anilisis de precio unitario
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN E.T.I.R. ANTONIO DIZ 6TO AO SECCIN U MENCION: CONSTRUCCIN CIVIL. Ciudad Bolvar-Edo. Bolvar
Profesora: Mara Navarro.
Alumno: Douglas Jimnez.
13/03/2011
ndice.
Introduccin---------------------------------------------------------------------Anlisis De Precio Unitario--------------------------------------------------Concepto De Anlisis De Precio Unitario----------------------------------Variables De Obras--------------------------------------------------------------Costos Directos De Obra---------------------------------------------------Costos Indirectos De Obra---------------------------------------------------Costos De Mano De Obra--------------------------------------------------Costos Unitarios Del Trabajo----------------------------------------------Costos Preliminares---------------------------------------------------------Costos Finales---------------------------------------------------------------Conclusin---------------------------------------------------------------------Bibliografa-------------------------------------------------------------------
ANLISIS DE PRECIO UNITARIO
CONCEPTO DE ANLISIS DE PRECIO UNITARIO
El APU (Anlisis de Precios Unitarios) es un modelo matemtico que adelanta el resultado, expresado en moneda, de una situacin relacionada con una actividad sometida a estudio. Tambin es una unidad dentro del concepto "Costo de Obra", ya que una Obra puede contener varios Presupuestos.
Todo proyecto de construccin esta conformado por una serie de componentes como los recursos, los costos la planificacin, la direccin y el control, los cuales deben ser tomados en cuenta desde la concepcin de los mismos con la finalidad de estimar de la mejor manera su alcance, los costos la direccin y las estrategias de ejecucin, los cual forman la nica garanta cuantificable de culminar las obras dentro de los costos el tiempo, la calidad y la seguridad.
Bajo esta premisa se puede decir que la fase mas importante de un proyecto despus de la etapa de concepcin (conceptualizacin) es la estimacin de costos involucrados en el mismo antes de que sea implantado fase de construccin.
Es quizs el instrumento ms confiable para la determinacin del Costo de Reposicin. El anlisis consiste en desglosar en tres (3) grandes grupos, MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA (Adems de agregar los Costos Administrativos y la Utilidad Empresarial). Lo ms importante de un Anlisis de Precios Unitarios es fijar el RENDIMIENTO de la obra, o sea la cantidad de obra que se ejecutar en un da o por la unidad de medida. Este parmetro es el ms importante ya que todos los
trminos gravitarn en torno a este concepto ya que se define como UNIDAD para cada partida el Costo dividido entre el Rendimiento. Hay que ser cuidadosos en la determinacin del factor que comprende las Prestaciones Sociales, Antigedad, Cesanta, Vacaciones, Feriados etc., este dato depende en Venezuela generalmente del Contrato colectivo que Firma la Federacin de Trabajadores de la Construccin y la Cmara de Industria de la Construccin y se expresa como un porcentaje que debe increme ntar al Valor Unitario de la Mano de Obra. Por lo tanto el "Presupuesto" de una obra es la suma del producto "Precio Unitario" * "Cantidad". Cada "Presupuesto" contiene uno o varias "Partidas". La "Partida" se puede definir como "actividad a realizar" y en casos, por ejemplo, "Edificacin de Obras Civiles" tiene en gran medida su especificacin en la Norma: "MEDICIONES Y CODIFICACIN DE PARTIDAS PARA ESTUDIOS PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES. EDIFICACIONES SUPLEMENTO DE LA NORMA COVENIN-MINDUR 2000/ILA-92", en donde se indican su alcance, su unidad de medicin y otras caractersticas importantes que son tomadas en cuenta en el Anlisis de Precio. Cada "Partida" tiene asociado un Precio Unitario "PU". Para conocer el "PU" se debe aplicar la metodologa aqu expuesta y esta resultar en un "Anlisis de Precio Unitario" (APU).
Para lograr un congruente y ptimo aprovechamiento en el anlisis de precios unitarios (APU), es necesario desglosar el costo por sus integrantes los cuales se dan en el diagrama general de balance de una obra. Dado a que el anlisis de un costo es, en forma genrica la evaluacin de un proceso determinado, sus caractersticas sern:
VARIABLES DE OBRAS
Rendimiento (rend): Es la cantidad de obra que se realiza en un da. El rendimiento incide sobre Equipos y Mano de Obra. En los renglones
indicados se coloca la totalidad de personal que trabaja diariamente, y el rendimiento indica cunto de ese personal incide efectivamente sobre la actividad. Existe un procedimiento que permite que el rendimiento incida tambin sobre Materiales pero no es muy difundido. sMat = Suma del producto de Materiales: cantidad*(1 + %desperdicio)*PU sEq = Suma del producto: cantidad * COP * pu -----> Concepto criterizable siendo COP : Costo de Operacin y Posesin de Maquinaria (concepto avanzado que sustituye al de depreciacin que se usaba anteriormente y que actualmente se utiliza para equipos menores) COP = Costos de Posesin + Costos de Operacin Costos de Posesin: Incluye costos de arreglos mayores, almacenaje, vigilancia, etc. Costos de Operacin: Costos de arreglos menores, mantenimiento rutinario, seguros, etc. sMO inicial = Suma del producto: No de trabajadores * Jornal ---> Concepto criterizable. En este concepto hay que detenerse unos momentos porque se incluye 3 aspectos de importancia. a) "Factor de Costos Asociado a los Salarios" (FCAS), basado en la Convencin Colectiva de la Industria de la Construccin, adems de toda la normativa legal vigente y del anlisis de esta se desprende este factor, agrupando todos los beneficios contenidos en ellas, se expresa en % y afecta solo a sMO. Al analizar este factor y encontrar similitudes entre Leyes, Decretos u Ordenanzas, es importante recordar que se debe utilizar preferentemente la normativa que de mayores beneficios a los trabajadores. Es comn encontrar coincidencias y que al evaluarlas debemos escoger la que proporcione mayores beneficios. b) Bonos de Ley: que afectara de la siguiente manera. sBono = No de trabajadores * BONO. Al final quedara tal como se muestra: sMO = sMO inicial * (1 + FCAS) + sBono c) Debe incluirse slo la Mano de Obra de supervisin y operativa hasta Maestro de Obra. La supervisin a nivel de Ingenieros se incluye en los Costos Administrativos a menos que se especifique lo contrario y aun as, esta ltima, debe excluirse del FCAS. Qu significa que estos 2 conceptos sean criterizables? Sencillamente que deben ser vistos a travs del cristal del rendimiento. Si analizamos el detalle obtendremos lo que a continuacin:
Estoy fabricando una pared con 2 trabajadores, uno en cada pared. Uno hace 25 m2/da y el otro hace 20 m2/da. Si estoy reportando un costo de Equipos de sEq. Al final tendra: Trabajador A: sEq (en BsF) / 25 = A BsF/da Trabajador B: sEq (en BsF) / 20 = B BsF/da, donde A BsF/da < B BsF/da, lo cual indica que a mayor rendimiento menor ser el precio. Esta misma influencia la tiene el rendimiento respecto a la Mano de Obra, es decir, que el rendimiento es inversamente proporcional a los Equipos y a la Mano de Obra, por lo tanto: EL RENDIMIENTO ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL PRECIO UNITARIO Para aumentar el PU debemos bajar el rendimiento, mientras que para disminuir el PU debemos aumentar el rendimiento. Podemos inferir varios casos en los cuales sMat se dividir entre: Cantidad de Obra a Ejecutar: Cuando colocamos en los Materiales todo el material, valga la redundancia, a emplear en toda la obra a ejecutar, se debe dividir el valor sMat entre la cantidad expresada en el Presupuesto para esa actividad. Rendimiento: Cuando colocamos en los Materiales a utilizar por da, se debe dividir el valor sMat entre el rendimiento de esa actividad. Estos casos los excluimos de este estudio y no suministramos ejemplos porque pertenecen a otros procedimientos de clculo de Precio Unitario y tambin porque son muy poco utilizados actualmente, cuando no difcilmente empleados.
COSTO DIRECTO DE OBRA
Costo Directo (CD): Es una unidad bsica de costos, ya que significa el costo de produccin. Es tambin el costo calculado que es influenciado solo por la actividad en si. Es el costo de produccin de la actividad, sin beneficio, sin costos asociados por gestin, impuestos, etc. El Costo Directo puede representarse por medio de una frmula general como sigue:
Donde se consideran variables: x, y, z, d Siendo variables condicionadas: a, b, c, l
Como variables se considera el valor de los materiales, el valor de la mano de obra y el valor de los equipos; como variables condicionadas se considera las cantidades que se consumen de cada uno de estos integrantes, esto es, la parte que representan dentro de un Costo Directo. Tambin se puede aceptar que, las variables condicionadas pueden convertirse en constantes para una obra especfica, o para un rango de obras promedio. Las variables de cantidades de materiales, de materiales, de mano de obra y de equipo, tambin pueden ser constantes para un tiempo determinado. En resumen: "Las variables lo sern en funcin del tiempo de aplicacin", y "Las variables condicionadas, lo sern en funcin del mtodo constructivo, tipo de construccin y de la tendencia estadstica". CD = sMat + SEq/rend + SMO/rend. Esta es la unidad de costo de produccin de la actividad a desarrollarse. -Elaboracin del costo directo. La secuencia para la elaboracin del costo directo es como sigue: Planos y especificaciones.- Es el punto de partida para la elaboracin del costo directo, para llegar al P. U. y finalmente al presupuesto, se debenestudiar perfectamente todos los planos de cortes, isomtricos, equipos, estructurales, instalaciones y de fachadas, as como las especificaciones que en ellos se proponen. Entre ms detallados estn los planos, se tiene una mayor oportunidad de obtener el costo directo ms preciso y, por ende, un presupuesto acertado. Determinacin de los conceptos de obra.- Del estudio anterior se deduce el tipo de obra de que se trata para hacer una apreciacin de las partidas y conceptos que en ella puedan intervenir. Tambin el estudio anterior sirve para determinar el alcance de cada uno de los conceptos de obra, es decir, de acuerdo al procedimiento constructivo, es posible delimitar el alcance del concepto de obra, esto es, que incluye y que no se incluye. Por otra parte, el establecimiento de estos conceptos permiten realizar las correcciones necesarias, tanto a las especificaciones como a los mismos alcances de stas para adaptarse correctamente a la obra en cuestin, entre ms clara sea la especificacin y ms definidos sus alcances, se tendr una mejor herramienta para efectuar los anlisis correspondientes. Lista de materiales.- Del estudio de los planos se obtiene la lista de materiales fijos, es decir, aquellos materiales que sern instalados y quedaran permanentes en la obra; del estudio de las especificaciones se obtiene la clase de material requerido; tambin este estudio permite determinar el volumen de materiales de consumo necesario para realizar la instalacin de los materiales permanentes.
Cuantificacin de conceptos.- Para la realizacin de esta actividad es necesario seguir un mtodo que permita cuantificar los conceptos en una forma ordenada y precisa, as como verificar en forma directa las cantidades de obra obtenidas. Maquinaria y equipo.- El anlisis de los planos y especificaciones tambin permiten determinar el procedimiento constructivo a seguir y, por lo tanto, se puede determinar la maquinaria y equipo necesario para el desarrollo de la obra en cuestin, esto obliga a determinar los costos horarios de la maquinaria y equipo que intervendrn en la obra y que formaran parte del costo directo.
