atencion sensacion
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Tema 6: primera parte, atención y sensaciónTRANSCRIPT
- 1. Tema 6: Atencin, sensacin, percepcin y memoria Profesor: Jos Ignacio Soto Antoln Psicologa1 de bachillerato - curso 2011/2012
2. 1. LA ATENCIN
-
- Reategui (1999):
-
- un proceso discriminativo y complejo que acompaa todo el procesamiento cognitivo, adems es el responsable de filtrar informacin e ir asignando los recursos para permitir la adaptacin interna del organismo en relacin a las demandas externas.
3. 1. LA ATENCIN
-
- Otros autorescapacidad de dirigir la conciencia haciaun estmulo que la requiera concentrando sobre l toda la actividad consciente.
Factor afectivo: el ser humano presta atencin a lo que le interesa
- El recuerdo
- La expectacin alerta
- La voluntad
4. 1. LA ATENCIN
- DETERMINANTES DE LA ATENCIN
- GENERALES:
- Intensidad de estmulo
- Modalidad de estimulacin
- Situacin del estmulo
- Continuidad o intermitencia
- Estmulo previsto y esperado
- Novedad del estmulo
- Oposicin de estmulos
- INDIVIDUALES:
- Fatiga mental y sueo
- Alimentacin
- Medicacin
- Condiciones externas
- Dficit de oxgeno
- Biorritmo
- Etapa vital
- Experiencia
Desviacin Distraccin Cuello de Botella 5. 1. LA ATENCIN
-
- APLICACIN DE ESTRATEGIAS DIDCTICAS
-
- 1.Hacer preguntas(qu estamos explicando? qu relacin tiene esto con lo que hemos visto anteriormente?...;
-
- 2.El manejo delfeedback interrogativo;
-
- 3.Las explicacionesmuy dirigidas al objetivo de la sesin , claras y concisas.
Desviacin Distraccin 6. Tipos de atencin segn los mecanismos implicados ATENCIN SELECTIVA ATENCIN DIVIDIDA ATENCINSOSTENIDA
- Capacidad para concentrarse en una sola fuente de informacin o en la realizacin de una nica tarea, y excluir aquellas otras fuentes que pueden interferir en dicho proceso de focalizacin.
- EJEMPLO: Un alumno en clase debe atender a lo que el profesor est explicando en clase e ignorar los ruidos que provienen de las obras de la calle.
- Capacidad para centrarse en las exigencias del ambiente cuando este nos obliga a procesar dos o ms fuentes de informacin al mismo tiempo o realizar dos tareas simultneamente.
- EJEMPLO: Un @ est realizando un ejercicio en clase y al mismo tiempo escucha al profesor que lo est corrigiendo en la pizarra siendo capaz de rectificar en el momento.
- Capacidad para mantener la concentracin de forma constante y durante mucho tiempo.
- EJEMPLO: En una clase magistral, el alumno toma apuntes sin perder detalle durante todo el tiempo.
- Teora del AROUSAL
- el tiempo que puede estar concentrada una persona tiene mucho que ver con su grado de activacinequilibrio
- estado intermedio
7. Tipos de atencin segn el grado de control ATENCIN INVOLUNTARIA ATENCIN VOLUNTARIA Est relacionada con la aparicin de un estmulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repeticin o monotona. Tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se esfuerza ni orienta su actividad hacia el objeto o situacin, ni tampoco est relacionada con sus necesidades, intereses y motivos inmediatos. Una de sus caractersticas ms importantes es la respuesta de orientacin, que son manifestaciones electrofisiolgicas, motoras y vasculares que se dan ante estmulos fuertes y novedosos, tal respuesta es innata (Luria, 1988).La atencin voluntaria se desarrolla en la niez con la adquisicin del lenguaje y las exigencias escolares. En una primera instancia ser el lenguaje de los padres el que controlen la atencin del nio an involuntaria. Una vez que el nio adquiera la capacidad de sealar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, ser capaz de trasladar su atencin de manera voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma que la atencin voluntaria se desarrolla a partir de la atencin involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de una a otra constantemente (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982). 8. 1. LA ATENCIN
-
- CONCLUSIN
-
- si entendemos la atencin como mediador entre enseanza y rendimiento, aumenta la capacidad de predecir el aprendizaje durante la instruccin y la capacidad de comprender ciertos efectos de la enseanza sobre el rendimiento y sobre algunos trastornos del aprendizaje.
