almacen fenix julio andrade.reparado
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Batallas Lomas Carmen Amelia Representante Legal
Ing. Jorge Landazury Técnico Responsable del Almacén
Julio Andrade, Marzo del 2012

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 2
DATOS GENERALES
RESPONSABLES DEL ESTUDIO
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO
PARTICIPANTES
Ing. Hernán Benavides
COORDINADOR
Lic. Julio Peña
SUBCOORDINADOR
EQUIPO TÉCNICO
Sta. Fernanda Martínez
Srta. Yolanda Narváez
Srta. Jazmín Paspuel
Sta. Valeria Villota
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Sr. Simón Quiroz
COLABORADORES
Ing. Roger Ayala
Ing. Alba Edith Burgos
Sra. Verónica Gordon
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:
Provincia del Carchi
Cantón Tulcán
Parroquia Julio Andrade

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 3
ÍNDICE GENERAL
1 .................INFORMACIÓN GENERAL DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL ALMACÉN Y DEL TÉCNICO
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL. ................................................. 5
2 IDENTIFICACIÓN DEL ALMACÉN FÉNIX ................................................................................ 5
3 FICHA AMBIENTAL ............................................................................................................. 6
4 ANTECEDENTES. ............................................................................................................... 13
5 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 14
6 MARCO LEGAL ................................................................................................................. 14
7 LÍNEA BASE ...................................................................................................................... 41
7.1 METODOLOGÍA PARA ELABORAR LA LÍNEA BASE. ........................................................... 41
7.2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................... 42
7.3 ÁREA DE INFLUENCIA ..................................................................................................... 43
7.4 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO................................................................ 44
7.5 COMPONENTE BIÓTICO ................................................................................................. 52
7.6 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO POLÍTICO SOCIO-CULTURAL Y ECONÓMICO ..................... 53
8 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL ALMACÉN ............................................................ 59
8.1 DATOS GENERALES DEL ALMACÉN ......................................................................................... 59
8.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DEL ALMACÉN .................................................................... 60
8.3 SERVICIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN ................................................................................. 62
8.4 FUNCIONAMIENTO DEL ALMACÉN. ......................................................................................... 62
9 IDENTIFICACIÓN Y NUMERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ......................................... 65
10 INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD .................................................................................. 73
11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................... 75
11.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 75
11.2 PLAN DE CONTINGENCIAS. ........................................................................................... 76
11.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ........................................................................... 79

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 4
11.4 PLAN DE DESECHOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS ................................................................. 85
11.5 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL ........................................................................... 88
11.6 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ........................................... 90
11.7 PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO.......................................................................... 96
11.8 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ......................................................................... 98
11.9 PLAN DE RIESGOS .......................................................................................................100
11.10 PLAN DE ABANDONO ................................................................................................107

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 5
1 INFORMACIÓN GENERAL DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL ALMACÉN Y DEL TÉCNICO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL.
TÉCNICO RESPONSABLE DEL ALMACÉN
1 Ing. Roger Ayala Dirección: Tarqui s/n y Panamericana Norte (Julio
Andrade)
Teléfonos: (06) 2205-091 Cel. 085480356
TÉCNICO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL
2 Ing. Hernán Benavides
Docente de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario de la Universidad Politécnica Estatal
del Carchi
Dirección: Calle Colón 10-79 y Machala
Teléfonos: (06) 2962710 Cel. 097990003
e-mail: [email protected] [email protected]
2 IDENTIFICACIÓN DEL ALMACÉN FÉNIX
1 Nombre del Proyecto:
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Almacén Agro- Veterinario Fénix.
2 Aplicación Instalaciones de almacenamiento y comercialización de productos agrícolas y veterinarios.
3 Fecha de elaboración
Mayo 2011 –Marzo 2012
4 Ubicación Geográfica
Coordenadas WGS 84, Zona 18N
Punto referencial X Y
P1 197431 10073183
5 Documentación habilitante
Certificado de intersección para el Proyecto “Almacén Agro-Veterinario “FÉNIX” con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. Informe Técnico N0 04-0085-2011-CI-UCA-DPAC-MAE el proyecto NO INTERSECTA y fue notificado mediante el oficio N0 MAE-DPC-2011-0165 con fecha 25 de Abril del 2011.
Categorización “Almacén Agro-Veterinario FÉNIX”. CATEGORÍA A. Oficio N0 MAE-DPC-2011-0198 con fecha 28 de Abril de 2011.
6 Información de Almacén
Nombre: Almacén Agro- Veterinario Fénix
Representante Legal: Batallas Lomas Carmen Amelia
Tipo de Actividad: Almacenamiento y comercialización de productos agrícolas y veterinarios.
Horario de trabajo: Lunes a Viernes: 07h00 a 19h00 ininterrumpidamente Sábados y Domingos 07h00 a 16h00
Superficie del área: 146 m²
Personal: Un Administrador Un Vendedor
Dirección: Provincia Del Carchi / Cantón Tulcán / Parroquia/

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 6
Julio Andrade /Tarqui s_n y Panamericana Norte.-
Teléfono: (06) 2205-091
3 FICHA AMBIENTAL
3.1 Identificación del Proyecto
Ficha Ambiental del Proyecto
Descripción resumida del proyecto: Este almacén lleva más de veinte años de funcionamiento, fue creado con el fin de dar asesoramiento técnico al sector agropecuario, tiempo en el cual ha satisfecho las necesidades del sector en cuanto a venta de productos agrícolas y veterinarios, también brindar asesoramiento técnico a la gente del agro.
Punto referencial X Y
P 1 197431 10073183
Nivel de los estudios Técnicos del proyecto:
Idea o pre factibilidad
Factibilidad
X Definitivo
Nombre del Proyecto: Almacén Fénix Código: Fecha: 12 de junio del 2011
Localización del Proyecto:
Provincia: Carchi
Cantón: Tulcán
Parroquia: Julio Andrade
Sitio:
Auspiciado por: Ministerio de Gobierno:
Gobierno Provincial:
Gobierno Municipal:
Org. de inversión/desarrollo:
X Otro:
Tipo del Proyecto: Abastecimiento de agua
Agricultura y ganadería
Amparo y bienestar social
Protección áreas naturales
Educación
Electrificación
Hidrocarburos
X Industria y comercio Venta de productos agrícolas y veterinarios
Minería
Pesca
Salud
Saneamiento ambiental
Turismo
Vialidad y transporte
Otros: (especificar)

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 7
Categoría del Proyecto
Construcción
Rehabilitación
Ampliación o mejoramiento
Mantenimiento
Equipamiento
Capacitación
Apoyo
X Otro (especificar): Operación
Datos del Promotor/Auspiciante
Nombre o Razón Social:
ALMACÉN FÉNIX
Representante legal: Sra. Carmen Batallas
Dirección: Tarqui s_n y Panamericana Norte
Barrio/Sector
Ciudad: Julio Andrade
Provincia:
Carchi
Teléfono (06) 2205091
Fax 06) 2205091
E-mail [email protected]
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA
Caracterización del Medio Físico Localización
Región geográfica:
Costa
X Sierra
Oriente
Insular
Coordenadas: Geográficas
X UTM /X197431 - Y 10073183
Superficie del área de influencia directa: 146m²
Altitud: A nivel del mar
Entre 0 y 500 msnm
Entre 501 y 2.300 msnm
X Entre 2.301 y 3.000 msnm
Entre 3.001 y 4.000 msnm
Más de 4000 msnm
Clima
Temperatura Cálido-seco Cálido-seco (0-500 msnm)
Cálido-húmedo Cálido-húmedo (0-500 msnm)
Subtropical Subtropical (500-2.300 msnm)
X Templado Templado (2.300-3.000 msnm)
Frío Frío (3.000-4.500 msnm)
Glacial Menor a 0 °C en altitud (>4.500 msnm)

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 8
GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS
Ocupación actual del Área de influencia:
X Asentamientos humanos
Áreas agrícolas o ganaderas
Áreas ecológicas protegidas
Bosques naturales o artificiales
Fuentes hidrológicas y cauces naturales
Manglares
Zonas arqueológicas
Zonas con riqueza hidrocarburífera
Zonas con riquezas minerales
Zonas de potencial turístico
Zonas de valor histórico, cultural o religioso
Zonas escénicas únicas
Zonas inestables con riesgo sísmico
Zonas reservadas por seguridad nacional
Otra: (especificar)
Pendiente del suelo
Llano El terreno es plano. Las pendientes son menores que el 30%.
X Ondulado El terreno es ondulado. Las pendientes son suaves (entre 30% y 100 %).
Montañoso El terreno es quebrado. Las pendientes son mayores al 100 %.
Tipo de suelo Arcilloso
Arenoso
X Semi-duro
Rocoso
Saturado
Calidad del suelo Fértil
Semi-fértil
Erosionado
X Otro (Residencial)
Saturado
Permeabilidad del suelo
X Altas El agua se infiltra fácilmente en el suelo. Los charcos de lluvia desaparecen rápidamente.
Medias El agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en el suelo. Los charcos permanecen algunas horas después de que ha llovido.
Bajas El agua queda detenida en charcos por espacio de días. Aparecen aguas estancadas.
Condiciones de drenaje
X Muy buenas No existen estancamientos de agua, aún en época de lluvias
Buenas Existen estancamientos de agua que se forman durante las lluvias, pero que desaparecen a las pocas horas de cesar las precipitaciones

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 9
Malas Las condiciones son malas. Existen estancamientos de agua, aún en épocas cuando no llueve
Hidrología
Fuentes X Agua superficial
Agua subterránea
Agua de mar
Ninguna
Nivel freático X Alto
Profundo
Precipitaciones Altas Lluvias fuertes y constantes
X Medias Lluvias en época invernal o esporádicas
Bajas Casi no llueve en la zona
Aire
Calidad del aire Pura
No existen fuentes contaminantes que lo alteren
X Buena
El aire es respirable, presenta malos olores en forma esporádica o en alguna época del año. Se presentan irritaciones leves en ojos y garganta.
Mala El aire ha sido poluído. Se presentan constantes enfermedades bronquio-respiratorias. Se verifica irritación en ojos, mucosas y garganta.
Recirculación de aire:
X Muy Buena
Brisas ligeras y constantes
Buena
Existen frecuentes vientos que renuevan la capa de aire
Mala Los vientos se presentan sólo en ciertas épocas y por lo general son escasos.
Ruido Bajo
No existen molestias y la zona transmite calma.
X Tolerable
Ruidos admisibles o esporádicos. No hay mayores molestias para la población y fauna existente.
Ruidoso Ruidos constantes y altos. Molestia en los habitantes debido a intensidad o por su frecuencia. Aparecen síntomas de sordera o de irritabilidad.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 10
Caracterización del Medio Biótico
Ecosistema Páramo
Bosque pluvial
X Bosque nublado
Bosque seco tropical
Ecosistemas marinos
Ecosistemas lacustres
Flora
Tipo de cobertura Vegetal:
Bosques
Arbustos
Pastos
Cultivos
Matorrales
X Sin vegetación
Importancia de la Cobertura vegetal:
Común del sector
Rara o endémica
En peligro de extinción
Protegida
X Intervenida
Usos de la vegetación:
Alimenticio
X Comercial
Medicinal
X Ornamental
Construcción
Fuente de semilla
Mitológico
Otro (especifique):
Fauna silvestre
Tipología Microfauna
X Insectos
Anfibios
Peces
Reptiles
Aves
X Mamíferos
Importancia X Común
Rara o única especie
Frágil
En peligro de extinción

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 11
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO-CULTURAL Demografía
Nivel de consolidación Del área de influencia:
X Urbana
Periférica
Rural
Tamaño de la población
Entre 0 y 1.000 habitantes
Entre 1.001 y 10.000 habitantes
X Entre 10.001 y 100.000 habitantes
Más de 100.00 habitantes
Características étnicas de la Población
X Mestizos
Indígena
Negros
Otro (especificar):
Infraestructura social
Abastecimiento de agua
X Agua potable
Conex. domiciliaria
Agua de lluvia
Grifo público
X Servicio permanente
Racionado
Tanquero
Acarreo manual
Ninguno
Evacuación de aguas Servidas
X Alcantari. sanitario
Alcantari. Pluvial
Fosas sépticas
Letrinas
Ninguno
Evacuación de aguas Lluvias
X Alcantari. Pluvial
Drenaje superficial
Ninguno
Desechos sólidos X Barrido y recolección
Botadero a cielo abierto
X Relleno sanitario
Otro (especificar):
Electrificación X Red energía eléctrica
Plantas eléctricas
Ninguno
Transporte público X Servicio Urbano
X Servicio Intercantonal
Rancheras
Canoa
X Otro: Transporte Interprovincial
Vialidad y accesos X Vías principales

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 12
X Vías secundarias
X Caminos vecinales
X Vías urbanas
Otro (especifique):
Telefonía X Red domiciliaria
Cabina pública
Ninguno
ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS
Organización social
Aspectos culturales
Aprovechamiento y uso de la tierra
Residencial
X Comercial
Recreacional
Productivo
Baldío
Otro (especificar):
Tenencia de la tierra:
X Terrenos privados
Terrenos comunales
Terrenos municipales
Terrenos estatales
Primer grado
Comunal, barrial
Segundo grado
Pre-cooperativas, cooperativas
Tercer grado
Asociaciones, federaciones, unión de organizaciones
X Otra Privado
Lengua
X Castellano
Nativa
Otro (especificar):
Religión X Católicos
Evangélicos
Otra (especifique):
Tradiciones Ancestrales
X Religiosas
X Populares
Otras (especifique):

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 13
Medio Perceptual
Riesgos Naturales e inducidos
4 ANTECEDENTES.
El almacén FÉNIX se creó en el año de 1990 su principal objetivo ha sido servir a la
población rural de la parroquia Julio Andrade satisfaciendo sus necesidades en
cuanto a la venta de productos agrícolas y veterinarios con asesoría técnica se
refiere, la administración está a cargo de el Ing. Roger Ayala quien se ha preocupado
de mantener siempre bien abastecido el almacén para proveer de productos e
insumos de calidad que satisfagan las necesidades de su clientela.
Este almacén lleva veinte años de funcionamiento, fue creado con el fin de dar
asesoramiento técnico al sector agropecuario, tiempo en el cual ha satisfecho las
necesidades del sector en cuanto a venta de dichos productos y asesoramiento
técnico.
Paisaje y turismo Zonas con valor paisajístico
Atractivo turístico
X Recreacional
Otro (especificar):
Peligro de Deslizamientos
Inminente La zona es muy inestable y se desliza con relativa frecuencia
Latente La zona podría deslizarse cuando se produzcan precipitaciones extraordinarias.
X Nulo La zona es estable y prácticamente no tiene peligro de deslizamientos.
Peligro de Inundaciones
Inminente La zona se inunda con frecuencia
Latente La zona podría inundarse cuando se produzcan precipitaciones extraordinarias.
X Nulo La zona, prácticamente, no tiene peligro de inundaciones.
Peligro de Terremotos
Inminente La tierra tiembla frecuentemente
Latente La tierra tiembla ocasionalmente (está cerca de o se ubica en fallas geológicas).
X Nulo La tierra, prácticamente, no tiembla.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 14
5 OBJETIVOS
5.1 General.
Elaborar la Ficha Ambiental para el proyecto Almacén FÉNIX., describiendo las
diferentes actividades desarrolladas por el Almacén, además identificar y evaluar
los impactos ambientales que genera el desarrollo de esta actividad y definir el
Plan de Manejo Ambiental.
5.2 Específicos
Cumplir con las Normativas Ambientales vigentes a nivel nacional, Según el Texto
Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).
Determinar la Línea Base (diagnóstico ambiental) del estado actual del área de
influencia del almacén en los componentes: abióticos, bióticos y
socioeconómicos.
Describir las principales actividades del proyecto
Identificar los Impactos Ambientales positivos y negativos, que se generan por
parte del proyecto, sobre el área de incidencia directa del mismo.
Establecer las medidas correctoras a implementarse en el proyecto.
Elaborar el Plan de Manejo Ambiental que garantice de manera eficiente, eficaz, y
efectiva, la práctica y la Gestión Ambiental, en las fases de operación y
mantenimiento del Proyecto.
Presentar la Ficha Ambiental al Ministerio del Ambiente, para el pronunciamiento
de la presente ficha, misma que servirá para contar con la autorización ambiental
pertinente.
6 MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (RO 449: 20-oct-2008).
La Carta Magna establece en el artículo 3, Título I de los Principios Fundamentales,
indica que son deberes fundamentales entre otros:”defender el patrimonio natural y
cultural del país y proteger el medio ambiente”