-Costo de horario de maquinaria y equipo. Este es un aspecto importante en el anlisis de costos para posteriormente fijar el precio unitario, en esta seccin se explican en forma sencilla los lineamientos a seguir para el clculo de los costos horarios apegndose a las normas generales de la Ley de Obras Pblicas, que en forma general es aplicada tanto a la industria paraestatal centralizada y descentralizada, as como para la industria privada. Las cifras que aqu se muestran son vlidas para condiciones promedio de la operacin de la maquinaria, as como se refieren a mquinas nuevasdurante el primer ao de operacin, para el anlisis de costos horarios de maquinaria usada, se debern hacer consideraciones similares con las modificaciones de vida til, precio de adquisicin y reparaciones correspondientes. Factores que intervienen en el costo horario de maquinaria y equipo Para el anlisis de costos de horarios se consideran los siguientes cargos:y y y y
Cargos fijos, Cargos por consumo, Cargos por operacin y, Cargos por transporte.
A su vez los cargos fijos y los cargos por consumo se subdividen de la manera siguiente:y
Cargos fijos:y o o o o o
Inversin. Depreciacin. Seguros. Almacenaje. Mantenimiento.
y
Cargos por consumo:y o o o o
Combustible. Otras fuentes de energa. Lubricantes. Llantas.
-La tabla del "Grupo de Equipos" para obtener el grupo de maquinaria a la que pertenezca la considerada, es a continuacin se presentara las expresiones correspondientes de la tabla de cada mquina.
Grupo de Equipos Grupo II 1. Camiones estacas hasta 6.5 Ton. Grupo III Grupo IV
1. Bandas 1. Camiones de 12 Ton en transportadoras porttiles adelante. y fijas. 2. Camiones tanque hasta 2. Locomotoras. 5 metros cbicos. 2. Pavimentadoras. 3. Motoescrepas. 3. Camiones volteo hasta 3. Bombas para concreto. 4. Perforadoras 6.5 Ton. 4. Camiones volteo y de pozo profundo. 4. Compresoras hasta estacas de 6.5 a 12 Ton. 5. Retroexcavadoras. 1200 pies cbicos por 5. Camiones tanque de 6. Tractores de arrastre y minuto. ms de cinco metros empuje. 5. Mezcladoras de cbicos. 7. Cargadores frontales. concreto porttiles 6. Dragas. 6. Mquina de soldar. 7. Gras. 7. Motor estacionario 8. Mezcladoras de hasta 100 H.P. concreto estacionarias o 8. Motores marinos. montadas en camin. 9. Petrolizadoras hasta 10 9. Motocompactador. metros cbicos.
10. Camioneta (Pick-up) 10. Motoconformadora. hasta una tonelada. 11. Plantas elctricas 11. Vibradoras. mayores de 5 Kw. 12. Pisones. 12. Motores estacionarios de ms de 100 H.P. 13. Compresoras de ms de 1200 pies cbicos por minuto.
COSTOS INDIRECTOS DE OBRA
Tratndose de empresas constructoras los costos indirectos se definen como la suma de todos los gastos que, por su naturaleza intrnseca, son aplicables a todos los conceptos de una obra en especial.
-Clculo de los costos indirectos de obra Los componentes de los costos indirectos de obra se dividen en dos: costos indirectos fijos y costos indirectos variables. Los factores componentes que pueden aplicarse a una obra en forma no limitativa en el clculo de los costos indirectos fijos son:y y y y y y
Superficie ocupada. Repercusin en los impuestos. Valor de piezas de refaccin. Costos de demoras. Costos del tiempo ocioso. Cambios en el ritmo de produccin.
Los factores componentes de los costos indirectos variables en forma no limitativa son:
y y y y y y y y
Gerencia. Gastos de viaje en investigacin. Costos de relevos. Adiestramiento Capacitacin o entrenamiento del personal. Tiempo extra requerido para compensar prdidas o atrasos de produccin. Volumen de trabajo en curso. Cargos a la operacin despus de depreciacin total. Maniobras de obras rechazadas o equipos devueltos.
Es necesario hacer notar, y reconocer, que las decisiones usuales entre opciones selectivas contienen muchos factores, aparte de los que pueden expresarse razonablemente en trminos monetarios. Por ejemplo, una lista abreviada de los objetivos que no son de lucro llevado al mximo, ni de reduccin al mnimo de los costos, y que puede tener trascendencia para toda empresa es:y y y y y y y y
Reducir al mnimo el riesgo de sufrir prdidas. Acrecentar al mximo la seguridad. Aumentar las ventas al mximo. Llevar a su mximo la calidad del servicio. Reducir al mnimo las fluctuaciones cclicas de la empresa. Reducir al mnimo las fluctuaciones econmicas cclicas. Llevar al mximo el bienestar de los trabajadores. Crear o mantener una imagen favorable ofrecida al pblico.
