anteproyectos minas
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LA SERENAFACULTAD DE INGENIERIA
DEPTO. INGENIERIA DE MINAS
PROYECTO DE TÍTULO
“XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”
Profesor Guía
Alumnos Tesistas
Carrera
TABLA DE CONTENIDOS

2
1.- INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
2.- INVESTIGACIÓN PROPUESTA...............................................................................5
2.1.- Exposición General del Problema.............................................................................5
2.1.1.- Hitos de la minería en Chile...........................................................................5
2.1.2.- Características geológicas...............................................................................6
2.1.3.- La minería en las últimas décadas..................................................................6
2.2.- Objetivos.................................................................................................................10
2.2.1.- Objetivo General...........................................................................................10
2.2.2.- Objetivos Específicos...................................................................................10
3.- METODOLOGÍA DE TRABAJO.............................................................................10
4.- ANEXOS...................................................................................................................11
4.1.- Cartas Institucionales..............................................................................................11
4.2.- Datos de Proyecto de Título....................................................................................11
4.3.- Firmas Proyecto de Tesis........................................................................................12
Departamento Ingeniería de Minas Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena

3
1.- INTRODUCCIÓN
En Chile se han observado cambios en los últimos 40 años en torno a elementos
centrales como el papel del Estado y el capital extranjero, la tributación y el aporte de la
minería a la economía nacional y local. En las últimas décadas se ha producido un
crecimiento significativo, con niveles record de inversión y producción de cobre.
El metal rojo siempre ha sido importante en Chile, pero luego de los ´90 ha duplicado
su importancia, debido a que entre 1990 y 2000, el sector minero mostró un dinamismo
sin precedentes, resultado de una abundante inversión extranjera. El flujo de capitales
mineros llegó a nuestro país gracias a la riqueza de su subsuelo y a su estabilidad
política, social y económica.
En primer lugar, ha aumentado notablemente su relevancia en la economía, pues gracias
a él, permitió que las reservas internacionales aumentaran significativamente y que haya
considerables ahorros para enfrentar el futuro.
En segundo lugar, la producción del sector, impulsada por un fuerte proceso de
inversiones, creció en un 261,75% desde 1990 al año 2014. Permitiendo posicionar a
Chile como primer productor mundial, con un 15,95% en 1990 hasta alcanzar un peak
de 36,86% en el 2004.
Sin embargo, este ritmo de expansión no se mantendría por sí solo, por cuanto han
cambiado las favorables condiciones mineras e institucionales de la década anterior.
Actualmente, estamos frente a un escenario marcado por la incertidumbre respecto al
comportamiento económico mundial. Europa continúa en recesión, en Estados Unidos
se observa un lento crecimiento y China muestra una marcada desaceleración.
Lo anterior afecta las expectativas de consumo, sumado a ello, el incremento de la
oferta mundial, debido a la entrada en operación de nuevos proyectos y el aumento de la
producción en operaciones actuales.
Departamento Ingeniería de Minas Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena

4
Todo ello genera expectativas a la baja en el precio del cobre, que sumado al
incremento de los costos de producción, se traduce en una menor rentabilidad de las
operaciones mineras.
Uno de los aspectos que más inquietan a la industria, es la pérdida de competitividad,
traducida en un aumento de costos y disminución de productividad. Ésta, se ha
enfrentado a serios problemas que han frenado considerablemente las inversiones, es
por ello que es de vital importancia optimizar los factores productivos en post de cubrir
de manera ideal la creciente demanda mundial al 2025.
Es por ello, y debido a los múltiples factores que intervienen en la productividad total
de una operación minera, que con una adecuada gestión de estos actores se logrará una
mayor productividad y por ende una mayor competitividad en el mercado internacional,
generando una rentabilidad aceptable para los accionistas, estado y colaboradores.
Estos ajustes conllevan aspectos como potenciar el emprendimiento, fortalecer y
focalizar la innovación tecnológica, el enriquecimiento de la cadena de valor, un
desarrollo sustentable, compatibilizar la demanda de la industria minera con el manejo
responsable de recursos escasos como el agua y la energía, fortalecer la interacción
internacional del país y la modernización del sector público minero, entre otros.
Departamento Ingeniería de Minas Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena

5
2.- INVESTIGACIÓN PROPUESTA
2.1.- Exposición General del Problema
2.1.1.- Hitos de la minería en Chile
El siglo XX fue el siglo del cobre, pero a mediados de éste fue cuando tomó una
relevancia política nacional, así desde 1930 y hasta 1970 se dictaron unas 25 leyes
destinadas a que el estado chileno tuviera cada vez mayor injerencia en los cuantiosos
recursos que generaban las exportaciones de cobre.
Unos de los sucesos que marca la historia del cobre en Chile, es la nacionalización de
este mineral, el cual fue el resultado de las políticas públicas iniciadas en el año 1953
con la creación del Ministerio de Minería de Chile, y que se concretó con la Ley N°
17.450, en 1971, que estatizó la gran minería del cobre. Esto completó el proceso de
adquisición denominado “Chilenización del Cobre”, consolidando este precedente con
la creación de una empresa minera estatal, la Corporación Nacional del Cobre de Chile
(Codelco) en 1976.
Luego en 1981 se aprobó la ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras,
mediante la cual los yacimientos de minerales pasaron a ser Concesiones Plenas, lo que
implicó que los recursos naturales pasaron a ser propiedad del que obtuviera la
concesión para explotarlos, hasta el momento en que se agotara el yacimiento.
Después de 1989, cuando las grandes empresas transnacionales aseguraron que las
condiciones político-sociales, económicas y tributarias no cambiarían, comenzaron a
invertir fuertemente en el país, formando en pocos años la Gran Minería Privada
(GMP), que compitió en mejores condiciones frente a Codelco.
Tenemos con esto, que si en el año 1990 Codelco producía el 75,25% de cobre mina en
Chile, para el año 2014 su producción cayó al 31%.
Departamento Ingeniería de Minas Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena

6
2.1.2.- Características geológicas
Las favorables condiciones de nuestro territorio se deben a la evolución geológica de
éste, la cual es consecuencia del contacto entre placa continental y placa oceánica, y su
posterior subducción, la que ha generado una continua actividad magmática. Producto
de esto, se han gestado yacimientos minerales, en su mayoría hidrotermales, de gran
calidad y tamaño.
Chile continental presenta una de las mayores mineralizaciones cupríferas del mundo,
registrándose yacimientos de tipo vetiformes, estratoligados y pórfidos. Siendo este
último, el responsable de tres cuartas partes de la producción del cobre nacional.
2.1.3.- La minería en las últimas décadas
Entre el 60 y 65% de las exportaciones nacionales corresponden al sector minero y de
éste aproximadamente el 85% de los ingresos por exportación corresponden al cobre.
Esto significa que este metal es el motor del crecimiento económico del país, siendo el
sector minero el más activo para el desarrollo de la economía local.
Chile posee el 28% de las reservas mundiales de cobre (Imagen 1), de esta manera es el
país con las mayores reservas mundiales y producción de cobre mina, de allí la
importancia que se atribuye a los ciclos productivos de este mineral, porque están
fuertemente relacionados con el precio y la ralentización de nuestra economía.
Imagen 1
Departamento Ingeniería de Minas Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena

7
“Es necesario tener una gestión efectiva de la productividad en todas las operaciones
unitarias para lograr una gestión eficaz y rentable que garantice la competitividad y
sobre todo una operación sostenida en épocas de crisis”
Un estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) arrojó que la productividad de
la industria minera había decaído 46% durante los últimos diez años en Chile (2014), a
pesar de ser un área que continúa liderando en términos de producción.
Gráfico 1
La productividad como pilar base de la competitividad en nuestro entorno globalizado
debe cumplir con las exigencias de los mercados internacionales y de los clientes,
obligándonos a ser más productivos y eficaces para permanecer dentro de éste.
Los principales beneficios de un mayor incremento de la productividad son, en gran
parte, del dominio público: es posible producir más en el futuro, usando los mismos o
menores recursos, y el nivel de vida puede elevarse. Desde la arista nacional, elevar la
productividad es la única forma de incrementar la riqueza nacional, un uso más eficiente
de los recursos disminuye las pérdidas y ayuda a conservar los recursos minerales más
caros o escasos.
Desde 1990 hasta el año 2004, Chile mantuvo una creciente participación en la
producción mundial de cobre mina, pasando desde el 15,95% al 36,86%, pero desde ese
Departamento Ingeniería de Minas Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena

8
periodo hasta el 2014 la participación se ha mantenido, pero apuntando a la baja
llegando al 31,18%, a pesar de que en ese mismo periodo el precio de este metal fue
histórico.
Gráfico 2
En el gráfico n° 2 se puede observar que la proyección de producción anual de cobre
hacia el año 2020, con los actuales proyectos en operación y ejecución, muestran una
clara tendencia a la baja.
El paso de los proyectos desde el estado “en evaluación”, al estado “en ejecución”,
depende tanto de las perspectivas sobre los precios de los minerales como de las
mejoras en competitividad de nuestra minería. Y dado que los precios vienen
determinados por los mercados globales, sólo nos queda actuar sobre nuestra
competitividad.
Es por ello que se debe buscar una forma de crecer y mantener este crecimiento en
forma sostenida en el tiempo, por lo cual es importante hacer un análisis de los factores
totales, para lograr las metas productivas anuales acorde a las demandas mundiales,
mejorando la productividad de acuerdo a estándares de la minería mundial.
Departamento Ingeniería de Minas Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena

9
Gráfico 3
Y como referencia el requerimiento de la producción de cobre (Gráfico 3), es necesario
hacer un estudio de las variables productivas, trabajando en macro-áreas definidas por:
Factor Recursos Naturales
i. Geología.
ii. Energía.
iii. Agua.
Factor Recursos Humanos
i. Fuerza Laboral.
Factor Capital
i. Costos.
ii. Mercado financiero.
Otros Factores
i. Clúster Minero.
ii. Royalty.
iii. Medioambiente y comunidades.
Departamento Ingeniería de Minas Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena

10
2.2.- Objetivos
2.2.1.- Objetivo General
Elaborar propuesta de cómo mantener y/o aumentar la participación en la
producción mundial de cobre mina por parte de Chile al 2025.
Formular un plan que contrarreste la pérdida de competitividad por parte de la
industria minera.
2.2.2.- Objetivos Específicos
Realizar estudio de comportamiento de la producción del cobre entre 1990 -
2014.
Analizar el estado actual de Chile y del mercado mundial.
Conseguir proyecciones de curvas de oferta chilena y demanda mundial periodo
2015 - 2025.
Recopilar, estudiar y comparar los Factores Totales de la minería chilena.
3.- METODOLOGÍA DE TRABAJO
Recopilación de antecedentes.
Análisis de datos existentes.
Entrevistas con instituciones ligadas a la minería.
Departamento Ingeniería de Minas Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena

11
Estudio e integración de la información obtenida.
Preparación del informe final.
4.- ANEXOS
4.1.- Cartas Institucionales
4.2.- Datos de Proyecto de Título
Nombre alumnos :
.
Profesor Guía :
Título de Tesis :
Título al que opta :
Departamento Ingeniería de Minas Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena

12
4.3.- Firmas Proyecto de Tesis
“ESTUDIO SOBRE LA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE FACTORES EN LA MINERÍA CHILENA DEL COBRE, DESDE 1990”
_____________________________ ___________________________
XXXXXXXXXXXXXXX
Director Dpto. Ingeniería de Minas Director Escuela
Universidad de La Serena Universidad de La Serena
_____________________________
Profesor Guía
Universidad de La Serena
_____________________________ ___________________________
Alumno Tesista Alumno Tesista
Universidad de La Serena Universidad de La Serena
Departamento Ingeniería de Minas Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena