artritis septica ip ricardo blas medina coordinador: dr jose r nuñez del prado alcoreza r2p
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Artritis septicA
IP Ricardo Blas Medina
Coordinador: Dr Jose R Nuñez del
Prado Alcoreza R2P

IntroducciónIntroducción Infección del líquido
sinovial y de los tejidos de una articulación.
Vías de infección:◦ Diseminación hematógena.◦ Inoculación directa◦ Por contigüidad
La artritis séptica es considerada una emergencia ortopedica (rápida destrucción articular y perdida funcional irreversible).

EpidemiologíaEpidemiología50% Niños <2 años.25% Niños de 5 años.> 2:1La tasa de mortalidad en adultos
varía de 10-50%.

Factores predisponentes Factores predisponentes

Vallejo J. Infección ósea en niños: Enfoque diagnóstico. En: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n3/0049%20INFECCION.PDF
FISIOPATOLOGÍFISIOPATOLOGÍAA

Behrman, et al., Nelson Tratado de Pediatría, Elsevier, 17° Edición, Tomo II, Parte XXI, Capítulo 683, Madrid, España, 2007, págs. 2841-2847.
FisiopatologíaFisiopatología

Behrman, et al., Nelson Tratado de Pediatría, Elsevier, 17° Edición, Tomo II, Parte XXI, Capítulo 683, Madrid, España, 2007, págs. 2841-2847.

FisiopatologíaFisiopatología
Behrman, et al., Nelson Tratado de Pediatría, Elsevier, 17° Edición, Tomo II, Parte XXI, Capítulo 683, Madrid, España, 2007, págs. 2841-2847.

LOCALIZACIÓNLOCALIZACIÓN
Articulación Porcentaje
Rodilla 39.6%
Cadera (lactantes)
22.2%
Codo 14%
Tobillo 13.3%
Hombro 13.3%
Behrman, et al., Nelson Tratado de Pediatría, Elsevier, 17° Edición, Tomo II, Parte XXI, Capítulo 683, Madrid, España, 2007, págs. 2841-2847.

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
Situación Agente
<1 mes. S. aureus. SGB
<2 años. Pre-vacunación.
H. Influenza
20% S. Pneumoniae
RN y Adolescentes c/VSA
N. Gonorrhoeae
Inmunocomprometidos
Virus y Salmonella, Serratia y Corynebact. pyogenes
Artritis crónica Brucella y M.tuberculosis
Behrman, et al., Nelson Tratado de Pediatría, Elsevier, 17° Edición, Tomo II, Parte XXI, Capítulo 683, Madrid, España, 2007, págs. 2841-2847.


Cuadro clínico Cuadro clínico Inicio abrupto con hinchazón y dolor en una articulación La mayoría de los Px tienen enfermedad aguda subyacentes y fiebre Puede tener escalofríos y estremecimiento .


1. Historia clínica.2. Exploración física.3. Análisis del liquido articular.4.Técnicas de imagen: Rx, ECO, Tc 99,
TAC y RMN.5. Hemocultivo 50% +6. Reactantes de fase aguda en
sangre.7. Mantoux
DIAGNÓSTICO
Navarro M, Mejías A y Hernández T. Artritis Séptica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Cap 2. Pp 15-21.

Procedimiento Aspecto técnico Eficacia diagnostica
Cultivo Extender o inocular de inmediato en frasco para cultivo
Positivo casi en 100% de los casos de artritis no gonococica
Tinción de gram Es posible mejorar los resultados mediante centrifugación de liquido sinovial
75% en cocos grampositivos; 50% en bacilos gramnegativos
Recuento leucocitario
Por lo regular > 50 000 cel/mm3, pero con frecuencia 100 000 cel/mm3 (85% PMN)
Con frecuencia en el recuento hay superposicion de otra enfermedades inflamatorias (gota, artritis)
Glucosa < 50% de glucosa sérica Útil si la hay
Antígeno de pared celular
CIE o pruebas similares Solo es util en infeccion por H. influenzae y S. penuemoniae
ArtroscentesisArtroscentesis

