talento y slo queremosla suerte de Dios, porque el talento lotenemos, quiero que nosotros seamos elequipo que represente al continenteamericano, porque en el torneo slo hayuna vacante por continente y esperamosque el equipo dominicano se de ese lu-jo de ser el mejor de Amrica.
Espero que todo el pblico domini-cano est atento a nuestra labor, porqueno lo defraudaremos y lograremosnuestra meta que es la nica que le fal-ta al equipo dominicano.
EE PP
ESTE DIRIGENTE EST MUY CONFIADOEN LA SELECCIN NACIONAL
GRUPO A TRINIDAD & TOBAGOCANADDOMINICANA PUERTO RICOGRUPO B COSTA RICAMXICOESTADOS UNIDOS CUBA.
Hay dos grupos decuatro equipos
La Seleccin Nacional de Voleibol femenino viaj ayer para PuertoRico con el fin de ganar el nico boleto para jugar en la Copa deCampeones en noviembre.
Nosotras estamos prepara-das para ganar este evento,demostramos en Per que
podemos ganarle a EstadosUnidos y eso lo volveremos ahacer en Puerto Rico, lo ni-co que a nosotras nos faltaes jugar en este torneo, creoque ya lleg la hora de ha-cerlo, para cumplir con nues-tra meta y seguir dando fru-tos al pas.
Milagros Cabral capitana del equipo
-
El robo de cables del tendi-do elctrico, telefnico y fibraptica se ha convertido en unnegocio casi legal, las empresasdistribuidoras de electricidadsufren prdidas superior a los100 millones de pesos al ao.Todo esto ocurre de manera im-pune, ya que todo ese cobre yaluminio robado pasa por laaduana y paga impuestos, lo quelo convierte en un negocio legal.
En la Repblica Dominicanano se producen metales, sin em-bargo es un pas exportador, lasautoridades no pueden alegar quedesconocen la zona donde se co-mercializan estos metales, puesese encuentra en la parte alta dela Capital y todo el mundo sabela ubicacin. Para tener un esti-mado, el sistema de cableado dela Autopista Las Amricas, en al-gunos tramos, ha sido desmante-lado en varias ocasiones, dejandoen oscuras una va tan peligrosa
para los conductores.Las empresas ms perjudica-
das son las distribuidoras deenerga, EdeNorte, EdeSur yEdeEste, as como las prestado-ras de servicios telefnicos, Co-detel y Tricom. Quienes han de-nunciado en reiteradas ocasionesel hurto de cables en el DistritoNacional, la Provincia de SantoDomingo y la zona Este.
En el caso del Puente Duarte,los ladrones de tendido elctricotienen a la polica de relajo, serobaron los cables tres das des-pus de haberlos colocado, sinque la institucin del orden tu-viera pista alguna de los desa-prensivos.
En los mercados internacio-nales el cobre estuvo en su mxi-mo nivel cuando alcanz un va-
lor rcord de ms de 3,300 dla-res la tonelada, segn los espe-cialistas todo esto ligado a unacrisis donde no hubo ilesos, ace-ler una prctica muy comn enpases como la Repblica Domi-nicana.
En aos anteriores la exporta-cin de metales, como chatarras,cobre y aluminio generaba 20millones de dlares al ao, por loque el presidente Leonel Fernn-dez emiti el decreto que regula-ba el comercio y la exportacinde los desperdicios de metales,con el fin de evitar el robo y elcontrabando de los mismos.
El decreto 334-07 que diceque estarn sujetas a este regla-mento, todas las personas fsicas,jurdicas nacionales o extranjerasque se dediquen a la actividad derecoleccin, acopio, almacena-miento, transporte, procesamien-to, refundicin y exportacin dedesperdicios de metales, chata-rras y otros desechos de cobre,aluminio y sus aleaciones, inclu-yendo las zonas francas.
Las medidas tomadas para lareduccin del flagelo, ni la re-duccin de los precios interna-cionales de los metales han podi-do lograr que el robo de cables sedetenga
Los exportadores del metalhacen sus negocios ignorandoque el pas cuenta con una em-presa de fundicin. Metaldomvende las varillas de construc-cin a precios sumamente exce-sivos por los altos precios delos metales a nivel mundial, to-dos los metales exportadospueden quedarse en el pas yabaratar los costos de construc-cin de viviendas y de edificiosque usan el metal como su in-grediente activo.