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 15
Capítulo II
DERECHOS DEL BUEN VIVIR
Sección 2ª.
Ambiente Sano
Art. 14 Derecho a un ambiente sano.- Se reconoce el derecho de la población a vivir
en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el
buen vivir, sumak kawsay
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Art. 15.-Uso de tecnologías limpias y no contaminantes.-El Estado promoverá, en el
sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías
alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se
alcanzara en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectara el derecho al agua
La presente Ficha ambiental se enmarca en cumplimiento a la Ley de Gestión Ambiental,
el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, libro VI de la Calidad
Ambiental, Promulgada por el Ministerio del Ambiente y de acuerdo a las siguientes
normativas legales e institucionales:
BASES LEGALES Y REGLAMENTARIAS DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA
DE GESTIÓN AMBIENTAL
1.- En desarrollo de la Constitución, mediante Decreto 1802 del 1 de junio de 1994, el
gobierno expide las “Políticas Básicas Ambientales del Ecuador”, mediante las cuales se
orienta y dirige la gestión ambiental del País a partir de ese instante. En consecuencia
todas y cada una de las entidades públicas y privadas y ciudadanos en general tienen la
obligación de planificar y basar sus acciones con fundamento en la citada política.
4.- La Ley No. 99-37, publicada en el Registro Oficial 245 del 30 de julio de 1999, se
promulgó la Ley de Gestión Ambiental, cuyo objetivo principal es el de establecer los
principios y directrices que han de regir la política ambiental del país, determinar las

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 16
obligaciones, responsabilidades y niveles de participación de los sectores público y
privado, señalando los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia;
5.- El artículo 8 de la Ley de Gestión Ambiental establece que la autoridad ambiental
nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora,
coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental,
sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme
las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado;
7.-El artículo 19 de la Ley de Gestión Ambiental establece que las obras públicas
privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar
impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos
descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo
principio rector será precautelatorio.
8.- El artículo 20 de la Ley de Gestión Ambiental establece que para el inicio de toda
actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la Licencia Ambiental
respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
9.-El Artículo 26 de la ley de Gestión Ambiental establece que, en las contrataciones
que, conforme a esta Ley deban contar con estudios de impacto ambiental los
documentos precontractuales contendrán las especificaciones, parámetros, variables y
características de esos estudios y establecerán la obligación de los contratistas de
prevenir o mitigar los impactos ambientales.
Y a la vez obedeciendo las normas ecuatorianas establecidas en la siguiente
reglamentación legal vigente en la ley de gestión ambiental del Ecuador:
LEGISLACIÓN AMBIENTAL (RESIDUOS SÓLIDOS)
Código de la salud (de 1881 RO 158: 8 - febrero – 1971) art. 31 recolecciones y
eliminación de basura de la
1.- Ley de prevención y control de la contaminación ambiental. (DS-374.RO97: 31-mayo-
1976)
Art. 20 prohibición de descarga de contaminación.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 17
Art. 21 fuente potenciales de contaminación
Art. 25 disposición sobre desechos no biodegradables
2.- Ley de régimen municipal (RO-S331: 15-octubre-1971) art. núm. 3 de las funciones
del municipio: recolección, procesamiento o utilización de residuos.
3.- Reglamento para el manejo de los desechos sólidos (AM 14631).RO 99: 3
agosto- 1992)
Título I, Capitulo 1 de la ley del ámbito de aplicación
Título III Capitulo 1 de las disposiciones generales
Título IV de la ley del servicio ordinario
4.- Código de salud (DE-1881 RO 158: 8-febrero-1971) art. 12 de la prohibición de
eliminar elemento hacia el suelo sin previo tratamiento.
5.- Ley de prevención y control de la contaminación ambiental (DS-374. RO 97: 31-
mayo-1976) art. 20 de la prohibición de descargar contaminantes que puedan alterar la
calidad del suelo.
6.- Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental en lo
referente al recurso suelo (AM-14629. RO989: 30-jul-1992).
Capítulo IV de la prevención y control de la contaminación del suelo
Capitulo X de los estudios de impacto ambiental.
7.- Ley de prevención y control de la contaminación ambiental. (DS-374.RO 97: 31-
mayo-1976) capítulo V de la prevención y control de la contaminación del aire
8.- Reglamento que establece las normas de calidad del aire y sus métodos de
medición. (AM-11338-A. RO726: 15-julio-1991) capítulo II. De las normas de calidad del
aire y sus métodos de medición
9.- Reglamento que establece las normas generales de emisión para fuentes fijas
de combustión y los métodos generales de medición (AM-7789. RO.S303: 25-oct-1993)
Capítulo III de las normas de emisión
Capítulo IV de los métodos de medición de emisión

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 18
Capítulo V de las disposiciones generales.
10.- Código de salud (DE-1881 RO 158: 8-febrero-1971) art. 12. de los reglamentos y
disposiciones sobre molestias públicas (ruido)
11.- Reglamentos para la prevención y control de la contaminación ambiental,
originado por la emisión de ruidos (AM-7789. RO 560: 12-noviembre-1990)
Título II de la contaminación por ruidos niveles de emisión acústica
Título III de otras medidas de prevención y control.
12.- Ley de aguas. (DS-369.RO 69: 30-mayo-1972) art. 22 de la prevención de la
contaminación.
13.- Reglamento general para la aplicación de la ley de aguas. (DS-40. RO 223: 26-
enero-1973).
Art.89. de las aguas contaminadas
Art. 90. De los cambios nocivo
Art. 91 de los grados de contaminación
14.- Ley de prevención y control de la contaminación ambiental. (DS-374.RO 97: 31-
mayo-1976).
Art. 16. De la prohibición de contaminación de y por aguas
Art. 17. Normativa para descarga de líquidos residuales
Art. 18. Tratamiento de residuos líquidos.
15.- Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental en lo
relativo al recurso agua (AM 2144. RO 204: 5-junio-1989)
Art. 7 de la sujeción a la reglamentación
Art. 8. De los tratamientos previos a descargas de agua residuales
Capítulo IV, capitulo, I de la descargas de los residuos líquidos
Capítulo IV, capítulo II de las normas de descargas
Capítulo IV, capítulo III de los residuos de las descargas
Capítulo IV, capítulo IV de la obtención de permisos y de planes de cumplimiento
Capítulo VII, capítulo I de la vigilancia y el control.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 19
LEGISLACIÓN AMBIENTAL (ATMOSFERA)
16.- Código de salud (DH, RO 158: 8-febrero-1971) art. 12 de la prohibición de eliminar
elementos hacia el aire sin previo tratamiento.
17.- 288:20-marzo-2001 art. 52. de las unidades de gestión ambiental
18.- Ley de régimen municipal (RO-S 331:15-octubre-1971) art. 164, lit. (j) de velar por
el cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento ambiental
19.- Ley orgánica de las juntas parroquiales rurales (RO 193: 27-octubre-2000) art. 4,
lit. (f) de la coordinación con consejos provinciales y consejos municipales en lo
relacionado al medio ambiente.
20.- Ley de patrimonio cultural (DS-3501. RO 865: 2-julio-1979) art. 30 obligación de
informar al instituto de patrimonio cultural en caso de hallazgo de bienes pertenecientes
al patrimonio cultural del estado.
21.- Código de salud (DE-1881 RO 158: 8-febrero1971) art. 12. De la prohibición de
eliminar elementos sin previo tratamiento
22.- Código penal (ley reformatorio) (RO 2: 25-enero-2000)
Art. 415 (a), 415 (b) y 41 5 (c) de los delito contra el patrimonio cultural
437 (a) al 437 (k) de los delitos ambientales y penas
607 (a) de las contravenciones ambientales y penas
23.- Reglamentos de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio
ambiente de trabajo (DE 2393. RO 565: 1 7-noviembre-1986)
Texto Íntegro. De los reglamentos de seguridad
24.- Código de salud (DE-1881RO 158: 8-febrero-1971)
Art. 17. De la prohibición de descargas contaminantes al agua
Art. 22. De los sistema de eliminación de excretas
Art. 25 de las descargas de excretas aguas servidas y residuos previo tratamientos
Art. 28. De de las prohibiciones de eliminación de residuos industriales en alcantarillados
público sin permiso de autoridad

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 20
LEGISLACIÓN AMBIENTAL
25.- Constitución (RO agosto-1998)
Art. 86. De la protección ambiental
Art. 87. De las responsabilidades ambientales
Art. 88. Participación de la comunidad
Art.91.Responsabilidad por daño ambientales/Acciones para la protección ambiental
26.- Ley de gestión ambiental (RO 245: 30-julio-1999)
Art. 8. Autoridad ambiental
Art. 10. Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental
Art. 20. Licencia ambiental
Art. 21 Sistemas de manejo ambiental y estudios
Art. 22 y 23 Auditoria Ambiental
Art. 24 Obligación Ambiental Contractual
Art. 25 Auditorias eventuales de la Contraloría general del Estado
Art. 27 Vigilancia de la Contraloría General del Estado
Art. 28 y 29 Consulta Pública
Art. 33 Instrumentos de aplicación de normas ambientales
Art. 40 obligación de informar sobre daños ambientales
Art. 43 Acciones civiles e indemnización por daños
27.- Ley de Régimen Provincial
Art. 7 lit. K planificación con principios de conservación, desarrollo y aprovechamiento
sustentable.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 21
CODIFICACIÓN DE LA LEY PARA FORMULACIÓN, FABRICACIÓN, IMPORTACIÓN,
COMERCIALIZACIÓN Y EMPLEO DE PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS DE USO
AGRÍCOLA
CODIFICACIÓN 2004 - 011
Esta Codificación fue elaborada por la Comisión de Legislación y Codificación,
de acuerdo con lo dispuesto en el número 2 del Art. 139 de la Constitución Política
de la República.
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1.- La formulación, fabricación, importación, registro, comercialización y empleo de
plaguicidas y productos afines para la agricultura, se sujetarán a las disposiciones de la
Constitución Política de la República y de la Ley.
Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, plaguicida o producto afín es toda substancia
química, orgánica o inorgánica que se utilice sola, combinada o mezclada para prevenir,
combatir o destruir, repeler o mitigar insectos, hongos, bacterias, nematodos, ácaros,
moluscos, roedores, malas hierbas o cualquier otra forma de vida que cause perjuicio
directo o indirecto a los cultivos agrícolas, productos vegetales o plantas en general.
La terminología técnica así como la clasificación que se deba tener de los plaguicidas
deberán constar en el correspondiente Reglamento.
Art. 3.- Para la clasificación de los plaguicidas y productos afines se establece los
siguientes grupos: I-A.- Extremadamente tóxicos; Ib.- Altamente tóxico; II.-
Moderadamente tóxico; y, III.- Ligeramente tóxico; la misma que se basa en la dosis letal
media oral y dermal del tipo de formulación.
Art. 4.- Los plaguicidas y los productos afines extremadamente y altamente tóxicos, sólo
podrán expenderse en establecimientos que dispongan de medidas de seguridad
satisfactorias aprobadas por el Ministerio de Salud Pública y su venta se realizará
únicamente previa receta otorgada por un Ingeniero Agrónomo debidamente colegiado y
registrado.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 22
Art. 5.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca en aplicación de la
presente Ley, tendrá las siguientes facultades y obligaciones:
a) Llevar el registro de plaguicidas y productos afines, para lo cual deberá comprobar
la veracidad de los datos proporcionados, utilizando los informes técnicos que se
consideren pertinentes;
b) Expedir el correspondiente informe técnico previo al Visto Bueno en la solicitud de
importación de plaguicidas y productos afines que debe dar el Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; y,
c) Suspender o cancelar, mediante resolución motivada, expedida por el Ministerio
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, el registro de un plaguicida o
producto afín, cuando se comprobare que ha sido prohibida su fabricación,
comercialización o uso en cualquier país, por ser ineficaz para el control de
pestes, por nocivo para la salud o por producir contaminación ambiental.
La resolución deberá contener la investigación exhaustiva de la incidencia del producto
prohibido en otro país y que vaya a aplicarse en el nuestro, además, deberá consultarse
el pronunciamiento de los respectivos organismos internacionales especializados en la
materia.
Art. 6.- Los formuladores, fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores
de plaguicidas y productos afines están obligados a proporcionar muestras de los
mismos, datos técnicos y comerciales y más información que les sea solicitada,
permitiendo el acceso a los lugares de inspección e investigación de las autoridades
competentes del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Art. 7.- Los formuladores, fabricantes, importadores o distribuidores suministrarán al
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca para fines de inspección:
a) El nombre y dirección de los asesores, técnicos, comerciantes, vendedores
mayoristas y minoristas, encargados de la venta y comercialización de los
plaguicidas y productos afines; y,
b) Los datos anuales, proporcionados durante la primera quincena de enero, sobre la
cantidad de plaguicidas y productos afines formulados, fabricados o importados;

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 23
así como la cantidad vendida en el transcurso del año anterior.
Art. 8.- Las atribuciones y facultades que se establecen en la presente Ley y que deben
ser ejercidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, serán
realizadas a través del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (AGROCALIDAD),
de ese Portafolio.
DEL REGISTRO DE PLAGUICIDAS
Art. 9.- Toda persona natural o jurídica para importar, fabricar, distribuir o comercializar
plaguicidas y productos afines de uso agrícola, deberán obtener el correspondiente
registro en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, mediante el
cumplimiento de los requisitos que señale la ley y el reglamento.
Las Asociaciones de Productores, Cámaras de Agricultura, Centros Agrícolas,
Cooperativas Agrícolas, Organizaciones Campesinas y agricultores como personas
naturales, podrán importar plaguicidas y productos afines, siempre que el registro se
hallare vigente y mediante el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias.
Art. 10.- Para el registro de plaguicidas y productos afines, obligatoriamente deberán
realizarse las pruebas de eficiencia y economía, bajo la supervisión del Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, corriendo los gastos por cuenta del
interesado. Estas pruebas deben incluir resultados de niveles residuales en productos
vegetales, suelos y aguas.
Art. 11.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, podrá conceder el
Registro Provisional de un plaguicida o producto afín para la importación del mismo, en el
caso de emergencia fitosanitaria debidamente comprobada, siempre y cuando se trate de
un nuevo producto, hasta por un año improrrogable, tiempo en el cual deberán realizarse
las pruebas señaladas en el artículo anterior.
Art. 12.- Se negará el registro de un plaguicida o producto afín en el caso que fuere
nocivo para la salud de los consumidores, de los productos que vayan a generarse y/o
produzcan contaminación ambiental y en los demás casos que se señale en el
reglamento.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 24
Art. 13.- El registro de un plaguicida o producto afín deberá hacerse por una sola vez y
tendrá validez indefinida siempre y cuando se mantenga la formulación que originalmente
se haga constar en su inscripción.
Cuando la formulación originalmente declarada haya cambiado o se comprobare a nivel
nacional o internacional daños que puedan ocasionar ese producto o ineficiencia del
mismo frente a las plagas que se quiera controlar, será indispensable el proceder a un
nuevo Registro con sujeción a lo establecido en la Ley y el correspondiente Reglamento.
Art. 14.- El interesado podrá apelar ante el Ministro de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca, dentro del plazo de ocho días, contados desde la fecha de
notificación.
DE LOS FORMULADORES, FABRICANTES, IMPORTADORES, DISTRIBUIDORES Y
COMERCIANTES DE PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS AFINES
Art. 15.- Toda persona natural o jurídica que desee dedicarse a la formulación,
fabricación, importación, distribución y comercialización de plaguicidas o productos
afines, deberá inscribirse en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,
sin perjuicio de las disposiciones que se señalan en la Ley de Fomento Industrial, en el
Código de la Salud, en la Ley de Gestión Ambiental, en la Ley de Prevención y Control de
la Contaminación Ambiental y en otras disposiciones legales pertinentes.
La inscripción tendrá una duración de cinco años y para su renovación deberá utilizarse
igual procedimiento.
Art. 16.- Toda persona natural o jurídica que se dedique a la formulación, fabricación,
importación, distribución y comercialización de plaguicidas o productos afines, deberá
contar con los servicios de un Ingeniero Agrónomo, en libre ejercicio profesional,
debidamente colegiado y con una experiencia no menor de tres años.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 25
DEL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
Art. 17.- Toda persona natural o jurídica que se dedique a la formulación, fabricación,
importación, distribución y comercialización de plaguicidas o productos afines, está
prohibida de transportarlos en vehículos habitualmente destinados al transporte de
personas, animales, alimentos para uso humano y animal, bebidas y medicinas.
Las operaciones de carga o descarga se realizarán tomando las precauciones necesarias
para evitar derrames, roturas o cualquier otro tipo de deterioro que pueda producir fugas
o evaporaciones de las substancias tóxicas contenidas.
Art. 18.- Toda persona natural o jurídica que se dedique a la formulación, fabricación,
importación, distribución y comercialización de los plaguicidas y productos afines está
prohibida de almacenarlos junto con alimentos, bebidas para uso humano o animal,
vestuario o utensilios destinados a contener alimentos.
Los locales destinados al almacenamiento transitorio o permanente de plaguicidas y
productos afines deberán contar con la aprobación del Ministerio de Salud Pública de
conformidad con el Código de la Salud.
DE LA ROTULACIÓN Y PUBLICIDAD DE LOS PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS
AFINES
Art. 19.- Los plaguicidas o productos afines de uso agrícola para su venta al público
deberán expenderse únicamente en envases originales de fábrica o producidos
localmente por los importadores, formuladores, fabricantes o distribuidores autorizados,
debiendo llevar una etiqueta cuyos requisitos serán fijados por el respectivo Reglamento.
Art. 20.- Ninguna etiqueta, folleto o anuncio de propaganda relacionada con plaguicidas o
productos afines contendrá términos que indiquen ser recomendados por cualquier
dependencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; siendo
prohibido hacer aseveraciones que induzcan a creer en la eficacia de un determinado
producto para el control de pestes contra las cuales no haya sido adecuadamente
ensayado y registrado.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, podrá decomisar o prohibir
el uso de etiquetas, folletos o propaganda que no estén de acuerdo a las disposiciones

