b. memoria avance pgou peligros.pdf

of 89 /89
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANISTICA DE PELIGROS HYD PROHyQ SDL] DUTXLWHFWR B. MEMORIA AVANCE AVANCE DICIEMBRE 2012 Ayuntamiento de .+ 2' )415 2# . +%7 7 . / $'4+% .1 :

Author: intermedia-comunicacion

Post on 08-Aug-2015

1.245 views

Category:

Documents


6 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

PLAN GENERALDE ORDENACIONURBANISTICADE PELIGROSovo molon oiz. orgoilocloB. MEMORIA AVANCEAVANCE DICIEMBRE 2012Ayuntamiento de LIPEGROSPALICUU L M BERICLOX

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 1 B. MEMORIA AVANCE 1.CRITERIOS Y OBJETIVOS ............................................................................................. 3 2.JUSTIFICACION Y OPORTUNIDAD DE SU FORMULACIN .......................................... 4 3.ANTECEDENTES DE PLANEAMIENTO, TERRITORIAL Y URBANO Y OTRAS AFECCIONES URBANISTICAS ............................................................................................... 5 3.1Evolucin histrica 3.1.1 Evolucin histrica del planeamiento general oPlan General Comarcal 1973 oNormas Subsidiarias 1985 oNormas Subsidiarias 1988 oNormas Subsidiarias 1993 3.1.2 Planeamiento de desarrollo oDesde el PGC 1973 hasta NNSS de 1993 oDesde NNSS de 1993 hasta PGOU-Adaptacin 3.2Planeamiento vigente 3.2.1 PGOU-Adaptacin parcial de las NNSS a la LOUA 3.2.2 Innovacin 1 3.2.3 Innovacin 2 3.3Planeamiento supramunicipal 3.3.1 POTAUG 3.3.2 POTA 3.4Legislacin sectorial con incidencia en el territorio 3.4.1 Vas pecuarias 3.4.2 Dominio pblico hidrulico 3.4.3 Dominio pblico y zona de afeccin de carreteras 3.4.4 Reglamento de polica sanitaria mortuoria 3.4.5 Ferrocarril 3.4.6 Espacios naturales 3.4.7 Patrimonio histrico y cultural oLPHE oLPHA oPOTAUG oPlaneamiento vigente 3.4.8 Lneas elctricas 3.4.9 Incidencias en la ordenacin del territorio 4.VALORACION Y DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMTICA URBANA ........................ 38 4.1Referente a la ordenacin territorial 4.2Referente a lavivienda y a las actividades productivas 4.3Referente a la ciudad consolidada 4.4Referente a los sistemas generales e infraestructuras 4.5Referente a la movilidad 4.6Referente al suelo no urbanizable 4.7Referente al patrimonio histrico y cultural

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 2 5.MODELO TERRITORIAL PROPUESTO Y JUSTIFICACIN DE LAS DETERMINACIONES RESPECTO A LOS PLANES TERRITORIALES VIGENTES ............ 40 5.1Premisas para definir el modelo territorial 5.2Ajuste del modelo a las determinaciones del POTAUG y del POTA Tabla 5.1: Tabla justificativa cumplimiento POTA 5.3Intervenciones estructurantes Tabla 5.2 Intervenciones estructurantes Anexo 2: Certificado del Padrn de Habitantes Anexo 3. Certificado del Censo de Vivienda Anexo 4: Bases para un plan de conservacin y uso sostenible de los valores naturales en el T.M. de Peligros 6.MODELO TERRITORIAL PROPUESTO Y JUSTIFICACIN DE LAS AVANCE DE LA CLASIFICACION DE LA TOTALIDAD DEL SUELO DEL MUNICIPIO .................... 52 Tabla6.1:Ambitosdesuelourbanoentransformaciny mejora Tabla6.2:Ambitosdeplaneamientodedesarrolloygestin en suelo urbano: Unidades de Ejecucin Tabla6.3:Ambitosdeplaneamientodedesarrolloygestin en suelo urbanizable. Sectores 7. AVANCE DE LA CALIFICACION DE LA TOTALIDAD DEL MUNICIPIO ................... 57 Tabla 7.1: Rgimen y regulacin de los usos en suelo urbano y urbanizable: ciudad histrica y nuevos desarrollos Tabla 7.2: Rgimen y regulacin de los usos en suelo urbano y urbanizable:suelosconplanesparcialesaprobadosy/ desarrollados 8. DESCRIPCIONDELOSSISTEMASGENERALESEINFRAESTRUCTURAS EXISTENTES Y PROPUESTOS ................................................................................................ 61 8.1Sistemas generales de equipamiento comunitario Tabla 8.1: Sistemas generales de equipamiento comunitario 8.2Sistemas generales de espacios libresTabla 8.2: Sistemas generales de espacios libres Anexo 5: Certificado del tamao medio de viviendas 8.3Sistemas generales de infraestructuras Tabla 8.3: Sistemas generales de infraestructuras 8.4Sistemas generales de viario Tabla 8.4: Sistemas generales de viario 9. USOS GLOBALES PREVISTOS ................................................................................... 67 Tabla 9.1: Usos globales suelo urbanizable Tabla 9.2: Usos globales suelo urbano no consolidado 10.PRINCIPALES INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA ......................... 70 10.1Revisin ordenanzas y usos pormenorizados 10.2Ajustes alineaciones 10.3Ajustes lmite suelo urbano 10.4Delimitacin SUTM 10.5Reclasificacin AI y sectores existentes y otros 10.6Convenios urbansticos Tabla 10.1: Propuestas de intervencin en la ciudad consolidada Tabla 10.2: Convenios urbansticos 11.AVANCE DE CATALOGO .................................................................................................. 73

12.ESTRATEGIAS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE VIVIENDA Y DE SUELO ..... 86 13. VIABILIDAD ECONOMICA DE LAS PROPUESTAS ........................................................ 87 14. PROPUESTAS PARA EL PROCESO DE PARTICIPACION PUBLICA ............................ 88

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 3 1.CRITERIOS Y OBJETIVOS Segn el artculo 8 de la LOUA, losPlanesGeneralesdeOrdenacinUrbanstica establecenlaordenacinurbansticaenlatotalidaddeltrminomunicipaly organizan la gestin de su ejecucin, de acuerdo a las caractersticas del municipio y los procesos de ocupacin y utilizacin del suelo actuales y previsibles a medio plazo. Enel presente documento de Avance se propone una ordenacin urbanstica para el municipio de Peligros que pretende dar respuesta a los siguientes objetivos: OBJETIVO 1. MODELO DE CIUDAD Establecer las bases de un nuevo modelo de ciudad: -Sostenible: optimizacin de los recursos naturales y de los usos del suelo -Motoreconmico,conimplantacindeusosvinculadosasusituacin estratgica, abierta a dos autovas -Respuestaalasnuevasdemandasdevivienda,decalidad,conoferta variada y potenciando la vivienda protegida -Proporcionalidad entre los usos lucrativos ylas dotaciones -Establecimientodebasesyestrategiasdeconservacindelsuelono urbanizable OBJETIVO 2. PAPEL EN EL AREA METROPOLITANA Enel marcoestablecido a partir de POTAUG y del POTA, consolidar el papel de la ciudad en el rea metropolitana como elemento integrador de: -Actividades Econmicas -Equipamientos -Infraestructuras -Movilidad OBJETIVO 3. CIUDAD HISTORICA Disearestrategiasquerefuercenelpapeldelaciudadurbanaconsolidada, optimizando los recursos. OBJETIVO 4. NUEVOS DESARROLLOS Planificar los usos de los nuevos crecimientos acordes a las necesidades sociales y econmicas, buscando el equilibrio de la coexistencia entre los mismos. OBJETIVO 5. MOVILIDAD Municipio accesible en todos sus mbitos: -Mejora de la red de transporte colectivo-Racionalizacin de la red de trfico rodado y reservas de aparcamientos -Diseo de trama de recorridos peatonales, incluso carril bici -Facilitar la accesibiidad a todos los equipamientos -Estudio complementario de sealtica OBJETIVO 6. INFRAESTRUCTURAS Previsinderedesdeinfraestructurasbsicasquegaranticenelsuministroala ciudad actual y a los nuevos crecimientos propuestos. OBJETIVO 7. CONVENIOS, ALEGACIONES Y OTROS Anlisis, diagnstico e integracin en el Planeamiento General del contenido de convenios, alegaciones y otros que han acordado las corporaciones municipales desde la redaccin de las NNSS en 1993, incluso resolucin de errores materiales.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 4 2. JUSTIFICACION Y CONVENIENCIA DE SU FORMULACION El planeamiento general vigente en el municipio es el PGOU, Adaptacin Parcial de lasNormasSubsidiariasdePeligrosalaLOUA,quesepublicenelBOPde24de Agosto de 2009. EldocumentodeAdaptacinparcialestablece,comocontenidosustantivo,las siguientes determinaciones: Clasificalatotalidaddelsuelodelmunicipio,delimitandolassuperficies adscritas a cada clase y categora de suelo. Determina las reservas de suelo para vivienda protegida en cada unidad sector pendiente de planeamiento de desarrollo. Identificaylocalizalossistemasgeneralesconstituidosporlaredbsica de terrenos y construcciones de destino dotacional pblico. Estableceusos,densidadesyedificabilidadesglobalesdelasdistintas zonasdesuelourbano,sectoresyadelimitadosensuelourbanono consolidadoysuelourbanizableordenadosectorizado,deacuerdo conlasdeterminacionesquesobreestosparmetrosestablecael planeamientoanteriorperoconlascorreccionesderivadas,ensucaso, del uso de vivienda protegida. Identificalosespacios,mbitosyelementosprotegidosporsusingular valor arquitectnico, histrico o cultural. Estableceprevisionesgeneralesdeprogramacinygestindelos elementos o determinaciones de la ordenacin estructural. Y define la red de trfico motorizada y peatonal, los aparcamientos y los elementos estructurales de la red de transportes pblicos. Pero con la Adaptacin Parcial no se puede: 1.Clasificar nuevos suelos 2.Alterar la regulacin del suelo urbanizable 3.Alterar densidades ni edificabilidades. 4.Prevernuevasinfraestructuras,servicios,dotacioneso equipamientos. 5.Prevercualquierotraactuacinquesupongalaalteracin delaordenacinestructuralydelmodelodeciudad establecido por la figura general de planeamiento vigente EsporelloquesehacenecesariolaformulacindelcorrespondientePlanGeneral de Ordenacin Urbanstica que pueda abordar los cinco apartados enumerados en elprrafoanterior,bajoelprismadelosobjetivosdescritosenelapartado1dela presente memoria y siempre con el criterio de desarrollar un instrumento que permita elcrecimientosostenibledelmunicipioatendiendoalasdemandassocialesy econmicas del mismo y poniendo en carga los recursos disponibles. Asmismo,laadaptacindelplaneamientogeneralalPOTAUGyalPOTA,tambin justifica la conveniencia de la redaccin del presente documento.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 5 3. ANTECEDENTES DE PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO Y OTRAS AFECCIONES URBANISTICAS 3.1Evolucin histrica 3.1.1 Evolucin histrica del planeamiento general El municipio de Peligros ha tenido el siguiente planeamiento general hasta la entrada en vigor del actual Pgou-Adaptacin. Plan general comarcal de Granada. Ao 1.973 Normas Subsidiarias. Ao 1.985 Revisin de Normas Subsidiarias. Ao 1.988 Normas Subsidiarias. Ao 1.993 Acontinuacinsehaceunresumendelocontenidoenlosdiferentes planeamientos. PLAN GENERAL COMARCAL DE GRANADA 1.973 SUELO URBANO + SUELO URBANIZABLE380,00 Ha Casco Actual24 Ha Ensanches128 Ha Polgonos163 Ha Verde Pblico65 Ha NO URBANIZABLE OBJETIVO - Motor industrial productivo - Malla de comunicaciones DESCRIPCIN DE PROPUESTAS - Municipio con carcter de "barrio-dormitorio", para equipamiento y vocacin casi exclusiva industrial - Verde pblico en riberas de barrancos y en transicin de residencial-industrial