La alarmante ola de robos decables elctricos y telefnicos,produce prdidas millonarias alas empresas que necesitanesta va para ofrecer un servicioa las comunidades, lo que causaun incremento en el costo deproduccin, servicio que setraduce en aumento de precios.
RROOBBOO DDEE CCAABBLLEESS UUNN DDOOLLOORRDDEE CCAABBEEZZAA SSIINN SSOOLLUUCCIINN
MUERTES TRAS ROBO DE CABLES
ECONOMA / CAMBIO 10Edicin 178 21 septiembre 2009
En los ltimos aos son nu-merosas las personas quehan muerto electrocutadasmientras trataban de robar ten-dido elctrico o telefnico. Sloen lo que va de ao se han re-gistrado cuatro casos de delin-
cuentes que ignorando el peligroal que se exponen se lanzan enbusca del dinero fcil, se subena los postes cortan los cables,en algunos de los casos ha lle-gado la luz, encontrando lamuerte.
ALBERTO DE LA ROSA IFOTO: CAMBIO RD
Rafael GuillermoGuzmn Fermn, Jefede la Polica Nacional
La Polica Nacional cuentacon las Brigadas delPrograma de Apoyo a laEliminacin del FraudeElctrico (PAEF), quienesrealizan una labor desupervisin para evitar esteproblema. El Jefe de laPolica Rafael GuillermoGuzmn Fermn, dijo tenerpistas sobre los ltimosrobos Ya hay levantamientode inteligencia de todo elpas y fruto de la labor deinvestigacin que se estrealizando tanto encoordinacin con fiscales yla Polica, se han recuperadoal da de hoy ms de 40 milpies de cables, asegur elMayor General.
-
CULTURA CIRCULAR 24NUEVOS LIBROS EN FERIA
REGIONAL DEL LIBRO
La Secretara de Estado deCultura, a travs de susunidades editoriales, pondren circulacin un total de 24nuevos libros en el marco de la VFeria Regional del Libro La Vega2009, que comienza hoy.
11 2009 21 septiembre Edicin 178 CULTURA / CAMBIO
El evento cuenta conpabellones con alegorasde las 14 provincias queparticipan en el mismo,Santiago, Espaillat,Duarte, Salcedo, Monse-or Nouel, Puerto Plata,Montecristi, Valverde,Santiago Rodrguez, Da-jabn, Mara TrinidadSnchez, Saman, Sn-chez Ramrez y La Vega.
Cada provincia presen-ta sus credenciales y unamuestra de su cultura, arte,gastronoma, carnavales,artesana y desarrollo ge-neral.
Adems, la Feria tieneuna sala para proyeccionescinematogrficas reali-zadas en las provinciasen el Cine Vega Real,tres espacios teatralesAnfiteatro de la Casa dela Cultura, Teatro Infantil yTeatro Rodante- el MesnInfantil, Pabelln de Gas-tronoma del Cibao, Pabe-lln de Artesana, Sala deCarnaval, Pabelln de Au-tores del Norte, Balcn dela Poesa, dos salas de ex-posiciones de artes visua-les, en la Casa de la Cultu-ra y en la Escuela de Artes
de Jos Lantigua Cruz(Bule), y el Teatro-ArenaLuis Alberti, donde diaria-mente se estarn ofrecien-do espectculos de artistasde las provincias desde las5 de la tarde, y en la horafinal, de 9 a 10 de la no-che, un espectculo cum-bre con artistas nacionalesde amplio reconocimiento.
El recinto ferial cuentacon 70 casetas de editoria-les, libreras, universida-des y centros culturales,que mostrarn y venderna bajo costo sus produccio-nes bibliogrficas.
Ms de 50 nuevos li-bros son presentados en elevento, incluyendo entreellos unos 25 editados porlas unidades editoriales de
la Secretara de Cultura,Ediciones Ferilibro, Edito-ra Nacional, Ediciones deCultura y Ediciones Ange-les de Fierro.
Cada da es dedicado adistintas provincias y a es-critores de las mismas, con-forme el protocolo que haregido siempre estos even-tos, establecidos en 1997,en el primer periodo de go-bierno del Presidente Leo-nel Fernndez. El martes 22se dedica a las provinciasde Nagua y Saman, y sehonrar en esa fecha al his-toriador samanense EmilioRodrguez Demorizi y alhistoriador y poeta de Na-gua, Juan Coln.
El secretario de Estadode Cultura Jos RafaelLantigua, hizo el anuncioen un encuentro realizadoen esta ciudad, con la pre-sencia de representativosde la comunidad y laprensa. El funcionario di-jo que La Vega ser du-rante siete das la CapitalCultural de la RepblicaDominicana, con unevento de alta calidad quemostrar, junto a una granmuestra bibliogrfica, lariqueza cultural de esta ri-ca regin.
ALBERTO DE LA ROSAFOTO: CAMBIO RD
La Feria Regional del Libro, en su quinta edicin est dedicada al ProfesorJuan Bosch, contar con la participacin de 14 provincias de la reginnorte y comienza hoy hasta el da 27 de estemes
FERIA REGIONAL DEL LIBRO
JUAN BOSCH
DedicadoadonJuanBosch,comopartede laconmemoracindel centenariodesunatalicioyporsernativodeLaVega.
-
Escenifica su periplo por eleje del mal. Es el propiopresidente venezolano elque bromeaba as con unagira por Libia, Siria, Arge-lia, Irn, Bielorrusia y Rusia,llamada a consolidar unaalianza antiimperialista, unfrente comn no slo ante losvecinos dscolos Colom-bia sino al sempiternoenemigo del norte. Vene-zuela imbrica la poltica conel comercio, dispuesta a quelo que han unido el gas y lepetrleo no lo separe nadie.Aspira a seguir impulsandolo ha hecho ante Bielorru-sia su OPEP del gas: elForo de Pases Exportadoresdel Gas (GECF), que ya agru-pa a Argelia, Bolivia, Brunei,Egipto, Guinea Ecuatorial,Indonesia, Irn, Libia, Mala-sia, Nigeria, Qatar, Rusia,Trinidad y Tobago, los Emira-tos Arabes Unidos y Venezue-la. Y, del mismo modo que sereserv un cupo de estrella-to para la Mostra de Venecia,Chvez le hizo un sitio en sufoto internacional a Espaa.
Empeo personal
Ha sido el presidente ve-nezolano el que quiso propi-ciar su dcima visita Espaay el encuentro con Zapatero yel Rey. Ya ha pasado ms deun ao desde su ltim paso,en julio de 2008. Entonces, elencuentro con Zapatero, perosobre todo el abrazo con elRey le sirvieron para pasa p-gina al por qu no te ca-llas? y al desencuentro deSantiago. Ahora, Caracasquiere escalar en la sintonapoltica con Madrid. Chvezle devuelve la visita de julio aMoratinos, en tanto Rodr-guez Zapatero consuma suviaje en 2010 a Venezuela. SiBrasil mira a Francia lo harecordado Lula da Silva trasel viaje oficial de NicolasSarkozy, a Caracas le que-
da Madrid como aliado euro-peo. De lado a lado, tiendenlos puentes de los contratoscomerciales. Ya lo hicieroncon Repsol e Iberdrola en Ca-racas. Esperan que derritan lafrialdad poltica, el mismoobjetivo con el que Chvezenvi en junio a su nuevo em-bajador, el ex fiscal general,ex vicepresidente y una desus manos derechas, IsaasRodrguez.La sintona mucho ms
que poltica con los gobier-nos de Mahmoud Ahmadine-jad, Dimitri Medvedev y Ab-
delaziz Bouteflika ya hacemucho que no est en cues-tin. Chvez ha repartidonuevos contratos para demos-trar, adems del dinamismoy el prestigio de la revolucinbolivariana, la fortaleza desus lazos energticos y mili-tares. Pdvsa dedicar su partede los 760 millones de la in-versin mutua con Irn en lafase 12 del campo de gas na-tural South Pars. Venezuelaofrece a Tehern quintomayor exportador de petrleodel mundo pero abocado aimportar hasta un 40 porciento de su gasolina20.000 barriles de gasolina alda, a cambio de maquinariay tecnologa. Chvez ha dadoen Libia un impulso a laCumbre frica-Amrica delSur que Venezuela prev or-ganizar a finales de septiem-bre. Y revalida los galones deRusia como su mejor aliadoestratgico global: Con Ru-sia tenemos una relacin degigantes petroleros, explicael presidente. Un consorciode empresas rusas invertir,en unin con la estatal vene-zolana PDVSA, "varias dece-nas de miles de millones dedlares" en el bloque 6 de laFaja del Orinoco. Y su viaje aMosc ha servido para con-sumar sus lazos militares,con la venta de tres submari-nos a propulsin diesel yelctrica de tipo Varchavian-ka, vehculos de combate deinfantera BMP-3, tanques decombate T-72, 10 helicpte-ros de combate Mi-28, variasbateras de misiles costeros,sistemas de misiles tierra-ai-re Tor-M1, aviones de reco-nocimiento Ilushyn I1-96, pa-trulleras de alta velocidadMirazh y lanchas de desem-barco Murena-E.Espaa ha presentado
ofertas para buques de guerray aviones de combate, opera-cin vetada por EEUU.
Con Rusia tenemos una relacin degigantes petroleros, ha sealado el
presidente venezolano.
Ha sido una gira en todala regla por Libia, Siria,Argelia, Irn, Bielorru-sia y Rusia. La mayora deellos pases adinerados, to-dos los petrleo. Pero hay al-go ms que les une: no son
amigos de los Estados Uni-dos e incluso alguno de ellosfue enemigo o lo siguesiendo en la actualidad. Unnuevo bloque se est for-mando en el Mundo. Unnuevo mundo?
12Edicin 178 21 septiembre 2009
Ensea el msculo desu alianza anti-
imperialista. Blinda loslazos comerciales yenergticos con sus
aliados europeos,asiticos y africanos yle hace un guio en sufoto internacional a lasintona con Moncloa.
Chvez quiere unanueva relacin con
ANA ZARZUELA IFoto: [email protected]
ANA ZARZUELA IFoto: [email protected]
Venezuela ha tendido lamano no slo al gobiernomenos beligerante con larevolucin bolivariana delos Veintisiete, el espaolsino al que ostentar lapresidencia de turno de laUE a partir del prximotrimestre. Y uno de losque puede neutralizar losdesencuentros con laCasa Blanca. ElGobierno espaol puededesempear un rol valiosopara evitar un conflicto enAmrica Latina, ya quelos intereses econmicosy los vnculos histricos yculturales que nos unenhacen que Espaa puedajugar como contrapeso alas polticas guerreristasde otras naciones, porquepresidir el prximo aola Unin Europea,declar Isaas Rodrguez.
INTERNACIONAL
Su paso por la alfombra roja de Venecia, al calor del estreno de la pelculade Oliver Stone, ha sido el captulo con ms proyeccin meditica de unagira poltica, comercial y militar que ha llevado al presidente Chvez aRusia, Libia, Irn, Argelia y Bielorrusia.
CHVEZQUIEREQUEESPAA JUEGUEUNPAPELRELEVANTEANTEENDEFENSADELOSINTERESESVENEZOLANOS
CHVEZ REFUERZA SUCARA EXTERIORV E N E Z U E L A
WWW. C
AMBI O
RD. C
OM
UNA NUEVA ALIANZAINTERNACIONAL PARECE ESTAR
TEJINDOSE DESDE CARACAS. ESEL CLUB DE LOS ANTI USA
-
En medio de acusacio-nes de racismo en Es-tados Unidos, entreotras, las efectuadas por elex presidente Jimmy Carteren apoyo de su sucesor,Obama se aferra a su plan
sanitario. Ha dicho que dela necesidad de la exten-sin de la sanidad a todoslos norteamericanos se hahablado mucho pero que novolver a hablar ms. Losbarcos han ardido.
