baremos tdah

of 76 /76
INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN EN ESTUDIANTES DE 1º A 5º GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL SECTOR OFICIAL DE ARMENIA QUINDÍO GRUPO DE ESTUDIOS PEDAGÓGIOS Línea de investigación: Cognición y Aprendizaje Investigadora principal: Ana Patricia León Urquijo Coinvestigadora Ángela María Jiménez Rojas Investigador Asociado: Gerardo Restrepo Ramírez. Estudiantes investigadores: Mariher Betancourt Hurtado Nancy Bravo Cruz Auxiliar de Investigación Yeison Andrés Jiménez Ocampo Universidad del Quindío Julio 2010

Author: kristyshazam

Post on 18-Jul-2016

116 views

Category:

Documents


5 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tdah

TRANSCRIPT

  • INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIN

    EL TRASTORNO POR DFICIT DE ATENCIN EN ESTUDIANTES DE 1

    A 5 GRADO DE EDUCACIN BSICA DEL SECTOR OFICIAL DE

    ARMENIA QUINDO

    GRUPO DE ESTUDIOS PEDAGGIOS

    Lnea de investigacin:

    Cognicin y Aprendizaje

    Investigadora principal:

    Ana Patricia Len Urquijo

    Coinvestigadora

    ngela Mara Jimnez Rojas

    Investigador Asociado:

    Gerardo Restrepo Ramrez.

    Estudiantes investigadores:

    Mariher Betancourt Hurtado

    Nancy Bravo Cruz

    Auxiliar de Investigacin

    Yeison Andrs Jimnez Ocampo

    Universidad del Quindo

    Julio 2010

  • CONTENIDO

    INTRODUCCIN ....................................................................................................................................... 1

    1. MARCO TERICO ........................................................................................................................... 3

    1.1 DEFINICIN DE TRASTORNO POR DFICIT DE ATENCIN CON HIPERACTIVIDAD (TDA-H). ................................. 3

    1.2 CLASIFICACIN DEL TRASTORNO POR DFICIT DE ATENCIN CON HIPERACTIVIDAD (TDA-H). ........................... 4

    1.3 PREVALENCIA Y COMORBILIDAD DEL TDA-H ........................................................................................... 6

    1.4 EVALUACIN Y CRITERIOS DIAGNSTICOS DEL TDA-H ............................................................................. 10

    2. DISEO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN ........................................................................ 13

    2.1 INTRODUCCIN ............................................................................................................................... 13

    2.2 SELECCIN DE LA MUESTRA ................................................................................................................ 13

    2.3 VARIABLES ..................................................................................................................................... 14

    2.4 DEFINICIN DE VARIABLES ................................................................................................................. 14

    2.5 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES ................................................................................................... 15

    2.6 INSTRUMENTOS ............................................................................................................................... 17

    3 NALISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS .................................................................... 27

    3.1 INTRODUCCIN ............................................................................................................................... 27

    3.2 GENERALIDADES .............................................................................................................................. 27

    3.3 RESULTADOS DE CRITERIOS DIAGNSTICO DEL TDA-H ............................................................................ 29

    3.4 RESULTADO APLICACIN DE INSTRUMENTOS CONNERS Y LA BATERA ENI ................................................... 30

    3.5 PROBLEMAS ASOCIADOS A TDA-H ...................................................................................................... 34

    3.6 DISCUSIN DE LOS RESULTADOS .......................................................................................................... 41

    3.7 CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 46

    4 SUGERENCIAS: TRATAMIENTO EN NIOS CON TDAH ......................................................................... 49

    4.1 ASPECTOS POSITIVOS DEL NIO O NIA CON TDA-H ............................................................................... 49

    4.2 INFORMACIN ACERCA DEL TRATAMIENTO EN LOS NIOS Y NIAS CON TDA-H ............................................ 49

  • ii

    4.2.1 TRATAMIENTO DESDE EL MBITO TERAPUTICO .............................................................................. 50

    4.2.2 TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTA ................................................................................................. 50

    4.2.2.1 TRATAMIENTOS PSICOPEDAGGICOS ......................................................................................... 51

    4.2.2.2 RECOMENDACIONES PARA LA FAMILIA DE UN NIO O UNA NIA CON TDA-H .................................... 52

    4.2.2.3 RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE DEL ESTUDIANTE CON TDA-H ............................................. 57

    4.3 CMO EL DOCENTE MANTIENE LA ATENCIN DE LOS ESTUDIANTES CON TDA-H ........................................... 60

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................... 67

    ANEXO 1 BAREMOS CONNERS PROFESORES Y PADRES ...................................................................... 71

    ANEXO 2 BAREMOS PRUEBA ENI ........................................................................................................... 72

    ANEXI 3 ACTIVIDADES TERAPUTICAS PARA NIOS CON TRASTORNO POR DFICIT DE ATENCIN E HIPERACTIVIDAD

    CARPETA B ACTIVIDADES : MOVIMIETOS EL CUERPO Y ESTILO AUDITIVO ...72

    ANEXO 4 CARPETA B JUEGOS PARA RECONOCER EL ESQUEMA CORPORAL .... 85

    ANEXO 5 MATERIALES .. 90

    ANEXO 6 MADUREZ PARA LA ESCRITURA ...171

    ANEX0 7 EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LGICO 209

  • INTRODUCCIN

    Uno de los factores de la desercin escolar es las dificultades en el aprendizaje y

    adaptacin escolar, que no son comprendidas muchas veces por la comunidad educativa,

    por carecer de informacin de las diferentes dificultades presentados en la edad escolar.

    Algunas veces, los educadores tienen una vaga idea de las dificultades de aprendizaje y

    comportamiento de sus estudiantes y, por lo general los rotulan con un diagnstico

    impreciso, entre ellos el Trastorno por Dficit de Atencin. Se tiene la idea de que

    solamente es un problema de comportamiento, sin tener en cuenta que implica dificultades

    cognitivas especficas en los procesos atencionales: atencin selectiva, sostenida, visual y

    auditiva. Esta investigacin tuvo por objeto detectar los estudiantes de 1 a 5 de la

    Educacin Bsica en el sector oficial, con Trastorno por Dficit de Atencin con o sin

    hiperactividad TDA-H, en el Municipio de Armenia; se identific los estudiantes con

    posibles trastorno por dficit de atencin reportados por las instituciones educativas y los

    docentes, se evaluaron y se propone un programa de intervencin pedaggica para

    estudiantes con TDA-H, para ser desarrollado por los docentes de los centros educativos

    oficiales que participaron en el estudio.

    En el primer captulo se presenta la fundamentacin terica del TDA y TDA-H, la

    clasificacin, la prevalencia y la evaluacin; En el segundo captulo se describe el

    desarrollo del diseo metodolgico que es de tipo descriptivo, se presenta los instrumentos:

    Criterios diagnsticos del DSM-IV (1994), evaluacin propuesta por Conners (1994) para

    maestros y padres; y la subprueba de atencin de la batera de Evaluacin Neuropsicolgica

    Infantil ENI (Rosselli et al, 2004), para diagnosticar la prevalencia del TDA-H.

    En el tercer captulo se describen el anlisis e interpretacin de los resultados de la

    aplicacin de los instrumentos, y se estudian algunos problemas asociados al TDA-H como:

    problemas de conducta, de aprendizaje, psicosomticos, ansiedad, atencin auditiva y

    atencin visual que son los ms frecuentes en el ambiente escolar y que se pueden detectar

    con la valoracin de estos instrumentos, por lo tanto, no se presentarn otros trastornos

    asociados que requieren otras pruebas que no contemplan en este estudio. Posteriormente se

    presenta la discusin de los resultados y las conclusiones.

    Los resultados esperados fueron logrados, se conoci la prevalencia del TDA-H en

    el sector oficinal del Municipio de Armenia (3,89%), de acuerdo a la poblacin y la

    muestra se puede decir que se encuentran entre el rango encontrado en la comunidad

    cientfica internacional que considera que este trastorno se presenta entre el 1% y el 7% de

    la poblacin estudiantil infantil (Barkley et al, 1991).

    El cuarto captulo contiene las sugerencias psicopedaggicas para la aplicacin en el

    aula de clase, aula de apoyo, y orientacin de docente a los padres de familia o acudientes,

  • 2

    para atender los diferentes problemas en el hogar, de tal forma, que ayuden a los

    estudiantes a mejorar el rendimiento escolar y superar las dificultades que le permitirn

    mejorar su calidad de vida.

    Los resultados individuales se enviaron a las instituciones educativas con el

    diagnstico de cada estudiante, impreso y en medio magntico, para que las directivas

    educativas, docentes, docentes de aula de apoyo, psiclogos y padres de familia, tomen

    decisiones conjuntas para los casos particulares de cada uno. Los resultados tambin se

    presentarn a otros docentes y personal administrativo de otros colegios y secretaras de

    educacin municipal y departamental. Se publicarn en revistas que permitan la difusin

    para la comunidad acadmica.

  • 3

    1. MARCO TERICO

    1.1 Definicin de trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDA-H).

    La atencin es el proceso psicolgico implicado directamente en los mecanismos de

    seleccin, distribucin y mantenimiento de la actividad psicolgica (Lpez y Garca, 1997).

    Cuando un estudiante tiene dificultades en los diferentes mecanismos atencionales presenta

    manifestaciones variadas como distraccin sobre tareas de rendimiento, dificultades en la

    concentracin, en la atencin sostenida, en la atencin selectiva y en la atencin dividida

    (Caballo y Simon, 2001).

    El Trastorno por Dficit de Atencin TDA suele presentarse con o sin hiperactividad,

    para referirse a ella, con hiperactividad en esta investigacin se utilizar TDA-H.

    El TDA es un trastorno por Dficit de Atencin sin hiperactividad, menos comn, se

    caracteriza por pasividad, lentitud, somnolencia, falta de vitalidad y energa, el nio con

    este tipo de trastorno, tienen problemas para regular el estado de alerta y focalizar la

    atencin, viven abstrados; no presentan gran dificultad social, se puede ver una actitud

    aplacada, desconectada, y hasta depresiva, influye en el bajo rendimiento acadmico

    (Narverde, 2008).

    El Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDA-H) es un trastorno del

    comportamiento infantil, que se caracteriza por la presencia del dficit atencional aparece a

    temprana edad (incluso antes que el TDA), puede desplegarse actitud negativa, desafiante y

    trastornos de conducta (Narverde, 2008); de base gentica, en el que se hallan implicados

    diversos factores neuropsicolgicos, que provocan en el nio adems de alteraciones

    atencionales, impulsividad y sobreactividad motora. Se trata, de un problema genrico de

    falta de autocontrol con amplias repercusiones en su desarrollo, su capacidad de

    aprendizaje y su ajuste social (Barkley, 1990).