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 6 NORMAS SUBSIDIARIAS AO 1.985 (Aprobacin definitiva 3-10-1985) SUPERFICIE MUNICIPIO923,00 Ha SUELO URBANO246,73 Ha Residencial Ncleo tradicional83,22 Ha 132,10 Ha Monteluz48,88 Ha Industrial Asegra52,40 Ha 114,68 HaJuncaril60,48 Ha Hierros Castillo1,80 Ha SUELO APTO PARA URBANIZAR12,62 Ha NO URBANIZABLE663,61 Ha De especial proteccin 138,21 Ha Normal525,40 Ha PREVISIN POBLACIN 84-916.473 hab DENSIDAD POBLACIN EN SUELO RESIDENCIAL 49 hab/Ha 15 viv/Ha OBJETIVOS - Resolver falta equipamientos - zonas verdes - Evitar ocupacin vega - Eliminar viales Red Arterial Plan Comarcal - Ordenar zonas crecimiento y alineaciones - Frenar especulacin suelo residencial - Unir ncleo tradicional con Monteluz - Recuperar tipologas edificatorias - Evitar aislamiento con municipios limtrofes - Preservar Suelo No Urbanizable DESCRIPCIN DE PROPUESTAS - Crecimiento Suelo Urbano al Norte REVISIN NORMAS SUBSIDIARIAS AO 1.988 (Aprobacin definitiva 28-10-1988) OBJETIVOS Subsanar carencias de las NNSS de 1.985: - Previsin de suelo urbanizable - Mejoras en los accesos - Planimetra adecuada de alineaciones y rasantes - Diseo urbano en suelo urbano y urbanizable - Definicin de sectores para redactar Planes Parciales

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 7 NORMAS SUBSIDIARIAS AO 1.993 (Aprobacin definitiva 3-2-1.993) SUPERFICIE MUNICIPIO961,91 Ha SUELO URBANO270,63 Ha Residencial118,13 Ha Comercial-Industrial1,04 Ha Industrial ASEGRA52,04 Ha Industrial JUNCARIL60,87 Ha Equipamiento19,86 Ha Espacios Libres18,69 Ha SUELO APTO PARA URBANIZAR80,21 Ha Residencial43,47 Ha Comercial-Industrial30,01 Ha Industrial6,74 Ha NO URBANIZABLE611,07 Ha De especial proteccin 35,80 Ha Comn575,27 Ha OBJETIVOS - Asumir nuevas afecciones del trazado de vas de comunicacin - Adaptar NNSS a la Ley del Suelo 1/1.992 - Actualizar cartografa - Facilitar gestin nuevos desarrollos - Asumir el papel en el Area Metropolitana DESCRIPCIN DE PROPUESTAS En suelo urbano: - Nuevo trazado y adecuacin del suelo unin Peligros-Monteluz - Redelimitar Areas de Intervencin para facilitar gestin - Ampliacin cementerio En suelo urbanizable: - Aumento uso Comercial-Industrial - Redistribucin usos Industrial y Comercial - Cambio de uso Industrial a Residencial en accesos a Municipio

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 8 3.1.2 Planeamiento de desarrollo 3.1.2.1 Desde la redaccin del Plan General Comarcal del ao 1.973, hastalaentradaenvigordelasNormasSubsidiariasde1.988,se aprob el siguiente planeamiento de desarrollo: 1) PLAN PARCIAL DE USO INDUSTRIAL "LA UNIDAD" - ASEGRA FuepromovidoporlaAsociacinSindicaldeEmpresarios Granadinos(ASEGRA)yredactadoporelingenierodecaminosD. JessBotoMuoz.Elproyectoesdelao1.976,siendoaprobado con anterioridad a la redaccin del Plan General. Lasobrasdeurbanizacinnoserealizaronajustndose exactamente al Plan debido a problemas de gestin, lo que motiv elcambiodesituacindelvialdenominadoCalleSevilla,quefue desplazadoparalelamente65m.endireccinSur.Dicha modificacin fue legalizada por la Comisin Provincial de Urbanismo en su sesin del da 9 de Noviembre de 1.977. ElPlanGeneral,inexplicablemente,sesuperponealPlan Parcial,unavezqueestabaaprobadoyejecutado,cambiandosu trazadoyzonificacin.Estehechomotivgrandesproblemas urbansticos en la gestin desarrollada hasta la actualidad. Enlaactualidadelndicedeocupacindelpolgono industrial es prcticamente del 100%. 2) PLAN PARCIAL DE USO INDUSTRIAL JUNCARIL Fuepromovidoporiniciativapblica.Sedesarrolla principalmentesobreelmunicipiodeAlbolote,aunquetambin tiene una parte sobre el municipio de Peligros. ComoocurreconelPlanParcialdeAsegra,ocupaterrenos deregadomuybuenos,quesufrieronunabrutaltransformacin.Si situacinsedebealaproximidaddedosimportantesvasde comunicacin,laA-44(anteriorN-323)yelferrocarrilGranada-Madrid. Enlaactualidadelndicedeocupacinesmuyalto, alcanzando ms de un 90% de su capacidad. 3) PLAN PARCIAL DE USOS RESIDENCIAL ZONA 7C-MONTE LUZ Esteplan,promovidoporelAyuntamientodePeligrosy redactadoporelarquitectoD.JosMCasado,fueaprobado inicialmenteel29deseptiembrede1.980,yposteriormentefue aprobadoprovisionalmenteconfecha21deenerode1.981, contando actualmente con aprobacin definitiva. Ocupa una zona demediasladeras,muyapropiadaparalaedificacinaisladade segundaresidencia,oinclusoprimera,dadasuproximidada Granada. Presentabalaproblemticadelaislamientoquetena respecto al ncleo urbano de Peligros, por lo cual posteriormente se propuso la ejecucin de un vial de conexin entre ambos ncleos. Enlaactualidadelndicedeocupacinesprcticamente del 100%.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 9 3.1.2.2DesdelaredaccinlasNormasSubsidiariasde1.988hastael vigentePGOU-ADAPTACIN,sehaaprobadoelsiguiente planeamiento general y de desarrollo: PLANEAMIENTO GENERAL EN EL MUNICIPIO EXP. MUNICIPAL INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO GENERAL VIGENTES APROBACION-PUBLICACION COMENTARIOS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO03-02/1993 25/02/1993 BOJA 12/1994 MODIFICACION PUNTUAL A LAS NNSS RELATIVA A AI2 AJUSTE DE AMBITO DE AI2 PARA POSIBILITAR LA APERTURA DE VIARIO 23/1994 MODIFICACION PUNTUAL A LAS NNSS DE ORDENANZAS EN POLIGONO ASEGRA 09/10/1997 BOP SE ESTABLECE LA PARCELA MINIMA EN 250 m Y LA POSIBILIDAD DE CONSTRUIR ENTREPLANTA 29/1994 MODIFICACION PUNTUAL A LAS NNSS RELATIVA A PLAZAS DE APARCAMIENTO 1994 EXIME DE LA OBLIGATOIREDAD DE RESERVA PLAZAS DE APRCAMIENTO EN EL INTERIOR DE 34 VPO 19/1995 MODIFICACION PUNTUAL A LAS NNSS RELATIVA A R-5 Y R-6 16/11/1996 BOP REAJUSTE DE AMBITOS: TRASFERENCIA DE 5.OOO m DELR-6 AL R-5 18/1997 MODIFICACION PUNTUAL A LAS NNSS RELATIVA A R-7 25/01/2000 23/03/2000 19/1997 MODIFICACION PUNTUAL A LAS NNSS RELATIVA A C-2 24/02/1998 CAMBIO DE USO DE COMERCIAL - INDUSTRIAL A USO RESIDENCIAL 15/1999 MODIFICACION PUNTUAL A LAS NNSS RELATIVA A UBICACIN DE BIBLIOTECA PUBLICA 31/10/2000 05/01/2001 BOP INTERCAMBIO DE SUPERFICIE DE EQUIPAMIENTO EN C-BRASIL POR SU EQUIVALENTE DE ZONA VERDE PUBLICA, CON OBJETO DE UBICAR BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL 16/1999 MODIFICACION PUNTUAL A LAS NNSS RELATIVA A R-1 31/10/2000 05/01/2001 BOP REGULARIZACION DEL LIMITE ENTRE ZONA VERDE PUBLICA DE R-1 CON ZONA EQUIPAMIENTO DEPORTIVO MUNICIPAL 17/1999 MODIFICACION PUNTUAL A LAS NNSS RELATIVA A LA NORMA 2.3.3.4 28/03/00 SE ESTABLECE NUEVA PARCELA MINIMA EN SUELO NO URBANIZABLE, JUNTO A ACARRTERAS: LA SUP. CATASTRAL 41/2002 MODIFICACION PUNTUAL A LAS NNSS RELATIVA A R-8 31/05/2005 AJUSTE DE CESIONES CONFORME A LOS ESTANDARES DEL REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO 61/2002 MODIFICACION PUNTUAL A LAS NNSS RELATIVA A R-7 31/03/2005 14/04/05 BOP

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 10 PLANEAMIENTO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO EXP. MUNICIPAL INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO VIGENTES APROBACION-PUBLICACION COMENTARIOS 44/1993PLAN PARCIAL DEL SECTOR R-1 15/06/1993 PLENO 9/11/1993 BOJA 121 SECTOR TRANSFORMADO Y URBANIZADO 19/1994 PLAN ESPECIAL DEL AREA DE INTERVENCION 2 29/12/1995 BOP AREA TRANSFORMADA Y URBANIZADA 21/1994PLAN PARCIAL DEL SECTOR R-7 29/04/1996 PLENO 11/01/1997 BOP SECTOR TRANSFORMADO Y URBANIZADO 32/1995PLAN PARCIAL DEL SECTOR C-4 21/02/2006 PLENO 18/01/2007 BOP ORDENACION DETALLADA NO URBANIZADO INCUMPLIMIENTO DEL SISTEMA 08/1997 PLAN ESPECIAL DEL AREA DE INTERVENCION 1 02/06/1998 AREA TRANSFORMADA Y URBANIZADA 48/1997PLAN PARCIAL DEL SECTOR R-9 28/07/1998 PLENO 3/11/1998 BOP SECTOR TRANSFORMADO Y URBANIZADO 45/1998 PLAN ESPECIAL DEL AREA DE INTERVENCION 24 18/05/1999 22/07/1999 BOP AREA TRANSFORMADA Y URBANIZADA 41/1999PLAN PARCIAL DEL SECTOR R-528/01/2003 ORDENACION DETALLADA NO URBANIZADO INCUMPLIMIENTO DEL SISTEMA 137/1999PLAN PARCIAL DEL SECTOR I-10 16/07/2008 PLENO 12/08/2008 BOP SECTOR TRANSFORMADO Y URBANIZADO 11/2003PLAN PARCIAL DEL SECTOR R-8 07/03/2005 PLENO 27/02/2007 BOP R8a: TRANSFORMADO Y URBANIZADO R8b: ORDENACION DETALLADA-NO URBANIZADO PLAN ESPECIAL AI-16/AI-1721/05/2001 BOP AREAS TRANSFORMADAS Y EN FASE DE EJECUCIN

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 11 AREAS DE INTERVENCION TRANSFORMADAS Y URBANIZADAS AREA SUPERFICIE m2 USO GLOBAL INSTRUMENTO DE DESARROLLOURBANIZACION OBSERVACIONES FIGURAAPROBACIONPUBLICACION PROYECTO DE URBANIZACION GRADO DE EJECUCIONDE LAS OBRAS AI 129.673RESIDENCIAL PLAN ESPECIAL E. DETALLE EXP- 8/1997 02/06/1998 07/02/2001 BOP 01/03/2001 BOP 13/01/2000 EXP.- 81/1999 100% AI 229.062RESIDENCIAL PLAN ESPECIAL EXP. 19/1994 09/10/1995 BOP 29/12/1995 BOP15/03/1999 EXP. 50/1998 100% En funcionamiento e integrada en la malla urbana AI 338.085RESIDENCIAL ESTUDIO DE DETALLEEXP. 16/1994 26/07/1995 BOP 11/12/1995 EXP. 55/1994 100% En funcionamiento e integrada en la malla urbana AI 430.909RESIDENCIAL ESTUDIO DETALLE26/07/2004100% En funcionamiento e integrada en la malla urbana. Incluido en Proyecto de Urbanizacin A.I.2 ESTUDIO DETALLE19/09/2005 BOP 29/09/2005 BOP 11/12/1995 En funcionamiento e integrada en la malla urbana. Incluido en Proyecto de Urbanizacin A.I.2 Reparcelacin parcial 25/11/1997100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana Reparcelacin parcial 31/03/1998100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana Reparcelacin parcial 26/10/1999100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes, integrada en la malla urbana Reparcelacin parcial 30/11/1999100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana Reparcelacin parcial 25/07/2000100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana Reparcelacin parcial 17/07/2001100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana Reparcelacin parcial 01/10/2003100% Urb. incluida en proyecto de edif.; Viales existentes; integrada en la malla urbana AI 8a10.925RESIDENCIAL ESTUDIO DE DETALLE EXP.- 8/2005 21/02/2006 BOP 16/03/2006 EN EJECUCION Recepcin definitiva parcial. Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana Reparcelacin parcial 25/11/1997100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana Reparcelacin parcial 25/11/1997100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana Reparcelacin parcial 28/04/1998100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana Reparcelacin parcial 18/05/1999100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana Reparcelacin parcial 26/10/1999100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana Reparcelacin parcial 28/04/2000100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana AI 911.425RESIDENCIAL REPARCELACIN VOLUNTARIA 28/06/1994 BOP 19/05/1994 100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana AI 106.987RESIDENCIAL ESTUDIO DETALLE EXP. 28/1995 30/07/1996 BOP 3/10/1996 EXP. 24/1998100% En funcionamiento e integrada en la malla urbana AI 1316.374RESIDENCIAL ESTUDIO DETALLE EXP.- 21/1995 20/02/1996 BOP 02/05/1996 BOP 27/09/1996 EXP.- 22/1995 100%