Los anlisis econmicos y de costos se reducen solamente a tomar en cuenta aquellos objetivos o factores que pueden expresarse en trminos de dinero. Los resultados de estos anlisis debern ponderarse, a la par que otros objetivos y factores inexpresables en dinero, antes de poder toma una determinacin definitiva. -Ejemplo de clculo Los costos indirectos son calculados en funcin del monto de obra, servicios, proyectos y volumen de ventas estimado para el periodo de un ao, expresado en porcentaje como sigue:
Como se ha expresado anteriormente, los costos indirectos estn divididos en costos de administracin central y costos de administracin de campo; los costos indirectos de campo estn calculados en funcin de los gastos de las oficinas de campo y los costos directos de obra, expresados, tambin, en porcentaje como sigue:
EMPRESAS CONSTRUCTORAS UNIDAS, FIMEE, S. A. OBRA: EQUIS Marzo/2000 CLCULO DE COSTOS INDIRECTOS DE CAMPO Prepar: A. B. C. Revis: Costo Directo DESCRIPCIN Aprob: $ 4,750,000.00 de
COSTO MESES IMPORTE % MENSUAL Indirectos
Honorarios y sueldos: Superintendente de obra Residente de obra $ 8,000.00 $ 6,000.00 12 12 12 $ 96,000.00 0.020 $ 72,000.00 0.015 $ 54,000.00 0.011
Ayudante del residente de $ 4,500.00 obra Secretaria del Suptte. de $ 3,200.00 obra Velador Almacenista Chofer Total de sueldos: honorarios y $ 2,800.00 $ 2,800.00 $ 2,400.00
12
$ 38,400.00 0.008
12 12 12
$ 33,600.00 0.007 $ 33,600.00 0.007 $ 28,800.00 0.006 $ 356,400.00 0.075
Depreciaciones, Mantenimiento y Renta:
Renta de oficina Renta de almacn Telfono Luz Agua Depre. de equipo de obra
$ 3,000.00 $ 2,500.00 $ 1,500.00 $ 800.00 $ 200.00
12 12 12 6 12
$ 36,000.00 0.008 $ 30,000.00 0.006 $ 18,000.00 0.004 $ 4,800.00 $ 2,400.00 $ 120,000.00 0.001 0.001 0.025
$ 10,000.00 12
Comb. y lub. de equipo de $ 3,500.00 obra
12
$ 42,000.00 0.009
Mantto. de equipos de obra $ 15,000.00 12
$ 180,000.00
0.038
Depre. mobiliario de oficina $ 3,000.00 Depre. equipo de oficina Total de depre. mantto. y renta: $ 5,600.00
12 12
$ 36,000.00 0.008 $ 67,200.00 0.014 $ 536,400.00 0.113
Obras provisionales: Oficina Bodegas Cercas perimetrales Sanitarios Caminos de acceso $ 2,000.00 $ 1,500.00 $ 2,000.00 $ 1,800.00 $ 8,000.00 12 12 12 12 12 $ 24,000.00 0.005 $ 18,000.00 0.004 $ 24,000.00 0.005 $ 21,600.00 0.005 $ 96,000.00 0.020
Total de provisionales:
gastos
$ 183,600.00
0.039
Factor de indirectos por administracin de campo:
0.227
-Porcentajes de costo indirecto.Administracin y Gastos Generales (%Admon): Expresado en forma de %. Afecta el CD. Subtotal A= CD * (1 + %Admon/100) Utilidad e Imprevistos (%Util): Expresado en % y afecta el SUBTOTAL A. SUBTOTAL B = SUBTOTAL A * (1 + %Util/100) Financiamiento (%Finan): Expresado en % y es la incidencia del financiamiento, de haberlo, a la actividad a realizar. SUBTOTAL C = SUBTOTAL B * (1 + $Finan/100) En este punto podemos inferir que el Precio Unitario = SUBTOTAL C. Aqu es cuando podemos influir el Precio Unitario con Impuestos, de ser necesario, ya que normalmente se aplica al Total del Presupuesto. Frmula General: En este momento podemos resumir: PU = (sMat + SEq/rend + sMO/rend) * (1 + Admon) * (1 + Util) * (1 + Finan) Donde sMat = Suma del producto de Materiales: cantidad*(1 + %desperdicio)*PU sEq = Suma del producto: cantidad * COP * pu sMO = sMO inicial * (1 + FCAS) + sBono. sBono = No de trabajadores * BONO. Como se puede deducir, es clave la importancia del rendimiento en esta metodologa de clculo, por lo que se han creado instancias, normativas, etc., que limitan este factor. En la prctica actual debemos ceirnos a las Normas de Medicin producidas por COVENIN "MEDICIONES YCODIFICACIN DE PARTIDAS PARA ESTUDIOS PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES. PARTE 2: EDIFICACIONES SUPLEMENTO DE LA NORMA COVENIN-MINDUR 2000/ILA-92", mencionadas anteriormente, en donde estn documentadas la actividades denominadas Partidas, se clasifican bajo
unos Esquema de Codificacin informando a los lectores las caractersticas que incluyen y se deben tomar en cuenta y lo que no.
COSTOS DE MANO DE OBRA
-Anlisis de salarios. La estimacin del costo de la mano de obra en las empresas constructoras es un problema dinmico y sumamente complejo; este carcter dinmico lo determina el costo de la vida, as como el desarrollo de procedimientos constructivos diferentes debido a nuevos materiales, herramientas, tecnologa, etctera; su complejidad, vara conforme a la dificultad o facilidad de ejecucin, la magnitud del proyecto, el riesgo o la seguridad en el proceso, el sistema de pago, las relaciones laborales, etctera; adems de las condiciones climticas, las costumbres locales y, en general todas las caractersticas que definen una forma de vida, afecta directa o indirectamente el valor de la mano de obra. Por lo anterior, es necesario destacar la importancia que reviste la realizacin de un estudio de salarios cuidadoso y correcto, ya que los resultados del mismo trascienden directamente en cada uno de los anlisis de los conceptos que integran el presupuesto, un error cometido en esta etapa se manifestar a travs de todo el presupuesto.
-Aspectos legales de los salarios.
Las empresas constructoras, emplean poco personal altamente calificado, y un alto porcentaje de los obreros estn dentro del grupo de salario mnimo, por lo tanto, con la finalidad de precisar conceptos; se toma de la Ley Federal del Trabajo (LFT), la definicin de salario mnimo establecido en el Captulo V! "Salario Mnimo", Artculo 9 Salario mnimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.
El salario mnimo deber ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educacin obligatoria de los hijos. Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la obtencin de satis factores. Por lo anterior, si un gran porcentaje, muy importante, de los obreros percibe el salario mnimo, cualquier sistema de anlisis de la mano de obra deber tomar muy en cuenta las variaciones del mismo. Con referencia a las condiciones especficas de un proceso productivo, su sencillez o dificultad se reflejar en un menor o mayor rendimiento del trabajador. Por otra parte, en referencia a la definicin de salario mnimo establecida por la LFT, el alcance del poder adquisitivo del salario mnimo, en la realidad, desde hace mucho tiempo, est mucho muy alejado de lo que tericamente manifiesta la LFT, al indicar explcitamente que el mismo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer la educacin obligatoria de los hijos. Con $ 30.40 diarios... difcilmente. Es trascendental mencionar que los salarios mnimos no pueden ser objeto de compensacin, descuento o reduccin, exceptuado las siguientes situaciones: 1. Pensiones alimenticias decretadas por autoridad competente. 2. Pago de renta por habitaciones que los patrones den en arrendamiento a los trabajadores, sin que el descuento exceda del 10 % del salario. 3. Pago en abonos para cubrir prstamos otorgados por el Infonavit, siempre que el descuento haya sido aceptado libremente por el trabajador y que no exceda del 20 % del salario. 4. Pago de abonos para cubrir crditos otorgados por algn fondo de fomento y garanta para el consumo de los trabajadores, establecido en los trminos que disponga el ejecutivo federal; concretamente el Fonacot. Los descuentos se efectuarn previa aceptacin del trabajador y no podrn exceder del 10 % del salario.
-Fundamento legal aplicado al salario. En este aspecto, independientemente del tipo de control o comprobantes que se utilicen, resulta imprescindible sealar el fundamento legal de los conceptos que se incluyen en la nmina. A este respecto, adems de fundamentar los pagos en nmina, facilita el clculo del ISR a retener a los trabajadores o bien las cuotas obrero - patronales al Seguro Social, as como la determinacin de la
aportacin patronal al Infonavit, la AFORE o cualquier otra contribucin derivada de la relacin laboral.
-Factores que intervienen en los salarios. En este apartado se revisan otras consideraciones para el anlisis de los factores que integran el salario, si bien, quiz sea repetitivo, cabe mencionar que los aspectos legales mencionados arriba no han sido desglosados con los porcentajes correspondientes de repercusin en el salario, por lo tanto debe tenerse en cuenta tambin lo siguiente: -Consideraciones para el estudio de salarios de mercado Los salarios de mercado son los que realmente percibe (en efectivo) el trabajador, y que son negociados en el momento de la contratacin, generalmente esto sucede en las empresas constructoras y no en aquellas que por ser de transformacin tiene tabuladores establecidos dentro de los anlisis generales para salarios. Los salarios de mercado siempre son mayores, salvo en determinadas categoras iguales a los salarios mnimos y/o profesionales que propone la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos. En las empresas constructoras se acostumbra pactar el pago de salarios o rayas en forma semanal, y generalmente los das de pago son los sbados alrededor de las 13:00 horas. La semana laboral para los trabajadores de las empresas constructoras es de lunes a viernes en jornadas de 8 horas por da, y el sbado de 5 horas, es decir, un total de 45 horas a la semana. El importe total que recibe el trabajador al terminar su semana en el neto de la cantidad pactada, es decir, no se aplica ninguna deduccin o retencin. Todos los compromisos completos de los pagos de cuotas al IMSS y de impuestos desprendidos de esta relacin laboral recaen ntegramente sobre la empresa o patrn.
-Trminos utilizados en el anlisis de salarios. Salario base: Es el salario que se puede comparar con los salarios mnimos o profesionales que propone la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos, es decir, es el salario calendario y no incluye ni prestaciones ni cuotas e impuestos Factor: Este factor es el que debe aplicarse al salario base para obtener el salario real correspondiente, ms adelante se da el procedimiento para la obtencin de ste. Salario real: Es lo que cuesta realmente a la empresa constructora el trabajo de 8 horas de un empleado, es decir, es la suma de lo que se le paga en efectivo al trabajador (salario integrado) ms el pago de cuotas al IMSS, impuestos, etctera, adems de la parte proporcional de las prestaciones, das no laborados, etctera.
Clculo del factor de salario real: ANLISIS DEL FACTOR DE SALARIO REAL SALARIO INTEGRADO (DIPER) PERCEPCIN PAGADOS AL AO 1.-(DICA) DASCALENDARIO 2.-(DIAG) DAS AGUINALDO 3.-(PIVAC) VACACIONAL SUMA (DIPER): PRIMA 25.00% No. DIAS: 6.00 365.00 18/02/96
15.00
1.50
381.50
(DINLA) DAS LABORABLES
NO
1.-(DIDO) DAS DOM. O SAB. EN SU CASO 2.-(DIVAC) VACACIONES 3.-(DIFES) POR LEY DAS DE
52.00
6.00
DAS
FESTIVOS
7.17
4.-(DIENF) DAS ENFERMEDAD
DE
4.00
5.-(DIPELLU) DAS PERDIDOS POR LLUVIA 6.-(DIFETRA) DAS POR TRADICIN SUMA (DINLA): FESTI.
5.00
4.00
78.17
(DILA) DAS LABORALES AL AO
EFEC.
(DICA)(DINLA)
286.83
(FSR) FAC. DE REAL PARA EL:
SALARIO
MNIMO S. AL MN.
1.-(FAPER) FACTOR PRERCEPCIN (DIPER) / (DILA) 2.-(FASS) FACTOR SEGURO SOCIAL (FAPER) (FACTOR) 3.-(FAGSS) x
DE
1.330056 1.330056 DEL
28.939980% 23.789980% 0.384918 0.316420
FACTOR
DE
GUARDERA S.S. [(DICA) / (DILA)] x 2 % SUMA 2.00% 0.025451 0.025451
F.S.R.:
1.740425 1.671927
COSTO UNITARIO DEL TRABAJO
El costo unitario del trabajo es un sistema de valoracin que permite, a partir de rendimientos, obtener el costo del trabajo a realizar por unidad de medida. Cualquier sistema de valoracin en este sentido, debe basarse en rendimientos promedio resultado de una anlisis estadstico que representa las condiciones repetitivas normales de cada proceso productivo. Por otra parte, debe encontrarse un factor de correccin, llamado en ocasiones factor de zona, que considere las condiciones aleatorias que circunscriben cada actividad, as como el factor de herramienta menor que deber retribuirse a la empresa o al trabajador, segn sea el caso, tambin, es necesario otro factor que tome en cuenta la productividad del cabo o maestro, segn la clasificacin de categoras de cada empresa, que toma el riesgo, dicho factor es llamado factor de maestro. Finalmente, se debe investigar el salario diario total (SDT), por trabajador o cuadrillas de trabajadores, para poder realizar el proceso productivo. Por lo anterior se plantea la siguiente igualdad:
El SDT est compuesto por el salario base diario (SBD) ms las prestaciones multiplicada esa suma por el factor de salario real (FASAR), esto es:
-Factor de herramienta menor. La depreciacin y desgaste de la herramienta que usa en forma particular el operario, representara un estudio demasiado extenso y quiz poco significativo, el hbito ha consignado un rango de valores entre el uno y el cinco por ciento, sin embargo, por costumbre se ha tomado un valor del cinco por ciento, el cual se acepta para el desarrollo de los anlisis de precios unitarios, este cargo, debe ser reflejado a la empresa que lo eroga para reposicin del mismo o en su caso al operario, que en determinadas empresas acostumbran solicitar que el trabajador utilice su propia herramienta. Factores de herramienta menor Respecto a la obra Tipo de obra Obras civiles Instalaciones elctricas. Pailera. Instalaciones mecnicas. Instrumentacin, tuberas, aislamientos y refractarios. Fontanera y pintura. Factor (%) 3 3 5 5a8 3a5 3
-Factor de maestro. La legtima participacin de la productividad y el riesgo de no tener una retribucin total por su trabajo, sita al maestro de obras o cabo de oficios, segn se le designe, a ms de un eslabn entre el tcnico y el obrero como un factor de la produccin. El factor de maestro est en el rango del cinco al diez por ciento y ocasionalmente hasta el veinte por ciento; este cargo en el APU deber expresarse en forma decimal prorrateando el sueldo asignado entre el nmero y monto de trabajadores a dirigir. Por fuerza de la costumbre se ha considerado el diez por ciento como factor de maestro de manera general. SECODAM y el clculo del factor de salario real y precio unitario
A continuacin se indican, con un ejemplo, las recomendaciones de SECODAM para el clculo del factor de salario real y la integracin del precio unitario, de acuerdo con la normatividad de obra pblica.
ANLISIS DEL FACTOR DE SALARIO REAL CONCEPTOS DAS PAGADOS AL AODAS CALENDARIO AGUINALDO PRIMA VACACIONAL 365.25 15.00 1.50
DIAS
FACTOR
TOTAL DE DAS PAGADOS AL AO
381.8
DAS TRABAJADOS AL AOSEPTIMO DA VACACIONES DAS FESTIVOS OFICIALES DAS NO LABORABLES POR COSTUMBRE DAS POR ENFERMEDAD 52.18 6.00 7.17 4.00 3.00
DAS NO LABORADOS
72.35
DAS CALENDARIO DAS NO LABORADOS
365.25 72.35
DAS EFECTIVOS DE TRABAJO
292.90
1.3033
OBLIGATORIEDAD DE LAS PRESTACIONES SOCIALES DEL EMPRESARIO AL IMSS
PATRN
TRA BAJA DOR
SEGURO DE TRABAJO
RIESGO
DE
7.5888%
SEGURO DE ENFERMEDAD Y MATERNIDAD INVALIDEZ, VEJES, CESANTA Y MUERTE SUMA PRESTACIONES SOCIALES IMSS GUARDERIAS IMPUESTOS LOCALES (EN SU CASO) IMPUESTOS SOBRE NMINA (EN SU CASO)
8.7500% 3.1250% 5.9500% 2.1250% 22.2888% 5.2500% 27.5388% 1.0000% 0.0000% 0.0000% 0.3589 0.0130 0 0
SUMA DE OBLIGATORIEDAD DE PRESTACIONES IMSS
0.3720
SUMA, FACTOR DE SALARIO REAL ANLISIS DE INTEGRACIN DEL PRECIO UNITARIO CLAVE 1-M CATEGORA: INGENIERO MECNICO SUPERVISOR
1.6753
A) COSTO DIRECTOMano de Obra sin infonavit ni sar Materiales Maquinaria $ 285.71 $$-
Subtotal B) COSTOS CENTRALES INDIRECTOS OFICINAS 8.00%