    Este trastorno se incluy durante mucho tiempo en forma errnea dentro de un cuadro

    denominado disfuncin cerebral mnima (DCM) (Etchepareborda et-al, 2002), sin embargo

    las causas del TDA-H se describen como mltiples, actualmente se tiene ms conocimiento

    de su origen, principalmente a partir de estudios neurolgicos y de las lesiones orgnicas

    relacionadas con comportamientos caractersticos de este trastorno. Las causas ms

    probables son (Barkley, 1999):

    Diferentes agentes que pueden dar lugar a lesiones cerebrales o anomalas en el desarrollo del cerebro, tales como traumatismos, enfermedades, exposicin fetal al

    alcohol, al tabaco, o exposicin temprana a niveles elevados de plomo.

    Actividad disminuida en diferentes regiones cerebrales, especialmente en regin orbito frontal del cerebro, que se cree la responsable de inhibir la conducta,

    mantener la atencin, usar el autocontrol y hacer planes para el futuro.

    La herencia asociada a otras dificultades de tipo psicolgico en el nio con el TDA-H, como depresin, alcoholismo y problemas de conducta. Adems, diversos

  • 4

    estudios con gemelos, han llegado a determinar que la herencia explica entre el 50%

    y el 92% de las conductas de hiperactividad e impulsividad, dndole a los factores

    relacionados con el entorno (dietas, plomo, embarazo, complicaciones en el parto y

    estilo de vida familiar) un porcentaje solo entre el 1% y el 10% para explicar las

    conductas hiperactivas. Se ha considerado que hay una tendencia hereditaria a tener

    problemas en el desarrollo del corte frontal y del ncleo caudado del cerebro.

    1.2 Clasificacin del Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDA-H).

    Durante mucho tiempo se describi el Trastorno por Dficit de Atencin como un

    cuadro que presentaba tres sntomas nucleares (la inatencin, la impulsividad y la

    hiperactividad), que se iniciaban antes de los 7 aos de edad, que se expresaba en todos los

    lugares o situaciones de examen, que llevaba al menos seis meses de duracin y que no

    poda justificarse por un trastorno generalizado del desarrollo o bien un trastorno sictico o

    mental. Sin embargo, no todos los portadores del cuadro referido muestran homogeneidad

    sintomtica.

    As, es posible encontrar nios con una afectacin especfica de la atencin sin o con muy

    poco compromiso de los otros dos sntomas nucleares (impulsividad e hiperactividad). A la

    luz de esta experiencia clnica, se ha distinguido en los ltimos aos tres subtipos en los

    cuales se destaca el compromiso del sntoma nuclear afectado (Etchepareborda, 2000):

    Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, predominantemente inatento, presenta bsicamente un compromiso del estado de alerta, la atencin sostenida1 y de la

    atencin selectiva2, as como, en teora, muy poco o nada de los mecanismos de control

    inhibitorios neocorticales (control de espera, de impulsos y de interferencia).

    Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad, predominantemente hiperactivo impulsivo, los pacientes con este subtipo presentan escaso control de espera, de

    impulsos y de interferencia, con trastornos de la psicomotricidad y pobre manejo de la

    anticipacin con tendencia a precipitarse.

    Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, tipo combinado o mixto, los nios con este tipo de cuadro poseen caractersticas de los dos subtipos anteriores (inatento e

    hiperactivo impulsivo).

    El Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM IV) tiene en

    cuenta los siguientes criterios para el diagnstico de TDA-H (American Psychiatric

    Association APA, 1994):

    A1 Seis o ms de los sntomas de inatencin han persistido por lo menos durante seis meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relacin con el nivel de

    desarrollo.

    1 Atencin sostenida: capacidad para mantener estados atencionales de forma selectiva por un perodo largo

    en una tarea.. Bar Sandra (2005) Modulo de Neurodesarrollo. Especializacin en Neuropsicopedagoga.

    Universidad de Manizales 2 Atencin selectiva: Capacidad de Seleccionar Informacin relevante. Bar Sandra (2005) Mdulo de

    Neurodesarrollo. Especializacin en Neuropsicopedagoga. Universidad de Manizales

  • 5

    A2 Seis o ms de los sntomas de hiperactividad impulsividad han persistido por lo menos durante seis meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en

    relacin con el nivel de desarrollo.

    B. Algunos sntomas de hiperactividad impulsividad o desatencin que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 aos de edad.

    C. Algunas alteraciones provocadas por los sntomas se presentan en dos o ms ambientes, por ejemplo, en la escuela y en casa.

    D. Deben existir pruebas claras de deterioro clnicamente significativo de la actividad social, acadmica o laboral.

    E. Los sntomas de TDA-H no aparecen exclusivamente durante el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psictico, y no se

    explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del

    estado de nimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la

    personalidad).

    Los sntomas de inatencin (DSM-IV, 1994) se refiere a la manifestacin con

    frecuencia a:

    No presta atencin suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.

    Presenta dificultades para mantener la atencin en tareas o en actividades ldicas.

    Parece no escuchar cuando se le habla directamente.

    No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para

    comprender instrucciones).

    Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

    Evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domsticos).

    Extrava objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo: juguetes, ejercicios escolares, lpices, libros o herramientas).

    Se distrae fcilmente por estmulos irrelevantes.

    Es descuidado en las actividades diarias.

    Los sntomas de Hiperactividad (DSM-IV, 1994) se manifiestan por los siguientes

    signos que se presentan con frecuencia cuando:

    Mueve en exceso las manos o los pies, o se remueve en su asiento.

    Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado.

    Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).

    Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

    Est en marcha o suele actuar como si tuviera un motor.

    Habla en exceso.

    Los sntomas de Impulsividad (DSM-IV, 1994) se manifiestan cuando con frecuencia:

    Precipita respuestas antes de haberse completado las preguntas.

    Tiene dificultades para guardar turno.

  • 6

    Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se entromete en conversaciones o juegos).

    Los Subtipos del DSM-IV (1994) se diagnostican si se cumplen los siguientes criterios:

    Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad (tipo combinado): si se satisfacen los criterios A1 y A2 durante los ltimos seis meses, descritos anteriormente.

    Trastorno por dficit de atencin predominantemente desatento: si se satisface el criterio A1, pero no el criterio A2, durante los ltimos seis meses.

    Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo: si se satisface el criterio A2, pero no el criterio A1, durante los ltimos seis

    meses.

    En cuanto a la prevalencia de los subtipos de TDA-H segn el DSM-IV-R y los

    distintos autores revisados la mayora coinciden en la mayor prevalencia es de TDA-H

    mixto, seguido del predominantemente inatento y subtipo hiperactivo impulsivo. Los

    varones estn ms afectados que las nias (2,5:1), aunque esta diferencia se va acortando

    con un incremento cada vez mayor en la identificacin de nias. La prevalencia ms alta se

    encuentra en el rango de edad de 6-9 aos.

    1.3 Prevalencia y comorbilidad del TDA-H

    Segn los estudios descritos previamente, la prevalencia (poblacin afectada) del

    TDA-H, vara de acuerdo a las condiciones de evaluacin: su conceptualizacin, los

    instrumentos utilizados y los profesionales y personas que participan en los estudios. La

    prevalencia del de TDA-H, segn el DSM-IV (1994) varia entre un 3% - 5%. Otras

    investigaciones describe datos que van desde un 0.78% en Hong Kong hasta un 17.8 % en

    Alemania. En Latinoamrica existen estudios diversos como el realizado en Venezuela que

    describe un 7.61% (Montiel, 2003). En Colombia se encuentra una prevalencia superior al

    17.1%, encontrando un mayor porcentaje en estratos socio econmicos bajos (Pineda et al,

    2001). A pesar de esta gran variabilidad entre los datos, se ha descrito como una verdadera

    dificultad en la vida de aquellos sujetos que presentan la sintomatologa, considerndose los

    altos costes sociales, laborales y personales.

    El estatus socioeconmico de la familia (o de la regin) influye tambin en la tasa

    de prevalencia. Entre familias y regiones desfavorecidas la presencia de hiperactividad

    puede ser casi el doble que entre niveles socioeconmicos ms elevados. (Szatmari et al,

    1989). Las condiciones alimenticias, la incidencia de mayores trastornos psiquitricos, en

    general, y las pautas educativas, deben ser factores claves para que se de este hecho. Por

    otra parte la variable sexo, tambin influye en las tasas de prevalencia: los nios son ms

    propensos que las nias a padecer este trastorno, con unas proporciones que van desde 2 a

    1 hasta 9 a 1, dependiendo del tipo del lugar (los sujetos remitidos a las clnicas tienen una

    mayor probabilidad de ser hombres) (APA, 2000).

    En la edad preescolar la falta de atencin y la sobreactividad no son indicativas por

    s solas de hiperactividad. Ms del 40% de los nios de estas edades manifiesta problemas

    en estas reas, segn apreciacin de los padres, maestros e incluso clnicos, aunque suelen

    ser pasajeros. En los casos ms graves, segn un amplio trabajo longitudinal (Palfrey et al,

    1985) slo cerca del 50% con diagnstico de hiperactividad en preescolar lo mantiene en

  • 7

    edad escolar. En las primeras edades, hay que prestar atencin a mltiples conductas

    relacionadas con un exceso de agitacin o actividad. (Caballo y Simon, 2001).

    En la edad escolar es cuando el trastorno de la hiperactividad incide con mayor

    gravedad. Se observan las primeras dificultades con las exigencias sociales de estar

    sentado, atender, obedecer, controlar conductas motoras e impulsivas, cooperar, organizar

    las acciones y seguir instrucciones, el nio o la nia, muestran todas estas caractersticas de

    manera ms marcada. Entre los 6-7 aos tambin, se empiezan a percibir los primeros

    problemas acadmicos en lectoescritura y clculo, junto con los olvidos constantes de las tareas que se les encomiendan. En el hogar tambin aparecen los primeros problemas

    comparados con hermanos o nios de igual edad.

    Entre los 12-13 aos, normalmente el patrn de hiperactividad est muy

    consolidado y es cuando la sintomatologa asociada permite hacer distinciones claras:

    entre el 30% y 50 % presenta trastornos de conducta, la mitad o ms ya tiene una historia

    de fracaso escolar amplia y tambin aparece el subgupo con sntomas internalizados

    (Caballo y Simon, 2001), de ansiedad y depresin.