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 12 AREAS DE INTERVENCION TRANSFORMADAS Y URBANIZADAS AREA SUPERFICIE m2 USO GLOBAL INSTRUMENTO DE DESARROLLOURBANIZACION OBSERVACIONES FIGURAAPROBACIONPUBLICACION PROYECTO DE URBANIZACION GRADO DE EJECUCIONDE LAS OBRAS AI 1432.281RESIDENCIAL ESTUDIO DETALLE EXP.- 15/2003 10/06/2003 BOP 10/07/2003 EXP.- 20/2003100% En funcionamiento e integrada en la malla urbana AI 154.989 SISTEMA LOCAL ADSCRITO AL A.I. 2 100%Ejecutado y recepcionado en AI 2 AI 1816.737 RESIDENCIAL ESTUDIO DETALLE EXPTE 11/2002 09/04/2002100%Recepcin definitiva parcial EXPTE. 46/1993 Reparcelacin parcial 29/03/1994100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana Reparcelacin parcial 05/02/1997100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana AI 216.571RESIDENCIAL ESTUDIO DETALLE EXP.- 43/1997 BOP17/12/1997 EXPTE. 43/1997 19-03-1998 100% En funcionamiento e integrada en la malla urbana AI 2310.362RESIDENCIAL REPARCELACIN VOLUNTARIA. EXP.- 45/1993 26/03/1994 BOP 14/06/1994 26/03/1994 BOP 14/06/1994 100% En funcionamiento e integrada en la malla urbana AI 2416.880TERCIARIO PLAN ESPECIAL EXP.- 45/1998 18/05/1999 BOP 22/07/1999 BOP 08/07/1999 EXP.- 69/2008 17/11/1999 100% En funcionamiento e integrada en la malla urbana AI 251.900 SISTEMA GENERAL 100% Ejecutado Excma. Diputacin Provincial de Granada AI 263.300RESIDENCIAL Reparcelacin parcial 100% Urbanizacin incluida en proyecto de edificacin; Viales existentes; integrada en la malla urbana

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 13 AREAS DE INTERVENCIN NO DESARROLLADAS: SUELO URBANO NO CONSOLIDADO (SUNC) AREA SUPERFICIE m2 USO GLOBAL INSTRUMENTO DE DESARROLLOURBANIZACION OBSERVACIONES FIGURAAPROBACIONPUBLICACION PROYECTO DE URBANIZACION GRADO DE EJECUCIONDE LAS OBRAS AI 527.622RESIDENCIAL ESTUDIO DETALLE EXP. 5/2006 EXP MUN. 2/2005 05/02/2007 BOP 27/02/2007 INCLUIDO EN P. EDIFICACIN Ambito parcial Reparcelacin parcial 30/07/1996 Reparcelacin parcial 18/05/1999 Reparcelacin parcial 25/09/2001 Reparcelacin parcial 05/02/200727/02/2007 AI 614.536RESIDENCIAL EXP. 53/1992 SIN DESARROLLAR AI 711.682RESIDENCIAL SIN DESARROLLAR AI 8b5.727RESIDENCIAL SIN DESARROLLAR AI 113.219RESIDENCIALREPARCELACIN10/04/2003 Norma 4.2.2.1 AI 1214.996RESIDENCIAL SIN DESARROLLAR AI 16203.156RESIDENCIALPLAN ESPECIAL27/03/2001 BOP 21-05-2001 23/07/2002EN EJECUCION AI 1718.200 SISTEMA LOCAL PLAN ESPECIAL27/03/2001 BOP 21-05-2001 EN EJECUCION AI 17 adscrito a AI 16 AI 1920.800EQUIPAMIENTO SIN DESARROLLAR AI 2025.000EQUIPAMIENTO PARCIALMENTE EJECUTADO Ejecutado y en funcionamiento AI 2221.790RESIDENCIAL SIN DESARROLLAR AI LA CUEVA 4.376TERCIARIO EXP. 56/1990 FICHA EN NN.SS. VIGENTES Desarrollo parcialmente con anterioridad a las NN.SS. vigente

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 14

SECTORES TRANSFORMADOS Y URBANIZADOS SECTOR SUPERFICIE m2 USO GLOBAL INSTRUMENTO DE DESARROLLOURBANIZACION OBSERVACIONES FIGURA APROBACION PUBLICACION PROYECTO DE URBANIZACION GRADO DE EJECUCIONDE LAS OBRAS RECEPCION DEFINITIVA RECEPCIN PROVISIONAL R1227.000RESIDENCIALPLAN PARCIAL15/06/1993 B.O.J.A. 121 09-11-1993 BOP19-12-1995 EXP. 44/1993 100% 14/06/2000 03/08/2005 C2/R998.410RESIDENCIAL PLAN PARCIAL EXP. 48/1997 28/07/1998BOP 03-11-1998100%09/04/2003 R731.473RESIDENCIAL PLAN PARCIAL EXP. 21/1994 29/04/1996 BOP. 29/04/1996 BOP11-01-1997 EXP. 37/1995 100%20/06/2000 R8a34.558RESIDENCIAL PLAN PARCIAL EXP. 11/2003 07/03/2005 BOP 27/02/2007 BOP 29-03-2005 EXP. 153/2004 100% Callejones C/ E.P.Bazn, C/ Rosa Chacel,El Llano25-07-2006 21/11/2007 PLAN PARCIAL CONJUNTO CON FASE R8b I1067.336INDUSTRIAL PLAN PARCIAL EXP. 137/1999 16/07/2008 BOP 12/08/2008 EXP. 14/2001100%30/11/2004 SECTORES CON ORDENACION DETALLADA: SUELO URBANIZABLE ORDENADO (SUO) SECTORSUPERFICIE m2USO GLOBAL INSTRUMENTO DE DESARROLLO FIGURAAPROBACIONPUBLICACION C491.421TERCIARIO PLAN PARCIAL EXP. 20/1994 21/02/2006BOP 18/01/2007 R558.985RESIDENCIAL PLAN PARCIAL EXP. 41/1999 28/01/2003 R8b50.725RESIDENCIAL PLAN PARCIAL EXP. 11/2003 07/03/2005BOP 27/02/2007 SECTORES SIN ORDENACION DETALLADA:SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUPERFICIE m USO GLOBAL C383.473TERCIARIO R646.860RESIDENCIAL C926.789TERCIARIO

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 15 3.2Planeamiento vigente 3.2.1 Pgou-Apaptacin de las NNSS de Peligros a la LOUA 3.2.2Innovacin1alPGOU-Adaptacin:Trasvasedeedificabilidadenla ciudad histrica y reubicacin de espacios libres Aprobada definitivamente el 23 de Febrero de 2.011. 3.2.3Innovacin2alPGOU-Adaptacin:Reordenacindeespacioslibresy equipamiento en Plaza de la Candelaria Aprobada definitivamente el 16 de Agosto de 2.011. PGOU-ADAPTACIN PARCIAL DE LAS NNSS DE PELIGROS A LA LOUA (28-Julio-2.009) SUPERFICIE MUNICIPIO944,51 Ha URBANO316,51 Ha Consolidado Residencial 279,40 Ha Industrial-Terciario No consolidado Residencial 37,11 Ha Industrial-Terciario URBANIZABLE33,34 Ha Ordenado Residencial8,48 Ha 17,62 Ha Industrial-Terciario9,14 Ha Sectorizado Residencial4,69 Ha 15,72 Ha Industrial-Terciario11,03 Ha No Sectorizado Residencial 0,00 Ha Industrial-Terciario NO URBANIZABLE594,66 Ha De especial proteccin por legislacin especifica Patrimonio 43,81 Ha Vas Pecuarias Carreteras Aguas Por planificacin territorial urbanstica POTAUG10,10 Ha De Carcter Natural Rural 540,75 Ha Hbitat Rural Diseminado- OBJETIVO - Es una adaptacin parcial del planeamiento general vigente a la LOUA - Clasifica la totalidad del municipio segn planeamiento vigente y condiciones sobrevenidas - Establece reservas para vivienda protegida - Cuantifica y evala los sistemas generales - Define usos, densidades y edificabilidades globales por zonas homogneas - Identifica espacios, mbitos o elementos que hayan sido objetode especial proteccin - Establece previsiones de programacin y gestin - Define la red de trfico motorizado e identifica sistemas generales supramunicipales

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 16 3.3Planeamiento supramunicipal 3.3.1 Plan de Ordenacin del Territorio de la Aglomeracin Urbana de Granada. POTAUG Decreto 224/1999 ElPOTAUGestableceloselementosbsicosparala organizacin y estructura del territorio en su mbito, siendo el marco de referencia territorial para el desarrollo y coordinacin de polticas, planes,programasyproyectosdelasAdministracionesyEntidades pblicas as como para las actividades de los particulares. La redaccin del PGOU de Peligros debe realizarse teniendo comomarcoterritorialmsprximolaaglomeracinurbanade Granada y el Plan que la ordena. El POTAUG establece las siguientes bases: I.Racionalizar el consumo de los recursos ambientales II.Adecuar la estructura territorial a la ciudad funcional III.Promoverlaordenacincoordinadadelosncleos urbanos IV.Garantizar la prestacin adecuada dedotacionesy servicios a los ciudadanos V.Potenciar los recursos productivos territoriales Y los contenidos de ordenacin del POTAUG son: a.Esquemadelasinfraestructurasbsicasyla distribucindelosequipamientosyserviciosde mbito carcter supramunicipal b.Laindicacindelaszonasparalaproteccindel paisaje y de los recursos naturales c.Laindicacindelaszonasparalaordenaciny compatibiliczacin de los usos del territorio d.La indicacin de las zonas para la mejora del paisaje y de los recursos naturales e.Laindicacindelpatrimoniohistricoycultural susceptible de proteccin y mejora ElPOTAUGconsideracomodeterminacionesbsicas necesariasparaexpresaryregularloscontenidosanteriores,las siguientes: oLadefinicindelaestructuradearticulacin territorial oLa identificacin de las zonas sometidas a restriccin de usos y transformaciones oLaidentificacindelaszonassometidasa vinculacin de usos oLa indicacin de las zona de mejora y regeneracin ambiental y paisajstica oLadefinicindeloselementosdevalorculturalde inters para la aglomeracin ElmunicipiodePeligrosseveafectadoporlassiguientes determinaciones contenidas en el POTAUG: -Zonadereservadeespacioslibresdeintersparala aglomeracin, situada en suelo no urbanizable, al sur del Arroyo Juncaril

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 17 -Zonaafectadaalsistemadeespacioslibresenla categoradeespacioslineales(art.2.104),ubicadaen las riberas del Arroyo Juncaril -Zonadereservadeactividadesproductivas,suelono urbanizablecolindanteconelpolgonodeAsegrayal norte del Arroyo Juncaril -Zonademantenimientodeactividadesproductivas (art.4.18), ocupa la totalidad de los suelos ocupados por lospolgonosAsegrayJuncaril,ademsderecoger suelos urbanizables sectorizados que abren fachada a la autova A-44 -Cauces con necesidad de restauracin de la capacidad dedrenajesuperficial,pertenecientesalaredhdrica secundaria (art. 3.10) GD-04: Barranco del Magn Actuacionessobreelcauceredefiniciny limpieza del canal de desage. GD-05: Barranco del Secanillo Actuacionessobreelcauce:obrasde encauzamiento en curso. GD-06: Barranco del Membrillo Actuacionessobreelcauce:derivacindel cauce hacia otro de mayor capacidad. Actuacionesycautelassobrelasubcuenca receptora:aplicacindetcnicas antierosivasencultivosyaccionesde permeabilizacin del sustrato. Accionesycautelassobreelementosde obstaculizacindeldrenaje:sealamiento de zonas de cuatela. GD-07:Actuacionessobreelcauce:derivacindel cauce hacia otro de mayor capacidad. Actuacionesycautelassobrelasubcuenca receptora:aplicacindetcnicas antierosivas en cultivos. Accionesycautelassobreelementosde obstaculizacindeldrenaje:sealamiento de zonas de cuatela. GD-08: Barranco del Purcal Actuacionessobreelcauce:derivacindel cauce hacia otro de mayor capacidad. Actuacionesycautelassobrelasubcuenca receptora:aplicacindetcnicas antierosivas en cultivos. Accionesycautelassobreelementosde obstaculizacindeldrenaje:sealamiento de zonas de cuatela. GD-09 Arroyo del Juncaril Actuacionessobreelcauce:derivacindel caucehaciaotrodemayorcapacidady obras para la eliminacin del caudal.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 18 Actuacionesycautelassobrelasubcuenca receptora:aplicacindetcnicas antierosivasencultivosydensificacindl dosel vegetal en parte de la subcuenca -Elementos de inters para la aglomeracin urbana PE-01 Cortijo del Aire PE-02CortijoDonBenito.Laedificacinest enterradabajoacopiodetierrasprocedentesde desmontedezonasagrcolascolindantes.Desdela AdministracinMunicipalseestactuandopara restaurar la legalidad urbanstica. PE-03 Cortijo de San Agustn 3.3.2 Plan de Ordenacin del Territorio de Andaluca. POTA Decreto 206/2006 de 28 de Noviembre de 2.006 TITULO I: Bases de ordenacin, aplicacin y desarrollo ElPlandeOrdenacindelTerritoriodeAndalucaeselinstrumento medianteelcualseestablecenloselementosbsicosdelaorganizaciny estructuradelterritorio,siendoelmarcodereferenciaterritorialparalos dems planes. Elplandefiendeunaconcepcinintegraldelterritorio, comprendiendodesdeelsueloyelpaisajehastalacultura,economay poltica, debiendo coordinar todas las polticas sectoriales con incidencia en el territorio. YlafinalidaddelPlanesdefinirlaorganizacinfsicaespacialpara lasfuncionesterritorialesdeAndaluca,adecuadasasusnecesidadesy potencialidadesactualesydisearunaestrategiaterritorialandaluzaglobal para garantizar el fin de los desequilibrios internos y asegurar una adecuada conexin del territorio andaluz con el entorno europeo y el Magreb. TITULO II: Modelo territorial de Andaluca ElmodeloterritorialdeAndalucaeslaexpresindeunordenque deviene de fomentar y consolidar las relaciones cooperativas entre ciudades y asentamientos, y entre stos y el territorio y los recursos naturales. El modelo se sustenta en dos tipos de elementos: 1.Los principios orientadores: La diversidad natural y cultural de Andaluca El uso ms sostenible de los recursos La cohesin social y el equilibrio natural La integracin y cooperacin territorial 2.Los referentes territoriales bsicos: El sistema de ciudades Esquema bsico de articulacin territorial Dominios territoriales Unidades territoriales Dentrodelsistemadeciudades,Granadaysureametropolitana, estdefinidacomosistemaPolinucleardeCentrosRegionales.Respondea unmodeloclsicodeciudaddominantequehaalcanzadoungrangrado decomplejidadyqueseencuentraenunciclodelprocesometropolitano enelquelaciudadcentralempiezaaperderposopoblacionaly econmicoafavordelosmunicipiosyncleosdesuprimeraosegunda corona.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 19 TITULO III: Estrategias de desarrollo regional Los objetivos a conseguir en los Centros Regionales son: a.Consolidarunsistemapolinucleardecentrosregionalesque, concebidocomounareddeciudadesmetropolitanas, constituya el primer nivel del sistema urbano de Andaluca. b.Mejorarlacompetitividadglobaldelsistemadecentros regionalescomonodoscontralesparaeldesarrolloterritorialde Andaluca, mediante su adecuada ordenacin interna. Modelo de ciudad: a.Acorde a la tradicin mediterrnea b.Modelodeciudadcompacta,funcionalyeconmicamente diversificadaEnloscentrosregionales,estemodelodebeser preservadoydefendidofrentealstendenciasqueproduzcan segregacinsocialyfuncional,especialmentedelespacio residencialycomercial,yqueproduzcanunespaciourbano continuoconurbadoenelqueseeliminanloscomponentes ruralesynaturalesdemayorvalor.Especialimportanciatienela defesadelapersonalidadurbanayfuncionaldiferenciadade los ncleos que forman parte de los procesos metropolitanos. Las ciudadesmediasypequeasqueseintegranenlosmbitos metropolitanosdebenhacerlodesdelapreservacindesus caractersticasyvaloresurbanospropios,evitandola indiscriminada formacin de continuos urbanos que acaben con los modelos diversos de ciudad preexistente. CriteriosbsicosparalaredaccindelosPlanesGeneralesde OrdenacinUrbansticaenrelacinconelmodelodeciudad establecido en el POTA: a.Ladimensindelcrecimientopropuestonosupondr incrementosdesuelourbanizablesuperioresal40%delsuelo urbanoexistenteniloscrecimientosquesuponganincrementos de poblacin superiores al 30% en 8 aos. b.Elgradodeejecucinalcanzadoeneldesarrollodelas previsionesdelplaneamientoanterior,dandoprioridadala culminacindedichosdesarrollosyalaintervencinsobrela ciudad consolidada sobre los nuevos crecimientos. c.Lanoalteracindelmodelodeasentamiento,lanoafeccina lossuelospreservadosdeldesarrollourbanoylajustificacinde lacapacidaddelossistemasgenerales,existentesprevistos, para satisfacer la demanda prevista. d.Undesarrollourbansticoeficientequeremitaadecuarelritmo decrecimientoalaefectivaimplantacindelasdotacionesy losequipamientosbsicos,lossistemasgeneralesdeespacios libres y el transporte pblico. e.Ladisponibilidadysuficienciadelosrecursoshdricosy energticosadecuadosalasprevisionesdeldesarrollo urbanstico establecido. Respectoalosequipamientos,elplaneamientodebeadoptar estrategiasespecficasparaladotacinymejoradelos equipamientos urbanos, con los siguientes criterios: a.Favorecerlaimplantacindeequipamientosespecializadosde mbito supramunicipal b.Facilitar la conexin e integracin con otras redes urbanas. c.Favorecerlacomplementariedadymultifuncionalidaddelos distintos equipamientos. d.Prioridadenlagestindecalidadyconsolidadafrenteala expansin.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 20 Elplaneamientocontemplarlosespacioslibresensutriple condicindedotacinurbanaparaelusopblico,recurso ambiental y recurso de ordenacin, de forma que posibilite: a.Unincrementodelasdotacionesdecarctersupramunicipaly superacin de dficits existentes. b.Ordenacin dotada de continuidad urbana y territorial. c.Suutilizacincomorecursodeordenacindebecontribuira preservarlaidentidaddelosncleosevitandoprocesosde conurbacin,alamejoraambientaldelreayalaadecuada proteccinyordenacindelentornodelasinfraestructuras territoriales. d.Elestablecimientodefrmulasdegestinsupramunicipalen mbitos metropolitanos, as como desarrollar criterios tcnicos de bajo consumo. Respecto a la poltica de vivienda y suelo residencial, establece: Incorporarenlaplanificacinterritorial,urbansticayde vivienda,criteriosdirigidosadimensionarloscrecimientos urbanosdesdelaperspectivadedarprioridadala rehabilitacin. Desarrollarproyectosdeurbanizacinenlosnuevosdesarrollos residencialesbasadosenlacalidaddelespaciourbano,la prioridadenlaejecucindelosequipamientosyservicios pblicos previstos, as como de los sistemas transporte pblico. El POTA tambin establece las siguientes determinaciones: Determinaciones para el suelo para actividades productivas Determinaciones para la actividad comercial Fija criterios bsicos para la ordenacin del espacio turstico. Establececriteriosbsicosquedebendesarrollarlosplanes urbansticos respecto a la movilidad urbana. Establecemedidasparaelcontroldelosprocesosde parcelacin urbanstica en suelo no urbanizable. Desdeelplaneamientosedebefavorecereldesarrollode unapolticaactivadeproteccinyconservacindela ciudad histrica. Elplaneamientodebeincluircriteriosyestrategiasde actuacinparalamejoradesostenibilidaddelsistema urbanoymedidasylneasdeactuacinparalamejoradel balance ecolgico de las ciudades. Establecelosmecanismosdeevaluacindeimpacto ambiental de los procesos de planificacin urbanstica. El sistema de articulacin territorial se organiza en: 1.Sistema intermodalde transportes 2.Sistema de telecomunicaciones 3.Sistema Hidrolgico-hidrulico El sistema regional de proteccin del territorio se organiza en: 1.Sistema de prevencin de riesgos 2.Sistema del patrimonio territorial TITULO IV: Zonificacin LasUnidadesTerritorialesdefinidasenelmodelotienencomo finalidadproponerunmarcodereferenciasespacialesquedeben ser tenidas en cuenta por los agentes pblicos y privados de manera queganeneficaciaycoherencialasaactuacionesconincidencia territorialquesellevanacabo,contribuyendoadesarrollar estrategias dirigidas a la reduccin eliminacin de los desequilibrios territoriales de Andaluca: PeligrosseinsertaenlaUnidaddelCentroRegionalde Granada