$ 285.71$ 22.86
C) COSTOS INDIRECTOS DE CAMPO D) SUBTOTAL (A+B+C) E) COSTO FINANCIERO F) SUBTOTAL (D+E) G) UTILIDAD:UTILIDAD NETA IMPUESTO SOBRE LA RENTA PTU
5.00%
$ 14.29
$ 322.852.00% $ 6.46
$ 329.31
12.00% 34.00% 10.00% $ 70.57
H) SAR 2 % DEL SALARIO BASEFACTOR DA EFECTIVOS TRABAJADOS MANO DE OBRA (sin Infonavit y sar) SAR FACTOR DE SALARIO REAL 1.303346 $285.71 2.00% 1.675304 $ 4.45
I) INFONAVIT, 5 % DEL SALARIO BASE
FACTOR DA EFECTIVOS TRABAJADOS MANO DE OBRA (sin Infonavit y sar) INFONAVIT FACTOR DE SALARIO REAL
1.303346 $285.71 5.00% 1.675304 $ 11.11
J) SUBTOTAL (F+G+H+I) K) SECODAM, 5 al millar L) TOTAL DEL PRECIO (J+K)0.005
$ 415.43$ 2.09
$ 417.52
COSTOS PRELIMINARES
Los costos preliminares se definen como la suma de materiales, mano de obra y equipo para obtener un subproducto. El trmino preliminar tiene como objetivo integrar bajo un mismo rango los elementos que forman parte de un gran nmero de productos, se agrupan en esta terminologa los costos que intervienen en una gran mayora de costos finales. Debido a lo cansado que resulta la explicacin de los anlisis de costos preliminares, solamente se hace referencia a este tipo de anlisis. 1. Morteros: -Mortero cemento arena 1 : 3Unidad CONCEPTO Cemento Arena UNIDAD CANTIDAD P. U. Ton m3 0.5090 1.1770 $ 1,360.00 $ 350.00 m3 IMPORTE $ 692.24 $ 411.95
Agua
m3
0.3370
$ 7.00 Total
$ 2.36 $ 1,106.55
- Mortero cemento arena 1 : 4Unidad CONCEPTO Cemento Arena Agua UNIDAD CANTIDAD P. U. Ton m3 m3 0.4320 1.2030 0.3380 $ 1,360.00 $ 350.00 $ 7.00 Total m3 IMPORTE $ 587.52 $ 421.05 $ 2.37 $ 1,010.94
-Mortero cemento arena 1 : 5Unidad CONCEPTO Cemento Arena Agua UNIDAD CANTIDAD Ton m3 m3 0.3600 1.2300 0.3250 P. U. $ 1,360.00 $ 350.00 $ 7.00 Total m3 IMPORTE $ 489.60 $ 430.50 $ 2.28 $ 922.38
- Mortero cemento arena 1 : 6Unidad CONCEPTO Cemento UNIDAD CANTIDAD P. U. Ton 0.3050 $ 1,360.00 m3 IMPORTE $ 414.80
Arena Agua
m3 m3
1.2620 0.3220
$ 350.00 $ 7.00 Total
$ 441.70 $ 2.25 $ 858.75
- Mortero cemento calhidra arena 1: 1 : 8Unidad CONCEPTO Cemento Calhidra Arena Agua UNIDAD CANTIDAD P. U. Ton Ton m3 m3 0.1920 0.1140 1.1870 0.3430 $ 1,360.00 $ 840.00 $ 350.00 $ 7.00 Total m3 IMPORTE $ 261.12 $ 95.76 $ 415.45 $ 2.40 $ 774.73
En obra mecnica quiz sea ms difcil establecer cules son los costos preliminares, sin embargo se considera que una de las acciones a seguir es el establecimiento de la fuerza de trabajo, esto es, las cuadrillas de trabajo en funcin del conocimiento de la obra por realizar, aqu se muestran un ejemplo de esto.
RELACIN DE CUADRILLAS DESMANTELAMIENTO Y RECONSTRUCCIN DE TANQUES DE 100 000 Bls., ATMOSFRICOS DE CPULA FLOTANTE CUADRILLA No. 1. CATEGORA Cabo de Oficios Cabo de Primera. CANTIDAD 0.10 1.00 UNIDAD Jor. Jor. SALARIO $ 78.57 $ 57.14 IMPORTE $ 7.86 $ 57.14
Operario Especialista. Ayte. Oprio. Esplta. Obrero General
6.00 6.00 2.00
Jor. Jor. Jor.
$ 64.29 $ 35.71 $ 25.71 TOTAL
$ 385.74 $ 214.26 $ 51.42 $ 716.42
CUADRILLA No. 2. CATEGORA Cabo de Oficios Operario Especialista. Ayte. Oprio. Esplta. CANTIDAD 0.10 1.00 1.00 UNIDAD Jor. Jor. Jor. SALARIO $ 78.57 $ 64.29 $ 35.71 TOTAL CUADRILLA No. 3. CATEGORA Cabo de Oficios Operario de Primera. Ayte. de Operario. CANTIDAD 0.10 1.00 1.00 UNIDAD Jor. Jor. Jor. SALARIO $ 78.57 $ 50.00 $ 28.57 TOTAL CUADRILLA No. 4 CATEGORA Cabo de Oficios Operario Especialista. Ayte. Oprio. Esplta. CANTIDAD 0.10 3.00 3.00 UNIDAD Jor. Jor. Jor. SALARIO $ 78.57 $ 64.29 $ 35.71 IMPORTE $ 7.86 $ 192.87 $ 107.13 IMPORTE $ 7.86 $ 50.00 $ 28.57 $ 86.43 IMPORTE $ 7.86 $ 64.29 $ 35.71 $ 107.86
Obrero General.
6.00
Jor.
$ 25.71 TOTAL
$ 154.26 $ 462.12
CUADRILLA No. 5 CATEGORA Cabo de Oficios Operario de Primera. Ayte. de Operario. CANTIDAD 0.20 1.00 2.00 UNIDAD Jor. Jor. Jor. SALARIO $ 78.57 $ 50.00 $ 28.57 TOTAL CUADRILLA No. 6 CATEGORA Cabo de Oficios Operario de Primera. Ayte. de Operario. CANTIDAD 0.20 1.00 1.00 UNIDAD Jor. Jor. Jor. SALARIO $ 78.57 $ 50.00 $ 28.57 TOTAL CUADRILLA No. 7 CATEGORA Cabo de Oficios Operario de Primera. Ayte. de Operario CANTIDAD 0.20 1.00 6.00 UNIDAD Jor. Jor. Jor. SALARIO $ 78.57 $ 50.00 $ 28.57 TOTAL IMPORTE $ 15.71 $ 50.00 $ 171.42 $ 237.13 IMPORTE $ 15.71 $ 50.00 $ 28.57 $ 94.28 IMPORTE $ 15.71 $ 50.00 $ 57.14 $ 122.85
CUADRILLA No. 8
CATEGORA Cabo de Oficios Operario de Primera. Ayte. de Operario
CANTIDAD 0.20 1.00 3.00
UNIDAD Jor. Jor. Jor.