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
Hernández T, Zarzoso S, Navarro M, et al. Osteomilitis y Artritis séptica. Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón. Madrid

ArtroscentesisArtroscentesis
TurbioColor cremoso o grisáceoViscosidad disminuidaCELULARIDAD >100,000
xmm3. PMN.Proteínas elevadasGlucosa disminuida
Navarro M, Mejías A y Hernández T. Artritis Séptica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Cap 2. Pp 15-21.

pCR y VSGpCR y VSG

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICOEnsanch. Cápsula Art. Edema Partes BlandasOblit. Líneas GrasasDespl. Medial Mm ObturadorElev. Línea de Shenton
◦Superf. Inf Cuello Fem◦Borde Inf. Rama Sup Pubis
Hernández, et al., Manejo de las secuelas de artritis séptica de la cadera en niños, Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica, 5;1, 2003, México D.F.

Radiografía Radiografía Las placas simple se utilizan para descartar
osteomielitis adyacente Los cambios definitivos pueden tardar de varios
días a dos semanas en manifestarse
Signos radiológicos Correlación patológica
Anquilosis ósea Anquilosis fibrosa u ósea
Osteoporosis Incremento en flujo sanguíneo
Perdida del espacio articular Pannus con destrucción de cartílago
Deformidad articular Etapa final de la destrucción artrítica
Erosiones Pannus con destrucción ósea
Derrames articulares (el primer signo) e inflamación de los tejidos suaves
Edema de las articulaciones sinovial con producción de liquido

RX SIMPLERX SIMPLE
Hernández, et al., Manejo de las secuelas de artritis séptica de la cadera en niños, Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica, 5;1, 2003, México D.F.

ECOECO
Derrame ArticularAcumulación Líquido Partes
BlandasLíquido en PeriostioGuía Punción y Aspiración
Hernández, et al., Manejo de las secuelas de artritis séptica de la cadera en niños, Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica, 5;1, 2003, México D.F.

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DIFERENCIALDIFERENCIAL
Osteomielitis epifisaria
Artritis viral (varicela zoster, parvovirus,B19, rubéola)
Artritis por hongos y micobacterias
Artritis traumática.Endocarditis bactLeucemia. Celulitis profunda.
Enfermedad del suero.
Colitis ulcerosa.Púrpura de S-
HenochFractura.Enf de Legg-Calvé-
Perthes.Epifisiolisis de la
cabeza del fémur. Enf del metab que
afectan las artSinovitis tóxica
Navarro M, Mejías A y Hernández T. Artritis Séptica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Cap 2. Pp 15-21.

Dentro de las primeras 48 hrs de infección se pierde el 40% de glicosaminoglucanos.
Para la 3 sem el 50% del glucógeno.
El daño es por acción directa de la bacteria o sus metabolitos.
Una vez dañado el cartílago NO se regenera.
CONSIDERACIONESCONSIDERACIONES
Navarro M, Mejías A y Hernández T. Artritis Séptica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Cap 2. Pp 15-21.


Menores de 7 días Dicloxacilina 120 mg/kg/día, c/6 hr + Cefotaxima 100 mg/kg/día, c/ 12 h, IV.
De 7 días a 28 días Dicloxacilina 100mg/kg/día, c/ 8 hr + Cefotaxima150 mg/kg/día, c/ 8hr, IV.
Mayores de 28 días Dicloxacilina 100mg/kg/día, C/8 hr + Cefotaxima 200 mg/kg/día, c/6 hr , IV.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Navarro M, Mejías A y Hernández T. Artritis Séptica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Cap 2. Pp 15-21.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Navarro M, Mejías A y Hernández T. Artritis Séptica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Cap 2. Pp 15-21.