El presidente estadouniden-se, el demcrata BarackObama, afront su mayorreto desde que est en laCasa Blanca, con su discur-so ante el Congreso en prode la reforma sanitaria, quedebera dar cobertura mdicaa todos los ciudadanos. Antela feroz oposicin del lobbysanitario, aseguradoras enespecial, Obama intentamovilizar a sus partidarios,congresistas y ciudadanos,para dar un vuelco a la situa-cin y sacar adelante unareforma en la que naufrago laanterior administracindemcrata del presidente BillClinton. Pero, adems de lalucha por la reforma sanitaria,Obama encara un otoocaliente en otros frentes con-vulsos. Van desde la situacinen Afganistn, la reactivacinde una negociacin paraintentar resolver el endmicoproblema entre Israel yPalestina y encajar la realidadde un rgimen iran ansiosode contar con armas nuclea-res. Sin olvidar que, a pesarde los indicadores de recupe-racin econmica, la situa-cin es precaria y podra exi-gir una segunda inyeccin dedinero pblico, para que larecuperacin cuaje.
Estoy abierto a nuevasideas, dijo el presidenteObama ante el Congreso,dejando la puerta abierta alhabitual regateo poltico quecaracteriza los acuerdos queprecisan de un amplio con-senso, ms all incluso de lamayora, para aprobar leyesimportantes. Ante su proyectode reforma sanitaria, una delas piezas fundamentales delas promesas realizadasdurante su campaa electoral,el presidente estadounidensesac cifras. Supondr unos9.000 millones de dlares,equivalente a menos de lo queha costado la guerra en Irak yAfganistn, precis Obama.Menos, tambin, que lareduccin de impuestos para
la grandes fortunas que apro-b el anterior Congreso, rati-fic el mandatario.
Obama denunci lasmentiras vertidas por losoponentes a su plan, que vandesde quines le acusan, pocomenos, que de comunista,hasta campaas antirreformasanitarias en Internet, televi-sin y prensa, en la que elconglomerado de la industriafarmacutica, compaas deseguros y sector hospitalario,llevan gastados unos 300millones de dlares en losltimos meses.
El problema para Obamaes que, en el plano poltico,tiene adversario dentro de supropio partido. Son algunos
congresistas que se oponen ala reforma, presionados porsu electorado, por interesespecuniarios o por conviccin.Por qu pagar para que inmi-grantes ilegales puedan reci-bir cobertura mdica?, argu-mentan algunos de ellos.
El sistema ms caro
Estados Unidos, que tieneel sistema sanitario ms carodel mundo va seguro priva-do, o asistencia pblica ajubilados y a los ms pobresque el milagro americanoha dejado en la cuneta, tieneuna poblacin cifrada en unos47 millones de habitantes sinninguna cobertura mdica. Es
a esta franja de poblacin,entre los 300 millones dehabitantes, a la que la reformade Barack Obama pretendellegar. Pero tambin quiereatar ms corto a las compa-as de seguros, donde es unapractica habitual que, traspagar un seguro mdico pri-vado durante toda una vida,puede dejar al asegurado en lacalle, cuando se trata deenfermedades graves o delarga duracin.
Ante la complejidad de lareforma, en la que Obama sejuega parte de su credibilidadante su electorado, es posibleque se busquen frmulas deconsenso entre la mayorademcrata y algunos congre-sistas republicanos, para quela futura ley sea flexible, almenos en un primer periodo,segn las necesidades de losEstados que integran EEUU.
Obama, que sufre ya ellgico deterioro de populari-dad tras la euforia primerizaque crea cualquier presidentecuando llega a la CasaBlanca, est apostando fuerteen la reforma sanitaria. Tantoque ha dado, igualmente, unargumento de dura oposicinentre el electorado republica-no que no levantaba cabezadespus del varapalo sufridoen la eleccin presidencial del4 de noviembre de 2008. Si,por destinos del mercadeopoltico en el Congreso,Obama debe enterrar su refor-ma sanitaria, como le pas aClinton, sera un duro revspara su carrera. Sin embargo,tampoco sera fatal, pues tanslo lleva nueve meses en unmandato presidencial de cua-tro aos.
Pero a Barack Obama, queha dado un giro total a la pol-tica estadounidense, le aguar-dan todava otros retos degran calado.
13 2008 21 septiembre Edicin 178
SIN HABER CUMPLIDOTODAVA UN AO EN LA
CASA BLANCA
INTERNACIONAL / CAMBIO
JORDI MOLINA IE-MAIL: [email protected]
Esta misma semana el pr-tesidente de los Estados Uni-dos, Barak Obama, anunciabasu intencin de retirar el pro-grama de escudo misilsticoque ide su antecesor, GeorgeBush y que tanto problemascre a Estados Unidos en surelacin con Rusia.