    En la adolescencia y sin necesidad de ningn tipo de intervencin, se reducen las

    conductas de falta de atencin, impulsividad y sobreactividad, si bien el 70% contina en

    niveles superiores a sus compaeros de edad, y entre el 30% y el 50% sigue cumpliendo los

    criterios diagnsticos (Weiss y Hechtman, 1993). Entre el 25% y 35% mantiene conductas

    antisociales y cerca del 60% ha repetido curso o requiere ayuda importante en sus

    estudios (Gittelman, et al, 1985).

    En general, se acepta que entre el 50% y el 65% de los nios y los jvenes que

    fueron diagnosticados (por diferentes mtodos) como hiperactivos, mantienen

    sintomatologa del trastorno en la edad adulta. Adems, cerca de un 25% presenta un tipo

    de personalidad antisocial, un 10% presenta conductas adictivas (preferentemente con

    drogas ms que con alcohol) y otros porcentajes solapados presentan sintomatologa

    ansiosa o depresiva (Caballo y Simon, 2001).

    Para Barkley (1999), el problema del nio con TDA-H no solo radica en sus

    dificultades para atender, sino en su incapacidad para controlar su conducta a lo largo del

    tiempo, y para mantener en su mente las metas y las consecuencias futuras. El TDA-H, no

    es un estado temporal que sana con el tiempo, es un autntico trastorno que genera reales

    dificultades en la vida de la persona que lo padece, debido a que existe una verdadera

    incapacidad en el nio con TDA-H para controlar su conducta y no depende

    exclusivamente de su falta de voluntad o de la crianza inadecuada de sus padres.

    La problemtica asociada a la hiperactividad normalmente se concentran en estas

    reas: Trastorno disocial, dificultades de aprendizaje y dficit cognitivo, trastornos

    emocionales con baja autoestima y problemas de relacin social (Caballo y Simon, 2001).

    Safer y Allen (1976) informaron que el 80% de los nios hiperactivos presentaban

    problemas de conducta, sin embargo, cabe aclarar que no en todos los casos los problemas

    eran realmente graves. En estudios clnicos controlados se ha observado que el 65% de los

    nios hiperactivos presentan problemas de testarudez, conducta desafiante, rechazo a las

    rdenes, rabietas, agresividad verbal, etc. (Loney, 1982).

  • 8

    Los trabajos de Barkley (1990) sealaron que en muestras clnicas de

    hiperactividad, el 40% de los nios presentaban negativismo y trastorno disocial segn el

    DSM-III-R. En muestras de adolescentes los porcentajes se situaban entre el 50% y 60%

    y el tipo de conducta alterada inclua mentiras, robos, absentismo, escolar y en menor grado

    agresividad fsica.

    En el campo escolar, estos nios y nias, presentan peores puntuaciones en los tests

    de inteligencia y en las tareas de rendimiento (Anastopoulos y Barkley, 1992). Los

    problemas de rendimiento acadmico y dificultades de aprendizaje son una de las

    caractersticas ms claramente asociadas a la hiperactividad, tanto en las evaluaciones de

    sus maestros como en las pruebas de rendimiento tipificadas, en las que muestran

    puntuaciones ms bajas. Prcticamente todas las reas se ven afectadas, los nios

    hiperactivos tienden a organizar peor su material de estudio y carecen de estrategias de

    aprendizaje complejas, utilizando pobres estrategias de de memorizacin (Caballo y Simon,

    2001).

    En cuanto a la presencia de dficit cognitivos, la mayora de trabajos se han

    centrado en procesos de resolucin de problemas desde la identificacin de las demandas,

    generacin de alternativas de solucin hasta la evaluacin de consecuencias de

    planificacin y accin (Caballo y Simon, 2001).

    Meichenbaum (1985) se centra en deficiencias en los procesos de autorregulacin

    ejercidos por el habla: una incapacidad para controlar aspectos emocionales, inhibir

    conductas y controlar las acciones.

    En cuanto a trastornos emocionales entre el 30% y 40% de los nios hiperactivos

    pueden presentar cambios en el estado de nimo, sntomas de ansiedad, somatizaciones y

    sobre todo, baja autoestima (Bohline, 1985), generndose problemas de relacin con los

    pares, maestros, familia, pareja y trabajo.

    Las actuales aproximaciones cognitivas al TDA-H hacen referencia, de forma

    prcticamente unnime, a las funciones ejecutivas derivadas de la actividad del crtex

    prefrontal y estructuras vinculadas al mismo. Las funciones atribuidas a los circuitos

    frontoestriados permiten entender tanto el dficit cognitivos del TDA-H como de los

    procesos comorbidos. Las disfunciones ejecutivas dan lugar a las alteraciones cognitivas

    de: capacidad para generar conductas con una finalidad, capacidad para resolver problemas

    de forma planificada y estratgica, habilidad para prestar atencin a distintos aspectos de un

    problema al mismo tiempo, facilidad para direccionar la atencin de forma flexible,

    capacidad para inhibir tendencias espontneas que conducen a un error, capacidad para

    retener en la memoria de trabajo informacin esencial para una accin, capacidad para

    captar lo esencial de una situacin compleja, resistencia a la distraccin e interferencia,

    capacidad para mantener una conducta duran un periodo relativamente largo, habilidad para

    organizar y manejar el tiempo (Artigas-Pallars, 2003).

    El TDA-H presenta una comorbilidad del 10% a 20% con ansiedad y depresin; un

    40% de ellos muestran un trastorno negativista y desafiante; con la adolescencia, la

    presencia de conducta disocial se observa hasta en el 20% de los casos, con trastorno de

    personalidad antisocial en 4 veces ms adolescentes con historia de TDA-H que en los que

    no la tienen. La presencia de abuso de drogas distintas del alcohol en la adolescencia

    tambin es 3 veces ms frecuente en nios hiperactivos que en controles. En

  • 9

    aproximadamente la mitad de los TDA-H hay un trastorno de Tics, siendo ste en forma de

    sndrome de Gilles de la Tourette en un 7% (Paralleda et al. 2004).

    Dadas las variedades de las prevalencas que arrojan las investigaciones en los

    diferentes contextos, se pude decir que los tipos de TDA-H varan de acuerdo a la

    interrelacin entre las condiciones hereditarias, ambientales, educativas y culturales,

    factores que deben considerarse como importantes en el momento de iniciar un proceso de

    evaluacin e igualmente ser tenidos en cuenta para disear el programa de tratamiento y

    apoyo psicopedaggico.

    Diagnostico diferencial.

    Paralleda (2004), hace un anlisis del diagnstico diferencial y de la comorbilidad

    que acompaa al TDA-H, considerando las siguientes caractersticas:

    Normalidad: La variabilidad del nivel de actividad es enorme en los nios, y la sola presencia de mucha actividad o un cierto grado de inatencin no justifica hacer un

    diagnostico de TDA-H.

    Hiperactividad situacional: algunos nios se muestran hiperactivos en un solo entorno. Esto es en muchas ocasiones reflejo de dificultades emocionales, de aprendizaje o de

    afrontamiento, es decir, supone una manifestacin ansiosa.

    Trastorno de conducta: estos trastornos comparten muchos de los sntomas con el TDA-H. Lo caracterstico y diferencial del TDA-H es que la inatencin y la hiperactividad

    aparecen tambin en actividades elegidas y disfrutadas por los nios, y no solo en

    actividades obligatorias (como hacer las tareas, o comer en la mesa).

    Trastorno emocional: en general el mejor indicador de si el trastorno primario es un trastorno emocional o un TDA-H es cul de ellos empez antes.

    Tics o disquinesias: a veces los movimientos se pueden confundir. La diferencia se hace por la observacin clnica y los rasgos especficos del TDA-H.

    Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y retraso mental (RM): cualquiera de estos dos trastornos tiene una mayor incidencia de presentar conductas hiperactivas,

    que en otras dificultades o en nios normales. El diagnstico de TGD excluye el TDA-H pero no as el diagnstico de retraso mental.

    Segn el DSM-IV (1994) durante la primera infancia puede ser difcil distinguir los

    sntomas de trastorno por dficit de atencin con hiperactividad de ciertos

    comportamientos propios de la edad (por ejemplo, corretear sin cesar o actuar

    ruidosamente).

    En nios con Coeficiente Intelectual (CI) bajo situados en centros acadmicos

    inadecuados para su capacidad intelectual son frecuentes los sntomas de desatencin. Estos

    comportamientos deben distinguirse de signos similares en nios con trastorno por dficit

    de atencin con hiperactividad. En nios con retraso mental debe establecerse un

    diagnstico adicional de trastorno por dficit de atencin con hiperactividad slo si los

    sntomas de desatencin o hiperactividad son excesivos para la edad mental del nio.

    Tambin puede observarse desatencin en el aula cuando los estudiantes de elevada

    inteligencia estn situados en ambientes acadmicamente poco estimulantes (DSM-IV,

    1994).

    Otra distincin que se debe realizar es con respecto a estudiantes pertenecientes a

  • 10

    ambientes inadecuados, desorganizados o caticos. Los estudiantes con comportamiento

    negativista pueden resistirse a realizar tareas escolares que requieren dedicacin por la

    dificultad de aceptar las exigencias de otros (DSM-IV, 1994).

    El TDA-H no se diagnostica si los sntomas se explican por la presencia de otro

    trastorno como: Trastorno del Estado de nimo, Ansiedad y Trastorno de personalidad. No

    se diagnostica TDA-H si los sntomas son producto de un Trastorno Generalizado del

    Desarrollo o un Trastorno Psictico (DSM-IV, 1994). Por lo tanto se requiere una

    evaluacin que permita la diferenciacin entre este trastorno y otros.

    1.4 Evaluacin y criterios diagnsticos del TDA-H

    Por el amplio rango de enfermedades y sndromes involucrados en el diagnstico

    diferencial y por la complejidad del tratamiento, el estudio de los nios con Trastorno por

    Dficit de Atencin con hiperactividad exige un equipo multidisciplinario que incluye

    profesionales en pediatra, neurologa del comportamiento, psiquiatra, neuropsicologa,

    psicologa y trabajo social (Pineda et al, 1997).

    Para la evaluacin de la atencin y la hiperactividad, la escala ms usada es la

    propuesta por el DSM IV (1994) descrita anteriormente. Otra escala que ayuda al

    diagnstico es la de Conners (2004) para padres y profesores tanto en su versin amplia

    como abreviada que posteriormente se describirn en los instrumentos.

    La evaluacin neuropsicolgica de un estudiante a quien se le sospecha un TDA-H

    debe incluir pruebas que evalen la funcin intelectual general y las funciones perceptules,

    espaciales, construccionales, atencionales y de memoria. Sin embargo, dado que el

    problema principal del nio con TDA-H radica en la atencin y en el control de la actividad

    motora, se deben incluir pruebas que evalen detalladamente las funciones ejecutivas. Es de

    gran importancia incluir pruebas como el FAS fonolgico (fluidez verbal), que ayuda a

    definir la capacidad para planear, iniciar y organizar acciones a travs del lenguaje; adems,

    evala tambin la habilidad para mantener la atencin, la concentracin por perodos

    prolongados, la capacidad para inhibir informacin y la flexibilidad cognoscitiva (Pineda et

    al, 1997).

    Los estilos de comportamiento de los estudiantes dependen en gran medida de cmo

    es el ambiente en que se desarrollan. Por lo tanto, dentro de la evaluacin del TDA-H, es de

    gran importancia, el anlisis de la familia, del entorno escolar, del grupo de amigos y

    compaeros, para tal fin se propone los siguientes objetivos en la evaluacin en TDA-H

    (Peafiel et al, 2004):

    Determinar si existe realmente TDA-H o descartar que los sntomas escondan otro tipo de trastorno.

    Especificar el subgrupo al que pertenece el estudiante. (Predominantemente inatencin, hiperactivo impulsivo o mixto).

    Determinar las posibles reas de funcionamiento, reas afectadas, estableciendo una lnea de base de funcionamiento cognitivo, de rendimiento acadmico, social y

    emocional, para finalmente jerarquizar y priorizar los objetivos teraputicos y

    pedaggicos.

  • 11

    Establecer los procedimientos: tipo de material a utilizar, estmulos visuales, auditivos, manipulativos. Seleccionar distintos programas desde el paradigma cognitivo-

    conductual y sus tcnicas. Establecer los refuerzos a emplear para cada estudiante.

    Establecer un pronstico y una orientacin para el futuro acadmico y profesional del estudiante que sea flexible y revisable.

    Establecer un seguimiento de la intervencin y sucesivas evaluaciones.

    Aclarado el diagnstico se requiere la intervencin neurolgica, psicolgica, familiar y

    pedaggica, para lograr que el estudiante mejore el aprendizaje, el rendimiento acadmico y

    las habilidades sociales para facilitar la integracin escolar.

  • 12

  • 13

    2. DISEO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN

    2.1 Introduccin

    Para el desarrollo de la investigacin se utiliz el estudio descriptivo, la muestra

    corresponde a estudiantes del sector oficial del Municipio de Armenia, quienes han sido

    reportados por sus docentes por considerarlos con TDA y TDA-H. Los instrumentos que se

    eligieron fueron tomados del DSM-IV (Manual diagnstico y estadstico de los trastornos

    mentales IV), los cuales han sido validados en la comunidad cientfica internacioal y la

    Evaluacin Neuropsicolgica Infantil ENI de Mnica Rosselli y otros (2004) diseados y probados para nios y nias del Eje Cafetero.

    El diseo metodolgico de la presente investigacin es descriptivo porque se indag

    la prevalencia y los valores de la aplicacin de instrumentos validados internacionalmente

    para el Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad en estudiantes de 1 a 5 del

    municipio de Armenia del sector oficial reportados por los educadores, porque suponen

    tienen ese trastorno, ha Secretaria de Educacin Municipal.

    2.2 Seleccin de la muestra

    El universo corresponde a 20.711 estudiantes matriculados de 1 a 5 de la

    Educacin Bsica, en el sector oficial del Municipio de Armenia, en las jornadas maana,

    tarde, nocturna y sbados. De este universo la poblacin corresponde a 5.082 estudiantes

    matriculados de 1 a 5 grado de la educacin bsica primaria en 12 instituciones

    educativas del Municipio de Armenia en 2008 (tabla 1). Se tomaron estas instituciones

    porque las directivas y docentes quisieron participar en la realizacin del estudio, otras

    instituciones educativas, principalmente las docentes del aula de apoyo no permitieron el

    acceso a la informacin. Estas instituciones educativas en 2007 haba reportado a la

    Secretara de Educacin Municipal de Armenia 105 estudiantes con TDA-H, pero cuando

    se hizo el contacto con las mismas, los educadores solicitaron incluir otros estudiantes que

    consideraban que necesitaban la evaluacin, puesto que crean y tenan la sospecha de que

    eran nios y nias con TDA-H, aumentando a 422, de los cuales se logr la aplicacin de

    los instrumentos a 354 (tabla 1); 68 estudiantes se retiraron de las diferentes instituciones

    educativas durante el tiempo que se recolect la informacin, octubre de 2007 a febrero de

    2009, a quienes no se realizaron las pruebas de la batera ENI visual y auditiva, ni se logr

    la informacin de los padres o acudientes, por lo tanto, no se incluyeron en estos resultados,

    porque para la evaluacin se requiere la informacin completa de padres, profesores y

    estudiantes.

    Se tom la muestra de estudiantes de 1 a 5 porque el diagnstico diferencial de

    hiperactividad puede abordarse como un trastorno de conducta, o como un trastorno que

    compromete tanto la conducta como el aprendizaje, por lo tanto, no se realiz antes de los 5

    aos (Narvarte, 2008), porque es difcil identificarlo con nios y nias que no han

    aprendido a leer y escribir y adems no han adquirido las normas sociales, que les permita

    obedecer las reglas.

  • 14

    Los estudiantes entre 1 y 5 se encuentran entre los 6 y los 14 aos, y a los 7 aos

    es la edad temprana para diagnosticarlo (Narvarte, 2008).

    Nota.- Para la presentacin de los datos, se denomina nmero de hombres N H,

    nmero de mujeres N M, Nmero total de participantes N y porcentaje %. Grfico 1

    Institucin

    N H

    N M N %

    Adiela 20 11 31 8,8

    Santa Teresa de Jess 21 12 33 9,3

    Antonia Santos 15 8 23 6,5

    Cmara Junior 12 0 12 3,4

    Camilo Torres 8 1 9 2,5

    Los Quindos 24 1 25 7,1

    Instituto Tcnico Industrial 12 5 17 4,8

    Casd - Santa Eufrasia 50 9 59 16,7

    Casd Caldas 22 11 33 9,3

    Casd - Amparo Santa Cruz 22 14 36 10,2

    Zuldemaida 15 4 19 5,4

    Cudadela Empresarial Cuyabra 40 17 57 16,1

    Total 261 93 354 100,0

    Tabla 1

    Se observa en la tabla 1 que una institucin educativa no reportan estudiantes

    mujeres con posible TDA-H y las dems reportan ms estudiantes hombres que mujeres.

    Las instituciones educativas que ms estudiantes reportan son el CASD y la ciudadela

    empresarial Cuyabra.

    2.3 Variables

    Trastorno por Dficit de Atencin predominantemente inatento.

    Trastorno por Dficit de Atencin predominantemente hiperactivo.

    Trastorno por Dficit de Atencin combinado o mixto.

    2.4 Definicin de variables

    Trastorno por Dficit de Atencin predominantemente inatento. Es cuando el estudiante presenta ms dificultades en: la focalizacin de la atencin, distraccin y

    dificultades en la organizacin de actividades tanto acadmicas como de la vida

    cotidiana.

    Trastorno por Dficit de Atencin predominantemente hiperactivo. Se caracteriza por dificultades en la focalizacin de la tencin manifestada por inquietud

    motora e impulsividad.

  • 15

    Trastorno por Dficit de Atencin combinado o mixto. Presenta caractersticas de dificultades en: la focalizacin de la atencin, en la organizacin de actividades, y la

    presencia de inquietud motora e impulsividad. Manifiesta inatencin, hiperactividad e

    impulsividad.

    2.5 Operacionalizacin de Variables

    - Trastorno por Dficit de Atencin predominantemente inatento. Se tomar como

    referencia los criterios del Manual Diagnstico y estadstico de los Trastornos Mentales

    (DSM-IV, 1994) pruebas Conners (1994) maestros y padres y la subprueba de atencin de la batera de Evaluacin Neuropsicolgica Infantil ENI (Rosselli et al, 2004) se refiere a la

    manifestacin con frecuencia durante los ltimos seis meses de:

    No presta atencin suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.

    Presenta dificultades para mantener la atencin en tareas o en actividades ldicas.

    Parece no escuchar cuando se le habla directamente.

    No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para

    comprender instrucciones).

    Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

    Evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domsticos).

    Extrava objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo: juguetes, ejercicios escolares, lpices, libros o herramientas).

    Se distrae fcilmente por estmulos irrelevantes.

    Es descuidado en las actividades diarias.

    - Trastorno por Dficit de Atencin predominantemente hiperactivo. Se tomar

    como referencia los criterios del Manual Diagnstico y estadstico de los Trastornos

    Mentales (DSM-IV, 1994) pruebas Conners (1994) maestros y padres y la subprueba de atencin de la batera de Evaluacin Neuropsicolgica Infantil ENI (Rosselli et al, 2004).

    Los sntomas de Hiperactividad se manifiestan por los siguientes signos que se presentan

    con frecuencia durante los ltimos seis meses de:

    Mueve en exceso las manos o los pies, o se remueve en su asiento.

    Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado.

    Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).

    Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

    Est en marcha o suele actuar como si tuviera un motor.

    Habla en exceso.

    Precipita respuestas antes de haberse completado las preguntas.

    Tiene dificultades para guardar turno.

  • 16

    Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se entromete en conversaciones o juegos).

    - Trastorno por Dficit de Atencin combinado o mixto. Se tomar como referencia

    los criterios del Manual Diagnstico y estadstico de los Trastornos Mentales (DSM-IV,

    1994) pruebas Conners (1994) maestros y padres y la subprueba de atencin de la batera de Evaluacin Neuropsicolgica Infantil ENI (Rosselli et al, 2004). Los sntomas de

    inatencin, hiperactividad impulsividad, se manifiestan por los siguientes signos que se

    presentan con frecuencia durante los ltimos seis meses de:

    No presta atencin suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.

    Presenta dificultades para mantener la atencin en tareas o en actividades ldicas.

    Parece no escuchar cuando se le habla directamente.

    No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para

    comprender instrucciones).

    Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

    Evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domsticos).

    Extrava objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo: juguetes, ejercicios escolares, lpices, libros o herramientas).

    Se distrae fcilmente por estmulos irrelevantes.

    Es descuidado en las actividades diarias.

    Mueve en exceso las manos o los pies, o se remueve en su asiento.

    Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado.

    Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).

    Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

    Est en marcha o suele actuar como si tuviera un motor.

    Habla en exceso.

    Precipita respuestas antes de haberse completado las preguntas.