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 26
de esta Ley y su reglamento, sin perjuicio de las demás sanciones que correspondan a
los responsables de la infracción.
DEL EXPENDIO, USO, APLICACIÓN, MANEJO DE PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS
AFINES Y PROTECCIÓN DE OPERARIOS
Art. 21.- Los plaguicidas o productos afines se venderán al por mayor o al por menor
para los fines indicados en su registro, únicamente en establecimientos autorizados para
el efecto, cuyos propietarios permitirán y facilitarán las inspecciones de rigor por parte de
los funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,
debidamente identificados y autorizados.
Estos establecimientos deberán contar con el asesoramiento de un Ingeniero Agrónomo
en libre ejercicio profesional, debidamente colegiado, que responderá solidariamente con
el dueño del establecimiento en el caso de adulteración, conservación o transporte
inadecuados de los plaguicidas y productos afines que se venden.
Art. 22.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, recomendará el
uso de plaguicidas y productos afines cuando no existan enemigos naturales de las
plagas a controlar o cuando su población sea muy baja y de acción poco significativa,
propendiéndose a la utilización de productos biodegradables.
Art. 23.- Prohíbanse las aplicaciones aéreas en las que se utilicen plaguicidas y
productos afines extremadamente tóxicos o peligrosos para el hombre, animales o
cultivos agrícolas, aun cuando se usen en baja concentración en concordancia con lo
dispuesto en la Ley y su reglamento.
Art. 24.- Será responsabilidad del empleador, velar por la salud y seguridad del personal
que participe en alguna forma en el manejo de plaguicidas y productos afines de
conformidad con las disposiciones de la Ley y su reglamento.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 27
DE LAS EMPRESAS DE SANIDAD VEGETAL
Art. 25.- Son empresas de sanidad vegetal aquellas sociedades de derecho público o
privado que se dediquen a la aplicación de plaguicidas y productos afines en suelos
agrícolas, cultivos, productos vegetales almacenados, bodegas o al transporte de los
mismos.
Art. 26.- Toda empresa de sanidad vegetal deberá contar con la asesoría de un Ingeniero
Agrónomo, en libre ejercicio profesional, debidamente registrado y colegiado y con
experiencia no menor de tres años.
Art. 27.- Las empresas de sanidad vegetal dedicadas a la aplicación de plaguicidas y
productos afines serán responsables de los perjuicios causados a personas, cultivos o
semovientes.
Art. 28.- El funcionamiento de las empresas de sanidad vegetal estará regulado por lo
dispuesto en esta Ley y en el correspondiente reglamento.
DE LA TOLERANCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS AFINES
Art. 29.- Los límites máximos de residuos de plaguicidas y productos afines en los
productos vegetales serán fijados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura
y Pesca, previo dictamen del Ministerio de Salud Pública.
Art. 30.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca dispondrá la
retención provisional de productos agrícolas sospechosos de estar contaminados con
plaguicidas y productos afines; si luego del correspondiente análisis de laboratorio, se
comprobare la contaminación, ordenará su destrucción y adoptará las medidas que sean
aconsejadas, dejando constancia en acta de todo lo actuado, sin que haya lugar a
ninguna indemnización.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 28
DE LAS TASAS
Art. 31.- Las personas naturales o jurídicas que registraren productos fitosanitarios o las
empresas de sanidad vegetal, formuladores, fabricantes e importadores, se sujetarán al
pago de las siguientes tasas:
a) Registro de plaguicidas y productos afines: dos salarios básicos unificados;
b) Mantenimiento anual de la vigencia del registro: un salario básico unificado; y,
c) La inscripción de toda persona natural o jurídica, dedicada a la formulación,
fabricación o importación y las empresas de sanidad vegetal deberán pagar un
derecho equivalente a un salario básico unificado.
Los fondos que se recauden por estos conceptos, se depositarán en una Cuenta
Especial, que se abrirá en el Banco Central del Ecuador a nombre del Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; valores que se utilizarán, previo Acuerdo
Ministerial, en el mejoramiento y dotación de materiales y equipos de laboratorios de las
dependencias de sanidad vegetal.
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS
Art. 32.- Los formuladores, fabricantes, importadores, distribuidores o comercializadores
de plaguicidas y productos afines responderán según el grado de responsabilidad que se
establezca por parte de la autoridad competente, en los siguientes casos:
a) Por los daños y perjuicios que causare el empleo, aplicación y falta de eficacia de
tales productos, sin embargo de haberse usado según las recomendaciones
señaladas en la etiqueta; y,
b) Cuando la composición y propiedades del producto aplicado no coincidieren con
las señales en la documentación entregada para la inscripción del producto en el
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Art. 33.- Las infracciones a la presente Ley, serán reprimidas con las siguientes
sanciones administrativas:
a) Las personas naturales o jurídicas que incumplieren lo señalado en el artículo 15,
serán sancionadas con una multa de quince a veinte salarios básicos unificados,
sin perjuicio de la clausura temporal, hasta que cumpla con lo señalado y el

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 29
decomiso de los productos;
b) Quienes infringieren lo dispuesto en el artículo 17, serán sancionados con una
multa de diez a veinte salarios básicos unificados, sin perjuicio de las
correspondientes acciones civiles y penales a que hubiere lugar;
c) Los que infringieren lo señalado en el artículo 18, serán sancionados con una
multa de diez a veinte salarios básicos unificados, sin perjuicio de la clausura,
hasta que se cumplan los requisitos que se indican en el mismo;
d) Las personas naturales o jurídicas que expendan plaguicidas y productos afines,
sin cumplir con lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento serán sancionados con
una multa entre diez y veinte salarios básicos unificados, procediéndose en caso
de reincidencia a la clausura definitiva del establecimiento;
e) Quienes expendieren plaguicidas y productos afines extremadamente y altamente
tóxicos, sin la debida receta, serán sancionados con una multa entre quince y
veinte salarios básicos unificados, de acuerdo a la gravedad de la infracción;
f) Las empresas o personas que aplicaren plaguicidas y productos afines violando lo
señalado en el artículo 23, serán sancionadas con una multa de quince a veinte
salarios básicos unificados, sin perjuicio de la suspensión de sus actividades
hasta por seis meses y en caso de reincidencia con la suspensión definitiva, así
como las demás sanciones de carácter civil o penal a que hubiere lugar; y,
g) Los que comercializaren productos adulterados o los que formulen, fabriquen o
distribuyan éstos, sin perjuicio del decomiso de los mismos que serán destruidos,
serán sancionados con una multa de quince a veinte salarios básicos unificados.
Art. 34.- Las sanciones administrativas contempladas en el artículo precedente serán
impuestas por la autoridad competente del Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca, de conformidad con la ley.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 30
DEL REGLAMENTO DE PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS AFINES DE USO AGRÍCOLA
Art. 1.- AMBITO.- El régimen jurídico de los plaguicidas e el país estará sometido a
las disposiciones de la Ley y de este reglamento. El Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través de la Unidad Administrativa de Sanidad
Vegetal, será el órgano encargado de administrar todo lo relacionado con dicho
régimen.
Art. 2.- TERMINOLOGIA.- La terminología y clasificación técnica de régimen de
plaguicidas será la que determine el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca, así como el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), sin perjuicio de
las disposiciones de otros organismos competentes.
Art. 3.- ATRIBUCIONES ESPECIALES.- En especial compete al Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca lo siguiente:
a) Inscribir y mantener un Registro de los Plaguicidas y Productos afines, de
conformidad con este reglamento;
b) Mantener el Registro de los Plaguicidas y Productos afines, de conformidad con este
reglamento;
c) De conformidad con las normas legales aplicables revocar, de forma definitiva o
temporal, o invalidar cualquier inscripción de plaguicida y de productos afines, o de
las personas mencionadas en el literal anterior, en el correspondiente registro;
d) Solicitar cuando lo considere oportuno a cualquier formulador, fabricante,
importador, distribuidor o comercializador de plaguicidas y productos afines,
muestras de Ingrediente Activo o Patrón Analítico, Producto Técnico y del Producto
Formulado, datos técnicos, comerciales y de cualquier clase que crea necesarios,
así como la realización de inspecciones a sus locales o empresas; y,
e) Las demás que considere necesarias para la correcta aplicación de este
reglamento.
Art. 4.- POLITICA DE PRECIOS.- Es obligación del Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca establecer y aplicar, de acuerdo con la Ley, los
mecanismos necesarios para que los precios de los plaguicidas y productos afines no

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 31
distorsionen los costos de la producción agrícola. El Ministerio procurará que los
agricultores, en especial los de menores recursos, obtengan los plaguicidas a los
precios más convenientes.
Con sujeción a la Constitución, a la Ley y al presente reglamento, los
plaguicidas serán de libre formulación, fabricación, importación, comercialización y
distribución.
DE LOS REGISTROS
Art. 5.- REGISTRO DE PLAGUICIDAS.- Para que un plaguicida pueda ser
importado libremente, como para que pueda ser formulado, fabricado, distribuido y
comercializado deberá ser registrado en el Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca de acuerdo a las normas de este reglamento.
El registro de los plaguicidas se lo hará a solicitud de parte interesada o se lo podrá
realizar de oficio por el propio Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca deberá facilitar el
registro del mayor número de plaguicidas posible siempre que los mismos cumplan
con las normas legales y reglamentarias respectivas.
El Ministerio procurará la colaboración de organismos internacionales y
entidades de control de otros países con el propósito de mantener su Registro
constantemente actualizado.
El trámite del registro ser ágil y no perjudicará la libertad de trabajo comercio e
industria, con sujeción a la Ley.
Art. 6.- REQUISITOS.- Para proceder al registro de un plaguicida se deberá
presentar una solicitud en la cual se deberá verificar a satisfacción del Ministerio los
siguientes requisitos:
a) Ingrediente Activo: Nombre Común propuesto o aceptado por la ISO y el INEN;
b) Las propiedades físicas del ingrediente activo puro; aspecto (estado físico, color,
olor); punto de fusión, descomposición y ebullición; presión de vapor; solubilidad

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 32
en el agua y solventes orgánicos entre 20 y 25 grados centígrados;
coeficiente de participación entre el agua y un solvente no miscible.
c) Calidad técnica del ingrediente; procedencia; nombre y dirección del fabricante y
dirección de las fábricas; aspecto (estado físico, color y olor); contenido mínimo y
máximo de ingredientes activos expresados en porcentajes p/p; identidad y
cantidad de isómeros, impurezas de otros subproductos, junto con información de su
posible variación expresada en porcentaje p/p;
d) Producto formulado: Nombre y dirección del formulador; nombre comercial
(propiedad industrial); clase de uso al que se destina (fungicida, herbicida,
insecticida, etc.); tipo de formulado (polvo mojado en agua, concentrado
emulcionable, etc.);
e) Composición: contenidos de ingredientes activos de calidad técnica. Si existe más
de un ingrediente activo se debe proporcionar separadamente la información para
cada uno; contenido y naturaleza de otros componentes incluidos en la
formulación, calidad técnica, coadyuvantes y componentes inertes; y contenido
de agua cuando proceda; aspecto, estabilidad en almacén en las
condiciones pertinentes declaradas (respecto a su composición y a las propiedades
físicas relacionadas con el uso); densidad, sólo para líquidos; punto de
inflamabilidad para líquidos y sólidos; si el producto es o no es inflamable; acidez y
alcalinidad cuando proceda;
f) Propiedades físicas del producto formulado: humectabilidad (para polvo
dispersable); espuma persistente (para formulación aplicada en agua);
suspensibilidad (para polvos dispersables y concentrados en suspensión)
análisis granulométrico en seco (para gránulos, polvo, etc.); estabilidad de la
emulsión para concentrados emulsionables corrosividad, e incompatibilidades
conocidas con otros productos: plaguicidas, fertilizantes, etc.
g) Información clara y detallada sobre los fines, a que se debe destinar el producto
señalado:
1. Instrucciones para su empleo.
2. Dosis de aplicación en gr. cc. Por HL (100 litros), según cada cultivo y plaga a
combatir.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 33
3. Época y frecuencia de aplicación al igual que el método recomendado a
seguirse.
4. Intervalo de seguridad o de pre cosecha (tiempo de espera o fecha de última
aplicación antes de la cosecha).
h) Nombre y domicilio de la casa fabricante y de la persona que solicita la inscripción
con la debida justificación;
i) Copia del Registro Sanitario concedido por el Ministerio de Salud o Certificado de
que este se encuentra en trámite;
j) Certificado de libre venta, para los usos autorizados del producto o fabricación,
para exportación, excedido por organismos oficiales de agricultura o salud del país
de origen, y autenticado por el Cónsul Ecuatoriano o el funcionario diplomático
competente;
k) Una muestra de los productos: terminado, técnico y de la materia químicamente
para utilizada en su formulación;
l) El quien solicita el registro lo hace invocando la calidad de representante o
importador autorizado, un certificado debidamente legalizado en que se confirme
dicha calidad;
m) Tres muestras de las etiquetas del plaguicida a registrarse elaboradas conforme a
las normas INEN; y,
n) La información toxicológica que permita establecer sus efectos en la vida humana,
animal y en el medio ambiente.
Art. 7.- VERIFICACIÓN DE DATOS.- El Ministerio podrá comprobar la veracidad de
los datos proporcionados mediante análisis de laboratorio o utilizando la información
técnico disponible proporcionada por organismos internacionales como la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) o la Organización
Mundial de la Salud (OMS), y de organismos del exterior como la Agencia para la
Protección del Medio Ambiente (EPA) o la Administración para Alimento y Drogas (FDA)
de los Estados Unidos u otras instituciones similares.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 34
Art. 8.- INSCRIPCIÓN DE PLAGUICIDA.- Una vez obtenidos los primeros datos
experimentales a satisfacción del Ministerio y, si se hubieren reunido los demás
requisitos establecidos en este Reglamento y en las Normas INEN aplicables se
procederá a inscribir el Plaguicida en el respectivo Registro del Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Art. 9.- DURACIÓN.- La inscripción de una plaguicida en el Registro se hará por
una sola vez y tendrá validez indefinida.
Art. 10.- AMPLIACIÓN Y ELIMINACIÓN DEL REGISTRO.- En los casos en que con
posterioridad a la inscripción haya variado la formulación con la que el plaguicida fue
inscrito, el Ministerio procederá, de oficio o a solicitud de parte, a modificar el registro
original. El nuevo registro para su validez se deberá publicar en el Registro Oficial y
dicho plaguicida será de libre importación, conforme a las disposiciones de este
Reglamento.
Si con posterioridad a la inscripción se llegare y comprobare a nivel nacional o
internacional que dicha formulación pueda causar efectos nocivos en la salud humana,
animal, en el medio ambiente, o sea ineficiente para controlar las plagas que se supone
debe combatir, el Ministerio procederá, de oficio o a petición de parte, a eliminar el
plaguicida del Registro.
Art. 11.- EMERGENCIA FITOSANITARIA.- Se concederá Registro Provincial a
un plaguicida en el caso de Emergencia Fitosanitaria debidamente comprobado por el
Programa Nacional de Sanidad Vegetal, siempre y cuando se trate de un nuevo producto.
El período de validez del mismo será hasta por un año improrrogable y por la cantidad
fijada para el caso de emergencia.
Durante este tiempo el interesado deberá dar cumplimiento a las exigencias
señaladas para la obtención del registro, conforme lo indica este reglamento.
Art. 12.- NEGATIVA.- Se negará el Registro de un plaguicida o producto afín, en
el caso en que se evidenciare algún riesgo para la salud del consumidor y/o del
ambiente, según la información obtenida del Código Internacional de conducta para la
Distribución y Uso de Plaguicidas de la FAO, dentro del principio de Información de

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 35
Consentimiento Previo (PIC), y otra información proporcionada por la EPA, OMS y
demás organismos.
Art. 13.- ENVASES.- Para la venta al público se expenderán en envases originales
o únicamente en los provenientes de reenvases hechos localmente por los
formuladores, fabricantes e importadores autorizados al efecto.
Art. 14.- ETIQUETAS.- El etiquetado y rotulado serán de buena calidad para que
resistan la acción de los agentes atmosféricos y la manipulación bajo condiciones
adecuadas de almacenamiento y transporte de conformidad con la norma del INEN
1813.
Art. 15.- REGISTRO OFICIAL.- La inscripción de un plaguicida en el Registro del
Ministerio deberá publicarse en el Registro Oficial para que tenga plena validez.
La publicación en el Registro Oficial contendrá los datos relevantes sobre el
plaguicida inscrito.
Art. 16.- EFECTOS DE LA PUBLICACIÓN.- Una vez que un plaguicida aparezca
publicado en el Registro Oficial este podrá ser formulado, fabricado, importado,
comercializado y distribuido libremente por cualquier persona natural o jurídica cuyo
nombre se encuentre inscrito en el Registro de Formuladores, Fabricantes,
Importadores, Distribuidores y Comerciantes de Plaguicidas y Productos afines del
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Art. 17.- ASOCIACIONES.- De conformidad con la Ley las Asociaciones de
Productores, Cámaras de Agricultura, Centros Agrícolas, Cooperativas Agrícolas,
Organizaciones Campesinas o Agricultores, sean personas naturales o jurídicas,
deberán obtener la correspondiente inscripción, para importar plaguicidas y productos
afines para su utilización directa, siempre que el registro del producto a importarse
se hallare veinte, sin que sea necesario para e producto provenga del fabricante
declarado en el registro y, luego de cumplidas las demás disposiciones que consten
en la Ley y en el presente Reglamento.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 36
Art. 18.- REGISTRO PROVISIONAL.- el Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca podrá registrar en forma provisional en el Registro de
Plaguicidas a su cargo un plaguicida elaborado en el Japón, Canadá, Suiza, Estados
Unidos de América y/o los países de la Comunidad Económica Europea, siempre que
el mismo hay sido aprobado y registrado por las autoridades del país de origen para
ser utilizado en ese territorio.
Este Registro Provisional durará tres meses dentro de los cuales el Ministerio
efectuará las pruebas y análisis necesarios para verificar que el plaguicida causa
grave daño a la agricultura, el medio ambiente a la salud humana. Si luego de ese
período el Ministerio no se ha pronunciado se entenderá que el plaguicida ha sido
aceptado por el Ministerio y se lo considerará inscrito en el Registro de forma definitiva.
Art. 19.- REGISTRO ÚNICO.- Para otorgar el registro provisional al que se refiere el
artículo anterior será suficiente la presentación de un certificado de las autoridades
competentes del país de origen en el sentido de que dicho producto es apto para ser
utilizado en dicho país.
La certificación deberá estar debidamente autenticado por un Cónsul ecuatoriano
u otro agente diplomático competente. Los funcionarios de Banco Central u otro
organismo correspondiente, sin perjuicio de lo que dispongan las leyes, no exigirán otro
documento que este registro provisional para los trámites de importación y
comercialización.
Art. 20.- VALIDEZ.- Los plaguicidas que hayan sido registrados provisionalmente
podrán ser importados y comercializados libremente por las personas que consten
en el Registro de Formuladores, Fabricantes, Importadores, Comercializadores y
Distribuidores.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 37
DE LA UTILIZACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS
Art. 25.- PROHIBICIÓN.- Se prohíbe a quienes se dediquen a la formulación,
fabricación, importación, distribución y comercialización de plaguicidas y productos
afines, al transporte de éstos, en vehículos destinados habitualmente a transporte de
personas, animales, alimentos para uso humano y animal, debidas y medicinas;
debiéndose cumplir las normas que para el transporte de estos productos
establezca el INEN.
Art. 26.- LEYENDAS DE ETIQUETAS.- Toda etiqueta, folleto o anuncio de
propaganda en cualquier medio de comunicación social relacionados con los
plaguicidas o productos afines, expresará con claridad el número de Registro. Se
prohíbe utilizar cualquier expresión que indique ser recomendados por cualquier
dependencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y sus
entidades y programas adscritos.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca podrá decomisar o
prohibir el uso de etiquetas, folletos, propaganda, etc., que no se encuentren de
acuerdo con las disposiciones de la Ley y en este Reglamento, sin perjuicio de las
demás sanciones que correspondan a los responsables de la infracción.
Art. 27.- PROHIBICIÓN.- Se prohíbe el expendio de todos los plaguicidas y
productos afines que no cumplan las disposiciones señaladas en la Ley y en este
Reglamento y de aquellos cuyos registros no se encuentren vigentes o hubieren sido
cancelados.
Art. 28.- PLAGUICIDAS ALTAMENTE TÓXICOS.- Los plaguicidas extremada
y altamente tóxicos solo podrán expenderse en establecimientos que dispongan
de las medidas de seguridad y en locales aprobados por el Ministerio de Salud
Pública. Un Ingeniero Agrónomo, debidamente colegiado y registrado, intervendrá en
los términos previstos en el Art. 21 de la Ley No. 73 publicado en el Registro Oficial
No. 442 de 22 de mayo de 1990.
Únicamente se expenderán éstos, para los fines indicados en su registro con las
restricciones señaladas, debiendo además dar cumplimiento a todas las disposiciones

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 38
que se señalan en el Art. 21 de la Ley No. 73 antes citada, y a la Norma INEN sobre
requisitos para locales de distribución de plaguicidas y productos afines.
Art. 29.- DECOMISO.- Si las autoridades encontraren plaguicidas que no estén
registrados serán decomisados de acuerdo a la Ley.
Art. 30.- EXPENDIO AL POR MENOR.- Los plaguicidas no podrán ser comercializados
al por menor por personas naturales o jurídicas que no tengan autorización escrita de
los formuladores, fabricantes, importadores o distribuidores inscritos.
Los comerciantes al por menor de esta clase de productos no requerirán los
servicios permanentes de un Ingeniero Agrónomo, no obstante serán responsables de
cualquier violación a lo dispuesto en este Reglamento.
La autorización a que se refiere el inciso primero de este artículo, obliga a quien
la otorgue a ejercer un control permanente sobre las adulteraciones y demás
infracciones en que incurrieren los minoristas autorizados y serán solidariamente
responsables con ellos si se comprueba que propiciaron de cualquier manera
tales adulteraciones, facilitando envases o etiquetas para el reenvase a nivel de
almacenes.
Art. 31.- MEDIOS ALTERNATIVOS.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca no permitirá el uso de plaguicidas y productos afines cuando
existan enemigos naturales de las plagas para controlarlas. Se propenderá al
establecimiento de centros para la producción y desarrollo de especies destinadas
al control biológico, para cuyo efecto el Ministerio expedirá normas que regulen las
actividades de estos centros.
Art. 32.- APLICACIONES AÉREAS.- Las Empresas de Sanidad Vegetal y los
agricultores en general no podrán hacer aplicaciones aéreas en las que se utilicen
plaguicidas extremada y altamente tóxicos o peligrosos para el hombre, animales y
cultivos agrícolas, aún cuando se usan en baja concentración.
Estas aplicaciones deberán contar con autorización escrita del Ingeniero Agrónomo
asesor técnico de la Empresa. Quienes incumplieran esta prohibición serán sancionados
de conformidad con este reglamento y la Ley.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 39
Art. 33.- EMPLEO DE LOS PLAGUICIDAS.- Los plaguicidas solamente se podrán
emplear de acuerdo con las recomendaciones constantes e la etiqueta o a las que
formulare el profesional autorizado, observando el tiempo específico de cada plaguicida
por cultivo, establecido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
.
Art. 34.- ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS.- Sin previa autorización de la Dirección
de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud Pública, no podrán efectuarse
aplicaciones de plaguicidas en locales o establecimientos en los cuales se
produzcan, almacenen, expendan o consuman alimentos o medicinas, y tampoco en
establecimientos escolares y hospitalarios.
Art. 35.- RESPONSABILIDAD DE EMPLEADORES.- Los empleadores serán
responsables de cuidar por la salud del personal que participe en cualquier forma en
el manejo de plaguicidas y productos afines, debiendo cumplir las siguientes
obligaciones:
1. Contratar a operadores que hayan aprobado un curso de instrucción sobre
el manejo correcto de plaguicidas, medidas de protección y primeros auxilios
y las necesarias para evitar la contaminación del ambiente.
2. Proveerlos de los equipos individuales de protección de acuerdo a la
toxicidad del producto que manejen, especialmente en establecimientos
comerciales, invernaderos o recintos cerrados, según normas que establezca el
Ministerio de Salud Pública; de acuerdo con la Ley, siendo el equipo mínimo
guantes de polipropileno, mascarillas provistas de filtros para plaguicidas, caso o
gorro protector y botas de caucho.
3. Estos establecimientos deberán contar con un baño completo y ducha,
extinguidores de incendio, un botiquín de primeros auxilios que incluya además,
antídotos como Atropina, PAM o Toxogonin y otros similares.
4. El establecimiento deberá contar, además, con absorbentes para el caso de
derrame de algún producto, como el aserrín, carbón activado, tierra de fuller, y un
manual de primeros auxilios; y,
5. Proporcionarles asistencia médica tanto preventiva como curativa; y,
someterlos a controles médicos periódicos de niveles de colinesterasa y otros de

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 40
laboratorios por lo menos una vez al año y de acuerdo al tipo de plaguicida que
utilicen con mayor frecuencia; a cuyos informes deberán tener acceso los
funcionarios de Sanidad Vegetal y Salud Pública.
Art. 36.- SUPERVISIÓN.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca cuando estime necesario realizará la supervisión y control de las labores de
fabricación, formulación, reenvase y aplicación de plaguicidas y ordenará la
suspensión de tales actividades si se comprobare el incumplimiento de las
disposiciones anteriores, con sujeción a lo que dispone la Ley en materia de
tipificación de infracciones y aplicación de las penas.
Art. 37.- DESECHOS.- Bajo la responsabilidad de la persona natural o jurídica
que maneje plaguicidas, los derechos de estos productos deben recibir un tratamiento
previo a la evacuación final de tal manera que los afluentes no sobrepasen los límites
permitidos oficialmente.
Art. 38.- EQUIPOS PARA EL EMPLEO DE PLAGUICIDAS.- Para el empleo de
plaguicidas deberán usarse equipos en perfecto estado de funcionamiento, de
modo que no presten riesgos para la salud del operario y eviten fugas que puedan
causar daño a la comunidad o al ambiente.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca periódicamente
practicará inspecciones a las empresas aplicadoras y sitios de aplicación de
plaguicidas, en el área de su competencia, con el fin de verificar el correcto estado de
funcionamiento de los equipos.
Los equipos deben ser aprobados previamente por el Ministerio, y el mantenimiento
o conservación debe estar de acuerdo con las especificaciones que,
obligatoriamente deben proporcionar los fabricantes, distribuidores o representantes,
bajo su responsabilidad; así como la disponibilidad de accesorios y repuestos.
Art. 39.- TRATAMIENTO DE REMANENTES.- Los remanentes o sobrantes de
plaguicidas y el producto de lavado o limpieza de los equipos, utensilios y accesorios
y ropas contaminadas, deberán recibir tratamiento previo a su evacuación
teniendo en cuenta las características de los desechos a tratar. Para el efecto

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 41
podrán utilizarse los diferentes métodos, tales como: reutilización, tratamiento
químico, enterramiento o cualquier otro sistema aprobado por el Ministerio de Salud
Pública.
Art. 40.- LIMPIEZA DE EQUIPOS.- Los equipos usados para la aplicación de
plaguicidas, deberán lavarse en lugares destinados para este fin, evitando riesgos para
los operarios y contaminación de fuentes o cursos de agua. Estas aguas residuales
deben someterse a un sistema de tratamiento de desechos, de acuerdo a las
normas establecidas por el Ministerio de Salud Pública.
Art. 41.- LIMITES DE RESIDUOS.- Los límites de residuos de plaguicidas en los
productos vegetales serán los fijados en las normas INEN correspondientes y en su falta
a los fijados por el Ministerio de Salud Pública o por la Comisión de Codex Alimentarius
(FAO/OMS), de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de
Norteamérica (EPA), y de otros Organismos Internacionales de solvencia reconocida. Su
cumplimiento estará a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca.
Art. 42.- RETENCIÓN PROVISIONAL.- El Programa Nacional de Sanidad Vegetal
dispondrá la retención provisional de los productos agrícolas que muestren indicios de
estar contaminados de plaguicidas y productos afines.
7 LÍNEA BASE
7.1 METODOLOGÍA PARA ELABORAR LA LÍNEA BASE.
La metodología para elaborar la descripción de la Línea Base Ambiental se basó en
los siguientes aspectos:
Revisión de información secundaria de base, tales como revisión bibliográfica,
investigación en organismos ó instituciones que cuenten con información
relacionada de base, entre otros.
Revisión de la información técnica generada en el proceso del diagnóstico y
diseño de los diferentes componentes del proyecto.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 42
Visitas al sitio de estudio del proyecto y su área de influencia; para esto se
recolectó información de campo a través de entrevistas, registro fotográfico.
7.2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
Esta actividad contempla cinco componentes:
Caracterización del medio físico
Caracterización del medio biótico
Caracterización del medio socioeconómico y cultural
7.2.1 Caracterización del Medio Físico
Referida al inventario, descripción y análisis de los siguientes componentes
ambientales:
Clima: la información de los registros de las estaciones meteorológicas en el área
permiten establecer la ocurrencia de los parámetros climáticos. Se analizan y
describen los parámetros: precipitación, temperatura, humedad relativa, etc.
Geología y Geomorfología: se analizó las formaciones geológicas y unidades
morfológicas, describiéndolas en sus características de topografía, relieve, y
pendientes.
Hidrología: incluye la descripción de los sistemas hídricos existentes, identifica el
uso actual del recurso agua así como las demandas de este recurso.
Suelos: se realiza una pequeña descripción de las características de los suelos
de la zona.
Cobertura vegetal y uso del suelo: se identifican y delimitan las formaciones
vegetales nativas o intervenidas.
7.2.2 Caracterización del Medio Biótico
Incluye el levantamiento de información referente a los siguientes elementos del
componente biológico del área bajo estudio:

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 43
Flora silvestre y fauna silvestres: incluye la descripción de los elementos vivos,
inventarios, caracterizaciones, evaluación de estado de conservación de las
especies de flora y fauna, magnitud de uso y presión humana.
Para el efecto se realiza la revisión de información secundaria y el levantamiento
de información a nivel de trabajos de campo. Se determinan las características
sobresalientes de la biodiversidad del área.
7.2.3 Caracterización Del Medio Socioeconómico Y Cultural
En esta etapa se realiza un análisis estadístico, económico, demográfico, de
salud, educación, participación ciudadana, pobreza, entre los más importantes.
Para esto se aplicarán encuestas (hogares), entrevistas (a informantes calificados)
y observación directa a un grupo muestra. Además, se realiza la caracterización
del tejido institucional y de la presencia institucional en la zona de estudio.
La caracterización socioeconómica del área de estudio se fundamenta en:
La investigación bibliográfica que considera tanto investigaciones previas, como
información estadística e indicadores socio-económicos y demográficos de la zona
bajo estudio (VI Censo de Población y Vivienda del 2010)
7.3 ÁREA DE INFLUENCIA
7.3.1 Área de Influencia Directa (AID)
Se ha considerado como Área de Influencia Directa del Almacén FÉNIX la
superficie comprendida en un radio de 50 metros alrededor de las Instalaciones
del almacén tomando en cuenta básicamente que a esta distancia los impactos
ambientales generados pueden afectar directamente, este criterio se basa
principalmente a que dentro de esta área delimitada en el levantamiento de
información de campo se han registrado los principales aspectos ambientales de
interés.
Área de Influencia Directa del Almacén Fénix Limites del Almacén:

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 44
DIRECCIÓN ÁREA DE INFLUENCIA DISTANCIA EN METROS
Norte Calle Tarqui, ferretería, metálicas. 5 m
Sur Viviendas cercanas. 3 m
Oeste Baterías Yazan. 3 m
Este Agencia Cooperativa Tulcán Julio Andrade. 2m
Fuente: Levantamiento de campo, Julio 2011
7.3.2 Área de Influencia Indirecta (AII)
Se ha tomado un radio de 200 metros alrededor de las Instalaciones, para delimitar
el Área de Influencia Indirecta, en la cual los impactos se manifiestan con menor
medida o su efecto es indirecto, siendo los lugares de mayor importancia, estación
de servicio Petro comercial Julio Andrade, Iglesia parroquial, negocios del sector,
víveres, sitios expendio de comida, farmacia, viviendas residenciales, otros
almacenes agrícolas y veterinarios.
DIRECCIÓN ÁREA DE INFLUENCIA DISTANCIA EN MS
Norte Calle Tarqui,Barrio Norte, Unidad
Educativa María Auxiliadora.
De 5 a 200 m
Sur Viviendas cercanas. Toda la Manzana
Oeste Panamericana Norte, estación de
servicio Petrocomercial, Punto de
Venta Agrípac Julio Andrade.
De 20 a 200 m
Este Calle 13 de Abril, tiendas, farmacia,
otros almacenes.
De 10 a 200 m
7.4 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO
7.4.1 Factor Geológico
La zona de estudio se encuentra en valle interandino, que se extiende entre las
dos cordilleras de los Andes Occidental y Real.
Toda la zona de estudio se encuentra sobre unidades volcánicas cuaternarias,
depositadas sobre un basamento metamórfico que pertenece a las dos cordilleras
Real y Occidental. La geología regional se describe como un resumen de la
geología de éstas cordilleras.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 45
Geomorfología.- Encontramos en Julio Andrade un relieve de forma disectado
en forma de tiras y lenguas y disectado inclinado. Se puede determinar que Julio
Andrade presenta un relieve disectado en forma de tiras y lenguas al sur y
disectado inclinado conforme más al norte nos aproximamos la colina oriental de
Julio Andrade se vuelve más escarpada.
MAPA GEOMORFOLÓGICO DE LA PARROQUIA JULIO ANDRADE
Geología Local: Julio Andrade, Huaca, Mariscal Sucre y La Paz.
Productos Piro clásticos (Qpr).- Conformados por ceniza y lápilli volcánicos que
cubren los segmentos del Qhapaq Ñan de Julio Andrade y Huaca (ver figura), son
depósitos perclinales de potentes estratos de ceniza de color crema amarillento, a
veces rosado. La ceniza y lapilli están constituidos por fragmentos de cuarzo,
plagioclasa, biotita y pómez de hasta 10 cm de diámetro en diferentes estratos
con buen sorteo, diferenciándose los distintos episodios de actividad volcánica.
Estos productos son originados por las erupciones recientes de volcanes
cercanos.
FUENTE: Valoración Ambiental. Puesta en valor del QHAPAQ ÑAN–RED vial
prehispánica – provincia del Carchi. 2009.
7.4.2 Factor Suelo
La sierra norte del Ecuador se caracteriza por la presencia de actividad volcánica
antigua y reciente, sobre impuesta sobre el sustrato montañoso metamórfico, que
se traduce en modelados y formaciones superficiales originales, tanto sobre

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 46
cordilleras como en las cuencas interandinas, que consisten en modelados de
relleno vulcano sedimentario variablemente disectados (Winckell, et a., 1997).
7.4.3 Factor Clima
La parroquia de Julio Andrade no cuenta con una estación meteorológica por lo
que se a tomado los datos de las estaciones siguientes: Estación Huaca
(Universidad Politécnica del Carchi), Estación Tulcán (Aeropuerto de Tulcán) y la
Estación San Gabriel (Colegio Jorge Martínez Acosta) por estar cerca a la zona de
estudio y presentar similares condiciones de temperatura, precipitación, viento,
etc.
TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS
TRIANGULACIÓN DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMA MENSUAL DEL AÑO 2011 DE LAS ESTACIONES, TULCÁN, HUACA Y SAN GABRIEL
TULCÁN HUACA SAN GABRIEL SUMA TOTAL PROMEDIO
ENERO 17.9 16.8 19 53.7 17.9
FEBRERO 16.8 14.3 17.7 48.8 16.3
MARZO 16.8 16.1 17.8 50.7 16.9
ABRIL 16.9 15.4 18.1 50.4 16.8
MAYO 17.5 16.0 18.2 51.7 17.2
JUNIO 16.8 14.7 17.3 48.8 16.3
JULIO 16.1 15.5 16.9 48.5 16.2
AGOSTO 16.6 14.9 17.2 48.7 16.2
SEPTIEMBRE 16.6 13.7 15.8 46.1 15.4
OCTUBRE 18.2 15.27 18.5 51.97 17.3

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 47
TRIANGULACIÓN DE LAS TEMPERATURAS MÍNIMA MENSUAL DEL AÑO 2011 DE LAS ESTACIONES, TULCÁN, HUACA Y SAN GABRIEL
TULCÁN HUACA SAN GABRIEL SUMA TOTAL PROMEDIO
ENERO 7.1 5.9 6.3 19.3 6.4
FEBRERO 8.2 6.7 6.5 21.4 7.1
MARZO 7.6 7.4 6.6 21.6 7.2
ABRIL 8.3 7.3 6.7 22.3 7.4
MAYO 10.9 7.8 6.9 25.6 8.5
JUNIO 9.9 5.3 6.1 21.3 7.1
JULIO 12.4 6.9 6 25.3 8.4
AGOSTO 6.0 5.6 5.2 16.8 5.6
SEPTIEMBRE 6.0 5.5 5.6 17.1 5.7
OCTUBRE 10.0 6.49 5.3 21.79 7.3
ENEROFEBRE
ROMARZ
OABRIL MAYO JUNIO JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
Series1 17,9 16,3 16,9 16,8 17,2 16,3 16,2 16,2 15,4 17,3
14
14,5
15
15,5
16
16,5
17
17,5
18
18,5
PROMEDIO DE LA TEMPERATURA MAXIMA
PROMEDIO DE LA TEMPERATURA MÁXIMA
16,65 °C

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 48
Precipitación.- Para la Zona Este del estudio, los segmentos de Julio Andrade y
Huaca reciben una precipitación promedio anual de entre 1200 y 1000 mm. Para
el segmento Mariscal Sucre entre 100 y 900 mm y el segmento La Paz entre 700
a 800 mm al año.
TRIANGULACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL DEL AÑO 2011 DE LAS ESTACIONES, TULCÁN, HUACA Y SAN GABRIEL
TULCÁN HUACA SAN GABRIEL SUMA TOTAL PROMEDIO
ENERO 2.7 3.1 3.04 8.84 2.94
FEBRERO 3.7 3 4.86 11.56 3.85
MARZO 4 3.74 3.48 11.22 3.74
ABRIL 6 4.2 5.99 16.19 5.39
MAYO 2.7 3.4 4.48 10.58 3.52
JUNIO 1.31 3 2.37 6.68 2.22
JULIO 2.8 3.1 2.86 8.76 2.92
AGOSTO 1.1 1.8 1.45 4.35 1.45
SEPTIEMBRE 0.8 2.2 3.55 6.55 2.18
OCTUBRE 3.4 3.35 3.3 10.05 3.35
ENEROFEBRE
ROMARZ
OABRIL MAYO JUNIO JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
Series1 6,4 7,1 7,2 7,4 8,5 7,1 8,4 5,6 5,7 7,3
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
PROMEDIO DE TEMPERATURAS MINIMAS
PROMEDIO DE LA TEMPERATURA MÍNIMA
7,07 °C

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 49
TRIANGULACIÓN DE LA NUBOSIDAD MENSUAL DEL AÑO 2011 DE LAS ESTACIONES, TULCÁN,
HUACA Y SAN GABRIEL TULCÁN HUACA SAN GABRIEL SUMA PROMEDIO
ENERO 6 5 7 17.50 5.83
FEBRERO 6 5 7 18.20 6.07
MARZO 7 6 7 19.80 6.60
ABRIL 7 6 7 19.90 6.63
MAYO 7 6 7 19.50 6.50
JUNIO 6 5 7 18.00 6.00
JULIO 7 6 7 19.50 6.50
AGOSTO 6 5 7 17.70 5.90
SEPTIEMBRE 6 5 7 17.50 5.83
OCTUBRE 6 5 7 18.22 6.07
ENEROFEBRER
OMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
Series1 2,94 3,85 3,74 5,39 3,52 2,22 2,92 1,45 2,18 3,35
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
PROMEDIOS DE PRECIPITACION MENSUAL
PROMEDIO DE LA PRECIPITACION
3,16 mm/m2
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL MAYO JUNIO JULIOAGOS
TOSEPTIEMBRE
OCTUBRE
Series1 5,83 6,07 6,60 6,63 6,50 6,00 6,50 5,90 5,83 6,07
5,40
5,60
5,80
6,00
6,20
6,40
6,60
6,80
PROMEDIO DE NUVOSIDAD
PROMEDIO DE LA NUBOSIDAD
6 OCTAS

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 50
7.4.4 Factor Aire
La calidad del aire no se ve afectada por combustibles fósiles, la mayor parte del
tránsito vehicular circula por la avenida principal (panamericana norte), a 100m de
el Almacén cabe destacar que la circulación vehicular no es mucha de lunes a
sábado pero si existe una gran movilización de vehículos los dias domingos los
cuales pueden llegar a producir pequeñas cantidades de smog.
7.4.5 Factor Agua
Cuencas Hidrográficas.- La red de drenaje del valle interandino en la zona de
estudio, tiene su orientación de NE a SO. Los ríos principales van hacia la cuenca
hidrográfica del Río Mira cuya orientación Sureste - Noroeste, en la vertiente del
Pacífico.
MAPA DE SUB-CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA ZONA DE ESTUDIO.
(PSAD56 17N). (MODIFICADO DE INAMHI, 2005).
Sub cuenca del Río Apaquí.- Nace aproximadamente en la cota 3600 a 4000
m.s.n.m. con el nombre de Río Obispo, recorre de noreste a suroeste, en su
trayecto recoge aguas de tributarios importantes como: río Minas, río Guasmal, río
San Gabriel, río Pichán entre otros para formar el río Rumichaca o Apaquí, luego
se une con el río Chota, afluente superior de la Cuenca Hidrográfica del río Mira
(INAMHI, 2005).

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 51
Aguas Subterráneas.- Los acuíferos consisten de sedimentos volcánicos y
depósitos de glaciar. Estos acuíferos son locales y no continuados con
permeabilidad media a baja, produciendo de pequeñas a moderadas cantidades
de agua dulce. Los pozos en esta formación tienen valores de TSD que oscilan
entre 24 y 533 miligramos por litro.
7.4.6 Factor Paisaje
El paisaje predominante del sector, es básicamente agro ganadero, ya que sus
zonas son aptas para la producir una variedad de hortalizas, cereales y tubérculos
así como especies forrajeras ya sean leguminosos o gramíneos. Además son
áreas propicias para la crianza de ganado lechero como de carne también, otros
atractivos naturales y turísticos son:
Atractivos Turísticos.- La parroquia considera como patrimonio lo siguiente:
La Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús
۰ Parque Central
۰ Cementerio
۰ La patrona Santa Teresita del Niño Jesús
۰ Fiestas Patronales.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PARROQUIA JULIO ANDRADE

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 52
7.5 COMPONENTE BIÓTICO
7.5.1 Descripción Botánica
El almacén se encuentra ubicado en la zona urbana de la Parroquia Julio Andrade
por lo tanto la vegetación que existe en el alrededor es relativamente poca; y las
únicas especies que se encuentran están a unos 500 m del mismo, aquí se
describen las de mayor importancia y abundancia.
TABLA. ESPECIES BOTÁNICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO
FAMILIA NOMBRE
COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
Mirtácea Eucalipto Eucaliptus globulus
Poaceae Kikuyo PennisetumClndestinun
Asteráceas Chilcas Baccharisprunifolia
Compositae Lengua de vaca Rumexsp
FUENTE: EER
ELABORACIÓN: Simón Quiroz
7.5.2 Descripción faunística
Las especies presentes en el sector, se identificaron mediante inspección visual y
entrevistas a la población aledaña al sitio.
Mamíferos.- Animales domésticos como, perros, gatos.
Aves.- Los ejemplares observados en las colinas cercanas fueron: gorrión
(zonotrichia capensis), tórtola (Zenaida auriculata), gorrión de la sierra (daptrius
ater), colibríes, gallinas (Gallusgallus).
Insectos.- Principalmente moscas, mosquitos del orden (díptera), mariposas del
orden (Lepidoptera) y escarabajos del orden (coleóptera).
Arácnidos.- Arañas comunes.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 53
7.6 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO POLÍTICO SOCIO-CULTURAL Y ECONÓMICO
7.6.1 Datos Generales de Julio Andrade
Altura: 2950m sobre el nivel del mar, con variaciones desde 2327m hasta 2929m
sobre el nivel del mar.
Límites
NORTE: Urbina, El Carmelo, Cantón Tulcán
SUR: Cantón San Pedro de Huaca
ESTE: Pioter.
OESTE: Prov. Sucumbíos
Superficie: 85.30 Km2 que constituye el 5.08% del total del Cantón Tulcán límite
fronterizo entre Ecuador y Colombia
7.6.2 División Política.
La parroquia de Julio Andrade es una de las más grande del cantón Tulcán se
encuentra divido en dos sectores: Sector Urbano y Sector Rural.
Sector Urbano: (Barrios)
- B. Bellavista
- B. Pispud
- B. San Antonio
- B. Centro
- B. Estrellita
- B. San Juan Bosco
- B. Norte
- B. Santa Clara
- B Santa Teresita
Sector Rural: (Comunidades)
-Ipuerán
- Gruta de Fátima
- San Francisco del Troje
- Michuquer Alto
- San Luis de Chauchin
- Piedra Hoyada
-Santa Rosa de Chunquer
- San Antonio de yalquer
- Casa Fría
- San Vicente de Casa Fría
- El Moral
- La Encañada
- Yangorral
- San José del Troje
- La Estrellita
- Michuquer Bajo
- Casa Grande
- La Cofradía
- La Aguada
- Loma Chiquita
- San Joaquín
- San Pedro

