baremos de califcación raven niños

of 15 /15
ASPECTOS IMPORTANTES DEL MANUAL RAVEN-NIÑOS PRESENTACIÓN: TIPO CUADERNILLO

Author: ale-picado

Post on 09-Apr-2016

188 views

Category:

Documents


24 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rangos de calificacion raven niños

TRANSCRIPT

  • ASPECTOS

    IMPORTANTES DEL

    MANUAL

    RAVEN-NIOS

    PRESENTACIN: TIPO

    CUADERNILLO

  • 22 j ; C. RAVEN

    vaciones, de modo que la prueba funciona como u n tes: de tipo encaje. Cada serie se conserva en una carreta, y las tres carpetas dentro de un estuche. Es '.1 especialmente indicada para nios menores de 9 izs y sujetos muy deficitarios.

    En suma, la eleccin debe hacerse con arreglo a este criterio general:

    SUJETOS ESCALA A FORMA DE FORMA DE

    SUJETOS APLICAR MATERIAL APLICACIN

    4-5 aos e in-di-."iduos muy Escala Es-deficitarios . . pecial Tablero Individual 5-11 aos e in-dividuos defi- Escala Es- Individual o nanos pecial Cuadernillo colectiva

    Escala Ge- Individual o 12-65 aos . . neral Cuadernillo colectiva

    ADMINISTRAaON

    La prueba consiste en presentar a la inspeccin del sujeto (o sujetos) uno a tino 60 problemas de com-pletamiento ordenados por dificultad en aumento, cada uno con la respuesta correcta mezclada entre varias otras errneas (5, en las series A y B, y 7 en las C, D T E ) , y en pedirle segn una frmula verbal esta-blecida (las consignas figuran en la pgina 5 0 ) cue ante cada problema seale cul es, en su opinin, la acertada entre las 6 u 8 soluciones brindadas a su eleccin. A medida que el examinado va produciendo r js respuestas, l mismo, o el examinador, las anota er. el Protocolo especial de prueba para el registro de '-=3 soluciones propuestas a cada problema. Cuando el zst se aplica en forma colectiva debe ejercerse cierta -isilancia para asegurarse que lo? examinados no sal-teen ningn problema, anoten sus soluciones en las tsi-las pertinentes y muy especialmente que no se co-rten entre s.

    EVALUAaON

    Para evaluar el test, deben seguirse los pasos si-ztetttes:

    1. Corregir la frueha: evaluar el acierto o error en la solucin propuesta por el sujeto para cada problema.

    2. Obtener el puntaje: computar el nmero de so-luciones acertadas.

    3. Verificar la consistencia del funtaje: comprobar si la composicin del puntaje del sujeto se ajusta al esperado.

    -. Convertir el funtaje obtenido for el sujeto Cfuntaje bruto') en el puntaje medio o tfico Cnorma').

    5. Convertir el -puntaje medio en ferceniil: estimar el puntaje del sujeto en relacin con un grupo de cien sujetos de su misma edad.

    6. Convertir el fercentil en rango: calificar con u n ndice ordinal la capacidad intelectual del sujeto,

    En verdad, esta distincin en seis pasos es terica. Prcticamente, no se dan sino, tres, pues el 1 y el 2 son, en rigor, uno, y las conversiones 4, 5 y 6 se cum-plen en un solo trmite. Si bien se trata de una elabo-racin sobremanera sencilla, en razn de la poca di-fusin del mtodo de percentiles en los pases de habla castellana, conviene despejar toda duda y dificultad. La seguridad que as se obtendr en su manejo, acaso justifique la extensin y detalle con que se ha credo til exponer aqu cada uno de esos pasos.

    L En primer trmino debe calificarse el acierto o el error de cada una de las soluciones propuestas por el sujeto. Segn se ha sealado ya, la operacin es muy sencilla: sobre el Protocolo de prueba se super-pone la clave matriz de correccin, donde figuran los nmeros de las respuestas acertadas, y se marca (a travs de las ventanas de esa parril la) , en las casillas correspondientes del Protocolo los signos - f , segn sea la solucin positiva o negativa.

    2. Cada respuesta positiva se computa como un punto a favor: el total de puntos acreditados nos da el puntaje obtenido por el sujeto (funtaje natural o briito'). Por consiguiente, la escala de puntajes brutos posibles oscila entre O y 60.

    3. Raven brinda u n procedimiento para establecer en qu grado un puntaje bruto cualquiera puede esti-marse expresin fiel de la capacidad que se procura medir. Ha calculado los puntajes medios que en cada una de las' cinco series deben componer cada pun-taje total. Si en la prueba colectiva el sujeto obtuvo, v. gr., 36 puntos, debe esperarse que este puntaje re-sulte de la obtencin de 11 puntos en la serie A, de 8 en la B y de 8 en la C, 7 en la D y 2 en la E. En base a estos puntajes parciales esperados por serie para cada puntaje total, ha compuesto dos tablas de "Qomposicin del puntaje normal": una para medir la consisten-cia de pruebas individuales, y la otra para los exme-nes colectivos. La consistencia del puntaje se verifica obteniendo, por sustraccin, la discrepancia entre los puntajes obtenidos por el sujeto en cada una de las cinco series (^puntajes frdales reales) y los puntajes que de l se esperaban para cada serie en razn de su puntaje total (^-puntajes parciales esperados). E l pun-taje total ser consistente cuando los puntajes parciales reales y esperados sean iguales (discrepancia: 0 ) , o cuando cada diferencia sea menor que -\-2 6 2. Por tanto, en cada serie slo debe acusarse una de estas discrepancias O, + 1, 1, - f 2, 2: cuando en una serie se diese una discrepancia mayor que 2

  • 24 J. C. R A V E N

    ( 4 - 3, 3, etc.), el puntaje total obtenido por el sujeto no podr estimarse como consistente. U n ejemplo: Si en un examen individual un sujeto ha obtenido 20 puntos, de l se esperaban estos puntajes (Tabla I ) : en la Serie A , 9; en la B, 6, en la C, 3; en la D , 2 y en la E, 0. Ahora bien, supngase que su puntaje se halle compuesto, en reahdad, de este modo: A, 11; B, 7; C, 1; D , 1 y E, 0. En tal caso la discrepancia se consignar as: + 2, -|- 1, 2 , 1, O, y su puntaje total se considerar consistente. \

    4 y 5. El puntaje obtenido en la prueba de Raven, se estima segn una escala en percentiles ( P ) pro-cedimiento que tiene la ventaja de brindar resultados de clara significacin: el rango que por su capacidad intelectual un sujeto ocupa dentro de un grupo de

    cien sujetos de igual edad. Para transformar el puntaje del sujeto en el percentil que corresponda, se consultan las Tablas de Normas Percentilares ( I I I , I V V ) , en las que figuran los puntajes medios o tpicos ("nor-mas") para las diversas edades. La tarea consiste en convertir el 'puntaje hruto del sujeto, en la norma equivalente para los sujetos de su edad. Los puntajes naturales de nios de 6 a 13 aos, examinados en 'N forma individual, se convierte en las normas de la ) Tabla, I I I ; los de los nios de 8 a 14 aos, examinados^ en forma colectiva, se convierten en la Tabla I V , y los de los adultos de 20 a 65 aos, en la Tabla V *.

    Sea el caso de convertir puntajes de nios examina-dos en forma individual. Debe entonces acudirse al baremo correspondiente a los nios, forma individual.

    Baremo Forma individual. Nios.

    Percentiles de pruebas, calculados segn los puntajes naturales de 735 nios de Colchester (Inglaterra)

    Percen-tiles

    Edad cronolgica en aos

    6 61/2 7 7V2 8 8V2 9 91/2 10 101/2 11 111/2 12 12% 13 131/2

    19 22 25 28 33 37 39 40 42 44 47 50 52 53 54 54

    17 20 22 24 28 33 35 36 38 41 44 48 49 49 50 50

    15 17 19 21 23 26 29 31 33 35 38 42 43 45 46 46

    13 14 16 17 19 2 1 22 24 26 29 31 35 37 38 40 4 1

    11 12 13 14 14 16 17 18 20 23 26 28 30 31 32 33

    9 10 11 12 12 13 13 14 14 15 20 21 23 24 25 26

    8 9 10 11 11 11 11 12 13 14 16 18 19 20 21 22

    95

    90

    75

    50

    25

    10

    5

    * Galton, que aplic las matemticas a . la "biomtrica", -cibi el uso estadstico (Ireqiiries into Human Faculty, 3} de los percentiles, y Claparde lo introdujo en la Psico- a. Trtase de un procedimiento de graduacin que permite = r.ecer si un individuo se halla en un determinado res-

    en un rango superior, igual o inferior a la media de 3u_-etos de su edad. Para establecer este sistema se exa-

    -s - den sujetos, se califica con 100 el mejor resultado O el peor, y se divide el trecho entre ambos extremos

    iro partes iguale i : unidades a las que se denomina cen--: z percentiles y se los representa con la letra P. Esta = - E se subdivide a su vez en diez partes iguales (eciles) , zT. :tra de cuartos [ciiartiles): el primer decil abarca, pues,

    ?-g; el primer cuartil los P^-or,. El P- ( 5 ' ' decil; 2 ' LTtL^ da la mediana. El P.- es la nota igualada o sobrepa--3._ prr el 95 % de los sujetos; el primer decil (P in ) es = ;=; o sobrepasado por el 90 % de los sujetos; el segundo ; / _7:r el 80 %; el cuartil inferior (Po-J por el 75 % de ir: :-.-: iuos, y el 5 ' decil, 2"? cuartil o mediana (P.-.n) ser i^izz o sobrepasado por el 50 % de los sujetos; el cuartil

    superior (PT,-)); la nota igualada o sobrepasada por el 25 % de los sujetos; el P^o ser igualado o sobrepasado por el 1 0 % de los sujetos, el Py- ser igualado o sobrepasado por el 5 % de los sujetos. O sea, ejemplificando con los valores de Raven: de cada 2 0 sujetos, I igualar o sobrepasar el percentil 9 5 ; 1 caer por debajo o a la altura del percentil 5; 1 de cada 1 0 igualar o sobrepasar el percentil 9 0 y 1 caer por debajo o a la altura del percentil 10; de cada 4 , 1 igualar o sobrepasar el percentil 75 y 1 caer por debajo o a la altura del percentil 2 5 . Escala fercentilar es, pues, la serie de norunas fercentilares (puntajes medios) que sirve para convertir cada juntaje bruto de un sujeto de una edad dada en los equiva-eij-tes percentilares, y as estimar su rango percentilar: el orden

    percentilar que le corresponde dentro de un grupo de 1 0 0 sujetos de su misma edad cronolgica.