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 21 TITULO V: Desarrollo y gestin de la poltica territorial LosPlanesGeneralesdeOrdenacinUrbanstica, contendrn,juntoalasdeterminacionesprevistasenlalegislacin urbanstica, la valoracin de la incidencia de sus determinaciones en laordenacindelterritorio,particularmenteenelsistemade ciudades,sistemadecomunicacionesytransportes,equipamientos, infraestructuraserviciossupramunicipalesyrecursosnaturales bsicos, as como su repercusin en los sistemas de asentamientos. Elinstrumentodeplaneamientourbansticohabrde establecer de forma expresa en su documentacin la coherencia de susprevisionesconlosplanesdeordenacindelterritorio,ascomo las determinaciones territoriales establecidas en la Ley 7/2002. Elinformedeincidenciaquehandeemitirlosrganos competentesenmateriadeordenacindelterritorioabarcar,al menos, a los siguientes aspectos del planeamiento urbanstico: a.Caracterizacin del municipio en el sistema de ciudades, regionalydeescalaintermedia,ylazonificacin establecida en le plan. b.Modelodecrecimientoysuincidenciasobrela estructuradeasentamientos,enrelacinala capacidad de carga del territorio. c.Determinacionesdelplanenmateriadeinfraestructuras decomunicacionesytransportes,nodos,redesy sistemas,encoherenciaconelmodeloterritorial propuesto. d.Infraestructurasyserviciosrelativosalciclointegralde agua,abastecimientosdeenergaygestinderesiduos enfuncindelasprevisionesdecrecimiento establecidas. e.Dotacionesyequipamientosdembitooalcance supramunicipal, incluido el sistema de espacios libres. f.Nivel de proteccin del territorio y medidas relativas a la prevencin de riesgos.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 22 3.4Legislacin sectorial con incidencia en el territorio 3.4.1 Vas pecuarias La Ley 3/1.995, de 23 de marzo, de Vas Pecuarias, las define comolasrutasoitinerariospordondediscurreohavenido discurriendotradicionalmenteeltrnsitoganadero,pudiendoser destinadasaotrosusoscompatiblesycomplementariosentrminos acordesconsunaturalezaysusfines,dandoprioridadaltrnsito ganaderoyotrosusosruraleseinspirndoseeneldesarrollo sostenibleyelrespetoalmedioambiente,alpaisaje yalpatrimonio natural y cultural. Las Vas Pecuarias que afectan al municipio estn asociadas ms a la historia de la trashumancia que a la realidad actual, lo que no es bice para asumir su transformacin, sino que ms bien justifica suconservacincomopatrimoniohistricoeinclusocomorecurso turstico y de ocio. El proyecto de Clasificacin de las Vas Pecuarias de Peligros fue aprobado por la orden ministerial de 29 de Noviembre de 1.967, por el cual se determin la existencia de las siguientes vas pecuarias: Colada de la Cartujilla. Discurre de Oeste a Este desde el lmitedelazonaurbanadePeligroshastaellmitede trminos entre Peligros y Pulianas, y cuyas caractersticas son: oEstado legal: por la Resolucin del 24 de Octubre del 2.005, se aprob el deslinde parcial de su recorrido. oAnchura legal: 5 metros. oLongitud total aproximada: 1.539,66 metros. oSuperficie: 0,77 ha. CordeldeSantaFilomena:DiscurredeOesteaEstepor elnortedelmunicipio,hastaellmiteentrePeligrosy Gevejar, y cuyas caractersticas son: oEstadolegal:pendientedeltrasladodefinitivodel deslindeporpartedelaConsejeradeMedio Ambiente de la Junta de Andaluca. oAnchura legal: 37,61 metros. oLongitud total aproximada: 1.220,28 metros. oSuperficie: 4,59 ha. Lasvaspecuariassonbienesdedominiopblicodelas ComunidadesAutnomasyenconsecuenciainalienables, imprescriptibles e inembargables. Lasvaspecuariassedebenclasificarcomosuelono urbanizable de especial proteccin.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 23 3.4.2 Dominio Pblico Hidrulico Conformealartculo2delTextoRefundidodelaleyde Aguas,loscaucesdecorrientesnaturales,continuasodiscontinuas, sondominiopblicohidrulico,entendiendoporcauceelterreno cubiertoporlasaguasenlasmximascrecidasordinarias.Portanto seconsideransuelonourbanizabledeespecialproteccin, conformealartculo46delaLOUA.Tambintendrnla consideracindesuelosnourbanizablesaquellosquepresenten cierto riesgo de inundacin. Losmrgenesdeloscaucesestnsujetosentodasu extensin a: Unazonadeservidumbrede5metrosdeanchurapara uso pblico. Una zona de polica de 100 metros de anchura en la que secondicionarnelusodelsueloylasactividadesque se desarrollen. Por tanto, se hace necesario el deslinde del dominio pblico hidrulico,ascomoladeterminacindelaszonasconsideradas inundables, y las zonas de servidumbre y polica. Laredhidrogrficadelmunicipioestcompuestaporlos siguientes barrancos y arroyos: Barranco de la Calera Barranco del Magn Barranco del Zegr Barranco del Membrillo Barranco de la Presilla Barranco del Purcal Arroyo del Juncaril OtranormativadeaplicacineselDecreto189/2002,de2 de julio, por el que se aprueba el Plan de Prevencin de Avenidas e Inundaciones en Cauces Urbanos Andaluces. Segnestedecreto,enlaordenacindelaszonas inundables se atender al artculo 14: 1.SinperjuiciodeloestablecidoenlosPlanesHidrolgicosde cuenca y de las limitaciones de uso que establezca la Administracin General delEstadoenelejerciciodelacompetenciaatribuidaporelartculo11del Real Decreto Legislativo 1/ 2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto RefundidodelaLeydeAguas,laordenac indelosterrenosinundables estarsujetaalassiguienteslimitacionesgenerales,quedebernser recogidas en los instrumentos de planificacin territorial y urbanstica:a) En los terrenos inundables de perodo de retorno de 50 aos no se permitiredificacinoinstalacinalguna,temporalopermanente. Excepcionalmente,yporrazonesjustificadasdeinterspblico,sepodrn autorizar instalaciones temporales.b)Enlosterrenosinundablesdeperodosderetornoentre50y100 aosnosepermitirlainstalacindeindustriapesada,contaminantesegn lalegislacinvigenteoconriesgoinherentedeaccidentesgraves.Adems, en aquellos terrenos en los que el calado del agua sea superior a 0,5 metros tampocosepermitiredificacinoinstalacinalguna,temporalo permanente. Asimismo, en los terrenos inundables de 100 aos de perodo de retornoydonde,adems,lavelocidaddelaguaparadic haavenidasea superiora0,5metrosporsegundoseprohbelaconstruccinde edificaciones,instalaciones,obraslinealesocualesquieraotrasque constituyanunobstculosignificativoalflujodelagua.Atalefecto,se entiendecomoobstculosignificativoelquepresentaunfrenteensentido perpendicularalacorrientedemsde10metrosdeanc huraocuandola

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 24 relacinanc huradelobstculo/ anchuradelcauc edeavenida extraordinaria de 100 aos de perodo de retorno es mayor a 0,2.c)Enlosterrenosinundablesdeperododeretornoentre100y500 aos no se permitir las industrias contaminantes segn la legislacin vigente o con riesgo inherente de acc identes graves.2.Lasautorizacionesdeusoquepuedanotorgarsedentrode terrenosinundablesestarncondicionadasalapreviaejecucindelas medidasespec ficasdedefensac ontralasinundacionesque correspondieren. Enlaordenacindelaszonasdeservidumbreypolicase atender al artculo 15: a) En la zona de servidumbre no se permiten nuevas instalaciones o edificaciones,decarctertemporalopermanente,salvoporrazones justificadasdeinterspblicoysiemprequesegaranticesuadecuada defensa frente al riesgo de inundacin as c omo la ausencia de obstculos al drenaje, todo ello sin perjuicio de la competencia estatal en la materia.b) En la zona de polica se definirn los usos y actividades admisibles demodoque,concarctergeneral,sefaciliteelaccesoalazonade servidumbreycauce,semantengaomejorelacapacidadhidrulicade ste, se fac ilite el drenaje de las zonas inundables y, en general, se reduzcan al mximo los daos provocados por las avenidas. Tambinsetendrnencuentalasrecomendacionesdel artculo 18: 1.Losnuevoscrecimientosurbansticosdebernsituarseenterrenos no inundables. No obstante, en caso de que resultara inevitable la ocupacin deterrenosc onriesgosdeinundacin,dadoque,porcircunstancias territorialesehistricas,numerososncleosdepoblacinenAndalucase encuentranasentadosenzonadeinundac inporavenidasextraordinarias deperododeretornocomolosindicadosenelartculo14,seprocurar orientar los nuevos crecimientos hacia las zonas inundables de menor riesgo, siemprequesetomenlasmedidasoportunasyseefectenlas infraestructuras nec esarias para su defensa.2.Enlaordenacindelossuelosurbanizablesprevistosenlos instrumentos de planeamiento se procurar que los cauces urbanos cuenten conseccinsuficienteparadesaguarlasavenidasde500aosdeperodo de retorno. Ademseldecreto189/2.002,de2dejulio,porelquese apruebaelPlandePrevencindeavenidaseinundacionesen caucesurbanosandaluces,estableceensuAnexoIVunInventario dePuntosdeRiesgoconunaescaladeAaD,siendoAlosque presentanmayorriesgo.Peligrosaparececonvariospuntosde riesgo:ArroyoJuncarilyBarrancodelMembrilloconriesgoA; Barranco de la Presilla con riesgo B; y el Barranco del Zegr con riesgo D. La causa de las inundaciones en los puntos de mayor riesgo es la insuficienteseccindeobrasdefbricaencrucedecaucestanto en el barranco del Membrillo como en el de Juncaril, y en este ltimo tambinlainsuficienteseccindelcauce.Engeneralsepuede afirmar que el relieve en el que est situado el ncleo urbano genera problemas de drenaje y desage.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 25 3.4.3 Dominio Pblico y Zonas de Proteccin de Carreteras Lalegislacingeneraldecarreterasestconstituida fundamentalmente por la Ley 25/1.988, de 29 de julio, de Carreteras, elReglamentoGeneraldestaaprobadoporRealDecreto 1.812/1.994de2deseptiembre,yporlaOrdende16dediciembre de1.997porlaqueseregulanlosaccesosalascarreterasdel estado,lasvasdeserviciosylaconstruccindeinstalacionesde servicios.Adems,enAndalucaesdeaplicacinlaLey8/2.001de CarreterasdeAndaluca.Laexistenciaolaconstruccindeuna nuevacarreteraimponelimitacionesalapropiedadenlaszonas colindantesaldominiopblicoqueelplaneamientonopuede desconocersobretodoensuelosquenotenganlacalificacinde urbano. Para establecer estas limitaciones, tanto la Ley de Carreteras estatal como la autonmica delimitan zonas diversas, si bien pueden coincidirespacialmenteenalgnpunto.Estalimitacionesnodan derechoaindemnizacinsalvolaocupacindelazonade servidumbre y los daos y perjuicios que se causen por su utilizacin. Laprincipallimitacinconrepercusionesurbansticas directaslaconstituyelalnealmitedeedificacin,desdelacual hasta la carretera se prohbe cualquier tipo de obra de construccin, reconstruccinoampliacin,aexcepcindelasqueresulten imprescindiblesparalaconservacinymantenimientodelas construcciones existentes. El municipio de Peligros est afectado por la Ley 25/1.988 de Carreteras,porqueestatravesadoporlaA-44.Tambinest afectadoporlaLey8/2.001deCarreterasdeAndalucaporque discurreporsutrminolaA-92.Laotracarreteraexistenteenel municipioeslaGR-3421,dependientedelaredprovincialde carreteras. Laleyestatalestablecelazonadedominiopblico adyacente a las carreteras est formada por dos franjas de terreno, unaacadaladodelasmismas,deochometrosdeanchuraenlas vasdegrancapacidad(queeslaquediscurreporelmunicipio), medidosenhorizontaldesdelaaristaexteriordelaexplanaciny perpendicularmente a la misma.Comozonadeservidumbredecarreterasseconsidera aquella que se encuentra a partir del dominio pblico hasta 25 m. de laaristaexteriordelaexplanacinenloscasosdeautovas.Enesta zonanosepuedenrealizarobrasnisepermitenusosincompatibles conlaseguridaddelava,precisandoautorizacin(exceptolos cultivos) de la Administracin gestora de las carreteras, al margen de lalicenciamunicipal.Elreglamento(art.80.2)prohberealizar plantaciones, obras o instalaciones que impidan la efectividad de la servidumbreoincidanenlaseguridaddelacirculacinvial.Por razones de inters general o cuando lo requiera el mejor servicio de lacarretera,elMinisteriopodrutilizaroautorizarlautilizacindela zona de servidumbre. Elart.78.3delreglamentodisponeporsupartequelazona deservidumbresepodrutilizarparaelencauzamientoy canalizacindeaguasquediscurranporlacarretera,eldepsito temporaldeobjetosodematerialesdeconstruccin, estacionamientotemporaldevehculos,ascomootrosanlogos quecontribuyanalmejorserviciodelacarretera,comocaminos agrcolas o de servicios y zonas de aparcamiento.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 26 Lazonadeafeccindelacarreteraestatal,quese encuentra a partir de la zona de servidumbre hasta una distancia de 100 m. de la arista exterior de la explanacin en el caso de autovas. Enestazonaseestableceunrgimencautelardesometimientoa autorizacindelorganismocompetentedelasnuevas construccioneseinstalacionesquepodrnserdenegadasporlas previsionesdelosplanesoproyectosdeampliacinovariacinde la carretera en un futuro no superior a diez aos. Aun existiendo esos planesoproyectos,lasconstruccioneseinstalacionesexistentes podrnrealizarobrasdereparacinymejorasiemprequeno suponga aumento de volumen y sin que el incremento de valor que comporten pueda ser tenido en cuenta a efectos expropiatorios. Porltimo,aambosladosdelascarreterasestatalesse establecelalnealmitedeedificacin,desdelacualhastala carreteraquedaprohibidocualquiertipodeobradeconstruccin, reconstruccinoampliacin,aexcepcindelasqueresultaren imprescindiblesparalaconservacinymantenimientodelas construccionesexistentes.Lalnealmitedeedificacinsesitaa50 metrosenautovas,medidashorizontalmenteapartirdela mencionadaarista.Seentiendequelaaristaexteriordelacalzada eselbordeexteriordelapartedelacarreteradestinadaala circulacin de vehculos en general. LaLeyandaluzaestablecequeeldominiopblicoviariode lareddeCarreterasdeAndalucaestformadoporlascarreteras, sus zonas funcionales y las zonas de dominio pblico adyacente. Seconsiderazonafuncionaldeunacarreteraatoda superficiepermanentementeafectadaalserviciopblicoviario (superficiesdestinadasadescanso,estacionamiento,auxilioy atencinmdicadeurgencia,aforo,pesaje,paradadeautobuses, vas de servicio, instalaciones de servicio),as como las destinadasa la ubicacin de las instalaciones necesarias para la conservacin del dominio pblico viario y otros fines auxiliares y complementarios. La zona de dominio pblico adyacente a las carreteras est formada por dos franjas de terreno, una a cada lado de las mismas, deochometrosdeanchuraenlasvas degrancapacidad(quees laquediscurreporelmunicipio),medidosenhorizontaldesdela aristaexteriordelaexplanacinyperpendicularmentealamisma (art. 12). Enelplaneamientourbansticosedebereflejarlazonade dominio pblico adyacente en las travesas, que en todo caso debe respetar la existente. Laszonasdeproteccindelacarreterason(paravasde gran capacidad): Dominio pblico adyacente: 8 m. desde la arista. Zona de servidumbre legal: 25 m. desde la arista exterior de la explanacin. Zonadeafeccin:100m.desdelaaristaexteriordela explanacin. Zonadenoedificacin:100m.desdelaaristaexterior deexplanacin.Entramosurbanos,lasprescripciones sobrealineacionesdelplaneamientourbanstico