Adems de con este pas,el escudo, versin Siglo XXIde los Euromisiles, provocigualmente problemas conpases vecinos de Rusia queen la antigua Unin Soviticaestaban bajo su control y queahora eran candidatos a al-bergar lanzaderas de misiles.
La bsqueda de equili-brios y los desequilibrios en-tre mundos parece que nun-ca van a cesar.
La reforma sanitaria supondr 9.000 millones de dlares, menos de lo que ha costado
la guerra de Irak y Afganistn / foto: F.E.
ELOTOOCALIENTEDEBARACKOBAMA
ESTADOSUNIDOS
Trasdarungiro totala lapolticadeEEUU,Obamadeberhacer frentea la radicalizacindel conflicto israel-palestino tras laaprobacindenuevosasentamientos
Reforma sanitaria, futuro de Afganistn, conflicto israel-palestino e incertidumbre econmica marcanla agenda que deber abordar el presidente de EEUU
-
Hay quienes lo sitanel da 21 de septiembrey otros el 23 de septiem-bre. Para la astrologa,el inicio de la estacintiene un significadomstico y energtico.
Cuando en el hemis-ferio norte se presenciael equinoccio de otoo,que simboliza la madu-rez del ao, un fenmenoen el cual el Sol saleexactamente por el este yse pone justo por el oes-te, la primavera inicia enel sur, liberando, segnla astrologa, una grancarga energtica. Esta
creencia ha suscitado alo largo de la historia lainiciacin de ritos deculturas orientales e in-dgenas como los kogui ode seguidores particula-res que buscan la luz delamanecer para estabili-zar su energa interna. Aliniciarse la primavera, elSol alumbra por igual alsur y al norte haciendoque el da y la noche du-ren lo mismo. Esto repre-senta un balance energ-tico, un momento propi-cio para equilibrar lascargas del cuerpo. Co-mienza el signo de libra
representado por una ba-lanza.
Relacionamos a libracon divorcio; La astrolo-ga como producto de lanaturaleza interdiscipli-naria que le caracteriza,est correspondida contodas las reas de la acti-vidad humana, especial-mente con aquellas perti-nentes al amor y a las re-laciones interpersonales,valindose de su antiqu-sima metodologa, ela-bora apreciaciones ba-sadas en la interaccinentre dos personas. Lasinastra, que consiste
en la comparacin mate-mtica de las cartas as-trales de la pareja, vuel-ve a cobrar importanciaante la cifra de aumentode divorcios. Esta no so-lo se hace presente entre
los seres humanos, tam-bin empresas, mascotas,ciudades, etc...
Esta relacin energ-tica e invisible es el focoque conlleva a la mani-festacin de las fuerzasde atraccin y de repul-sin, El ser humano for-ma parte del universo yest correspondido conel cielo que lo vio nacercomo el referente y elpunto de partida de su vi-da, de all que la posi-cin de los astros y delos signos en ese instanteconstituyen una extraor-dinaria representacindel camino que se ha derecorrer en la vida, albrindar mltiples datosmatemticos que lleva-rn a la interpretacinentre las que caben aque-llas pertinentes a las in-terrelaciones personalescon base en el cielo na-tal. Salen a relucir lasrazones del orden estelarque conllevan al estable-cimiento de su relacinafectiva al igual que losporqus del vnculo ypor ende a tener una vi-sin muy distinta del
otro y de comprender lasrazones matemticasacerca de s, Ej. matri-monios conflictivos,prsperos, tiempo quedurarn, si se disolverpor viudez, incompatibi-lidad o infidelidad. co-nocer por qu el maridoo la esposa estn en bs-queda constante deamantes, por qu solo leinteresan sus hijos y nopropiamente el matrimo-nio, por qu no aportaeconmicamente a la re-lacin o a pesar de llevaruna interaccin tensio-nante no se toma la op-cin del divorcio, o sihay esperanza de salvarla relacin. De ah quese puedan detectar laspredisposiciones, condi-ciones, dif icultades,rumbo y por ende de lapareja, junto con los ci-clos de fertilidad, bo-nanza econmica, apurosfinancieros, tensionescon los dems miembrosde la familia, etc.