PUNCIÓN Y LAVADO ARTICULAR
ARTROSCOPIA: Permite el lavado y aspirado bajo visión. Al inicio o después de punciones seguidas sin resolución.
ARTROTOMÍA : En AS de cadera. La artritis de cadera y de hombro
son la única urgencia quirúrgica en
ortopedia.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Navarro M, Mejías A y Hernández T. Artritis Séptica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Cap 2. Pp 15-21.

Movilización postoperatoria pasiva asistida.
Nutrición del cartílago.Mejora el intercambio hístico de
sustratos dentro de la articulación afectada.
Evita la lesión articular.Favorece la distribución ATB dentro
del liquido articular.Liberación de bridas.
TRATAMIENTO
Navarro M, Mejías A y Hernández T. Artritis Séptica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Cap 2. Pp 15-21.

FACTORES DE MAL FACTORES DE MAL PRONÓSTICOPRONÓSTICO
Retardo en el inicio del tx > 7 días.Edad< 1 año.Infección de cadera y hombro.Osteomielitis concomitante.Strepto b-hemolitico grupo B o G.Compromiso de > 4 articulaciones.Cultivos positivos después de 7 días de tx
adecuado.Huésped inmunocomprometido.
Navarro M, Mejías A y Hernández T. Artritis Séptica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Cap 2. Pp 15-21.

Edad < o = 3 años (Artritis sépticas, neoplasias y oligoartritis inflamatorias).
Sintomatología sistémica (Neoplasias e infecciones osteoarticulares).
Patrón doloroso inflamatorio.Sintomatología persistente ≥ 2-3
meses de evolución. Impotencia o alteración funcional.
SIGNOS DE ALARMASIGNOS DE ALARMA
Navarro M, Mejías A y Hernández T. Artritis Séptica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Cap 2. Pp 15-21.

CARACTERÍSTICAS
OSTEOMIELITIS ARTRITIS SÉPTICA
DEFINICIÓN Proceso infeccioso del hueso y sus componentes
Proceso infeccioso del líquido sinovial y tej. Involucrados en articulaciones.
EPIDEMIOLOGÍA
2-5 a. <2ª.
AGENTES CAUSALES
S. Aureus, SGB, S. pneumoniae, H. influenza y E. coli.
S. Aureus, SGB, S. pneumoniae, H. influenza y N. ghonorrea.
FISIOLOGÍA Osteólisis Necrosis
LOCALIZACIÓN Tibia y Fémur. Rodilla y Cadera.
CUADRO CLÍNICO
Dolor al mov. Dolor + Limitación mov.
DIAGNÓSTICO Líquido: Turbio, cremoso o grisáseo, viscosidad ↓, cel. > 100,000mm3, PMN, Prot ↑ y Gluc ↓. RM y TAC.
Líquido: Cel. > 100,000mm3, PMN, Prot ↑ y Gluc ↓. RxTx y ECO.
TRATAMIENTO Cefotaxima 200 mg/kg/día, c/6 hr.
Cefotaxima 200 mg/kg/día, c/6 hr.


BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA
Bonhoeffer, et al., Diagnosis of acute hematogenous osteomyelitis and septic arthritis: 20 yeats experience at the University Children’s Hospital Basel, Swiss Med Wkly, 2001; 131, 575- 581, Basel, Switzerland.
Kan, et al., Value of MRI after recente diagnostic or surgical intervention in children with suspected osteomyelitis, Pediatric Imaging, 2008; 191, Nashville, USA.
Rolandsen, et al., Childhood osteomyelitis incidence and differentiation from other acute onset musculoskeletal features in a population based studio, BMC Pediatrics, 2008, 8:45, Oslo, Norway.
Zaoutis, et al., Prolonged Intravenous Therapy Versus Early Transition to Oral Antimicrobial Therapy for acute Osteomyelitis in Children, Pediatrics, 123:2, 2008, Pensylvannia, USA.