    Tiene dificultades para guardar turno.

    Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se entromete en conversaciones o juegos).

    - Para la evaluacin de los criterios diagnsticos de DSM IV (1994) se tiene en cuenta

    que:

    Seis o ms de los sntomas de inatencin han persistido por lo menos durante seis meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relacin con el nivel de

    desarrollo.

    Seis o ms de los sntomas de hiperactividad impulsividad han persistido por lo menos durante seis meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relacin con

    el nivel de desarrollo.

  • 17

    Algunos sntomas de hiperactividad impulsividad o desatencin que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 aos de edad.

    Algunas alteraciones provocadas por los sntomas se presentan en dos o ms ambientes, por ejemplo, en la escuela y en casa.

    Deben existir pruebas claras de deterioro clnicamente significativo de la actividad social, acadmica o laboral.

    Los sntomas de TDA-H no aparecen exclusivamente durante el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psictico, y no se

    explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del

    estado de nimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la

    personalidad).

    2.6 Instrumentos

    El primer instrumento que se aplic fue dirigido a educadores denominado

    Criterios diagnsticos del DSM- IV (1994) para identificar trastorno deficitario de la atencin con hiperactividad (instrumento 1), el cual fue determinante para iniciar el estudio y realizar una primera clasificacin que no era definitiva puesto que se requera

    precisin con la aplicacin de los Conners (1994) Maestros (instrumento 2) y Conners (1994) Padres (instrumento 3), del chequeo del Manual diagnstico y estadstico de los

    trastornos mentales DSM-IV (1994) y la prueba especficas a los estudiante la de atencin

    de la batera de Evaluacin Neuropsicolgica Infantil ENI (Rosselli et al, 2004).

    El instrumento Criterios diagnsticos del DSM-IV (1994) para el trastorno

    deficitario de la atencin con hiperactividad consta de 18 tems que debe contestar el

    profesor sobre sus apreciaciones en los comportamientos de cada estudiante. 9 tems se

    refieren a detectar la inatencin, 6 tems para detectar la hiperactividad y los tres tems

    restantes detectar la impulsividad (instrumento 1). El instrumento se tom con la traduccin

    al espaol, con adaptacin a los trminos adecuados para los comportamientos observables

    en nios y nias del Eje Cafetero, estos tems que son universales, se pueden observar en

    los nios y nias sin ninguna dificultad. Para diligenciar este instrumento el docente y

    requiere tener en cuenta que los comportamientos de los nios se deben haber producido

    durante los ltimos seis meses.

  • 18

    Criterios diagnsticos del DSM IV para el trastorno deficitario de la atencin con

    hiperactividad.

    Inatencin:

    No presta atencin suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido

    en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. Si ___ No ___

    Presenta dificultades para mantener la atencin en tareas o en actividades ldicas. Si ___ No ___

    Parece no escuchar cuando se le habla directamente. Si ___ No ___

    No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones

    en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad

    para comprender instrucciones). Si ___ No ___

    Tiene dificultades para organizar tareas y actividades. Si ___ No ___

    Evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren

    un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domsticos). Si ___ No ___

    Extrava objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo: juguetes,

    ejercicios escolares, lpices, libros o herramientas). Si ___ No ___

    Se distrae fcilmente por estmulos irrelevantes. Si ___ No ___

    Es descuidado en las actividades diarias. Si ___ No ___

    Hiperactividad:

    Mueve en exceso las manos o los pies, o se remueve en su asiento. Si ___ No ___

    Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que

    permanezca sentado. Si ___ No ___

    Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo. Si ___ No ___

    Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. Si ___ No ___

    Est en marcha o suele actuar como si tuviera un motor. Si ___ No ___

    Habla en exceso. Si ___ No ___

    Impulsividad:

    Precipita respuestas antes de haberse completado las preguntas. Si ___ No ___

    Tiene dificultades para guardar turno. Si ___ No ___

    Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros

    (por ejemplo, se entromete en conversaciones o juegos). Si ___ No ___

    Instrumento 1 Tomado DSM- IV (1994)

    Los instrumentos Conners maestros y padres, que a continuacin se presentan, han

    sido traducidas al espaol comprensible para los educadores y padres de familia, adems,

    los tems son adecuados a comportamientos observables, que deben haber sido presentados

    durante los ltimos seis meses en cada nio o nia que forma parte de este estudio.

    El instrumento 2 Conners (1994) maestros, consta de 28 tems, donde el profesor

    identifica los comportamientos de los estudiantes durante los ltimos seis meses o ms, del

    tiempo que estn en la institucin educativa, deben sealar para cada tem una sola casilla,

    seleccionando las opciones: nunca, pocas veces, muchas veces o siempre, los cuales se

    evalan respectivamente como 0, 1, 2, y 3, nmeros que es escriben en los cuadros finales

  • 19

    para realizar la sumatoria total que se divide por el nmero que aparece en cada uno de las

    clasificaciones, para determinar la prevalencia: PC problemas de conducta; H

    hiperactividad-impulsividad; IP inatencin-pasividad; y IH ndice de hiperactividad.

    Resultados que se comparan con la BAREMOS (Anexo 1), para determinar el nivel TDA-

    H.

    CONNERS MAESTROS Por favor responda a todas las preguntas, colocando una "x" en la casilla correspondiente

    Nombre del Docente: ______________________________ Nombre del Alumno: __________________________

    Fecha: ____________________________

    nunca

    pocas

    Mucha

    s Casi PC H IP Ih

    veces Veces Siempre 8 7 8 10

    1. Inquieto retuerce el cuerpo

    2. Hace ruidos inapropiados cuando se debe

    3. Sus demandas deben ser satisfechas inmediatamente

    4. Acta en forma grosera y hostigosa

    5. Explosiones de ira y conducta impredecible

    6. Muy sensible a la critica

    7. Problemas de destructibilidad o en el volumen de la atencin

    8. Molesta a otros nios

    9. Suea despierto

    10. Frunce el ceo y esta de mal humor

    11. Cambios de nimo bruscos y drsticos

    12. Buscapleitos

    13. Actitud sumisa ante la autoridad

    14. Inquieto, siempre listo a actuar

    15. Excitable, impulsivo

    16. Demanda excesivamente la atencin del profesor

    17. Parece ser poco aceptado por el grupo

    18. Se deja llevar fcilmente por otros nios

    19.No sabe lo que es el juego justo

    20.Parece faltarle capacidad

    21. No termina las cosas que empieza

    22. Infantil e inmaduro

    23. Niega los errores o culpa a otros

    24. No se lleva bien con otros nios

    25. No coopera con sus compaeros

    26. Sus esfuerzos se ven fcilmente frustrados

    27. No coopera con el profesor

    28. Dificultades de aprendizaje

    PC = PROBLEMAS DE CONDUCTA

    Instrumento 2 Tomado DSM- IV (1994)

    H = HIPERACTIVIDAD- IMPULSIVIDAD

    IP = INATENCION PASIVIDAD

    Ih = INDICE DE HIPERCTIVIDAD

  • 20

    El instrumento 3, Conners (1994) Padres consta de 48 tems, donde los padres

    identifica los comportamientos de los estudiantes durante el tiempo que estn en la familia,

    y que se hayan presentado desde hace seis meses o ms, el investigador realiza una

    entrevista con los padres para obtener la informacin requerida y debe sealar una sola

    casilla si se manifiesta nunca, pocas veces, muchas veces o siempre, los cuales se evalan

    respectivamente como 0, 1, 2, y 3, nmeros que escriben en los cuadros finales para realizar

    la sumatoria total que se divide por el nmero que aparece en cada uno de las

    clasificaciones, para determinar la prevalencia: PC problemas de conducta; PA problemas

    de aprendizaje; PS problemas psicosomticos; H hiperactividad-impulsividad; A ansiedad;

    y IH ndice de hiperactividad. Resultados que se comparan con la BAREMOS (Anexo 1),

    para determinar el nivel TDA-H.

    CONNERS PADRES: nunca

    pocas

    veces

    muchas

    casi

    siempre PC PA PS H A Ih

    veces 12 4 5 4 4 10

    1. Come cosas (uas, dedos, pelo, ropa)

    2. Grosero con los adultos

    3. Problemas para conseguir y mantener amigos

    4. Excitable e impulsivo

    5. Le gusta hacer las cosas a la carrera

    6. Chupa o succiona (pulgar, ropa, cobijas)

    7. Llora fcilmente a menudo

    8. Rencoroso, no se le olvidan las cosas

    9. Suea despierto

    10. Dificultades en el aprendizaje

    11. Inquieto (retuerce el cuerpo)

    12. Temeroso (de situaciones o gente nueva)

    13. Inquieto (retuerce el cuerpo)

    14. Destructivo

    15. Dice mentiras o cosas que no son ciertas

    16. Tmido

    17. Se mete en mas problemas que otros nios

    18. Habla diferente (consentido, tartamudeo)

    19. Niega los errores o culpa a otros

    20. Busca pleitos

    21. Frunce el ceo y esta de mal humor

    22. Roba

    23. Desobediente o obedece con resentimiento

    24. Se preocupa ms que otros (muerte,

    enfermedad)

    25. No termina las cosas

    26.Se siente herido fcilmente

    27. Es dspota e intimida a los dems

    28. Incapaz de parar una actividad repetitiva

    29. Cruel

    30. Infantil o inmaduro

    31. Problemas de distraccin o en el volumen

    de la tencin

    32. Dolores de cabeza

    33. Cambios de nimo bruscos y drsticos

  • 21

    34. No le gusta o no sigue reglas

    35. Pelea constantemente

    36. No le va bien con los hermanos

    37. Se frustra fcilmente en sus esfuerzos

    38. Molesta a otros nios

    39. Es bsicamente un nio infeliz

    40. Dificultades con la comida

    41. Dolores de estomago

    42. Dificultades con el sueo

    43. Sufre otros dolores

    44. Vmitos o nauseas

    45. Se siente defraudado o engaado en la

    familia

    46. Alardea, se auto alaba y es credo

    47. Se deja llevar por otros

    48. Problemas estomacales

    PC = Problemas de Conducta

    PA = Problemas de Aprendizaje

    PS = Problemas psicosomticos

    H= Hiperactividad Impulsividad

    A=Ansiedad

    Ih= ndice de hiperactividad

    Instrumento 3 Tomado DSM- IV (1994)

    Adems, a los estudiantes se les aplic la subprueba de atencin de la batera de

    Evaluacin Neuropsicolgica Infantil ENI (Rosselli et al, 2004), que est validada en

    Colombia para nios entre los 5 y los 16 aos del eje cafetero: atencin visual

    (instrumentos 4 y 5), atencin auditiva (instrumento 6).

    El instrumento 4 de atencin visual consta de letras en la que se le pide al estudiante

    que en un minuto cancele la letra A que se encuentra antes de la X.

    El instrumento 5 de atencin visual consta de dibujo de conejos, los cuales tienen

    dos tamaos pequeos y grandes, la gran mayora son pequeos, y se le pide a los

    estudiantes que sealen encerrando en un crculo o tachando los conejos diferentes a los

    dems (los grandes).

  • 22

    Atencin visual Cancelacin de letras

    Ejemplo

    IOEAXEUOIUAXUIAXUXAXEAEIXOAXIAXIOAEAXOEXUA

    XOOXAXUUOAXAEAIAXIAXUAXIAEXEUAXXAXUAXIUU

    AAXOEXXUEAXUIAUIEIUAXEUAAAXOIEOAXAUEOEIO

    AXOAIXUXUAAXIUIEUAXXEOOIAUOAAXOXOIUXUIOE

    OUAXAOOEAXEUUXEOEAXEAAXAUAXEOIOAXIOIUEAI

    AXOEAXOEIUAXAOUAXXOXOAXIIAXXUAXXIXEEIOAXA

    IAXAEAXIAXUUXIOXAXOAXOAXXIIXEAOEEAXIIEOXEO

    UUAXAAXEOXIIUAUUIOIOEUAXEIAOAXOEEIXAXEXAX

    IAAXEUAAXXAXAOEAXEAAXXEUOOAXAAIOEAXUOUUI

    AXEUOAXIAAXOUOAXAUOXAXXAXEOEUUXEAXOEAX

    XXOAXOOAXOAAXIOAXEOIAOOAIXEAXOIEAXXEUOIU

    AXUAXUXAXAOAXEUAXOEIAXAOXIIIAXUXAXUXEUIUA

    XAAXEAOAAXUEOOUAXUEOUAXUAXXOEIAXXEOEU

    XXAIOAXEIUAXIUIAIAEXEIUEE OAXEE

    Instrumento 4: Tomado de Rosselli et al (2004). Evaluacin Neurosicolgica Infantil (ENI). Batera para

    evaluacin de nios entre los 5 y los 16 aos.

  • 23

    Cancelacin de Dibujos

    Instrumento 5: Tomado de Rosselli et al (2004). Evaluacin Neurosicolgica Infantil (ENI). Batera para

    evaluacin de nios entre los 5 y los 16 aos.

  • 24

    La prueba de atencin auditiva consiste en dgitos en progresin y dgitos en

    regresin (instrumento 6). Para aplicarla, se lee las cifras de nmeros uno a uno que se

    encuentran en la columna de la izquierda, al estudiante y se le pide que repita en el mismo

    orden los nmeros, por ejemplo 9, 6, 2, si no los dice en el mismo orden, se lee la cifra de

    la derecha, si lo puede hacer, se pasa a la siguiente columna de la izquierda, cuando el

    estudiante no lo haga en la segunda opcin a la derecha, no se contina con las dems cifra.

    Antes de iniciar el ejercicio se realiza una prueba de ejemplo, para cerciorarse que ha

    comprendido en qu consiste. Se punta con el nmero de dgitos alcanzados a decir en el

    orden correcto.

    La prueba de dgitos en regresin consiste en decirle los nmeros de la cifra al

    estudiantes, y este debe decirlos al contrario, por ejemplo se le dice 1, 2 el estudiante debe

    decir 2, 1, se realiza un ejercicio de prueba y se procede a aplicar la prueba, lo mismo que

    el ejercicio anterior, cuando el estudiante puede decir al contrario los nmeros ledos de la

    columna de izquierda, se pasa a los dems, cuando el estudiante no lo hace, se le lee los

    nmeros de la derecha, si lo puede realizar se pasa al siguiente columna de la izquierda, as

    hasta que no pueda realizarlo con los nmeros de la derecha, se suspende la prueba. Se

    punta con el nmero de dgitos alcanzados a decir en el orden correcto.

    Para la evaluacin de las pruebas ENI se utilizan nos BAREMOS del anexo 2.

    Atencin auditiva dgitos en progresin y dgitos en regresin

    Dgitos en progresin

    Enayo 1 Puntaje Ensayo 2 Puntaje

    a) 7-9-3 a* 5-8-0

    b) 4-2-8-3 b* 6-1-7-5

    c) 9-2-1-4-6 c* 7-9-0-5-3

    d) 9-8-4-7-2-3 d* 3-5-0-6-1-9

    e) 6-3-7-9-1-9-6 e* 7-2-4-9-1-5-9

    f) 5-1-3-8-6-2-4-9 F 4-9-6-1-7-2-5-8

    Calificacin (8)

    *Aplicar slo si el nio falla en el ensayo 1.

    Dgitos en regresin

    Enayo 1 Puntaje Ensayo 2 Puntaje

    a) 4-9 a* 6-3

    b) 5-2-8 b* 7-1-9

    c) 5-0-3-8 c* 2-9-1-7

    d) 3-8-5-9-1 d* 6-2-9-4-0

    e) 9-4-2-5-7-3 e* 9-4-2-5-3-6

    f) 6-2-9-4-7-1-8 F 5-9-8-1-4-7-2

    Calificacin (7)

    *Aplicar slo si el nio falla en el ensayo 1.

    Instrumento 6: Tomado de Rosselli et al (2004). Evaluacin Neurosicolgica Infantil (ENI). Batera para

    evaluacin de nios entre los 5 y los 16 aos.

  • 25

    De la aplicacin de estos instrumentos se determin existencia o no del trastorno en

    nios de 1 a 5 grado de la Educacin Bsica del sector oficial de la Ciudad de Armenia.

    Los resultados se condensaron en una ficha (1) para cada estudiante la cual se entrega en la

    institucin educativa una vez finalizado el estudio.

    RESULTADOS EVALUACION

    PRUEBA PUNTAJE NORMAL OBSERVACION

    Criterios de

    TDAH segn DSM-IV

    Inatencin

    Hiperactividad

    Conners

    Profesores:

    Problemas de conducta

    Hiperactividad impulsividad

    Inatencin pasividad

    ndice de hiperactividad

    Padres :

    Problemas de conducta

    Problemas de aprendizaje

    Problemas psicosomticos

    Hiperactividad impulsividad

    Ansiedad

    ndice de Hiperactividad

    Atencin Auditiva

    Dgitos e progresin

    Dgitos en regresin

    Atencin visual

    Cancelacin de letras

    Cancelacin de dibujos

    INTERPRETACION:

    NOMBRE:

    EDAD:

    GRADO: Institucin educativa:

    Ficha 1

  • 26

  • 27

    3 NALISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

    3.1 Introduccin

    En este captulo se realiza la interpretacin de la aplicacin de los instrumentos en su

    orden se presentan la participacin de los estudiantes por grado educativo, gnero y edad.

    Posteriormente los Criterios diagnsticos del DSM IV (1994) para el trastorno deficitario

    de la atencin con hiperactividad que corresponde al primer instrumento aplicado, que lo

    respondieron los docentes, y con el cual se realiz el primer tamiz de clasificacin sin ser

    definitiva, puesto que se requieren las otras pruebas.

    En segundo orden se presenta los resultados de los instrumentos: Conners profesores (instrumento 2); Conners padres (instrumento 3).

    Posteriormente se presenta los resultados de la atencin visual (instrumentos 4 y 5) y

    la atencin auditiva (instrumento 6); los resultados de los problemas asociados al TDA-H;

    la discusin y las conclusiones.

    3.2 Generalidades

    La participacin por grados educativos en porcentajes es ms o menos similar en los

    grados 4 (23,2%) y 1 (21,8%), seguido de los grados 2 (19,8%) y 3 (18,9%) y el de

    menor porcentaje 5 (16,4) (tabla 2 ).

    7721,75%

    7019,77%

    6718,93%

    8223,16%

    5816,38%

    1

    2

    3

    4

    5

    Grado

    Grfico 2 Tabla 2

    El reporte de hombres en cada grado educativo es ms o menos igual en todos los

    grupos de 1 a 5, mientras que en las mujeres es menor el nmero del grado 5, con

    respecto a los dems grados que son ms o menos iguales (tabla 2).

    Gados N H N M N %

    1 52 25 77 21,8

    2 51 19 70 19,8

    3 49 18 67 18,9

    4 59 23 82 23,2

    5 50 8 58 16,4

    Total 261 93 354 100,0

  • 28

    26173,73%

    9326,27%

    Hombre

    Mujer

    Gnero

    Grfico 3 Tabla 3

    Como se puede observar en el grfico 3 es mayor el nmero de estudiantes

    reportados por los docentes del gnero masculino 73,7%, mientras que slo una cuarta parte

    de la muestra son del gnero femenino 26,3%.

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    Edad

    0 20 40 60 80

    Frecuencia

    6819,43%

    51,43%

    61,71%

    51,43%

    3710,57%

    5515,71%

    7922,57%

    6919,71%

    267,43%

    Edad

    Grfico 4 Tabla 4

    Los estudiantes reportados por sus educadores con dficit de atencin e

    hiperactividad, se encuentran ente los 6 a los 14 aos, que corresponde a la edad escolar de

    la educacin bsica primaria (grfico 4), siendo mayor los comprendidos entre los 7 y los

    11 aos y menor los de 12 a 14 aos. De los cuales no hay mujeres de 12 y 14 aos,

    mientras que los hombres los hay en todas las edades (tabla 4).

    Gnero N %

    Hombre 261 73,7

    Mujer 93 26,3

    Total 354 100,0

    Edad N H N M N %

    6 17 9 26 7,3

    7 46 23 69 19,5

    8 59 20 79 22,3

    9 40 18 58 16,4

    10 50 18 68 19,2

    11 35 3 38 10,7

    12 5 0 5 1,4

    13 4 2 6 1,7

    14 5 0 5 1,4

    Total 261 93 354 100,0

  • 29

    3.3 Resultados de Criterios diagnstico del TDA-H

    El primer instrumento Criterios diagnsticos del DSM-IV (1994) para el trastorno

    deficitario de la atencin con hiperactividad se dividen tres partes (instrumento1)

    Inatencin (9 tems), Hiperactividad (6 tems) e Impulsividad (3 tems). Para la valoracin

    quienes tiene 6 o ms aspectos positivos de impulsividad, y/o ms de 6 aspectos positivos

    entre hiperactividad e impulsividad, clasifican en esta primera prueba para continuar el

    estudio. Son inatentos quienes tienen 6 o ms tems de los tems de inatento y 5 o menos en

    los tems de hiperactividad e impulsividad. Se clasificarn como hiperactivo los que tienen

    6 tems en esta denominacin; hiperactivo impulsivo si tienen ms de 6 tems positivos en

    entre los dos, y es mixto cuando tiene 6 o ms tems positivos en inatencin y 6 o ms

    tems positivo entre hiperactividad e impulsividad.