QUE ESTA NUEVAESTACIN LES DEPA-RE PAZ y FELICIDAD.
Las tarjetas de debito ayudan adarle seguimiento a nuestro presu-puesto y controlar nuestras finan-
zas personales, ya que con ellas,slo consumimos lo que tenemosdisponible en nuestra cuenta ban-caria. Estas nos permiten realizarretiros en cajeros automticos y enlos ltimos aos se ha incrementa-do su uso para realizar pagos enestablecimientos que poseen latecnologa adecuada para proce-sar la informacin. Se diferenciande las tarjetas de crdito en queson de fcil adquisicin y slo sepueden usar por el monto que us-
ted posee en su cuenta bancaria.No le dan un crdito para ser pa-gado en 30 o 45 das, sino que elconsumo se reduce de manera au-tomtica de su saldo.
Entre las ventajas que ofrecenlas tarjetas de dbito es que per-miten salir de compras sin la nece-sidad de andar con mucho dineroen efectivo. Tambin se han puestode moda para el pago de nminaen las empresas, reduciendo pa-peleos y riesgos de ser atracados ala salida. Aunque tengo que reco-nocer que los delincuentes se hanmudado para hacer sus fechoras,al cajero ms prximo a la empre-sa. Otros problemas que ocurrencon frecuencia con respeto a lastarjetas de dbito, son los erroresen los sistemas informticos queprovocan que usted pase un malmomento a la hora de pagar algo,los cargos o duplicados que se co-meten por error y por supuesto losactos fraudulentos a travs del ca-jero o el internet.
Para evitar todos estos proble-mas es recomendable que cuandouse el cajero automtico, verifiqueque es una zona segura. Si no esmuy gil con el uso del cajero, llevealguien que lo ayude; no permitaque lo haga un extrao. No se llevede las instrucciones que aparecenalrededor del cajero, slo siga lasinstrucciones que aparecen en lapantalla y lgicamente no le d sucdigo a alguien que puede perjudi-carlo en un futuro. Al hacer comprascon la tarjeta de dbito, no le quiteel ojo de encima a su tarjeta. Vigileque no la pasen dos veces por ellector, ya que se le registrar un car-go doble que le tomar tiempo co-rregir y mientras se resuelve el pro-blema se quedar sin dinero. Si hayun error en la transaccin verifiqueque se cancela la operacin antesde pasar nuevamente la tarjeta. Re-vise peridicamente el estado de sucuenta para controlar mejor susgastos y mantengase atento A TodoMomento (ATM).
ALBASHG LEJKABRE B. [email protected]
OPININ ASTROLGICA / CAMBIO 14Edicin 178 21 septiembre 2009
El 23 deseptiembre ocurreun fenmenocsmico denominadoel equinoccio deotoo, el dapresenta unaduracin igual a lanoche.
Entre las ventajas queofrecen las tarjetas dedbito es que permitensalir de compras sin lanecesidad de andar conmucho dinero en efectivo.
LAS TARJETAS DE DBITO
LIBRAPRIMAVERAYOTOO
Alhacercomprascon la tarjetadedbito, no lequiteelojodeencimaasu tarjeta.
Martn Domenech lExperto en finanzas [email protected]
Al iniciarse laprimavera, elSolalumbraporigualal sur yalnortehaciendoqueelday lanocheduren lomismo.
-
Para ilustrar a nuestrosamables lectores, haga-mos un recorrido histrico,sobre cmo ha evoluciona-do el conocimiento sobreesta condicin hasta llegara cules son las estrate-gias teraputicas que hoyempleamos para aliviar aestos enfermos.
Existen evidencias enlos grabados de las caver-nas realizadas en el Paleo-ltico que nos ensean fi-guras de chamanes o sa-cerdotes convir tindoseen animales. Podra estoinsinuar acaso cambios depersonalidad?
Durante muchos si-glos se relacion estostrastornos con posesionesdemonacas en quienes asse transformaban; en el si-glo XVI, Paracelso alqui-mista, astrlogo y mdicosuizo, report casos dondeocurran variaciones de lapersonalidad.