    * Naturalmente, la valoracin debe hacerse con el baremo ms adecuado al caso, segn el lugar de examen, de entre los que se han agregado para esta edicin y que figuran en la Carpeta de evaluacin.

  • *

    T E S T D E MATRICES PROGRESIVAS 25

    <

    C m o usarla? E n la c o l u m n a de aos i g u a l o m s prxima a la edad de l sujeto, calculada en aos y me-ses, se busca la n o r m a que corresponde al p u n t a j e na-t u r a l del examinado, a cuyo n i v e l , en la pr imera co-l u m n a izquierda, se ind ica el percent i l q u e debe a d j u -dicrsele: . 5, 10, 25, 50, 75, 90 95. Esta conversin es de extrema s impl ic idad cuando e l p u n t a j e b r u t o coincide con u n a n o r m a : si u n n i o de 6 aos ha. obten ido 13 puntos, se le aplica la nota P50; si o t ro de 8 aos y 6 meses ha r e u n i d o u n p u n t a j e de 26, se le asigna al P 75; si u n nio de 11 aos logr 47 p u n t o s el P95, etctera.

    Los puntajes que no coinciden con las normas se convier ten en la n o r m a m s prx ima, de acuerdo con esta regla sencil la: Desde el P95 a l P75 as gnase al sujeto e l percent i l de la n o r m a i g u a l o inmedia ta -mente m e n o r al punta je de l sujeto; se le asigna al su-jeto el P50 si u n p u n t a j e es i g u a l , o inmedia tamente superior o in fer ior a la n o r m a de este percent i l , y desde el P25 al P 5 , el percent i l de la n o r m a i g u a l o inmediatamente mayor al p u n t a j e de l sujeto. O sea:

    Si el funtaje del sujeto Le corresfonde 1

    Iguala o sobrepasa la n o r m a

    i de su edad para el . . . . . . P95 P95

    ' Iguala o sobrepasa la n o r m a

    j e su edad para e l Poo P 9 0

    Igua la o sobrepasa la n o r m a

    de su edad para e l P75 P^ g

    Sobrepasa, iguala o es in fer ior

    4_ a la n o r m a de su edad para e l Pgo P50

    Iguala o es menor a la n o r m a

    de su edad para el P2.5 P25

    Igua la o es menor a la n o r m a

    de su edad para el Po Po

    Iguala o es menor a la n o r m a

    , de su edad para el P5 P5

    M s brevemente : en los percenti les superiores CP95, P90 y PTS), el p u n t a j e se convierte en la n o r m a i g u a l o in fer ior ; en los inferiores CP25, Po y P 5 ) e l p u n t a j e se convierte en la n o r m a i g u a l o superior, y en el de la mediana (Pgo), l p u n t a j e se convierte en la n o r m a igua l , superior o in fe r ior . Por e jemplo , si, en examen i n d i v i d u a l , u n nio de 9 y Vi aos obtiene entre 60 y 40 puntos , le corresponde P95; entre 39 y 36, P90; entre 35 y 31, P75; entre 30 y 19, P50; entre 18 y 15, P25; entre 14 y 13, Po; de 12 a O, Pg.

    6. Establecido e l percent i l que corresponde u n p u n t a j e , se tiene ya la estimacin del n i v e l de capa-

    c idad in te lec tua l del examinado en u n o de estos cinco rangos pr inc ipales :

    Capacidad Intelectual Igualada o Sobrepa-

    Percentiles sada en el Grupo de Rango Intelectual su Edad por el

    Rango Intelectual

    95 m s 5 % de los I : Super ior idad inte-sujetos lectua l .

    90 10 % de l o s i sujetos f 11: Super ior al trmi-

    75 25 % de los) no medio . sujetos \

    50 50 % de los sujetos I I I : T r m i n o medio .

    25 75 % de los . sujetos f I V : I n f e r i o r al trmino

    10 90 % de los^^ medio . sujetos \

    5 menos 95 % de los V : Def ic ienc ia in te -sujetos lec tua l .

    E n razn de que cuatro notas percentiles se con-v ie r ten , por i g u a l , slo en dos rangos (Poo y P75 n el R a n g o I I ; P25 y Po en el Rango I V ) ; y que e l Rango I I I se adjudica ind i s t in tamente a' los punta jes que i g u a l a n , exceden ( + ) o quedan por debajo ( ) de la n o r m a de la nota P50, la discr iminacin de esos casos p e r m i t e aumentar esos cinco rangos pr incipales

    a nueve

    S i el -puntaje del sujeto

    P - I p^' ' I I 4-

    n Sobrepasa la n o r m a del . . . . P50 I I I + Iguala la norma del P50 I I I Es i n f e r i o r a la norma del . . P50 I I I

    Es i g u a l o in fe r io r a la n o r m a i ^ ^ "

    ur::::::: v "

    * A los fines prcticos, en especial para la formacin de clases selectivas, la graduacin de 9 niveles ( I , 11+, 11, I I I + , I I I , l E , I V , IV y V ) , puede aumentarse a 15 empleando este sistema sobremanera simple: + 9 5 , 95, + 9 0 , 90, + 7 5 , 75, + 5 0 , 50, - 5 0 , 25, - 2 5 , 10, 5 y - 5 , segn que los pun-tajes sobrepasen ( + ) ; igualen o no alcancen () las normas dadas en la tabla para cada percentil.

  • 26 J. C. RAVEN

    Ejemplifiquemos la adjudicacin de percentdles y de sujetos -de tres edades examinados en forma indi -rangos, considerando todos los puntajes brutos posibles vidual:

    Al examinado, en forma individual, de una edad de Le corres-ponde

    m aos 10 aos 12 aos Pero. Rango

    60 . . . . 40 60 . 42 60 . . . . 52 95 I 39 . . . . 3 6 41 . 38 ' 51 . . . . 49 90 11 + 35 . . . . 3 1 37 . 33 48 . . . . 43 75 I I

    Con un 30 . . . . 2 5 32 . 27 42 . . . . 38 50 I I I + 'puntaje 24 26 37 50 I I I

    hruto entre 23 . . . . 1 9 25 . . . . 21 36 . . . . 31 50 I I I -18 . . . . 15 20 . . . . 15 30 . . . . 24 25 I V 14 y 13 14 23 . . . . 20 10 I V -12 . . . . 0 13 . 0 19 . . . . 0 5 V

    , O T R A S F O R M A S D E E V A L U A C I O N

    En 1949, en el Departamento de Psicologa Educa-cional de La Plata, investigamos la posibilidad de eva-luar el rendimiento en el test de Raven por otros dos procedimientos complementarios: evaluacin- negativa, por los errores (evaluacin de las fallas de razonamien-to) , y determinacin del modo de operar del sujeto. A continuacin reproducimos ese informe casi literal-mente, tal como lo dimos a conocer en 1950, y agre-damos ahora estudios que otros investigadores han rea-lizado en esta misma direccin.

    5

    EVALUACION POR LA CANTIDAD Y CAUDAD . D E LOS ERRORES

    Lv.-ESTiGAciN A R G E N T I N A

    El test de las Matrices estima la capacidad intelectual el examinado por el nmero de aciertos en la solucin de una serie de problemas. Ahora bien, como en las soluciones desacertadas de las pruebas se implican de Hecho fallas de razonamiento de diverso grado, la calidad de la actividad mental del sujeto no slo se enuncia en el nmero de sus aciertos sino tambin en la magnitud de sus errores.

    Ejemplifiquemos, analizando los errores posibles en una matriz particularmente ilustrativa, la D 12. Para responder satisfactoriamente en este problema, el exa-rdnado debe educir los tres correlatos siguientes, razo-nando esquemtica y aproximadamente, as:

    1^ Un correlato mimrico: en cada una de las dos prim.eras columnas de planteo del problema (ho-rizontales o verticales) hay tres grupos de figuras: uno integrado por tres piezas, otro por cuatro y otro

    por cinco; en la ltima columna de la incgnita (horizontal o vertical) hay ya una figura con cuatro y una figura con cinco piezas. Luego: la figura de la solucin debe estar compuesta por tres piezas.

    2 ) Un correlato de figuras: en cada una de las dos columnas del planteo hay un grupo de figuras cerradas, otro de paralelas y otro de cruces. En la columna de la incgnita se hallan ya las cruces y las figuras cerradas. Luego: el grupo de la solu-cin debe estar compuesto por frdelas.

    3) Un correlato lineal. Si el sujeto inspecciona las columnas horizontales, razonar as: las figuras de la primera columna el planteo del problema estn'compuestas por rectas; la segunda por obli-cuas; la columna de la incgnita se inicia con curvas. Luego: el grupo de la solucin debe estar compuesto por curvas. Si el sujeto inspecciona las columnas verticales: las dos primeras colum-nas del planteo estn integradas por un grupo de figuras cerradas, por otro de oblicuas y por otro de cruces; en la columna de la incgnita estn ya el grupo de las cruces y el de las figuras

    . cerradas. Luego: el grupo de la solucin debe estar compuesto por curvas.

    De este modo el sujeto descubre los tres correla-tos, numrico, figurativo y hneal y cualquiera sea el orden en que los haya educido llega a la solucin correcta: tres - curvas - paralelas (solucin 6 ) . Ahora bien, el sujeto puede dar las siguientes solu-ciones errneas. Por educcin de slo dos correlatos: tres-paralelas (solucin 8 ) , tres-curvas (soluein 2 ) , paralelas-curvas (solucin 5 ) . Por educcin de solo un correlato: tres piezas (solucin 4 ) , paralelas (so-

  • 34 J. C. RAVEN

    El examen de los cuadros anteriores permite derivar, entre otras, las observaciones siguientes;

    1. Las calificaciones de la capacidad intelectual jv de los alumnos establecidos por el test de Raven

    muestran una correlacin satisfactoria con las formuladas por los maestros.