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 27 correspondientedeterminarnlaextensindelazona de no edificacin. Las actuaciones permitidas son: Enlazonadedominiopblicoadyacente:obras, instalaciones o actuaciones que exijan la prestacin de un servicio pblico de inters general y siempre previa la correspondienteautorizacinoconcesindelpropio serviciopblico,sinperjuiciodelasposibles competenciasconcurrentesenlamateria.Enningn casoseautorizarnobrasoinstalacionesquepuedan afectaralaseguridaddelacirculacinvial, perjudiquenlaestructuradelacarretera,suszonasy elementosfuncionalesoimpidan,engeneral,su adecuado uso y explotacin. enlazonadeservidumbrelegal:nopodrnrealizarse obras, ni instalaciones, ni en general, cualesquiera otras actuacionesqueimpidanlaefectividaddela servidumbrelegaloqueafectenalaseguridadvial.El usoyexplotacindelosterrenoscomprendidosdentro delazonadeservidumbrelegalporsuspropietarioso titularesdeunderechorealopersonalquelleve aparejadosudisfrute,estarnlimitadosporsu compatibilidadconlaintegracinambientaly paisajstica de la carretera, y por las ocupaciones y usos queefectenlaAdministracinolostercerosporella autorizados,sinqueestalimitacingenerederechoa indemnizacinalguna.Atalesefectos,cualquier actuacinrequerirlapreviaautorizacin administrativa,salvoenelcasodecultivosqueno suponganprdidadelascondicionesdevisibilidado cualquier otra cuestin que afecte a la seguridad vial. Enlazonadeafeccin:cualquiertipodeobraso instalaciones,fijasoprovisionales,modificarlas existentes,ocambiarelusoodestinodelasmismas, requiere de la previa autorizacin administrativa. Enlazonadenoedificacin:estprohibidorealizar cualquiertipodeobradeconstruccin,reconstruccin oampliacin,aexcepcindelasqueresulten imprescindiblesparalaconservacinymantenimiento delasconstruccionesyaexistentes,ysiemprepreviala correspondienteautorizacinadministrativa,sinque stalimitacingenerederechoaindemnizacin alguna.Sepodrnautorizarlacolocacinde instalacionesfcilmentedesmontablesycerramientos difanosenlapartedelazonadenoedificacinque quedefueradelazonadeservidumbrelegal,siempre quenosemermenlascondicionesdevisibilidadyla seguridad de la circulacin vial. Ensustramosurbanosytravesas,apartedelo dispuestoenlanormativaestataldetrfico, circulacindevehculosyseguridadvial,seregir porloprevistoenestaleyyenlanormativade rgimen local.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 28 3.4.4 Reglamento de Polica Sanitaria Mortuoria EsdeaplicacinelReglamentodePolicaSanitaria Mortuoria, aprobado por Decreto 95/2001, de 3 de abril, y el Decreto 62/2012, de 12 de marzo por el que modifica dicho reglamento. Dichodecretoestableceensuapartadotres,lanueva redaccindelartculo39delreglamento,relativoalosrequisitos para el emplazamiento de cementerios: 1. El emplazamiento de c ementerios de nueva construccin deber cumplir los siguientes requisitos: a) Los terrenos sern permeables. b)Alrededordelsuelodestinadoalaconstruccindelcementerio seestablec erunazonadeproteccinde50metrosdeanchura,librede toda construccin, que podr ser ajardinada. c)Apartirdelrecintodeestaprimerazonadeprotec cinse establecerunasegundazona,cuyaanchuramnimaserde200metros, que no podr destinarse a uso residencial.2.Loscementeriosexistentesdeberncumplirconlosrequisitos establecidosenelapartado1.Noobstante,siemprequequedeacreditado quenoexisteotraposibilidaddecrecimientourbanstic odentrodeltrmino municipalquelafranjadeterrenoadyacentealcementerio,laszonasde proteccinprevistasenlasletrasb)yc )delapartadoanterior,podrn reducirsehastaunmnimode25metros,permitindoseapartirdedicha distanciaunusoresidencial,previoinformedeevaluacindeimpactoen salud,preceptivoyvinculante,delapersonatitulardelaDelegacin ProvincialdelaConsejeracompetenteenmateriadesalud.Dichoinforme, deacuerdoconloprevistoenelartculo58.2delaLey16/ 2011,de23de diciembre,deSaludPblicadeAndaluc a,seevacuarenelplazodeun mes,entendindosefavorablesinoseemiteenelplazosealado. Excepcionalmente,medianteresolucinmotivada,dichoplazopodrser ampliado hasta un mximo de tres meses. 3. La delimitacin de la segunda zonade proteccin no c onllevar por s sola la situacin de fuera de ordenacin de edificaciones residenciales existenteslegalmenteconstruidas,salvoqueaslopreveaexpresamenteel correspondiente instrumento de planeamiento. 4.Laampliacindecementeriosquesupongaincrementodesu superficieestarsujetaalosmismosrequisitosdeemplazamientoquelosde nuevaconstruccin.AlosefectosdeesteReglamentoseentiendepor ampliacintodamodificacinquesupongaincrementodesusuperficieo aumento del nmero total de sepulturas previstas en el proyecto inicial. Enelapartadocuatrodelreferidodecreto,semodificael artculo40delreglamento,enrelacinalasprevisionesenel planeamiento urbanstico: 1.LasdiferentesfigurasdelplaneamientourbansticoenAndaluca debernajustarse,enelmomentodesurevisinyenelsupuestodenuevo planeamiento,alasnormassobreemplazamientodec ementeriosprevistas por este Reglamento. 2.Sinperjuiciodelodispuestoenlosartculos56a59delaLey 16/ 2011, de 23 de diciembre, y de conformidad con el artculo 56.1.b) 2. de lacitadaLey16/ 2011,de23dediciembre,enlosprocedimientosde aprobacindeinstrumentosdeplaneamientodedesarrollourbanstico, siemprequeafectenalascondicionesdeemplazamientodec ementerios, porsuespecialincidenciaenlasaludhumana,serprec eptivoyvinculante el informe de evaluacin de impacto en salud. Dicho informe se evacuar en elplazodeunmes,entendindosefavorablesinoseemiteenelplazo sealado.Excepcionalmente,medianteresolucinmotivada,dichoplazo podr ser ampliado hasta un mximo de tres meses. EnelmunicipiodePeligros,sehaprevistolaampliacindel cementerioexistenteysehaestablecidolasfranjasdeafeccin previstas en el artculo 39 del reglamento: zona de proteccin de 50 m. y una segunda zona de 200 m.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 29 3.4.5 Ferrocarril DadoqueelmunicipiodePeligrosestatravesadodesura norte por una lnea frrea, es de aplicacin la Ley 39/2003, de 17 de noviembre,delSectorFerroviarioyelReglamentoquelodesarrolla, aprobadoporRealDecreto2387/2004,de30dediciembre,as comolamodificacindelmismoaprobadoporRealDecreto 354/2006, de 29 de marzo, normativa sectorial con rango de normas materiales de ordenacin directamente aplicables al planeamiento. Laslimitacionesalapropiedadestnestablecidasenel Captulo III de la Ley 39/2003, y en el Captulo III del Reglamento que lo desarrolla: Zona de Dominio Pblico: Lazonadedominiopblicocomprendelosterrenos ocupados por las lneas ferroviarias que formen parte de laRedFerroviariadeIntersGeneralyunafranjade terrenodeocho(8)metrosacadaladodela plataforma, medida en horizontal y perpendicularmente alejedelamisma,desdelaaristaexteriordela explanacin. Se entiende por explanacin, la superficie de terreno en la quesehamodificado latopografanatural del suelo y sobre la que se encuentra la lnea frrea, se disponen suselementosfuncionalesyseubicansusinstalaciones, siendo la arista exterior de sta la interseccin del talud deldesmonte,delterraplno,ensucaso,delosmuros de sostenimiento colindantes con el terreno natural. Enlazonadedominiopblico,sinperjuiciodelo establecido en el artculo 30 del Reglamento del Sector Ferroviario (R.D. 2398/2004), slo podrn realizarse obras e instalaciones, previa autorizacin del administrador de infraestructurasferroviarias,cuandoseannecesarias paralaprestacindelservicioferroviarioocuandola prestacindeunserviciopblicoodeunserviciode intersgeneralaslorequiera.Excepcionalmenteypor causasdebidamentejustificadas,podrautorizarseel crucedelazonadedominiopblico,tantoareo comosubterrneo,porobraseinstalacionesdeinters privado. Enlaszonasurbanas,ypreviaautorizacindel administradordeinfraestructurasferroviarias,sepodrn realizardentrodelazonadedominiopblicoobrasde urbanizacinquemejorenlaintegracindelferrocarril en aquellas zonas. En ningn caso se autorizarn obras o instalaciones que puedanafectaralaseguridaddelacirculacin ferroviaria,perjudiquenlainfraestructuraferroviariao impidan su adecuada explotacin. Zona de Proteccin: Lazonadeproteccinde laslneasferroviariasconsiste enunafranjadeterrenoacadaladodeellas, delimitada interiormente por la zona de dominio pblico yexteriormentepordoslneasparalelassituadasa setenta(70)metrosdelasaristasexterioresdela explanacin.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 30 Enlazonadeproteccinnopodrnrealizarseobrasni sepermitirnmsusosqueaquellosquesean compatiblesconlaseguridaddeltrficoferroviario, previaautorizacin,encualquiercaso,del administrador de infraestructuras ferroviarias. ste podr utilizar o autorizar la utilizacin de la zona de proteccin porrazonesdeintersgeneralocuandolorequierael mejor servicio de la lnea ferroviaria. En particular, podr hacerloparacumplircualquieradelosfinessealados en el artculo 26 del Reglamento del Sector Ferroviario. Reduccindedistanciasdelazonadedominiopblicoy zona de proteccin: Elministeriodefomento,enfuncindelas caractersticastcnicasespecficasdelalnea ferroviaria de que se trate y de la tipologa del suelo por el que discurra dicha lnea, podr determinar, caso por caso,distanciasinferioresalasestablecidasparala determinacindelazonadedominiopblicoylade proteccin. Ensueloclasificadocomourbanoporel correspondienteplaneamientourbanstico,las distanciasparalaproteccindelainfraestructura ferroviariaserndecinco(5)metrosparalazonade dominiopblicoydeocho(8)metrosparalade proteccin,contadosentodosloscasosdesdelas aristasexterioresdelaexplanacin.Dichasdistancias podrnserreducidasporelministeriodeFomento siemprequeseacreditelanecesidaddereducciny noseocasionenperjuicioalaregularidad, conservacinyellibretrnsitodelferrocarrilsinque,en ningncaso,lacorrespondientealazonadedominio pblico pueda ser inferior a dos (2) metros. Lnea lmite de edificacin: Aambosladosdelaslneasferroviariasqueformen partedellaRedFerroviariadeIntersGeneralse establecelalnealmitedeedificacin,reconstruccin odeampliacin,aexcepcindelasqueresulten imprescindiblesparalaconservacinymantenimiento de las que existieran a la entrada en vigor de la Ley del SectorFerroviario.Igualmente,quedaprohibidoel establecimientodenuevaslneaselctricasdealta tensindentrodelasuperficieafectadaporlalnea lmite de edificacin sin perjuicio de la posible existencia decrucesadistintonivelconlneaselctricasenlas condicionesestablecidasenelartculo30.2c)del Reglamento del Sector Ferroviario. Lalnealmitedeedificacinsesita,concarcter general,acincuenta(50)metrosdelaaristaexterior msprximadelaplataforma,medidos horizontalmenteapartirdelamencionadaarista.Atal efectoseconsideraaristaexteriordelaplataformael bordeexteriordelaestructuraconstruidasobrela explanacinquesustentalavayloselementos destinados al funcionamiento de los trenes; y la lnea de edificacinaquellaquedelimitalasuperficieocupada porlaedificacinensuproyeccinvertical.Enlos tneles y en las lneas frreas soterradas o cubiertas con