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 54
- Guananguicho
7.6.3 Población.
La población de la provincia del Carchi según el último censo nacional de
población y vivienda es de 165.659 personas, Julio Andrade cuenta con una
población aproximada de 9634 habitantes.
POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE JULIO ANDRADE
Grupos de edad Sexo
Hombre Mujer Total
Menor de 1 año 80 85 165
De 1 a 4 años 415 375 790
De 5 a 9 años 503 487 990
De 10 a 14 años 541 526 1067
De 15 a 19 años 558 499 1057
De 20 a 24 años 464 405 869
De 25 a 29 años 370 347 717
De 30 a 34 años 319 329 648
De 35 a 39 años 292 358 650
De 40 a 44 años 309 307 616
De 45 a 49 años 216 251 467
De 50 a 54 años 187 172 359
De 55 a 59 años 138 135 273
De 60 a 64 años 154 128 282
De 65 a 69 años 111 119 230
De 70 a 74 años 94 118 212
De 75 a 79 años 73 62 135
De 80 a 84 años 27 37 64
De 85 a 89 años 19 11 30
De 90 a 94 años 5 6 11
De 95 a 99 años 1 1 2
Total 4876 4758 9634
CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 55
7.6.4 Educación.
La tasa de escolarización por edad, se define como el número de personas de
una determinada edad que están matriculadas o que asisten a cualquier
establecimiento educativo independientemente de su nivel, expresado como
porcentaje del total de personas en el respectivo grupo de edad. Los
porcentajes de escolarización son los presentados en la TABLA
Grupos de
edad
Establecimiento de enseñanza regular al que asiste
Fiscal
(Estado)
Particular
(Privado)
Fisco
misional
Municipal Total
De 5 a 9 años 575 49 24 - 648
De 10 a 14 años 562 45 46 13 666
De 15 a 19 años 301 44 47 5 397
De 20 a 24 años 104 33 6 - 143
De 25 a 29 años 26 24 2 - 52
De 30 a 34 años 17 8 - - 25
De 35 a 39 años 8 5 - - 13
De 40 a 44 años 11 3 1 - 15
De 45 a 49 años 5 2 - - 7
De 50 a 54 años 4 1 - - 5
De 55 a 59 años 1 1 - - 2
De 60 a 64 años 2 - - - 2
De 65 a 69 años 1 1 - - 2
De 70 a 74 años 2 - - - 2
De 75 a 79 años 3 - - - 3
Total 1622 216 126 18 1982
Procesado con Redatam+SP
CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR
Instituciones Educativas
En cuanto a instituciones educativas Julio Andrade posee escuelas fiscales y
una privada, colegio fiscal y artesanal. Por tal motivo la mayoría de pobladores

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 56
de la parroquia y de sus alrededores podrán acceder hasta secundaria
completos y de buena calidad.
Escuelas:
Unidad Educativa María Auxiliadora (Particular)
Belisario Quevedo
Luis A. Calvache
13 de Diciembre (Municipal)
Colegios:
Cesar Antonio Mosquera
María Auxiliadora (Artesanal)
7.6.5 Salud.
La Parroquia de Julio Andrade cuenta con un Sub-Centro de Salud moderno
que lleva el mismo nombre de la parroquia, compuesto por áreas de medicina
general y odontología, también existen varios consultorios médicos y farmacias.
Sub centro de Salud de Julio Andrade
Dirección: CALLE GARCÍA MORENO Teléfono: 2205-497
Este sub centro cuenta con:
Dos médicos.
Dos obstetras.
Dos odontólogos.
Tres enfermeras.
Una Auxiliar de odontologías.
Un Inspector Sanitario.
Un guardia doce horas.
FUENTE: García, K y Revelo L. Tesis de grado previa a la obtención de
título de Licenciatura en Enfermería. [En línea]. Ibarra – 2009- 2010.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 57
7.6.6 Empleo
Agricultura.- Las actividades productivas desarrolladas en la parroquia de
Julio Andrade están en torno a la producción de la papa y leche, de tal manera
que las otras actividades económicas están ligadas a ella. La producción de
papa utiliza mano de obra de la mayor parte de la población ya que al momento
existen 17 cuadrillas que son grupos de 25 a 30 peones contratados para
realizar todo tipo de trabajo, en consecuencia estas actividades generan la
comercialización de los productos y trabajo para el transporte pesado del
sector.
Ganadería.- Las haciendas se dedican a la crianza de ganado vacuno
producen una cantidad de leche como para que haya centros de acopio
ubicado en el centro poblado de la parroquia de Julio Andrade.
Hay un sector que se dedica al procesamiento de la leche, produciendo el
queso amasado lo comercializan en la capital de la república, siendo muy
cotizado por su calidad.
De la misma manera se desarrollan actividades concernientes a la crianza de
ganado vacuno, bovino, animales menores como los cuyes los chanchos y
aves.
Comercio.- El comercio de la papa ha sido permanente, entre en la parroquia y
el interior del país, de tal forma que abastece la demanda del producto a gran
parte del país.
En el mercado mayorista de la papa que funciona desde el año 1980 los días
sábados se observa un gran movimiento de vehículos de carga pesada,
abasteciéndose de este producto que sale de todas las comunidades.
7.6.7 Vivienda:
La vivienda se caracteriza por ser construcciones antiguas, de estilo
conservador aunque se observan también construcciones modernas en un bajo
porcentaje. Existen muchas familias que conviven compartiendo servicios y
muchos de ellos viven en completa insalubridad y hacinamiento.
La vivienda de los ciudadanos se encuentra constituida de la siguiente manera
según la tabla.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 58
CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR
7.6.8 Pobreza.
En la tabulación de datos provenientes de censos y encuestas, se establece a
un hogar como pobre si presenta una de las siguientes condiciones, o en
situación de extrema pobreza si presenta dos o más:
La vivienda tiene características físicas inadecuadas
La vivienda tiene servicios inadecuados
En el hogar existen niños que no asisten a la escuela
El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico
7.6.9 Vías de Acceso y Transporte
La principal vía de acceso a Julio Andrade es la panamericana Norte, además
cuenta con vías de segundo y tercer orden que llevan hacia localidades más
pequeñas. En la actualidad cuenta con dos compañías de transporte pesado
Cooperativa Rutas del Norte y Cooperativa Rutas del Ecuador. El servicio de
transporte hacia el interior del país desde esta parroquia esta dado por los
vehículos de las diferentes cooperativas de transporte interprovincial que
circulan constantemente por la panamericana.
Material del techo o cubierta
Tipo de la Vivienda
Casa/ Villa
Depar tamento
Cuartos en casa de inquilinato
Mediagua Rancho choza Otra vivienda
Total
Hormigón (losa, cemento)
290 53 17 . . . . 360
Asbesto (eternit, eurolit)
692 11 16 52 . . . 771
Zinc 129 4 3 5 9 . . 150
Teja 1069 19 31 42 . . . 1161
Palma, paja u hoja
. . . . 1 3 . 4
Otros materiales . . . . . . 1 1
Total 2180 87 67 99 10 3 1 2447

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 59
El transporte hacia Tulcán, Huaca, San Gabriel está cubierto por la cooperativa
de transportes Huaca - Julio Andrade y Cristóbal Colon, así como de otras
rutas intercantonales e interprovinciales que pasan frecuentemente por la
panamericana Norte, además prestan servicio de taxis las cooperativas de
Taxis Supertaxis Julio Andrade y Ciudad de Huaca, otra vía que hay que tener
en cuenta es la Carretera Tulcán – El Carmelo cuya ruta es cubierta por la
compañía Frontera Norte dicha vía posteriormente permite comunicarse con la
provincia de Sucumbíos, en el Oriente Ecuatoriano.
Hay que destacar que se encuentra en construcción la vía Interoceánica que
permitirá comunicarse con Manaos en Brazil.
Distancias desde Julio Andrade (en km) a:
Tulcán 21
San Gabriel 11
8 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL ALMACÉN
8.1 Datos Generales del Almacén
El Almacén FÉNIX se dedica a la venta de insumos agrícolas y veterinarios
desde el año 1990 satisfaciendo las necesidades del sector agrícola y pecuario
de la parroquia y comunidades de la misma.
TABLA INFORMACIÓN GENERAL DEL ALMACÉN
Nombre del Proyecto ALMACÉN FÉNIX
Nombre del Estudio Ambiental
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ALMACÉN FÉNIX
Ubicación del Proyecto
Provincia Del Carchi / Cantón Tulcán / Parroquia/ Julio Andrade /Tarqui s_n y Panamericana Norte.
Almacén Agroveterinario Fénix
RAZÓN SOCIAL: Almacén Fénix DIRECCIÓN: Tarqui s_n y Panamericana Norte TELÉFONO: 062 205 091 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
Funcionarios REPRESENTANTE LEGAL: Batallas Lomas Carmen Amelia RESPONSABLE: Sra. Batallas Lomas Carmen Amelia ADMINISTRADOR: Ing. Roger Ayala

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 60
8.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DEL ALMACÉN
Área administrativa.- En la parte del área de ventas, se encuentra
acondicionado un lugar, sobre las vitrinas con un computador el que sirve de
caja, también como sitio donde se lleva la contabilidad del Almacén y se
recauda el producto de las ventas también, esto lo hace directamente su
propietario, además en el segundo piso de este local se encuentra una oficina
con otro computador donde guarda todos los registro, bases de datos y demás
documentos importantes para el almacén.
Perchas.- Se encuentran ubicadas a lo largo del almacén, encontrándose
clasificadas de acuerdo a la categoría toxicológica, aquí se ubican los de mayor
de toxicidad en las perchas más cerca del suelo y tipo de producto, además
paralelamente están las vitrinas que sirven de almacenamiento y mostrador de
los productos fitosanitarios, así como de los productos veterinarios, en adición a
esto se encuentran semillas de pastos, concentrados, sales minerales y otros
herramientas de uso agrícola, como fumigadoras, rollos de fibra, etc.
Área de expendio de productos agrícolas.- Se lo realiza directamente sobre
las vitrinas, manteniendo las debidas precauciones en la manipulación de estos
productos, así como de los fertilizantes se lo realiza directamente en la bodega
donde estos se almacenan.
Área de productos de expendio pecuario.- Los productos veterinarios,
semillas y demás lo hacen directamente del sitio donde estos se encuentran.
Área de bodega.- Encontramos junto al local de expendio una gran bodega,
aquí se ubican los fertilizantes a expender. En adición a esta bodega se
Tipo de Actividad: Sitio expendio y almacenamiento temporal de productos agro-veterinarios.
Horario de Trabajo: Lunes a Viernes: 07h00 a 19h00 ininterrumpidamente Sábados y Domingos 07h00 a 16h00
Superficie del área: Área total del terreno: 146m².

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 61
encuentra un pequeña bodega, ubicada tras de las perchas y del área
administrativa en el fondo del almacén, sitio en el cual se almacenan los
productos químicos, los cuales posteriormente se pondrán en las perchas.
Matriz Infraestructura del Almacén
ÁREA ADMINISTRATIVA PERCHAS ÁREA DE EXPENDIO DE
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
ÁREA DE EXPENDIO DE
PRODUCTOS AGRO-
VETERINARIOS
ÁREA DE BODEGA
PRODUCTOS
QUÍMICOS (puerta
baño del local).
ÁREA DE BODEGA
FERTILIZANTES

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 62
8.3 SERVICIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN
Agua Potable.- Se obtiene de vertientes superficiales ubicadas cerca a la zona
de estudio, y es administrada por la Junta parroquial de Julio Andrade, se utiliza
principalmente en los baños y rara vez cuando se trapea, se paga 2$ mensual
por este servicio.
Luz Eléctrica.- El Almacén dispone de un computador para verificar la lista de
precios, un televisor y una grabadora que juntamente con toda la casa no se
paga más de 15$ al mes.
Telefonía.- Dispone de red domiciliaria local al igual que celular proveído por las
diferentes operadoras móviles y también internet que se paga 15$ y 30$
respectivamente.
Sistemas de seguridad.- Como medida de seguridad industrial cuenta con 1
extintor y un botiquín de primeros auxilios, en caso de intoxicación se acude al
médico más cercano.
Manejo de basuras y desechos sólidos.- La recolección de basura la realiza
diariamente el carro recolector de la zona.
8.4 Funcionamiento del Almacén.
Para un mejor análisis del funcionamiento se ha realizado un análisis en base a
algunos parámetros que se cree son los de mayor importancia.
Proveedores de los productos agro- veterinarios.- Los proveedores de los
productos de ellos son algunas empresas nacionales e internacionales.
AGRÍCOLAS VETERINARIOS
ECUAQUÍMICA, M.K
QUINNORIE LIFE
FARMAGRO JEIN BROWN
INCOAGRO BAYER

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 63
AGRIPAC SS. LAB
DEL MONTE NOVORTIS
AFECOR GENEFUG
AGROSAAD COBER
SOL AGRO CHALGAR
NEDERAGRO FPIFER
PRODUCTOS AGRÍCOLAS, VETERINARIOS E INSUMOS DE MAYOR EXPENDIO
FERTILIZANTES
FUNGICIDAS INSECTICIDA
S
HERRAMIENTAS
NEW GIBB 10% CURZATE HORTISEC ESTACIONARIA
BOROBOX CERO LANCHA LANATE 90 SENIOR
BORO FOLIAREL BENOMYL LORSBAN 4E BOQUILLA 4
CHORROS
AGRO K ANTRACOL MALATHION
EQ
CHASIS ROYAL
PLAS.
NEW-FOL BORO TRIZIMAN D MATABABOS
A
CORREAS
CAL AGRICOLA VITAVAX FURADAN 4F ESFERA ROYAL
ECOAGRO
CRECIMIENTO
DITHANE M45 ELTRA FILTROS
ECOAGRO
ENGROSE
FUNGIS KHAN CYROMAZINA GEMELOS
ENGROMAX LANATE 90 BOSTOK KIT DE EMBOLO
NITRO POTASIO LANCHAFIN BALA 55 LANZAS ROYAL
KEMIKAR QUITALANCHA AZUL METADEL TUBO BOMBA CON
CABEZOTE
KING CA+B CURATHANE METHOMEX AZADON BELLOTA 4
LBS
POTASIO COSAN ORTHENE
75%
GUANTES LEON
NEGRO
SUPERPROD
ENGROSE
CUPROFIX PIRESTAR PIOLA SUPERFLEX

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 64
VITAFOL
AMARILLO
CURALANCHA THIONAX PIOLA PARAMO
CURAMAX THIOPIN CABO 7/16 12 MM
280 MTS
TOPAS CABO GAMA 13 MM
VETERINARIOS HERBICIDAS Y
SEMILLAS
ABONOS BALANCEADOS Y
SALES
OXITETRACICLI
NA LA
GRAW COMBI 10-30-10
FERTISA
ALCON BROILER
FINAL POLLOS
OXITETTRA LA LINURON 8-20-20
FERTISA
PRO-CAN ORIGINAL
ADULTOS
PEZOSAN RANGER 18-46-00
FERTISA
MOROCHILLO
PURGANTE
BOVINO
RABANO 10-30-10
NUTREFEED
MOLIDO DE CEVADA
TONOFOSFAN RAYGRASS
ITALIANO AGROSAD
8-20-20
NUTREFEED
GANASAL PLUS
UNGÜENTO TREBOL BLANCO ABONO AZUL GANASAL ENGORDE
ZANAHORIA
BONANZA

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 65
9 IDENTIFICACIÓN Y NUMERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Para realizar la evaluación cuantitativa y cualitativa de impactos ambientales se puede
utilizar cualquiera de las metodologías existentes y que mundialmente son aceptadas,
siempre y cuando esté dirigido a ser un proceso de análisis encaminado en identificar,
predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar el o los efectos que causen un plan
o proyecto sobre los componentes del medio ambiente.
9.1 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
a.- Metodología Evaluación Ecológica Rápida (EER).- Permite establecer las
líneas ambientales, de los recursos naturales renovables; aspectos como: suelo,
agua, aire, fauna, flora, estética paisajística la cuales son de gran utilidad para la
generación de la línea base o denominada también “línea cero”, el cual es el
precedente para una investigación y análisis de los posibles impactos que
puedan generar las diferentes actividades durante el funcionamiento del
proyecto.
La EER, es una herramienta básica, en la verificación de campo, la cual es
ratificada con sustentos de carácter bibliográfico, a la vez utilizando fuentes
válidas y de confiabilidad en la información.
b.- Método de lista de chequeo. (Check list), para la Identificación de
Impactos Ambientales.
Se identificaron los impactos ambientales con la elaboración de una lista de las
principales acciones del proyecto que podrían afectar positiva o negativamente al
ambiente.
Con la información recopilada y generada en el check list se diagramaron las
redes de análisis de datos con el fin de procesar la información y estructurar la
fase evaluativa, con la aplicación de las Matrices de causa efecto. Esta
diagramación también fortaleció la estructuración, de las medidas de; mitigación,
recuperación, compensación, notificación, y preventivas contempladas en el Plan
de Manejo Ambiental del proyecto.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 66
c.- Metodología de Matrices de Causa y Efecto.- Para la calificación de los
impactos ambientales se aplicó la metodología Matriz de causa efecto de
impactos de Leopoldo.
A efecto de valorar los impactos ambientales se consideraron y analizaron
aspectos cualitativos y cuantitativos, de los impactos previstos en las diversas
fases del proyecto en donde se puso a consideración los factores que se
encuentran afectados en el ambiente el medio biótico y abiótico con los impactos
generados por el mencionado almacén.
La calificación en la matriz de Leopoldo se realizó con una escala del (+) 1-10
para calificar la importancia de los impactos y para calificar la magnitud de los
impactos se realizó con una escala de (+/-) 1-10 de acuerdo a la incidencia de
las actividades del proyecto sobre los factores ambientales.
9.2 LISTADO DE IMPACTOS QUE GENERA EL ALMACÉN FÉNIX
Los siguientes son los factores ambientales que se ven afectados por los
impactos que genera el almacén los cuales fueron tomados en cuenta en la
check list:
Vale recalcar que estos impactos se encuentran concatenados entre ellos
mismos y para una mayor comprensión recomiendo revisar la check list que se
encuentra en la Matriz N° 1 la cual va a ayudar en la comprensión y análisis de
cada uno de los impactos los mismos que fueron evaluados en base a los
siguientes criterios de calificación de impactos ambientales.
LISTA DE CHEQUEO PARA EL ALMACÉN FÉNIX
IMPACTOS GENERADOS
ETAPAS DEL PROYECTO
OPERACIÓN ABANDONO
1. Sobre el suelo 1.1 Compactación 1.2 Contaminación
X
X X
2. Sobre el agua
2.1 Contaminación X X
3. Sobre el aire 3.1 Malos olores 3.2 Ruido
X
X
4. Sobre la población 4.1 Molestias a la colectividad 4.2 Seguridad industrial
X X
X

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 67
De acuerdo a la aplicación de la formula obtenemos las siguientes categorías de
los impactos ambientales negativos:
CATEGORÍAS DE IMPACTOS NEGATIVOS
Los impactos ambientales más relevantes que se pudieron identificar en la
Check List aplicada para el almacén FÉNIX sirvieron de base para elaborar la
Matriz de Leopold utilizada para la calificación de los impactos ambientales
generados por el almacén FÉNIX.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 68
MATRIZ N 1 CHECK LIST

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 69
9.3 PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES EN BASE AL RESULTADO DE SU CALIFICACIÓN EN LA MATRIZ DE LEOPOLD. Los resultados de la calificación de los impactos ambientales generados por el
proyecto Almacén Apunto agrícola se expresan en las siguientes matrices.
La matriz N° 2 se calificó en base a la importancia
La matriz N° 3 se calificó en base a la magnitud
La matriz N° 4 es el resultado de la interacción de las 2 matrices anteriores.
El valor de la calificación nos indica la dimensión del impacto pudiendo ser este
positivo, negativo o incierto si no estamos seguros de que puede haber la
ocurrencia del mismo.
Interpretando los datos obtenido en la Check List y en la Matriz de Resultados de
Leopold podemos identificar los siguientes impactos como los más relevantes
que se presentan en el Almacén FÉNIX.
Poco uso de la ropa y equipo adecuado de trabajo tanto en el lugar de atención
del almacén como al momento de descargar y despachar la mercadería ya que
el personal que atiende el almacén no usa el equipo adecuado de seguridad.
No hay un buen manejo de los equipos de seguridad y de primeros auxilios,
estos no están en lugares muy visibles y no tienen letreros de identificación.
Se puede presentar la generación de malos olores por la falta de ventilación lo
que puede ocasionar problemas en la salud de los trabajadores y molestias en
la colectividad.
No existe un manejo adecuado de los desechos sólidos que se generan en el
almacén ya que no se clasifica los desechos comunes de acuerdo a su origen y
no se dispone de los recipientes adecuados para su clasificación.
Falta una adecuada distribución de los productos en el área de
comercialización y bodega de acuerdo a las familias de los productos y a su
grado de toxicidad.
Falta implementar letreros de prevención de riesgos y de seguridad industrial.
No existe un área específica destinada para almacenar los productos en mal
estado y caducados.
Debido a estar ubicado el almacén en un lugar comercial se presentan en
ciertas ocasiones molestias con la colectividad al realizar la recepción y
despacho de la mercadería.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 70
MATRIZ N 2 IMPORTANCIA

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 71
MATRIZ N 3 MAGNITUD

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 72
MATRIZ N 4 RESULTADOS

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 73
10 INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD
10.1 INTRODUCCIÓN
El Almacén FÉNIX, en cumplimiento de lo previsto en la normativa ambiental
vigente: Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) y en el
artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental que consagra el derecho de toda
persona natural o jurídica a participar en la gestión ambiental a través de los
diversos mecanismos de participación social que se establezcan para el efecto, y
el artículo 29 que prescribe el derecho que tiene toda persona natural o jurídica a
ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad que pueda
producir impactos ambientales, ha realizado la socialización de la Ficha
Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental del Almacén FÉNIX, ubicado en la
Panamericana y Tarqui, Parroquia Julio Andrade, Cantón Tulcán, Provincia del
Carchi.
10.2 OBJETIVOS
10.2.1 Objetivo General
Establecer la participación social para conocer la opinión y el criterio de la
ciudadanía en la zona de influencia acerca del funcionamiento del Almacén
FÉNIX.
10.2.2 Objetivos Específicos
Identificar los actores principales del área de influencia.
Informar a la comunidad del área de influencia del Almacén FÉNIX sobre el
funcionamiento del mismo y socializar la Ficha Ambiental y el Plan de Manejo
Ambiental
Incorporar las observaciones sugeridas por la colectividad.
10.3 METODOLOGÍA
Tomando en cuenta las consideraciones del Decreto 1040 en el que se expidió el
Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social
establecidos en la Ley de Gestión Ambiental se ha determinado los mecanismos

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 74
de socialización, identificando escenarios de posible conflicto y estrategias para
incluir la opinión ciudadana dentro de la Ficha Ambiental y el Plan de Manejo
Ambiental realizándose de la siguiente manera:
10.3.1 Identificación de Escenarios
Ser realizo visitas al área de influencia directa del Almacén FÉNIX y se
identificó los sitios de mayor interés que podrían generar algún tipo de relación
con el almacén.
10.3.2 Aplicación de Encuestas a la Población del Área de Influencia
Para conocer el criterio de las personas que están inmersas en el área de
influencia directa del proyecto se aplicó encuesta sobre el funcionamiento del
almacén, como se muestra en los anexos, de acuerdo a la tabulación de las
encuestas las personas involucradas en el área de incidencia directa del
Almacén FÉNIX manifiestan que mantienen buenas relaciones con el almacén,
el mismo que no les causa ninguna molestia y que este a su vez mas bien
brinda un servicio a la colectividad.
10.3.3 Socialización de la Ficha Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental.
La socialización de la Ficha Ambiental y del Plan de Manejo Ambiental se
realizara mediante un centro de información pública que para este caso será en
el mismo almacén, el medio de difusión para que tenga conocimiento la
colectividad se hará por medio de un anuncio que estará colocado en las
afueras del almacén donde se manifieste que está a consideración de la
colectividad el documento para que sea revisado y se haga las
recomendaciones pertinentes las mismas que serán incorporadas al
documento.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 75
11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
11.1 Introducción
El plan de manejo ambiental establece medidas, normas necesarias para un
buen manejo del almacén considerando los impactos presentes en el almacén
FÉNIX.
En el presente proyecto se ha realizado un análisis completo del área de
influencia del almacén FÉNIX para lo cual se analizó todo el funcionamiento del
almacén poniendo mucho énfasis en las cosas que ellos realizan de una manera
inadecuada y que causan problemas al ambiente según las leyes y normas
estipuladas en el TULAS.
Consideramos para este almacén medidas correctivas las cuales nos ayudaran
a darle un manejo adecuado a cada impacto generado por el almacén.
Los planes considerados para este almacén son los siguientes:
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos.
Plan De Desechos Sólidos y Peligrosos.
Plan de Capacitación Ambiental.
Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
Plan De Manejo de Desarrollo Comunitario.
Plan de Monitoreo Ambiental y seguimiento.
Plan de Riesgos.
Plan de Cierre.
11.1.1 Objetivos General.
Establecer las medidas necesarias para un manejo adecuado de los impactos
ambientales presentados por el almacén FÉNIX.
11.1.2 Objetivos Específicos.
Brindar las herramientas necesarias para el buen manejo de los elementos
constituyentes del medio físico, biótico y social, durante el desarrollo de las
actividades definidas para el almacén.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 76
Para las acciones que impliquen un impacto no deseado derivado de las
actividades realizadas por el almacén.
11.2 PLAN DE CONTINGENCIAS.
11.2.1 Objetivos General.
Plantear medidas preventivas, de mitigación, control y correctivas para las
acciones que impliquen un impacto no deseado derivado de las actividades
realizadas por el almacén.
11.2.2 Objetivos Específicos
Cumplir con la legislación vigente a nivel nacional específicamente con el Texto
Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), Libro VI. De la
Calidad Ambiental.
Prevenir y minimizar los posibles impactos ambientales generados por las
actividades del almacén FÉNIX ubicado en la ciudad de la parroquia de Julio
Andrade
Con la implementación de estas medidas se trata de minimizar impactos
generados por el almacén haciendo conciencia del daño que produce estos
impactos al medio ambiente y las maneras necesarias para minimizarlos.
Evaluar y medir las acciones implementadas a fin de evidenciar el
mejoramiento de la gestión ambiental dentro del almacén.
11.2.3 Metas
Aplicar e implementar el Plan de Contingencias propuesto para el manejo de
emergencias, mantenerlo y mejorarlo continuamente.
Proteger y garantizar la seguridad del personal, el medio ambiente y en último
caso los bienes materiales.
Disponer de personal capacitado para la administración global de acción de
una emergencia.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 77
11.2.4 Identificación de los principales riesgos ambientales
El Plan de Contingencias considerará como mínimo las siguientes situaciones
de riesgo que se detallan a continuación.
Organización del personal para enfrentar contingencias y asignación de
responsabilidades.- Dentro del almacén se establece que al tener una sola
puerta de acceso al mismo en caso de cualquier evento el personal que labora
en el mismo pueda salir de una manera rápida y ponerse a buen recaudo lo
más pronto posible.
Todo el personal debe tomar la responsabilidad del manejo de productos
inflamables tratarlos con medidas adecuadas, para cumplir con esta medida el
personal debe estar capacitado en este tipo de acciones lo cual va a garantizar
el accionar en estas emergencias, a continuación pongo a consideración
algunas formas de actuar que se debe tomar en cuenta en caso de una
emergencia.
Forma de actuación durante la emergencia.
Ante una situación de emergencia el proceso de comunicación establece los
siguientes grados de emergencia y el detalle de los procedimientos de
actuación:
Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I):
Es aquella situación de emergencia que puede ser neutralizada o controlada de
forma sencilla y rápida con los medios contra incendios y emergencias
disponibles en el lugar donde se produce y por el personal presente en el lugar
del incidente.
La persona que detecte la situación de emergencia debe comunicarla
inmediatamente al departamento del cuerpo de bomberos y la casa de salud.
Emergencia sectorial o parcial (Grado II):
Es aquella situación de emergencia que no puede ser neutralizada de
inmediato como un conato y que obliga al personal de la sucursal a solicitar la
ayuda y actuación de Equipos Especiales (personas o medios) como:
Bomberos, Defensa Civil, Policía, Cruz Roja, pero siempre que se limite a un
sector y no afecte a otros sectores colindantes en horizontal o vertical.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 78
En el caso de emergencias de Grado II se aplicará la evacuación del personal
de manera parcial de la o las áreas más afectadas, pero si se considera que la
emergencia puede pasar a Grado III se realizará la evacuación total.
Emergencia General (Grado III):
Es aquella situación de emergencia que supera la capacidad de los medios
humanos y materiales contra incendios y emergencias con los que cuenta el
almacén. En este caso se requiere la actuación de equipos especiales,
medidas de salvamento o socorro exterior.
En este caso será el encargado del almacén o cualquiera de los empleados es
quien debe ponerse en contacto con los servicios de emergencias que
considere oportunos y que están recogidos en el Directorio de Emergencias.
En este grado de emergencia todo el personal incluso las brigadas deberá
evacuar de manera total el establecimiento.
Sistema de seguridad en caso de incendios.
Ante posibles contingencias y como mecanismo de prevención debe existir
obligatoriamente un sistema de control de incendios. El almacén FÉNIX no
cuenta con un sistema de seguridad adecuada como es el extinguidor y el
botiquín de primeros auxilios ante lo cual se recomienda el mantenimiento
periódico y adecuado de estos sistemas de seguridad.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 79
11.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
11.3.1 Objetivo General.
Prevenir y minimizar los posibles impactos ambientales generados por las
actividades del almacén FÉNIX ubicado en la Parroquia de Julio Andrade del
Cantón Tulcán.
11.3.2 Objetivos Específicos
Plantear diferentes medidas de corrección y mitigación de los posibles
impactos producidos por el almacén FÉNIX.
Cumplir con la legislación vigente a nivel nacional específicamente con el
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), Libro VI. De la
Calidad Ambiental.
11.3.3 Metas
Implementar medidas que minimicen los impactos generados por el almacén
haciendo conciencia del daño que produce estos impactos al ambiente.
Evaluar y medir las acciones implementadas a fin de evidenciar el
mejoramiento de la gestión ambiental dentro del almacén.
11.3.4 Medidas preventivas
El riesgo ocasionado por el uso de Plaguicidas, puede ser controlado y
prevenido, siempre y cuando se respeten y acaten las medidas y normas de
seguridad impuestos.
A continuación se darán una serie de controles que se deben realizar en los
diferentes lugares y actividades por el que pasa un producto químico, desde su
compra hasta su aplicación.
A continuación se considera una constelación de ideas en las que se muestra
las medidas necesarias a tomar en cuenta por el representante legal del
almacén y sus empleados.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 80
1 3
2 4
5
6
7
a) Compra y Transporte.
No comprar pesticidas prohibidos en el Ecuador
Observar que los plaguicidas comprados estén etiquetados, con especificas
técnicas claras y precisas como lo indica la Norma INEN 2288, que posean el
número de registro del MAG y que los envases no estén golpeados, con el
sello de seguridad malogrados, magullados, o dañados.
Comprobar la fecha de elaboración y expiración del producto plaguicida.
No adquirir agroquímicos falsificados o adulterados; con aspecto de haber sido
manipulados, que estén rotos o que no tengan las etiquetas originales.
Los productos agroquímicos que se compran el 80% deben ser de clase
toxicológica II y III, es decir de grado moderado y ligeramente tóxicos.
Los plaguicidas no deben transportarse junto con alimentos, bebidas, ropa de
trabajo, equipos de protección personal o herramientas de trabajo.
Tratar en lo posible que el proveedor realice su transporte y entrega, para
evitar cualquier tipo de contaminación a vehículos de la finca, que por lo
general tienen distintos usos. En este caso, se deberá considerar siempre la
norma INEN 2266.
MEDIDAS A TOMAR EN CUENTA EN EL MANEJO DE AGROQUÍMICOS
Plaguicidas con etiquetas claras y no sobre etiquetadas
Comprobar la fecha de
elaboración y expiración del
producto plaguicida.
No adquirir agroquímicos falsificados o adulterados
Tratar en lo posible que el proveedor realice su transporte y
entrega,
Se debe manipular con cuidado
los productos químicos, evitando
la ruptura de los recipientes que
los contienen.
No comprar pesticidas prohibidos
en el Ecuador