    2. El grado de correlacin vlido entre ambas ca-lificaciones no acusa diferencias sensibles en relacin con la edad, entre los grupos de alum-nos de lU a r aos" (3er. grado) y los de 12 a 14 aos (6to. grado).

    3. No obstante, advirtese un aumento de la correlacin vlida en los alumnos mayores. Ello acaso indique que cuando el maestro debe calificar a alumnos que por su mayor madurez mental brindan ms amplio margen para una estimacin precisa, sus evaluaciones tienden a coincidir ms con las del test de Ravep.

    4. Las calificaciones que se obtienen evaluando (T las pruebas con las normas del baremo ingls

    son notablementef'smejantes b j a s que se ob-fj^ tienen empleando el de MedSza. Pero en este

    ^ uTnmo caso se lgi. i u i i i i n\'\, alta correlacin ^ vlida con la calificacin de los maestros.

    Los hechos enumerados deben considerarse, de una

    t>) Contrastacin con el rendimiento escolar. El Raven como tcnica de formacin de grados selectivos.

    Con el propsito de medir con un criterio ms la validez del test, y simultneamente, de ensayarlo como tcnica de formacin de clases selectivas, se distribuye-ron, segn percentiles ms prximos, 484 alumnos medidos con el test de Raven (cuando cursaban el tercer grado) en 21 clases de cuarto grado, y se comj pararon las notas percentiles obtenidas por esos alum-nos con las merecidas en su ulterior trabajo escolar, l'ratbas de escuelas relativamente populosas, de ah que dichas secciones slo pudieron organizarse con una homogeneidad relativa y variable, y que consideremos de hecho swperires, a 8 integradas por un 50 % o ms de alumnos de rango I , I I -|- y I I (P90 a P T S ) ; medias a 3 compuestas por un 50 % o ms de alumnos de rango I I I (P50 + a Pao); e inferiores a 10 inte-gradas por un 50 % ms de alumnos de rango V, IV y IV ( P 5 a P 2 5 ) * . Finalizado el primer bimestre lectivo, se soHcit ya a los 21 maestros que sobre la escala 0-10 diesen su primera calificacin del rendi-miento escolar de cada uno de sus alumnos. El cua-dro Ha muestra eL promedio y el porcentaje de fre-cuencia de las calificaciones 0-3, 4-6 y 7-10 obtenidas por las clases superiores medias e inferiores.

    CUADSO n a

    Clases Composicin

    Porcentual de Rangos

    % Calificaciones Clases

    Composicin Porcentual de Rangos

    Promedio 0-3 4-6 7-10

    Medias 70 % L I I 74 % I I I 75 % IV-V

    6,40 5,55 5,04

    13 23 35

    37 51 55

    49 25 20

    Total 5,67

    Promedios y Porcentajes de Calificaciones de Rendimiento de 484 alumnos agrupados en 21 clases homogneas de 4? grado, clasificadas en Superiores (predominio de rangos I -), Medias (predominio de rango I I I ) e Inferiores (predominio de ran-

    gos IV-V) S >

    rarte, como significativos indicadores de la validez del test de las Matrices medida por la contrastacin de sus informaciones con las de jueces (los maestros en nues-

    caso). De otra, aun cuando los porcentajes de ::rreiacin vHda obtenidos con uno y otro baremo - i n valores casi iguales (64 % y 70 %, respectiva-c-te), acsase un cierto margen (6,2 %) en favor ztL baremo de Mendoza, por lo cual se decidi en rrrcr del empleo de este ltimo en la provincia de z uenos Aires, as como a confeccionar un baremo para ena zona, que se obtuvo ulteriormente y figura en la Carrera de evaluacin de este equipo.

    A pesar de no ser muy alto el ndice de homogenei-dad ni el nmero de clases objeto de la contrastacin, y de tratarse de una estimacin no objetiva y precoz (1er. bimestre) del rendimiento escolar, el cuadro la deja ver las correlaciones directas e inversas entre los rangos Raven v las notas y promedios escolares: las notas 0-3 y 4-6 alcanzan su mayor frecuencia en las clases inferiores y la menor en las superiores; y

    * En su conjunto, las clases superiores estaban compuestas por un 70 % de alum.nos de rango I y I I y de un 30 % de alum-nos de rango I I I ; las medias por un 74 % de alumnos de rango I I I , 20 % de rango I y I I y 6 % de rango IV y V; las inferiores por un 75 % de alumnos de rangos IV y V y 25 % de rango I I I .

  • BAREMOS INGLESES,

    ARGENTINOS Y OTROS

    PAISES

    PARA FORMA

    INDIVIDUAL Y

    COLECTIVA

    RAVEN-NIOS

  • . BIBLIOTECA D E P S I C O M E T E I A Y PSICODIAGJNOSTICO

    Dirigida por Jaime Bernsfein

    T E S T D E M A T R I C E S P R O G R E S I V A S por

    J. C . R A V E N

    C A R P E T A DE EVALUACION

    Escala Especial

    iniENOS AIRES E D I T O R I A L PAIDOS 4 REPUBLICA ARGENTII

  • NORMAS PARA L A FORMA CUADERNO B A R E M O I N G L E S - NIOS - A D M I N I S T E A C I O N INDIYIBL

    O b t e n i d o por J . C . R a y e n sobre 64)8 alunnos de l a D u m f r i e s ScSaoo!