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 31 losas,noserdeaplicacinlalnealmitedela edificacin. Concarctergeneral,enlaslneasferroviariasque formen parte de la red ferroviaria de inters general que discurran por zonas urbanas y siempre que lo permita el planeamientourbansticocorrespondiente,lalnea lmitedelaedificacinsesitaaveinte(20)metrosde laaristaexteriormsprximadelaplataforma.No obstanteloanterior,elMinisteriodeFomentopodr establecer la lnea lmite de edificacin a una distancia inferioralaanteriormentereferida,previasolicituddel interesadoytramitacindelcorrespondiente expedienteadministrativo,siempreycuandoello redundeenunamejoradelaordenacinurbansticay nocauseperjuiciodelaseguridad,regularidad, conservacin y el libre trnsito del ferrocarril. Dentrodeesteltimosupuesto,mediantelaORDEN FOM/2893/2005,de14deseptiembre,sedelegaenel PresidentedelConsejodeAdministracindeADIFla fijacindelalnealmitedeedificacinenzonas urbanas, caso a caso, siempre y cuando se cumplan las condiciones anteriormente descritas. Rgimen de autorizaciones: Paraejecutar,enlaszonasdedominiopblicoyde proteccindelainfraestructuraferroviaria,cualquier tipodeobrasoinstalacionesfijasoprovisionales, cambiar el destino de las mismas o el tipo de actividad que se trate realizar en ellas y plantar o talar rboles, se requerirlapreviaautorizacindeladministradorde infraestructurasferroviarias.Lodispuestoeneste apartado se entiende sin perjuicio de las competencias de otras administraciones pblicas. Lasobrasquesellevenacaboenlazonadedominio pblicoyenlazonadeproteccinquetenganpor finalidadsalvaguardarpaisajesoconstruccioneso limitarelruidoqueprovocaeltrnsitoporlasvas ferroviarias, sern costeadas por sus promotores. Medidasdeproteccinenactuacionesdesarrolladasenlas zonas de dominio pblico y proteccin del ferrocarril: Laautorizacinpararealizarobrasoactividadesenlas zonasdedominiopblicoydeproteccin,podr recoger las medidas de proteccin que, en cada caso, se consideren pertinentes para evitar daos o perjuicios alainfraestructuraferroviaria,asuselementos funcionales,alaseguridaddelacirculacin,ala adecuadaexplotacindeaquellayalmedio ambiente,ascomolaconstruccindecerramientosy sutipo.Enparticularseobservarnlasnormas establecidasenelartculo30.2delReglamentodel Sector Ferroviario. La calificacin de un suelo no urbanizable como urbano o urbanizable, obligar a su propietario a disponer en la lneas ferroviarias que lo atraviesen, a su costa y con los condicionantestcnicosquedetermineel AdministradordeInfraestructurasFerroviarias,deun cerramientocuandoserealicenlasactuaciones urbansticas correspondientes a la nueva calificacin.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 32 Encualquiercasolaentidadpromotorapresentarun proyecto especfico de la red viaria, servicios urbanos u obrasengeneralqueincidansobrelaszonasde dominio pblico y proteccin del ferrocarril. A tal efecto elpromotordeberdirigirlapreceptivasolicitudde autorizacin de obras a ADIF. Incidenciadelasinfraestructurasferroviariasenel planeamiento urbanstico: Los planes generales y dems instrumentos generales de ordenacinurbansticacalificarnlosterrenosquese ocupenporlasinfraestructurasferroviariasqueformen partedelaRedGeneraldeIntersGeneralcomo sistemageneralferroviariooequivalente,ynoincluirn determinacionesqueimpidanoperturbenelejercicio de las competencias atribuidas al Ministerio de Fomento y al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias. Lasobrasdeconstruccin,reparacinoconservacin de lneas ferroviarias, de tramos de las mismas o de otros elementosdelainfraestructura,tendrnla consideracindeobrasdeintersgeneralysus proyectossern,previamenteasuaprobacin, comunicadosalaadministracinurbanstica competente, a efectos de que compruebe, en su caso, su adecuacin al correspondiente estudio informativo y emitaeloportunoinforme,queseentenderfavorable sitrascurreunmesdesdelapresentacindela oportuna documentacin sin que se hubiere remitido. Dichas obras no estarn sometidas al control preventivo municipalalqueserefiereelartculo84.1b)delaLey 7/1985,de2deabril,reguladoradelasBasesde Rgimen Local.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 33 3.4.6 Espacios naturales Segn la informacin aportada por el diagnstico ambiental de la agenda 21 local de Peligros, y tras consulta a la Consejera de Medio Ambiente para conocer si en el trmino municipal de Peligros existealgnLIC(LugardeIntersComunitario)oalgnespacio protegidoincluidoenlaRENPA(ReddeEspaciosNaturales ProtegidosdeAndaluca),seconcluyequenosedaningunade estas dos figuras de proteccin. Tambin se ha consultado el Plan Especial de Proteccin del Medio Fsico y Catlogo de la provincia de Granada, aprobado por Orden de 6 de marzo de 1.987 de la Consejera de Obras Pblicas y Transportes, habindose comprobado que no afecta al municipio de Peligros ningn espacio o bien protegido por este Catlogo.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 34 3.4.7 Patrimonio Histrico y Cultural LEY DE PATRIMONIO HISTRICO ESPAOL DE 25-06-1985 NocataloganingnbienenPeligros,peroeltrminoest afectadoporelentornodeproteccindelaAtalayade Gevejar, declarado BIC, con la categora de monumento. LEY DE PATRIMONIO HISTRICO DE ANDALUCA DE 3-07-1991 No cataloga ningn bien en Peligros POTAUG Cataloga3Elementosdeintersparalaaglomeracinurbana de Granada: oP01. CORTIJO DEL AIRE Tipo de elemento: Edificacin Tipologa: Cortijo Localizacin: Camino Cortijo del Aire. Las Torres (Peligros) Descripcin:Conjuntodeedificacionesmodernasconun pretendidoestilodegranhaciendaocortijo.Secompone deunedificioprincipalcompactodegranextensin superficial,conpatiosinteriores,enelquetienenunpapel fundamentaleljuegodecubiertasdetejamuyampliasy alargadasdelasquesalenloscipresesdelospatios.Los mdulos de edificacin se escalonan hacia atrs. Posee un potentetorrencubiertoacuatroaguasqueseconvierte en un elemento de remate. Todo el edificio est enfoscado y pintado en blanco. Tiene un amplio porche al medioda y numerosas dependencias anejas y de servicio. Datacin: Principios de la dcada de los 70. Estado actual: En uso y perfectamente conservado Observaciones:Ademsdeledificiosondestacableslos jardines que lo acompaan muy al estilo de los nuevos del Generalife de Prieto Moreno. Nivel de proteccin: Arquitectnica Usos admisibles: Residencial oP02. CORTIJO DE DON BENITO Tipo de elemento: Edificacin Tipologa: Cortijo Localizacin:CaminodelCortijodeDonBenito.Cerode las Canteras (Peligros) Descripcin:Cortijomuydestacadodebidoasu composicindelmduloprincipaldeviviendaenlaque llamalaatencinsusingularlenguajeneomudjaren fachadaycubierta.Seresuelvesteendosplantascon cubiertas a un agua hacia atrs, gracias a lo que desarrolla unaaltafachadaenlaqueseinsertancuatrohuecos,no muygrandessinembargo,conarcosdeherradura enmarcadosenalfiz,idnticacomposicinqueelhueco mayor de la puerta, centrado en fachada. No queda ms decoracinloqueacentaladesushuecos.Elrestoson dependencias ajenas que se organizan en torno a un patio deaperos.Lacubiertapresentasendoshastiales rematadosporunsingularescalonamientotambindel gusto neomudjar. Datacin: Mdulo principal del primer cuarto del siglo XX. El resto anterior.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 35 Estadoactual:Laedificacinestenterradabajoacopio detierrasprocedentesdedesmontedezonasagrcolas colindantes.DesdelaAdministracinMunicipalseest actuando para restaurar la legalidad urbanstica. Observaciones:Estilsticamenteserelacionaconelcortijo TejtordeGevejarqueestrelativamenteprximo, aunque aqu el lenguaje se hace ms pobre. Nivel de proteccin: Arquitectnica Usos admisibles: Residencial-Agrcola Necesidadesdeintervencin:Rehabilitacinyrestitucin integraldecubiertas.Reconstruccindeloscuerpos posteriores.Rehabilitacinderevocosydecoracinde fachada. Solados y acabados interiores oP03. CORTIJO DE SAN AGUSTN (Tambin recogido en la base de datos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico) Tipo de elemento: Cortijo Tipologa: Edificacin Localizacin:CarreteradeJan.PagodelosPortones (Peligros) Descripcin: Edificacin agrcola con un volumen principal con dos plantas de altura y torren. Presenta una fachada principalalsurenlaquedestacaunporchesobrepilares que en planta primera es terraza con un cierre acristalado. Composicinsimtricadehuecosconcarpinterasy persianasenverdequecontrastanconlosrecercadosen coloralbero.Tienepatiocentral.Cubiertaadosaguas.En la parte posterior, patio de aperos rodeado por almacenes y un secadero formando una U. Datacin: Final del siglo XIX, principios del siglo XX. Estadoactual:Enuso,peroconnecesidadesde intervencin. Observaciones:Tienejardndelanterocercado,con rboles frutales. Nivel de proteccin: Tipolgico-Ambiental Usos admisibles: Agrcola-Residencial Necesidadesdeintervencin:Rehabilitacinintegralde cubierta, carpinteras y elementos decorativos. PLANEAMIENTO VIGENTE LasNNSSde1.993protegendosyacimientosarqueolgicos inventariadosenelarchivodelInstitutoAndaluzdelPatrimonio Histrico y en el Archivo Central de la Consejera de Cultura: oY1. YACIMIENTO ARQUEOLGICO CASERA DE TITOS Asentamiento romano bajoimperial a encuadrar en el Siglo III (Sotomayor, 1964). Se trata de una villa en la que se han documentadomaterialesdeconstruccinyotros elementos arquitectnicos, as como los restos de un molino de mano y una inscripcin, modelo de hbitat colonizador de suelos de gran potencial agroedafolgico que aparece segmentadoy estructurado entoda launidad regional de laVegadeGranada,comohandemostrado recientemente(1995-1996)lostrabajosdearqueologa territorialenpocaromanadesarrolladosporM.OrfilayP. Casado,yreferidosalreaoccidentaldelaVegade Granada.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 36 oY2. YACIMIENTO ARQUEOLGICO MONTELUZ Necrpolistardorromanaenlaquesehandocumentado variosenterramientosindividuales.EnlazonadeEl Secanillo, cerca del Barranco del Zegr, es decir, la zona de laactualurbanizacinMonteluz,aparecieronmurosy restosrelacionablesconcomplejosfunerariosromanosen unainspeccinoficialarqueolgicallevadaacaboporel museo Provincial en 1.983. Adems enel mismo informe se indicalaexistenciadeunasupuestacasarabeenel mismocentrodelpueblo,enelparajedenominadocerro delaVia,dondeselocalizanalgunoselementos aparentementemedievales.Ademsenelespacio comprendidoentreCaseradeTitos-Monteluz,existeuna franjaequiparableaambosladosdelaactualA-44en donde la presencia de diferentes registros habitacionales y funerarios est cientficamente verificada pero nicamente a nivel de prospeccin superficial. 3.4.8 Lneas Elctricas DadoqueelmunicipiodePeligrosestatravesadopor diversaslneasdedistribucinelctrica,setendrencuentala siguiente normativa de aplicacin: Ley54/1.997,de27denoviembre,delSectorElctrico,as como todas las modificaciones de la referida ley acaecidas hasta la fecha. RealDecreto1955/2000,de1dediciembre,porelque regulanlasactividadesdetransporte,distribucin, comercializacin,suministroyprocedimientosde autorizacin de instalaciones de energa elctrica.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 37 3.4.9 Incidencias en la Ordenacin del Territorio Atendiendoalalegislacinsectorialdescrita,laordenacin del territorio se ve afectada en los siguientes trminos: oLavapecuariadeslindada,ColadadelaCartujilla,se debeclasificarcomosuelonourbanizabledeespecial proteccin por legislacin especfica. oLos cauces as como las zonas con riesgo de inundacin debenserclasificadascomosuelonourbanizablede especial proteccin por legislacin especfica. oLasmrgenesdelosrosestarnafectadasporuna franjade5,00mdedeservidumbreparausopblico, quesersuelonourbanizableyunazonade100mde policadondesecondicionarelusodelsueloylas actividades que se desarrollen. oEldominiopblicoviarioyeldominiopblico adyacente(3,00mamboslados)debeclasificarse comosuelonourbanizabledeespecialproteccinpor legislacin especfica. oAdems se debe delimitar zona de afeccin y zona de no edificacin, segn la categora de la carretera. oEnelentornodelcementerio,seestablecerunazona deproteccinde50mdeancho,libredetoda construccin,quepodrserajardinada.Yapartirde sta,otrazonade200mdeanchoquenopodr destinarse a uso residencial. oRelativo al ferrocarril, en suelo clasificado como urbano porelcorrespondienteplaneamientourbanstico,las distanciasparalaproteccindelainfraestructura ferroviariaserndecinco(5)metrosparalazonade dominiopblicoydeocho(8)metrosparalade proteccin,contadosentodosloscasosdesdelas aristasexterioresdelaexplanacin.Lalnealmitede edificacin se sita a 20,00 m. oSereconocerenelcatlogodepatrimoniolos elementosdelpatrimoniohistricoynaturalylos yacimientosarqueolgicosyaprotegidoso inventariados. oEn los suelos sobre los quediscurran lneas elctricas,se atender a las limitaciones que la legislacin establece.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 38 4. VALORACION Y DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMTICA URBANA De la informacin urbanstica se deduce que se hace necesario la redaccin de un nuevoplaneamientogeneral,acordealalegislacinvigente,yquepuedadar respuesta a los objetivos planteados (resolviendo a la vez los problemas detectados), medianteunaordenacinquepermitaundesarrollourbanosostenible,generando elementosquepotencienlaactividadproductiva,protegiendoloselementosde intersyestableciendounsistemadotacional,deespacioslibresydemovilidad acorde a la poblacin prevista. Losprincipalesproblemasurbansticosdetectados,quedebernserobjetode solucin en el presente documento son: 4.1 Referente a la ordenacin territorial Bolsasdesuelonourbanizableconedificacionesfuerade ordenacin, situadas junto a suelo urbano consolidado Inexistencia de lmites entre los usos residencial y terciario industrial Baja edificabilidad en la ciudad consolidada Bolsas de suelo sin edificar en la ciudad consolidada Suelo urbanizable sectorizado sin desarrollar, clasificado desde 1993 Caucesdebarrancosacieloabiertoensutrazadoporelsuelo urbano urbanizable 4.2 Referente a la vivienda y las actividades productivas Inexistenciadesuelodesarrolladoydeviviendasconstruidascon algn rgimen de proteccin Agotadoelmodelodecrecimientodetipologaadosadadealta densidad,porescasezdeespaciospblicosalserviciodela comunidad. Bajo aprovechamiento residencial en la ciudad consolidada Inexistenciadesuelosdesarrolladoscapacesdealbergar actividades productivas relacionadas con el sector agroganadero y con el sector de energas renovables y sostenibilidad ambiental 4.3 Referente a la ciudad consolidada Baja edificabilidad en la ciudad consolidada Laaplicacindelasordenanzasactualesgeneranproblemasenla instalacindeactividadesbajorasante,usosdelasconstrucciones enplantastico,compatibilidaddeusosenzonaresidencial,y alineacionesyretranqueosnoadecuadosalarealidad consolidada, entre otros. Bolsas de suelo sin edificar en la ciudad consolidada 4.4 Referente a los sistemas generales e infraestructuras Espacios libres sin vocacin de continuidad Equipamientosdeportivosyculturalescarentesdebolsasde aparcamiento proporcionales a su uso Escasa superficie destinada a equipamiento sanitario Superficie de cementerio actual casi agotada Inexistenciadedepuradoradeaguasresidualesparalossuelosde uso residencial e inexistencia de colector de unificacin de vertidos Trazado de red de alta tensin en suelo urbano, incompatible con las edificacionesInfraestructura elctrica insuficiente para desarrollos ya programados y para los nuevos desarrollos Trazado insuficiente de red de gasPendientedeanalizareldimensionadodelencauzamientode barrancos a su paso por la A-44