    Criterios diagnsticos del DSM IV para el

    12535,31%

    15443,5%

    4913,84%

    267,34%

    Inatento

    Inatento - hiperactivo - Impulsivo

    No aplica

    Hiperactivo - Impulsivo

    Trastorno por Dficit de Atencin

    Grfico 5 Tabla 5

    De acuerdo a los resultados de la aplicacin del el instrumento Criterios

    diagnsticos del DSM-IV (1994) para el Trastorno por Dficit de Atencin con

    hiperactividad, el 43,5% de los estudiantes es combinado o mixto, o sea que clasifican

    como inatentos, hiperactivos e impulsivos. El 35,3% inatentos, el 7,3% hiperactivo

    impulsivo; no aplican el 13,8% dentro de esta clasificacin.

    Como se observa en la tabla 5 es mayor el nmero de estudiantes hombre que en

    este primer instrumento clasificaron como mixto o combinado (124 inatento, hiperactivo e

    impulsivo), seguido de inatento (79); mientras que las estudiantes mujeres el mayor nmero

    clasificaron como inatento (46) seguido de mixto o combinado (30 inatento, - hiperactivo e

    impulsivo). Hiperactivo impulsivo 23 hombre y 3 mujeres. No aplicaron 35 hombres y 14

    mujeres. A todos los estudiantes se les realizaron las siguientes pruebas para determinar la

    prevalencia de TDA-H.

    Criterios diagnsticos del DSM IV para el Trastorno por Dficit de Atencin con hiperactividad M H M N N %

    Inatento 79 46 125 35,3

    Inatento - hiperactivo Impulsivo

    124 30 154 43,5

    No aplica 35 14 49 13,8

    Hiperactivo Impulsivo

    23 3 26 7,3

    Total 261 93 354 100,0

  • 30

    3.4 Resultado aplicacin de instrumentos Conners y la batera ENI

    De la aplicacin de los instrumentos Conners maestros, Conners padres y la batera de Evaluacin Neuropsicolgica Infantil ENI, se recopil la informacin en la ficha

    1 presentada en el captulo anterior y los resultados se presentan a continuacin: problemas

    de conducta, problemas de aprendizaje, problemas psicosomticos, ansiedad, atencin

    auditiva, atencin visual y el diagnstico diferenciado.

    18853,11%

    16646,89%

    Si

    No

    Problemas de Conducta

    Grfico 6 Tabla 6

    Se encontr que del total de la muestra de los estudiantes, un poco ms de la mitad

    el 53,1%, tienen problemas de conducta (tabla 6).

    25572,03%

    9927,97%

    Si

    No

    Problemas de Aprendizaje

    Grfico 7 Tabla 7

    Dos tercios de la muestra de los estudiantes tienen problemas de aprendizaje (72%)

    como lo seala la tabla 7. El nmero de mujeres 70 y de hombres 183 tienen problemas de

    aprendizaje en igual proporcin en los dos gneros. El 28%: 78 hombres y 30 mujeres no

    tienen problemas de aprendizaje.

    Problemas de conducta

    N H N M N %

    Si 133 55 188 53,1

    No 128 38 166 46,9

    Total 261 93 354 100,0

    Problemas de Aprendizaje N H N M N %

    Si 183 70 255 72,0

    No 78 30 99 28,0

    Total 261 100,0 354 100,0

  • 31

    18151,13%

    17348,87%

    Si

    No

    Problemas psicosomticos

    Grfico 8 Tabla 8

    La mitad de los estudiantes tiene problemas psicosomticos (grfico 8). Con

    respecto al mismo grupo de mujeres ms de la mitad de ellas, tienen reflejan problemas

    psicosomticos En el grupo de hombres un poco menos de la mitad de ellos tiene este

    problema psicosomticos (tabla 8).

    Obviamente, en participacin con respecto al total es mayor el nmero de hombres

    que tienen la problemtica.

    23766,95%

    11733,05%

    Si

    No

    Ansiedad

    Grfico 9 Tabla 9

    Dos tercios de la muestra de estudiantes (66,9%) tanto de hombres como mujeres

    manifiestan actitudes de ansiedad (tabla 9). Un tercio de la muestra no tiene estos

    problemas.

    Problemas psicosomticos N H N M N %

    Si 127 54 181 51,1

    No 134 39 173 48,9

    Total 261 93 354 100,0

    Ansiedad N H N M N %

    Si 172 65 237 66,9

    No 89 28 117 33,1

    Total 261 93 354 100,0

  • 32

    10,28%

    27878,53%

    7521,19%

    Alto

    Normal

    Bajo

    Atencin auditiva

    Grfico 10 Tabla 10

    Una quinta parte de la muestra de los estudiantes (21,2%) tiene dificultades en la

    atencin auditivas, por lo tanto requieren en primera instancia revisin mdica (grfico 10).

    Proporcionalmente un poco ms las mujeres tienen dificultades en la atencin auditivas que

    los hombres. Estos estudiantes con dificultades en la atencin auditiva requieren

    ejercitaciones pedaggicas y apoyo psicolgico.

    Grfico 11 Tabla 11

    En el grfico 11 se observa que con respecto a la atencin visual el 25,4% de los

    estudiantes presentan dificultades, lo que implica remisin mdica y ejercitacin visual en

    apoyo pedaggico.

    Atencin auditiva N M N H N %

    Alto 1 0 1 ,3

    Normal 207 71 278 78,5

    Bajo 53 22 75 21,2

    Total 261 93 354 100,0

    Atencin visual N H N M N %

    Alto 1 0 1 ,3

    Normal 196 67 263 74,3

    Bajo 64 26 90 25,4

    Total 261 93 354 100,0

    10,28%

    26374,29%

    9025,42%

    Alto

    Normal

    Bajo

    Atencin visual

  • 33

    12134,18%

    5816,38%

    15644,07%

    195,37%

    TDAH COMBINADO

    TDAH- INATENTO

    No cumple criterios TDAH

    TDAH - HIPERACTIVO IMPULSIVO

    Diagnstico

    Grfico 12 Tabla 12

    Se encontr que de los 354 estudiantes reportados por los docentes con posible TDA-H

    el 44,1% no cumplen con los criterios de TDA-H (tabla 12). Presentan algn tipo de

    trastorno de dficit de atencin as: combinado o mixto (inatencin, hiperactividad e

    impulsividad) 96 hombres y 25 mujeres (121) que corresponde al 34,2%; inatento 36

    hombres y 22 mujeres (58) que corresponde al 16,4%; e hiperactivo impulsivo 14 hombres

    y 5 mujeres (19) corresponde a 5,4%.

    Como la poblacin (P) de los estudiantes es de 5082 matriculados en la Educacin

    Bsica de 1 a 5 (primaria), en el sector oficial, se hace la relacin con respecto a los

    hallazgos encontrados en este estudio, puesto que la muestra (N) corresponde a los nios

    (NH) y nias (NM) con Trastorno por Dficit de Atencin, quedando los porcentajes de la

    prevalencia de la siguiente forma:

    N x100% = 198 x 100% = 3,89%

    P 5082

    198 (3,89%) presentan algn tipo de trastorno de dficit de atencin, distribuido as 121

    (2,31%) combinado o mixto; 58 (1,14%) inatento; y 19 (0,34%) hiperactivo impulsivo.

    En cuanto a la prevalencia por gneros:

    NH x 100% = 146 x 100% = 2,87%

    P 5082

    NM x 100% = 43 x 100% = 1,02%

    P 5082

    Diagnstico TDA-H N H N M N %

    Combinado

    Inatento No cumple criterio TDAH Hiperactivo Impulsivo Total

    96 25 121 34,2

    36 22 58 16,4

    115 41 156 44,1

    14 5 19 5,4

    261 93 354 100,0

  • 34

    146 hombres (2,87%) y mujeres 43 (1,02%), siendo mayor en hombre, que se distribuye

    de acuerdo a los subtipos de TDA-H as:

    NH mixto x 100% = 96 x 100% = 1,88%

    P 5082

    NH inatento x 100% = 36 x 100% = 0,71%

    P 5082

    NH Hiperactivo impulsivo x 100% = 14 x 100% = 0,28%

    P 5082

    NM mixto x 100% = 25 x 100% = 0,49%

    P 5082

    NM inatento x 100% = 22 x 100% = 0,43%

    P 5082

    NM Hiperactivo impulsivo x 100% = 5 x 100% = 0,1%

    P 5082

    TDA-H combinado o mixto (inatencin, hiperactividad e impulsividad) 96 (1,88%)

    hombres y 25 (0,49%) mujeres; inatento 36 (0,71) hombres y 22 (0,43%) mujeres; y el de

    menor prevalencia hiperactivo e impulsivo 14 (0,28%) hombres y 5 (0,1%) mujeres. En los

    tres subtipos es mayor la prevalencia en hombres. Los resultados concuerdan con los

    parmetros del DSM IV (1994) que considera la prevalencia es entre el 1% y el 7%, siendo

    mayor en los hombres.

    3.5 Problemas asociados a TDA-H

    problemas de conducta y TDA-H inatento

    problemas de conducta y TDA-H combinado

    problemas de conducta y TDA-H hiperactivo

    impulsivo

    TDA-H combinado sin problemas de conducta

    problemas de conducta sin TDA-H

    No presenta problemas de Conducta ni TDA-H

    TDA-H inatento sin problemas de conducta

    TDA-H hiperactivo impulsivo sin problemas de

    conducta

    Homb

    res p

    roble

    mas d

    e con

    ducta

    asoc

    iado a

    ...

    0 20 40 60 80 100 120

    Frecuencia

    164,52%

    20,56%

    11733,05%

    3911,02%

    298,19%

    9225,99%

    3911,02%

    205,65%

    Problemas de conducta asociado a TDA-H

    Grfico 13

  • 35

    Problemas de conducta asociado a TDA-H

    N H N M N %

    problemas de conducta y TDA-H inatento 24 15 39 11,0

    problemas de conducta y TDA-H combinado 69 23 92 26,0

    problemas de conducta y TDA-H hiperactivo impulsivo 12 4 16 4,5

    TDA-H combinado sin problemas de conducta 28 1 29 8,2

    problemas de conducta sin TDA-H 27 12 39 11,0

    No presenta problemas de Conducta ni TDA-H 88 29 117 33,1

    TDA-H inatento sin problemas de conducta 12 8 20 5,6

    TDA-H hiperactivo impulsivo sin problemas de conducta 1 1 2 ,6

    Total 261 93 354 100,0

    Tabla 13

    Un tercio (33,1%) de los estudiantes reportados por los docentes con sospecha de

    TDA-H no presentan este dficit ni problemas de conducta (tabla 13).