    Percentiies 5!4 6 6>4 7 Et ica croioig m 8

    ica en aos 9 10 \QV2 11

    95 19 21 23 24 25 28 2S 30 32 32 33 35

    90 17 20 21 22 23 24 26 28 31 31 3 ! 34

    75 15 !7 18 19 2G 21 23 26 28 28 29 3 1

    5 1 4 33 115 1 ^7 13 20 22 2 4 2 4 2 2 3

    25 i 2 i 3 14 14 15 i 6 17 19 21 2 2 22 24

    1 0 12 12 13 14 14 15 16 13 20 20 21 5 12 12 13 14 15 16 17 17 27

    B A R E M O A R G E N T I N O - C A P I T A L F E D E R A L - NIOS A D M I N I S T E A C I O N C O L E C T I V A

    P A R A NIOS D E 8 - 11 AOS

    Obtenido en el Gabinete Psicolgico de la Escuela Scholem Aleijem por la prof. Ida Germn de Buteiman, con el asesorarniento dei prof. Jairr?.:; Bernstein, sobre

    591 escolares de 7;6 a 11 ;5 aos

    Percentes S Edad Cronolgica

    9 en zo5

    iO 1

    95 29 31 34 34 90 28 30 33 33 75 24 2 6 30 30 50 19 2 2 2(3 27 25 15 17 22 23 10 13 4 18 20

    5 . 12 12 16 16

    Con la colaboracin de las seoritas Ruth Coifas y Silvia Naisberg. Advertencia: La muestra sobre la que se construy este haremo es de hecho seleccionada,

    pues est integrada por escolares con capacidad para doble escoladad simultnea. (Concurren, a escuelas pblicas del Estado y en otro'turno a escuelas particiilares judas: Scholem Aleijem, Hertd, Peretz, Biaiik de Villa Devoto).

    T A B L A D E C O M P O S I C i O i N D E FINTAJE N O R M A L (Pf

    Puntaje Total

    8 9 10 11 12 13 14 15 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 2G 27 28 29 30 31 32 33 34 35

    Puntaje A 0 5 5 6 7 7 7 7 8 8 8 3 8 9 9 9 10 10 iO 10 10 l i l i l 11 11 12 12

    esperado para cada A b 2 2 3 3 3 3 4 4 4 5 6 6 7 7 8 8 8 9 9 10 10 10 10 10 11 11 11 12

    terie B 1 2 2 2 2 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 S 7 7 8 8 9 10 10 H l i 11

  • C A B.P S T A DE E V A L U A C I O N DEL^ H A R E M O S

    ARGENTINA

    T E S T DE R A V S N

    TABLA I . ~ B A S M3IO30ZA N I S O S - F O B M A I H B I V I B i I j A l

    Ferceniilcs 7 8 9

    'Edad cronolgica en aos

    10 11 12 13 14

    95 32.75 37.08 40.46 41.83 44.12 44.25 45.35 43.60

    90 25.30 33.66 '39.18 36.54 38.66 41.75 43.20 40.33

    75 20.00 26.25 34.37 31.92 33.44 38.41 38.93 36,88

    eo 16.50 19.6S 24.78 22.00 28.01 31.75 S 4 . l l 32.42 25 11.50 14.12 18.00 14.87 22.32 22.16 30.53 27.42

    10 10.90 11.05 13.50 11.87 17.60 16.33 25.86 22.70

    5 4.00 8.12 11.50 10.87 13.25 13.00 19.08 20.60

    Elaborado en el I n s t i t u t o de Psicologa Sxper imeatal de la Universda

    T A B L A n. B A B B M O CAPITAI, F E D E B A I , Ottsido por l a Prof. Nuria Cortada en

    d de Cuyo, por el D r . Horacio B i m o i d i .

    NKOS - FOEMA INDIVIDUAL 1950, sotre 837 escolares

    Percentiles 6 7

    Bdad cronolgica en aos

    8 9 10 11 12 13

    95 25 27 39 41 49 49 50 33 90 24 23 36 39 48 46 48 51

    75 20 20 26 32 39 41 44 45

    50 17 18 20 23 29- S6 38 38 25 13 15 17 18 20 28 32 32

    10 11 12 14 15 17 21 26 26

    5 11 11 12 13 15 17 23 23 j

    CoiaboraroD. en la elaboracin estadstica principalmente las Srtas. Isol ina Luraschi y Mara Daua, y en la aplicacin ce las pruebas los tcnicos Francisco Cabrera, NSlida Candelaria, A lber t ina Dartaget, Elisa Gar i inke l y E l v i r a Gmez HiguereS.