Ya para el Siglo XVIII,se comenz a sealar queesto podra ser un tipo de
trastorno mental; existennumerosos reportes quenos hablan de eso; el casoms famoso de la poca esel de la mujer francesa/mujer alemana.
Esta paciente fue pre-sentada a la comunidadcientfica por EberhardtGmelin, facultativo de ori-gen alemn, quien en el1791 relat el caso de unadama de 20 aos, en lacual se intercalaban nacio-nalidades; hablaba unfrancs perfecto, mientrassu alemn tena un dejo sufrancs, coment Gmelinen su reporte.
En el 1812, BenjaminRush quien es consideradoel padre de la MedicinaNorteamericana publicuna seleccin de casos so-bre este tipo de desordendisociativo; para quien fueuno de los firmantes delActa de Independencia deese pas, la dolencia sedeba a la separacin delos hemisferios cerebrales.
DESORDENDISOCIATIVODE IDENTIDAD
Era el ao de 1981,haba completado mientrenamiento de Psi-quiatra, en el MaudsleyHospital de Londres In-glaterra y trabajaba co-mo Investigador Asocia-do en el Departamentode Psicopatologa Expe-rimental, dirigido en-tonces por el ProfesorIsaac Marks.
Como parte de la ru-tina de ese prestigiosohospital de enseanza,cada jueves se presenta-ba, lo que all se llamaSpecial Case Conferen-ce; evento muy concu-rrido y que adems ponemucha presin, paraquien le toca hacer la pre-sentacin del caso en esasemana.
En estas reuniones,las cuales se planificanpor todo un ao calenda-rio, el mdico en forma-cin deba escoger entrelos pacientes ingresadosen la sala donde prestabaservicio un enfermo cuyo
diagnstico fuera espe-cialmente difcil y con-troversial.
Lo que haca aun msdemandante este evento,era que por lo regular,aparte de los colegas ysuperiores del hospital,incluyendo la plana aca-dmica mayor, que en elcaso del Maudsley era de15 profesores titulares, seinvitaban tambin, profe-sores de otros centros deenseanza.
Ese jue-ves se trata-ba, de unapaciente de35 aos deedad, de quien se dijoque se desempeaba co-mo maestra de escuelaprimaria; imparta susclases en el tercer gradode un plantel localizadoen la periferia de Lon-dres.
No tena historia an-terior de enfermedad
mental, pero desde hacaalgn tiempo se mostrabamuy ansiosa y entraba enunas fases donde, aban-donando sus manerassuaves, su hablar pausa-do y correcto propio deuna docente, se convertaen otra persona, de mo-dales rudos llegando enocasiones a la vulgaridad.
Cuando entraba enesa segunda personali-dad, era evidente que setrataba de una mujer queejerca la profesin msantigua de la humanidad:
era prostituta.En el ltimoao los cam-bios de iden-tidad llegarona hacerse tanf r e c u e n t e sque fue sus-pendida de laescuela.
De acuer-do a la histo-
ria que nos fue presenta-da, la paciente a quienllamaremos Elizabeth,tena gran dificultad enrecordar lo que ocurracuando entraba en su per-sonalidad alterna que eneste caso era la de laprostituta quien se hacallamar Louise.
Para el Siglo XVIII, se comenz asealar que esto podra ser un ti-po de trastorno mental; existennumerosos reportes que nos hablan deeso; el caso ms famoso de la pocaes el de la mujer francesa/mujer ale-mana. Esta paciente fue presentadaa la comunidad cientfica por Eber-
hardt Gmelin, facultativo de origen ale-mn, quien en el 1791 relat el casode una dama de 20 aos, en la cual seintercalaban nacionalidades; hablabaun francs perfecto, mientras su ale-mn tena un dejo su francs, co-ment Gmelin en su reporte.
OPINION SALUD / CAMBIO15 Edicin 178 21 septiembre 2009
PEDRO PABLO PAREDES VALLEJOIConociendo la mente humana
En el mundo haymuchas personas queno tienen dominio delo que hacen, perohay una solucin quedebemos conocerpara ser mejoreshumanos.
DESORDENDEPERSONALIDADESMLTIPLES:MITOOREALIDAD
Cadapersonadebeadmitir loserroresque tiene,perodebeenfocarseenmejorarcadadams lasdebilidadesque tienecomohumano.