    Con respecto a problemas de conducta asociados TDA-H combinado el 26% los

    presentan y el 8,2% no.

    Problemas de conducta asociado TDA-H inatento 11% si los presenta y 5,6% no.

    Problemas de conducta asociado a TDA-H hiperactivo impulsivo 4,5% si estn

    asociados y 0,6% no.

    Aunque los problemas de conducta es una de las manifestaciones de TDA-H, no

    siempre estn presentes en todos los diagnsticos.

    27 hombres y 12 mujeres que corresponde al 11% tienen problemas de conducta sin

    estar asociada a TDA-H. Son estudiantes que los docentes han sealado o confunden con

    TDA-H, pero lo que requieren es disciplina en el ambiente escolar y orientacin en pautas

    de crianza a los padres.

  • 36

    problemas de aprendizaje y TDA-H inatento

    problemas de aprendizaje y TDA-H combinado

    problemas de aprendizaje y TDA-H hiperactivo

    impulsivo

    TDA-H combinado sin problemas de aprendizaje

    problemas de aprendizaje sin TDA-H

    sin problemas de aprendizaje ni TDA-H

    TDA-H inatento sin problemas de aprendizaje

    TDA-H hiperactivo impulsivo sin problemas de

    aprendizaje

    Hombres

    problem

    as de a

    pren

    diza

    je as

    ociad

    o a .

    ..

    0 20 40 60 80 100 120

    Frecuencia

    123,39%

    185,08%

    82,26%

    71,98%

    9025,42%

    10329,1%

    5014,12%

    6618,64%

    Problemas de aprendizaje asociado a TDA-H

    Grfico 14

    Problemas de aprendizaje asociado a TDA-H

    N H N M N %

    problemas de aprendizaje y TDA-H inatento 29 21 50 14,1

    problemas de aprendizaje y TDA-H combinado 82 21 103 29,1

    problemas de aprendizaje y TDA-H hiperactivo impulsivo 9 3 12 3,4

    TDA-H combinado sin problemas de aprendizaje 15 3 18 5,1

    Problemas de aprendizaje sin TDA-H 64 26 90 25,4

    Sin problemas de aprendizaje ni TDA-H 51 15 66 18,6

    TDA-H inatento sin problemas de aprendizaje 6 2 8 2,3

    TDA-H hiperactivo impulsivo sin problemas de aprendizaje 5 2 7 2,0

    Total 261 93 354 100,0

    Tabla 14

    De los estudiantes reportados por los docentes con TDA-H (51 hombres y 15

    mujeres) que corresponde al 18,6% no tiene problemas de aprendizaje, ni ningn tipo de

    trastorno de dficit de atencin. Y 64 hombres y 26 mujeres que corresponde al 25,4% de

    los estudiantes es decir, una cuarta parte de la muestra, tienen problemas de aprendizaje sin

    clasificar en ningn trastorno (tabla 14).

    El 29,1% (82 hombres y 21 mujeres) de los estudiantes los problemas de

    aprendizaje estn asociados a TDA-H combinado y el 5,1% (15 hombres y 3 mujeres) con

    este trastorno no tienen problemas de aprendizaje.

    El 14,1% (29 hombres y 21 mujeres) de los estudiantes tiene problemas de

    aprendizaje asociados a TDA-H predominantemente inatento y slo el 2,3% tiene este

    trastorno sin problemas de aprendizaje.

    El 3,4% (9 hombres y 3 mujeres) tiene problemas de aprendizaje asociado a TDA-H

    hiperactivo impulsivo y el 2% que tiene este trastorno no tienen problemas de aprendizaje.

    No siempre los problemas de aprendizaje implican inatencin, aspecto que

    confunden los docentes, aunque esta problemtica est ms asociada al TDA-H combinado.

  • 37

    problemas psicosomticos y TDA-H inatento

    problemas psicosomticos y TDA-H combinado

    problemas psicosomticos y TDA-H hiperactivo

    impulsivo

    TDA-H combinado sin problemas psicosomticos

    problemas psicosomticos sin TDA-H

    sin problemas psicosomticos ni TDA-H

    TDA-H inatento sin problemas psicosomticos

    TDA-H hiperactivo impulsivo sin problemas

    psicosomticos

    Hombr

    es pro

    blem

    as psico

    somticos

    aso

    ciad

    os ...

    0 20 40 60 80 100

    Frecuencia

    154,24%

    41,13%

    6819,21%

    5415,25%

    6618,64%

    318,76%

    8824,86%

    287,91%

    Problemas psicosomticos asociados a TDA-H

    Grfico 15

    Problemas psicosomticos asociados a TDA-H N H N M N %

    problemas psicosomticos y TDA-H inatento 16 15 31 8,8

    problemas psicosomticos y TDA-H combinado 51 15 66 18,6

    problemas psicosomticos y TDA-H hiperactivo impulsivo 10 5 15 4,2

    TDA-H combinado sin problemas psicosomticos 45 9 54 15,3

    problemas psicosomticos sin TDA-H 50 18 68 19,2

    sin problemas psicosomticos ni TDA-H 65 23 88 24,9

    TDA-H inatento sin problemas psicosomticos 20 8 28 7,9

    TDA-H hiperactivo impulsivo sin problemas psicosomticos 4 0,0 4 1,1

    Total 261 93 354 100,0

    Tabla 15

    Se encuentra asociado los problemas psicosomticos a TDA-H combinado el 18,6%

    (51 hombres y 15 mujeres) de los estudiantes y el 15,3% (45 hombres y 9 mujeres) con este

    trastorno no tienen problemas psicosomticos (tabla 15).

    En cuanto al TDA-H inatento los problemas psicosomticos estn asociados en

    8,8% (16 hombres y 15 mujeres) de estudiante; el 7,9%TDA-H inatento no presentan

    problemas psicosomticos.

    El 4,2% (10 hombre y 5 mujeres) que presentan problemas psicosomticos est

    asociado a TDA-H hiperactivo impulsivo, y el 1,1% (4 hombre) con este trastorno no tiene

    problemas psicosomticos.

    El 19,2% (50 hombres y 18 mujeres) presentan sntomas psicosomticos pero no

    tienen ningn trastorno. El 24,9% (65 hombres y 23 mujeres) una cuarta parte de los

    estudiantes reportados por lo docentes con TDA-H no tienen problema psicosomticos ni

    ningn tipo de trastorno de TDA-H. Todos los estudiantes que presentan problemas

    psicosomticos asociados o no al TDA-H requieren atencin psicolgica.

  • 38

    problemas de Ansiedad y TDA-H inatento

    problemas de Ansiedad y TDA-H combinado

    problemas de Ansiedad y TDA-H hiperactivo

    impulsivo

    TDA-H combinado sin problemas de Ansiedad

    problemas de Ansiedad sin TDA-H

    sin problemas de Ansiedad ni TDA-H

    TDA-H inatento sin problemas de Ansiedad

    TDA-H hiperactivo impulsivo sin problemas de

    Ansiedad

    Homb

    res p

    roble

    mas d

    e Ans

    iedad

    asoc

    iados

    a ...

    0 20 40 60 80 100

    Frecuencia

    143,95%

    123,39%

    51,41%

    8022,6%

    9426,55%

    4713,28%

    7621,47%

    267,34%

    Problemas de Ansiedad asociados a TDA-H

    Grfico 16

    Problemas de Ansiedad asociados a TDA-H N H N M N %

    problemas de Ansiedad y TDA-H inatento 30 17 47 13,3

    problemas de Ansiedad y TDA-H combinado 75 19 94 26,6

    problemas de Ansiedad y TDA-H hiperactivo impulsivo 10 4 14 4,0

    TDA-H combinado sin problemas de Ansiedad 21 5 26 7,3

    problemas de Ansiedad sin TDA-H 56 24 80 22,6

    sin problemas de Ansiedad ni TDA-H 59 17 76 21,5

    TDA-H inatento sin problemas de Ansiedad 6 6 12 3,4

    TDA-H hiperactivo impulsivo sin problemas de Ansiedad 4 1 5 1,4

    Total 261 93 354 100,0

    Tabla 16

    El 21,5% (59 hombres y 17 mujeres) de los estudiantes reportados por los docentes

    con sntomas de TDA-H, no presentan ansiedad ni TDA-H (tabla 16).

    El 22,6% (56 hombres y 24 mujeres) presentan ansiedad sin estar asociado al TDA-

    H. El 26,6% (75 hombres y 19 mujeres) que presentan TDA-H combinado tienen

    problemas de ansiedad, y 7,3% (21 hombres y 5 mujeres) con este trastorno no tienen

    problemas de ansiedad.

    El 13,3% (30 hombre 17 mujeres) de estudiantes con TDA-H inatento tienen

    asociados problemas de ansiedad, se observa que proporcionalmente las mujeres presentan

    mayormente esta asociacin en comparacin con los dems problemas anteriormente

    enunciados. El 3,4% de los estudiantes (6 hombres y 6 mujeres) con TDA-H inatento no

    presentan ansiedad.

    Son menos los estudiantes que presentan TDA-H hiperactivo impulsivo con

    ansiedad (4%) y sin ansiedad el 1,4%.

    Todos los estudiantes que presentan ansiedad asociados o no al TDA-H, requieren

    atencin psicolgica.

  • 39

    Baja atencin auditiva y TDA-H inatento

    Baja atencin auditiva y TDA-H combinado

    Baja atencin auditiva y TDA-H hiperactivo impulsivo

    TDA-H combinado normal atencin auditiva

    Baja atencin auditiva sin TDA-H

    Normal atencin auditiva sin TDA-H

    TDA-H inatento normal atencin auditiva

    TDA-H hiperactivo impulsivo normal atencin auditiva

    Alta atencin auditiva y TDA-H inatento

    Aten

    cin

    Aud

    itiva

    aso

    ciad

    a a TD

    A-H

    0 20 40 60 80 100 120 140

    Frecuencia

    51.41%

    143.95%

    10.28%

    3610.17%

    12735.88%

    287.91%

    10329.1%

    195.37%

    215.93%

    Atencin Auditiva asociada a TDA-H

    Grfico 17