    T A B L A I I I . BSEMO Pela. D E BETOS A I E E S NIOS - FOEMA COLECTIVA OSteniao por el Prof. Jaime Semste ln en 1961, sotre 985 escolares dsl distrito de

    laa Plata, sunrMos y localidades adyacentes

    PercentUes 8 9 Edad cronolgica

    10 en aos

    11 12 13

    95 31 38 44 45 48 49 90 27 34 40 48 46 47 75 21 27 31 38 42 43 50 15 13 23 32 37 38 25 12 13 17 20 30 34 10 10 11 13 14 18 28 5 9 9 11 13 14 22

    i

    L a elaboracin eatadstiea fue realizada bajo la direccin del Prof . Ganter Bodolfo KHCI , encargado de _ la Seccin da Pa coestadstica de la Direccin de Psicologa Educacional y Orientacin Profeaionai, con la participacin de la secretaria da dicha seccin, 3 r ta . Boaa Moure, quien tuvo a su cargo los cmputos dei baremo, 7 de las asistentes Sra. Juana I . 3. de Bozados, Srtaa. Lucrecia Sil^a Noseda y Blanca Boaa L u c h e t t i . La aplicacin de las pruebas ue realizada por ai Denartameato de Psicologa Educacional de la Pc ia . de Buenos- Aires. Part ic iparon an. dica tarea, la ae-cretara de ese Denartamento, Srta . Delia Camell i , la Sr , Jefe de 3eecin, Mara Luisa Ferrando de Gobanera, la 3 r a . Beacria Carrera de ' Urrjola, Sras. El ida 0 . Salla, Slsabeti Gonzlez Bamoa. 3aria Algaaraz, 3 ra . Estier Begairaa de

    Maaaatta, Srta. Juan i ta Goidar y a i Sr. Sderri les Oagnona.

  • O O E B O S A AIOT.IssCaim'SS -3 -SI a. i o 19S3 tsar i3i !aor 3o"oei*D A l e j a n d r o

    secasdarios y obreros IflSO escolares,

    12 18 14

    ^dad cronolgica

    15

    Ti aos

    16 17 18 19

    95 47 48 51 52 55 57 -57 58

    90 43 45 47 48 . 51 54 55 56

    75 38 40 45 46 48 51 51 52 oG 33 SS dO 42 45 4a 46 47 25 34 85 38 40 42 43 43 44

    10 22 27 25 28 30 34 35 35

    5 18 18 20 21 23 26 28 27

    Particip H l a tarea da coTraccin 7 e s t a d s t i c a la seorita ITlida M . Martn.

    TA'BI^ , B A E S M O P A T A G O N i A equefios grupos) cultural bajo

    de im nivel sodoeoonmico

    Vf^Tccntes 8 9

    Sdad cTonoligica

    10

    en aot

    11 12 13

    95 27 34 39 41 44 44

    90 22 29 34 37 41 43

    75 17 20 22 30 33 38

    50 13 14 15 19 23 29

    25 9 10 12 14 15 22

    10 5 7 8 11 12 13

    5 3 6 5 8 9 8

    Baremo obtenido dentro de !a investigacin aocial propiciada por la 7 dirigida por G, S-ermani. "Director del Inattato de Sociologa de ia Universidad de Buenas Airea. L a labor estadstica ha aido realizada por la prof. luria Cortada da S a h a n . t.a auperviain de la aplicacin estuvo a cargo de CeKa Garpi de GArraani.

  • USUGVAY

    OlJtsnido por e l D r . WsaMagtan I. 33sso en 1953 en e l Senrioio da Oriantacien 7 saamen aidlCT 3^sa^gi^^ de l a Usi ivsrs idad del Traba jo del TJmguay sobra 21SS snjatoa da 13 a scs

    Edad cronolgica e FsTcentes

    12 13-14 15-16 17 18 19 20-21 22-A4

    99 53 54 55 56 57 57 58 59 90 47 49 50 52 53 54 54 55 75 43 45 46 49- 50 51 51 52 50 39 40 41 45 43 47 47 43 25 33 84 35 39 42 42 43 44 10 24 27 29 35 36 37 37 38

    1 14 17 19 28 29 30 30 31

    Ea la columna correspondiente a las edades 22-44, se alcanza el Percentil 95 con un puntaje de 58. E l puntaje 59 se debe a la presencia, en dicho grupo de edad, de un ncleo de sujetos de excepcional a p t i t u d intelectual.

    ESPAA

    T A B L A V I H . B A K E M O M A D R I D ALIJM2TAS D E S E G U K D A ENSEANZA Obtenido por M . Madnrga en 424 alumnos de 9 a 18 aSos del Colegio de Madree Escolapias de Madrid

    Edad cronolgica en aos Fercentes 10 11 12 13 14 15 16-lS

    95 42 47 52 53 53 56 58 90 41 45 50 51 52 53 56 75 37 43 47 48 48 50 52 50 29 36 42 42 44 45 49 25 19 30 37 38 39 41 45 10 14 20 29 31 32 33 41

    5 13 17 25 29 30 32 37

    T A B L A I X . B A E E M O V A L E N C I A -- AT.UMNOS D E SEGXTNDA ENSEANZA Obtenido por M . M a d u r g a en 612 alimmos de 10 3 18 aos de l Colegio San Jos de Valencia

    Edad cronolgica en af io j Tercentes 10 11 12 13 14 15 16-18

    95 51 51 52 55 58 58 59 90 - 51 50 51 54 56 57 58 75 45 48 48 52 54 56 57 50 41 44 45 48 52 53 54 25 39 40 41 44 47 48 51 10 33 37 38 37 45 45 49

    5 27 28 32 33 43 42 48

    T A B L A X . E S T U D I A N T E S S U P E E I O E E S D E M A D E I D Obtenido poi M. Madurga en 134 estudiantes de FUosoia 7 Iietras, Ciencias 7 Escuelas Bspeclalea

    PercentiUs Pvntajet

    96 59 90 58 76 5fi 80 54 25 49 10 43

    5 41

  • INGLATEBB

    TABLA 2 1 . HIS-OS. J O S M A m i 3 F 7 I D U A l OBmdo por j. . BaTrea so'ore 735 iii5o3 de Coiciiestsr

    6 &V2 7 m 8 81/2 Sdad

    9

    cronolgica

    SVs 10 en aos

    101/2 11 111/2 12 1214 13 1 3 % 95 19 22 25 28 33 37 39 40 42 44 47 50 52 53 54 54

    90 17 20 22 24 28 33 35 36 38 41 44 48 49 49 50 50 75 15 17 19 21 23 26 29 31 33 35 38 42 43 43 46 46 50 13 14 16 17 19 21 22 24 26 29 31 35 37 38 40 41

    25 11 12 13 14 14 18 17 18 20 23 26 28 30 31 33 33 10 9 10 11 12 12 13 13 14 14 15 20 21 S3 24 25 26 5 8 9 10 11 11 11 11 13 13 14 16 18 19 20 31 22

    TABLA X I I . KIOS. JFOEMA AUTOADMESISTEADA Y COLECTIVA Oteiddo por J. O. Baven soiire li07 nios

    Prenes 8 81/2 9 91/2

    Sdad cronolgica

    10 loys 11

    en aos

    111/2 12 121/2 13 131/2 14

    95 38 39 41 43 45 48 50 51 51 52 52 53 53 90 34 36 38 41 43 45 47 49 49 50 50 51 52 75 24 29 32 34 37 39 41 43 45 46 47 48 48 50 18 21 24 28 30 33 35 37 39 41 43 44 44

    25 13 14 16 18 20 23 . 26 29 32 34 35 37 38

    10 11 12 12 13 13 15 16 18 22 25 27 28 28 5 10 11 11 11 12 13 14 15 16 17 19 21 23

    TABLA X I I I . ADULTOS. FORMA ATOADIVNISTUADA Y COLECTIVA obtenido por J. C. Baven sobre 3665 soldados y 2192 civiles

    dad cronolgica en aos Teroentiles

    20 25 30 35 O 45 50 55 60 65

    95 55 55 54 53 52 50 48 46 44 42

    90 54 . 54 53 51 49 47 45 43 41 39

    75 49 49 47 45 43 41 39 37 35 33

    50 44 . 44 42 40 38 35 33 30 27 24

    25 37 37 34 30 27 24 21 18 15 12

    10 28 28 -

    5 23 23

    TABLA DE DIAGNOSTICO DE CAPACIDAD INTELECTUAL

    Corresponde

    TuKtaje Norma Fere.

    Igual o superior a

  • NORMAS P A R A , LA F O R M A T A B L E R O

    B A R E M O I N G L E S - NIOS - DMINiSTHAaON INDIVIDUAL

    Obtenido por J . C . sobirs 29i a5Es da !a School

    PercSHiles 6 GH Edad Cronolgica

    7 TA en ^ os

    8 9 m

    93 21 23 24 2S 26 27 29 30 31

    90 19 21 22 23 24 25 27 23 29

    75 15 17 18 20 21 23 24 2S , 2S

    5 12 14 . 1 17 W 2e- 21 2 2 2 3

    10 11 13 14 16 17 18 19 20

    10 10 11 22 13 14 15 16 17

    5 10 5! J2 13 14 15 16

    TABLA DE COMPOSICION DE PUNTAJE NORMAL

    Puna je Total 8 9 10 U 12 13 !4 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    Puntaje A 5 5 6 6 G 7 7 8 8 8 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 11 11 11 11 esperado para cada Ab 2 2 2 3 3 3

    4 4 4 5 5 5 6 7 7 8 S 8 9 9 9 10 10 10 ierie B 1 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 8 8 8 9 10

    TABLA DE DIAGNOSTICO DE CAPACIDAD INTELECTUAL Corresponde

    Puniaie Norma

    Igual o superior a . . < Pao -l PTS .

    Superior a Ps Igual a Pso . Inferior a P=

    /Pss . Igual o menor a . . . < Pi

    ( , P 5 ,

    Perc. Rango Diagnstico de capacidad

    95 * I Superior I I } Superior al trmino medio.

    50 111+) 50 I I I > Trmino medio. 50 I I I - )

    IV } ^"^^^"^ trmino medio. 5 V Deficiente.

    BIBLIOTECA DE PSICOBETRIA EDITORL4L PAIDOS