9. 2. LAS SENSACIONES Nada llega a nuestro conocimiento si antes no pasa por nuestros sentidos (aforismo) Estmulos Receptores Estmulos Estmulos 10. 2. LAS SENSACIONES TIPOS DE RECEPTORES Exteroceptores Situados en la superficie del organismocaptan lainformacin del medio ambiente y responden a su vez a estmulos originados fuera del cuerpo sentidos Interoceptores Se encuentran en el interior del organismo (vsceras...) Reciben informacin interna y la respuesta suele serhambre, sed, ganas de orinar Propioceptores Situados en msculos, tendones y articulaciones, aportan la informacin necesaria acerca de las acciones del cuerpo y su funcin es la de controlar las respuestas muscularesMovimiento + Cinestesia + Equilibrio vestibular Nocioceptores Repartidos por todo el organismo, aunque de manera irregular, y se activan ante los estmulos nocivos para producir las sensaciones de dolor. 11. 2. LAS SENSACIONES UMBRALES DE LA SENSIBILIDAD UMBRAL MNIMO UMBRAL MXIMO Intensidad ms baja de estimulacin que se necesita para activar los receptores sensorialesLos rayos X tienen una intensidad tan baja que no pueden ser percibidos por el ojo humano. Intensidad por encima de la cual el organismo no est capacitado para percibirLos ultrasonidos son captados por insectos, pero no por humanos. UMBRAL DIFERENCIAL Es la diferencia mnima que debe existir entre dos estmulos para que el organismo sea capaz de percibirlos. No todos los estmulos que llegan a los sentidos son capaces de provocar sensaciones y no se puede atender a todos los estmulos que nos rodean, sin embargo, se considera que en todo proceso perceptivo influyen tanto los rganos sensoriales como el propio aprendizaje. 12. 2. LAS SENSACIONES LEYES DE WEBER Y FECHNER La sensacin es directamente proporcional al estmulo, o sea, proporcional al logaritmo de la intensidad del estmuloE = K log I(K = constante) No llegan a explicar el proceso perceptivo porque no tienen en consideracin las caractersticas del que percibe. Ernst Heinrich WeberGustav Theodor Fechner Afirm que todo estmulo requiere ser aumentado en una proporcin constante de su magnitud para que se note un cambio de sensacin. Su frmula es: Afirm que todos los umbrales diferenciales son subjetivamente equivalentes y que, en consecuencia, el incremento de la sensacin puede calcularse as: C.C. 13. LOS SENTIDOS 2. LAS SENSACIONES SENTIDOSEXTEROCEPTORES
- Los seres humanos tienen ms desarrollados los sentidos de la vista y el odo.
- Muchos animales tienen algunos sentidos ms desarrollados que las personas.
- Si no se posee algn sentido, se tienden a desarrollar otros.
- La Psicologa de la forma (Gestalt) ha demostrado en numerosos experimentos que"el todo es ms que la suma de las partes"
SENTIDOS PROPIOCEPTORES
- SENTIDO CINESTSICO informa de la posicin relativa de las partes del cuerpo durante el movimiento para que este sea ms eficaz.
- SENTIDO VESTIBULARinforma acerca del movimiento de la cabeza respecto a su superficie de apoyo durante el desplazamiento.Equilibrio + centro de gravedad + inversiones
SENTIDOS NOCIOCEPTORES
- La sensacin de dolor induce al organismo a ser precavido en situaciones de peligrociertas sustancias
- El dolor no es una propiedad de los sentidos, ni est localizado en un nervio concreto, ni hay un estmulo especfico que lo activeproducto de la organizacin cerebralmiembro fantasma.
14. 2. LAS SENSACIONES