SALARIO $ 78.57 $ 50.00 $ 28.57 TOTAL
IMPORTE $ 15.71 $ 50.00 $ 85.71 $ 151.42
RELACIN DE CUADRILLAS OBRA MECNICA DIVERSAS
CUADRILLA No. 9 CATEGORA Cabo de Oficios Operario Tub. Esplta. Ayte. de Tub. Esplta. CANTIDAD 0.10 1.00 1.00 UNIDAD Jor. Jor. Jor. SALARIO $ 78.57 $ 64.29 $ 35.71 TOTAL CUADRILLA No. 10 CATEGORA Cabo de Oficios Operario Tub. Esplta. Ayte. de Tub. Esplta. Obrero General CANTIDAD 0.10 1.00 1.00 2.00 UNIDAD Jor. Jor. Jor. Jor. SALARIO $ 78.57 $ 64.29 $ 35.71 $ 25.71 TOTAL CUADRILLA No. 11 IMPORTE $ 7.86 $ 64.29 $ 35.71 $ 51.42 $ 159.28 IMPORTE $ 7.86 $ 64.29 $ 35.71 $ 107.86
CATEGORA Cabo de Oficios Operario Sold. Esplta. Ayte. de Sold. Esplta.
CANTIDAD 0.10 1.00 1.00
UNIDAD Jor. Jor. Jor.
SALARIO $ 78.57 $ 71.43 $ 35.71 TOTAL
IMPORTE $ 7.86 $ 71.43 $ 35.71 $ 115.00
CUADRILLA No. 12 CATEGORA Cabo de Oficios Operario Sold. Esplta. Operario Tub. Esplta. Ayte. de Oprio. Esplta. CANTIDAD 0.10 1.00 1.00 2.00 UNIDAD Jor. Jor. Jor. Jor. SALARIO $ 78.57 $ 71.43 $ 64.29 $ 35.71 TOTAL CUADRILLA No. 13 MANIOBRAS CATEGORA Cabo de Oficios Obrero General CANTIDAD 0.10 7.00 UNIDAD Jor. Jor. SALARIO $ 78.57 $ 25.71 TOTAL CUADRILLA No. 14. CATEGORA Cabo de Oficios CANTIDAD 0.10 UNIDAD Jor. SALARIO $ 78.57 IMPORTE $ 7.86 IMPORTE $ 7.86 $ 179.97 $ 187.83 IMPORTE $ 7.86 $ 71.43 $ 64.29 $ 71.42 $ 215.00
Operario de Primera. Ayte. de Operario.
1.00 4.00
Jor. Jor.
$ 50.00 $ 28.57 TOTAL
$ 50.00 $ 114.28 $ 172.14
COSTOS FINALES
Los costos finales son la suma de gastos de material, mano de obra, equipo y herramienta, as como, subproductos para la realizacin de un proceso constructivo, esto es, puede contener como integrante uno o varios costos preliminares. -Componentes del costo final. El costo final llega a constar de un gran nmero de conceptos que pueden reducirse segn la importancia en el costo que se analiza, sin embargo, es recomendable que, en principio se apliquen todos o casi todos ellos, para conocer un rango de variacin en cada costo analizado. Por ejemplo, se considera que en un muro de tabique rojo, en medida estndar, se colocan 50 piezas por metro cuadrado, sin embargo, se recomienda que sea verificado en campo, esto es, contar exactamente cuantos tabiques realmente se colocan por metro cuadrado, de esta manera se estar en la condicin de aproximarse a la experiencia, lo que significa que, debe considerarse la cantidad de tabiques que realmente se instalan ya que es necesario contabilizar el desperdicio por rotura de los tabiques. Por otra parte, se dice que para una cimbra se ocupan de 50 a 300 gr de clavo por metro cuadrado, pero es necesario analizarlo, ya que es necesario conocer cundo utilizar 50 gr por metro cuadrado y cundo 300 gr/m2, as como las condiciones que ello lo permitan. El costo final se debe considerar como representante del mximo de conceptos comunes. Por ejemplo, si se desea analizar el costo de una trabe, no es
recomendable utilizar como unidad de anlisis el metro lineal, ya que al hacerlo, cualquier modificacin en el armado o las dimensiones de la seccin, anulara dicho costo, sino se debe desglosar en tres costos finales; concreto en metro cbico, acero de refuerzo en tonelada y cimbra en metro cuadrado, con esto, cualquier variacin en los componentes, mencionados, slo modificaran la cantidad de obra y no afectara el costo unitario. Debido a que la realizacin de los costos finales implican una serie extensa de conceptos a calcular, se recomienda consultar el texto: "Costos y tiempo en edificacin" de Surez Salazar, Editorial Limusa Noriega; sin embargo, aqu se da un listado de los correspondientes a obras civiles. Trabajos preliminaresy
Limpieza, trazo y nivelacin
Cimentacionesy y y y y y y y y y y y y y
Excavaciones a mano Plantilla de concreto Mampostera de piedra braza Acero refuerzo cimentacin Alambrn en cimentacin Cimbra en zapatas Cimbra en contratrabes Concreto en cimentacin Cadena en cimentacin Impermeabilizacin cimentacin Relleno compactado Acarreo en carretilla a veinte metros Acarreo fuera de obra en camin a primer kilmetro Acarreo fuera de obra en camin kilmetro subsecuente
Drenajey y y
Tubo concreto de quince centmetros de dimetro Registro de 40 x 60 x 100 centmetros Tapa de registro
Estructurasy y y y y y y
Cimbra en columnas Cimbra en muros Cimbra en trabes Cimbra en losas Acero de refuerzo losas Concreto en columnas y muros Concreto en trabes y losas
Muros, dalas y castillosy y y y
Muro de tabique Muro de block Dala 13 x 15 Castillo 13 x 20
Pisosy y y y y
Firme de concreto Acabado escobillado integral Acabo pulido no integral Piso de mosaico Piso de cermica
Recubrimientosy y y y
Repellados Aplanados finos Pastas Recubrimientos de azulejo
Colocacionesy
Herrera tubular
Azoteasy y y y
Rellenos Impermeabilizacin Enladrillados Chaflanes