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 39 4.5 Referente a la movilidad Inexistencia de conexin del municipio con la A-92 que lo atraviesa Inexistenciadecontinuidaddelviario(denominadoCaminodela Rata) con un eje principal de uso terciario supramunicipal Red de trfico rodado deficiente en su trazado Escasas bolsas de aparcamiento en la ciudad consolidada Escaso trazado de carril bici Problemas puntuales en la accesibiidad a espacios equipamientos pblicos Deficienciasgravesenlasealtica,esunpueblocondosaccesos desdelaA-44yunaccesodesdecarreteracomarcal,perosin indicacionesadecuadasdeorientacincuandotesitasensu interior. 4.6 Referente al suelo no urbanizable Relativoalosrecursoshdricos,sedetectasobreexplotaciny colmatacin de cauces por exceso de sedimentos Relativoalabiodiversidadsehaproducidounahomogeneizacin delhbitat,coneliminacinsistemticadelavegetacinnatural poragricultores,usoexcesivodefertilizantesyherbicidase introduccin de especies alctonas. Yrelativoalosvalorespaisajsticos,suelofrtilycalidaddelaire,se haproducidounaexpansindelolivarendetrimentodelmosaico tradicionaldecultivos,prdidadesuelofrtilporfaltade vegetacin con el consiguiente riesgo de escorrenta y expansin de construcciones ilegales 4.7 Referente al patrimonio histrico y cultural Relativoalpatrimoniohistrico,noestnprotegidoselementosde interstalescomolaIglesiaparroquialdeSanIldefonsoylaCasa Arabe. Relativoalpatrimonioambiental,noestprotegidalaPlazadelos Patos. Relativoalpatrimonionatural,noestnprotegidaslasencinas presentes en distintas localizaciones del municipio

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 40 5. MODELO TERRITORIAL PROPUESTO Y JUSTIFICACION DE LAS DETERMINACIONES RESPECTO PLANES TERRITORIALES VIGENTES 5.1 Premisas para definir el modelo territorial El modelo territorial propuesto parte de las siguientes premisas: 1.La A-92 como barrera natural para la clasificacin del suelo 2.Sostenibilidad y oportunidad en los nuevos crecimientos 3.Optimizacin de recursos en la ciudad consolidada 4.Ciudad accesible 5.Calidad y suficiencia en las dotaciones e infraestructuras 6.Conservacin del patrimonio natural 7.La redefinicin de una nueva fachada de la ciudad a la A-92 5.2 Ajuste del modelo a las determinaciones del POTAUG y el POTA Estenuevomodeloseajustaalasdeterminacionesyplanteamientostanto delPlandeOrdenacindelTerritoriodelaAglomeracinUrbanade Granada(POTAUG)comodelPlandeOrdenacindelTerritoriode Andaluca (POTA): Respecto al POTAUG: RespectoalSistemadeEspaciosLibres,serespectalazonadereserva de espacios libres de inters para la aglomeracin y la zona afectada al sistema de espacios libres en la categora de espacios libres lineales. Respecto a la zona de reserva de actividades productivas, se reclasifica el suelo como sector de uso industrial. Respectoalazonademantenimientodeactividadesproductivas,se mantieneelusoterciarioenlossectoresyaclasificadosysereclasifican dos nuevos sectores con uso terciario. Respectoalaredhdrica,todoslosbarrancosestnclasificadoscomo suelonourbanizable,ysegndelimiteelestudioHidrolgico,las actuaciones en sus entornos se regularn en el PGOU. Respectoaloselementosdeintersparalaaglomeracinurbana,se mantienelaproteccindeloscortijosrecogidosenPOTAUG,conla salvedad de que uno de ellos, el Cortijo Don Benito, est enterrado bajo acopiodetierrasprocedentesdedesmontedezonasagrcolas colindantes.DesdelaAdministracinMunicipalseestactuandopara restaurar la legalidad urbanstica. Respecto al POTA: Respecto al modelo de ciudad:-Ciudadcompacta,noexistendesarrollosaislados.Todoslosnuevos desarrollos vienen a completar las fracturas urbanas del territorio -Ciudaddiversificadafuncionalyeconmicamente,yaquese prevn usos residenciales, terciarios e industriales, con sus dotaciones locales correspondientes -Ciudad accesible, con la nueva red viaria que viene a completar la existente,connuevasconexionesintermunicipalesyconcarril-biciy recorridospeatonalesqueseimplantancomounamallaenel territorio. Respecto al crecimiento propuesto: -Ladimensindelcrecimientopropuestonosuperaincrementosde suelourbanizablesuperioresal40%delsuelourbanoexistentenilos incrementos de poblacin superiores al 30% en 8 aos.

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 41 -Sepriorizalaculminacindedesarrollosdelplaneamientovigenteylaintervencinsobrelaciudadconsolidadasobrelosnuevos crecimientos. -Sejustificalacapacidaddelossistemasgenerales,existentes previstos, para satisfacer la demanda prevista. -Se ha estudiado la disponibilidad y suficiencia de los recursos hdricos yenergticosadecuadosalasprevisionesdeldesarrollourbanstico establecido. SeadjuntatablajustificativadelcumplimientodelPOTArelativaalos crecimientos Tabla 5.1: Justificacin del cumplimiento del POTA CUMPLIMIENTO POTAPARMETROS DE REFERENCIA SUELO URBANO (UC+UNC)343,69 Ha.SUELO URBANIZABLE 28,74 %40 % SUELO URBANIZABLE98,78 Ha. POBLACIN ACTUAL(CENSO 2.011) 11.021 habPOBLACIN25. %30 % TAMAO MEDIO DEL HOGAR2,4 hab/viv CAPACIDAD POBLACIN RESULTANTE11.348+2.872 = 14.220 hab NMERO DE VIVIENDAS EXISTENTES4.791 viv.VIVIENDAS25 %25 % NMERO DE VIVIENDAS PROPUESTAS1.197 viv. TOTAL SUC327,57 Ha.SUELO URBANIZABLE EXCEPTO INDUSTRIAL 26,01 %30 % TOTAL SUELO URBANIZABLE (EXCEPTO INDUSTRIAL) 85,20 Ha. Respecto a los equipamientos: -Seestablecenlasdeterminacionesparalaoptimizacindelos equipamientosexistentes,talescomo:ampliacindelcementerio, bolsasdeaparcamientojuntoalaciudaddeportivaeincremento delaedificabilidaddelasparcelasdeequipamientosquepermita, entre otras, el aumento de la superficie destinada a centro de salud. -Sefacilitaelusosupramunicipaldelosequipamientosalplantear nuevas conexiones de la red viaria. Respecto a los espacios libres: -Ordenacin dotada de continuidad urbana y territorial. -Implantacindecriteriostcnicosdesostenibilidad:plantaciones autctonas, con bajo consumo energtico y accesibles. Respecto a otras consideraciones: -Apuestaporlaoptimizacindelosrecursosdelaciudad consolidada. -Pautasdeconservacindelpatrimonioconinclusindenuevos elementos de inters-Se establecen bases de conservacin para el suelo no urbanizable. 5.3 Intervenciones estructurantes Ybajoestaspremisasydeterminaciones,seplanteanlasintervenciones estructurantes recogidas en la siguiente tabla: Tabla 5.2: Intervenciones estructurantes

b. memoria avance plan general de ordenacin urbanstica de peligros. avancepgina 42 INTERVENCIONES ESTRUCTURANTES 1.CLASIFICACION DEL SUELO La A-92 como barrera natural para la clasificacin del suelo Suelo Urbano + suelo urbanizable Sur A-92 Suelo no urbanizable Norte A-92 2.NUEVOS DESARROLLOS Sostenibilidad y oportunidad en los nuevos crecimientos + Cumplimiento POTA SECTORES (15 Sectores + SUNS) Residencial (7 Sectores) Alta densidad: Avd Reina Sofa (2 del planeamiento vigente y 1 de nueva clasificacin) Media densidad: Desarrollos perifricos (1 del planeamiento vigente y 2 de nueva clasificacin) Baja densidad: Casas-huerto Fonseca (1 de nueva clasificacin) Industrial (2 Sectores) Suelos colindantes con Asegra Terciario (3 Sectores) Suelos fachada A-44 Industrial/ Terciario (3 sectores) Sectores para actividades productivas,junto A-92 y en afeccin cementerio, con usos globales terciario y/ industrialSUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO Reserva de suelo para usos residenciales y terciarios, a desarrollar mediante el correspondiente Plan de Sectorizacin a redactar transcurridos dos cuatrienios desde la entrada en vigor del presente Plan 3.LA CIUDAD CONSOLIDADA Optimizacin de recursos en la ciudad histrica TRANSFORMACION RECLASIFICACIONES AI, SECTORES Y OTROS Antigua AI-11: Suelo urbano consolidado Antigua AI-19: Se incorpora a sector Ind/Ter Antigua AI- La Cueva: Suelo urbano en transformacin y mejora Antiguo Sector C9: Su