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 81
Los plaguicidas deben ser transportados en envases seguros y con su
respectiva etiqueta de identificación.
Se debe manipular con cuidado los productos químicos, evitando la ruptura de
los recipientes que los contienen.
b) Almacenamiento
Indicaciones Generales:
Al recibir y embodegar los productos, se debe revisar cuidadosamente su
contenido y envases, guardando las normas estrictas de seguridad y
apilamiento, como lo indica la Norma INEN 2266.
Los pesticidas deben almacenarse en sitios exclusivos para los mismos, los
cuales deben contar con aislamiento, ventilación e iluminación adecuados, los
cuales deben permanecer bajo llave, para evitar el acceso de personas no
autorizadas.
Las bodegas deben contar con: palas de mano, balanzas, jarras de medición y
baldes, elementos que deben estar siempre disponibles y ser usados sólo para
estos efectos.
Toda la mercadería, en el momento de su llegada o salida, debe estar
legalmente etiquetada y con las correspondientes indicaciones.
Verificar la fecha del vencimiento y adoptar precauciones especiales con los
envases deteriorados. No deben almacenarse envases abiertos, deteriorados o
con pérdidas
Los pesticidas deben mantenerse en sus envases originales, bien tapados y
con su etiqueta en buenas condiciones.
Los productos almacenados deberán utilizarse según norma "los primeros en
entrar serán los primeros en salir", para evitar mantener en depósito
productos vencidos.
Será obligatorio mantener una carpeta con las hojas técnicas y de seguridad
MSDS de todos los productos químicos que se almacenen en bodega (Una
copia de la carpeta se mantendrá en la oficina).
Se identificara las posibles fuentes de riesgo y se mantendrá señalizado los
lugares donde se encuentran los elementos de emergencias y de protección
personal.
El piso de la bodega debe ser impermeable y sin grietas para evitar
infiltraciones y facilitar su limpieza.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 82
Las instalaciones eléctricas deben estar protegidas y conectadas a tierra; las
lámparas de alumbrado deben ser anti explosión y se encontrarán a un metro
de altura sobre la línea más alta del producto.
Debe existir un inventario actualizado de los plaguicidas. Es recomendable
programar con tiempo la compra de cualquier producto y su cantidad, para
reducir el periodo de almacenaje y evitar sobrantes.
La distribución de los plaguicidas dentro de la bodega se mantendrá en
estanterías, para evitar el contacto con el piso. Es necesario que las
estanterías mantengan las barreras de protección para evitar la caída
accidental de los productos.
A la entrada del sitio de almacenamiento se debe mantener:
Letreros: Prohibiendo fumar, comer, beber, encender fuego y el ingreso del
personal no autorizado.
Símbolos de advertencia (calavera con huesos cruzados)
Extintores de polvo químico seco (PQS) o espuma
Para la distribución de los plaguicidas debe considerarse su estabilidad,
inflamabilidad, toxicidad, composición química y usos (fungicidas, insecticidas,
herbicidas, reguladores del crecimiento, etc.)
Ubicar los productos muy inflamables en las zonas más frescas y ventiladas
del local.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 83

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 84
11.3.5 Descargas de efluentes líquidos.
Las descargas de efluentes líquidos que pueden producirse del almacén son
únicamente del baño y del lava manos las mismas que van a depositarse al
sistema de alcantarillado municipal; para realizar la limpieza del almacén se
recomienda hacerlo en seco para que no genere residuos líquidos que puedan
contaminar los sistemas fluviales.
11.3.6 Emisión de ruido.
Las emisiones de ruido según las encuestas realizadas al área de influencia
directa e indirecta el almacén no presentan problemas de ruido porque las

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 85
cargas y descargas de productos se realizan en las horas apropiadas que son
en horas de la mañana y parte de la tarde.
11.4 PLAN DE DESECHOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS
11.4.1 Objetivo General.
Plantear las medidas necesarias para el manejo de agroquímicos caducados
de una manera correcta y tomando la mayor seguridad del caso.
11.4.2 Objetivos Específicos.
Establecer medidas necesarias para el manejo de agroquímicos derramados
tomando implementando recursos y medidas necesarias para una correcta
limpieza.
Conocer las principales medidas necesarias para el manejo de productos
caducados.
11.4.3 Plaguicidas.
Los productos químicos y en especial los plaguicidas han sido clasificados de
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Dicha clasificación ha sido
acogida por el Ecuador mediante el Art. 3 en la Ley N° 73 para la Formulación,
Fabricación, Importación, Comercialización y Empleo de Plaguicidas y
Productos Afines de Uso Agrícola e indica la siguiente clasificación.
Clasificación Nivel de Toxicidad

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 86
11.4.4 Distribución de los agroquímicos de la bodega.
Los productos químicos peligrosos deben ser almacenados de acuerdo al
grado de incompatibilidad con otros productos, observando lo descrito
anteriormente y tomando en cuenta las indicaciones de las hojas de seguridad.
Los envases que contienen productos líquidos deben almacenarse con las
bocas de los mismos hacia arriba.
Cada uno de los sitios de almacenamiento deben estar claramente
identificados con el producto almacenado.
Manejo de Envases
Los envases a ser utilizados deben ser de buena calidad, fabricados y cerrados
de Tal forma que en condiciones normales de manejo no pueda haber ningún
escape o fuga debido a cambios de temperatura, humedad y presión.
Todo envase debe estar etiquetado de acuerdo al tipo de producto y la
cantidad que este contenga.
Seguridad en el Almacenamiento
Los sitios de almacenamiento de productos, deben estar totalmente alejados
de alimentos, bebidas, medicinas, ropa, equipo de protección personal, fuentes
de calor, fuentes de agua, herramientas de trabajo.
En las bodegas se debe contar con el equipo necesario para derrames, que
consiste en material absorbente (aserrín, arena o cal), envase con tapa, balde,
embudo, recogedores, escobas y fundas plásticas resistentes.
Los extintores de incendio, y demás implementos de lucha contra el fuego,
deberán mantenerse en lugares visibles y de fácil acceso, preferentemente
cerca de las puertas de entrada y salida.
Tener un plan de contingencia en caso de emergencias como: incendios,
derrames de productos químicos e intoxicaciones y asegurarse que el
encargado de bodega esté completamente capacitado en estos temas.
Disponer de un medio de comunicación para dar curso inmediato en caso de
presentarse alguna emergencia.
Indicaciones en Caso de Derrames:
En caso de derrames de uno o varios pesticidas, se debe proceder de la
siguiente manera:

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 87
En caso de derrame de pesticidas líquidos: usar aserrín, tierra, arena o cal para
evitar escurrimiento.
En caso de derrame de pesticidas en polvo: recogerlos con aserrín, arena o
tierra seca.
Depositar los materiales con los que se limpió en varias fundas plásticas bien
selladas para ser depositada en un sitio de cuarentena especifico que debe
estar colocado en una parte de la bodega, para posteriormente entregarlos al
gestor autorizado para que le dé un destino final adecuado.
Usar el equipo de protección personal necesario para manejar derrames
No fumar, comer o beber al recoger el derrame
Mantener alejados a personas o animales el momento de la limpieza y
evacuación.
11.4.5 Desechos reciclables
En un área de la bodega se debe destinar un lugar específico para almacenar
todos los desechos sólidos reciclables que pueden generarse en el almacén los
mismos que serán puestos a disposición de las personas que se dedican a la
comercialización de productos reciclados.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 88
11.5 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL
11.5.1 Objetivos General
Capacitarse el propietario en temas de Ambiente y seguridad Industrial, para
fomentar el cuidado del ambiente en las actividades desempeñadas en el
almacén FÉNIX.
11.5.2 Específicos
Crear una actitud responsable y de respeto al medio ambiente, salud y
seguridad por parte del dueño quien es la persona responsable del almacén.
Tener un ambiente limpio y agradable para los señores productores de la
parroquia de Julio Andrade así se les podrá brindar un buen servicio.
11.5.3 Metas
Crear una herramienta que permita mantenerse capacitado el propietario del
almacén sobre aspectos de interés ambiental que permita sensibilizarlos sobre
la necesidad de respeto y conservación del medio ambiente; y, las afectaciones
a la población en los plazos establecidos.
Afianzar el nivel de gestión en cuanto a la promulgación de políticas
ambientales y la concreción del Plan de Manejo Ambiental del Almacén FÉNIX.
11.5.4 Metodología
Debido a que el almacén FÉNIX no cuenta con personal de trabajo, se
considera adecuado aplicar la metodología explicativa, por lo que el Sr. Mevil
Salazar se capacitara con charlas de acuerdo a los temas necesarios, dentro
de las que se evaluará la captación.
Desde el punto metodológico, uno de los aspectos importantes a considerar es
la forma de llegar a el propietario, para que asimile de la mejor manera la
información presentada en cada charla, para esto se recomienda utilizar
videos, diapositivas, realizar una charla interactiva entre el capacitador y el
propietario. En el caso de capacitaciones que abarquen temas como manejo de
extintores, primeros auxilios, etc., se deberá contratar personal calificado.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 89
11.5.5 MEDIDAS PLANTEADAS.
Comunicación.- Todas las medidas planteadas en este plan de manejo deben
ser comunicadas y cumplirlo a cabalidad ya que solo así lograremos reducir los
impactos generados y proteger la salud del propietario del almacén FÉNIX.
Capacitación.- Se debe establecer capacitaciones en la ciudad de Julio
Andrade el organismo anexo al ministerio de agricultura AGROCALIDAD y el
ministerio de ambiente están brindando capacitaciones frecuentes para los
empleados y propietarios de los almacenes para lo cual se recomienda la
asistencia obligatoria a estos cursos.
CURSOS Y RECOMENDADOS PARA EL BUEN MANEJO DEL ALMACÉN
CURSO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA
Charla sobre el Plan de
Manejo Ambiental
Aspectos generales de cada programa del
PMA
Actividades propuestas dentro del PMA
Anual
Curso de Manejo de
Desechos Sólidos
Nociones de manejo de desechos sólidos A
Anual
Capacitación sobre
almacenamiento de
productos químicos
Métodos y técnicas de seguridad al
personal encargado de la recepción,
transporte, carga, descarga y
almacenamiento de productos
agroquímicos, sobre las medidas de
seguridad en el manejo y almacenamiento
de estos productos, así como los riesgos
asociados y la manera de mitigarlos.
Nociones sobre hojas de seguridad de los
productos
Curso sobre el Plan de
Contingencias
Nociones sobre manejo de contingencias Anual
Curso de Primeros
Auxilios(teórico y
práctico)
Nociones de atención básica de un herido Anual
FRECUENCIA

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 90
Se debe llevar registro de los cursos seguidos en el almacén en una tabla de
registros y adema se debe promover a asistir a este tipo de capacitaciones
para tener un personal capacitado para poder estar preparado para solventar
cualquiera de estas acciones ya sea en el almacén como en las actividades
que se realiza en la vida cotidiana.
11.6 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
11.6.1 Introducción
El almacén, adoptará medidas necesarias para prevenir eficazmente los
riesgos relacionados con la salud y seguridad ocupacional de los trabajadores
a su servicio; es decir, establecerá un ambiente laboral que garantice la
seguridad física de la persona encargada, en todos los aspectos relacionados
con el desarrollo de sus tareas.
11.6.2 Objetivos General
Establecer las medidas de prevención y mitigación de los riesgos
identificados, de manera que se proteja a los trabajadores del mencionado
almacén y se mejore sus condiciones de vida y de salud.
11.6.3 Objetivos Específicos
Identificar y caracterizar las actividades y operaciones que pudieran poner en
riesgo la vida y salud del propietario del almacén.
11.6.4 Medidas de Seguridad y Salud para los Riesgos Identificados
Se consideran como riesgos relacionados con la salud y seguridad
ocupacional, fundamentalmente a los sucesos susceptibles de producir
intoxicaciones, envenenamiento, caídas, lesiones en la espalda por manejo de
cargas.
Estos riegos se identifican en función de las diferentes fases y actividades
desarrolladas en la bodega, siendo la de mayor probabilidad de ocurrencia las
lesiones del personal por manejo de carga.
Una vez identificadas las actividades y operaciones que pudieran poner en
riesgo la salud y seguridad de los trabajadores, es indispensable implementar

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 91
medidas de protección a estas personas, intensificar la atención de
emergencias, minimizar la ocurrencia de accidentes comunes que puedan ser
previsibles, definir los mecanismos de operación en este frente; mejorar las
condiciones de vida y de salud del propietario quien es la persona que esta
encargado del almacén, para que obtengan bienestar físico, mental y social.
A continuación se describen las principales medidas preventivas de salud
ocupacional y seguridad:
Utilizar fajas de seguridad y cumplir apropiadamente con el procedimiento para
su empleo.
El área de trabajo debe mantenerse estrictamente limpia; antes, durante y una
vez finalizadas las actividades.
11.6.5 Salud y Seguridad Ocupacional
ZONA DE PROTECCIÓN CONDICIONES
Fajas de seguridad Espalda
Durante el manejo manual de carga
Guantes Manos
Durante la manipulación de productos
agroquímicos
Respiradores de Nariz
Durante la manipulación de productos
agroquímicos
Mandil Dorso, cuerpo
Durante el manejo manual de carga
Medidas de seguridad generales para el adecuado manejo de
agroquímicos:
Para el buen manejo en transporte, carga, descarga y almacenamiento de
productos químicos se realizarán las siguientes actividades:
En el área de bodega se implementará un archivo físico que contenga las
hojas de seguridad de todos los productos agroquímicos que se almacenan

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 92
en ella, pues esto permitirá la prevención de impactos y riesgos, así como el
adecuado manejo del producto.
Se capacitará al personal que intervenga en el transporte, carga, descarga de
productos químicos y veterinarios, los mismos que deben estar bien
informado sobre la toxicidad de los productos que se maneja y peligro que
representan.
Antes de descargar un vehículo con este tipo de productos, las personas que
los vayan a manipular tienen que revisar minuciosamente los etiquetados y
las hojas de seguridad para conocer la forma de descarga que garantice una
operación con un mínimo de riesgo.
Todo el personal involucrado en la descarga tiene que usar todo el equipo de
protección personal necesario según los requerimientos de las hojas de
seguridad del producto.
El propietario del almacén debe efectuar revisiones periódicas en a la bodega
buscando: derrames, roturas de envases, tapas mal aseguradas, etc., y,
registrar las novedades encontradas. En el caso de encontrarse estos factores
realizar el procedimiento descrito en el Plan de Manejo de Desechos.
Se verificará que los productos agroquímicos destinados a ser almacenados
estén etiquetados adecuadamente.
Todo el personal que intervenga en la carga, el transporte y la descarga de
productos (plaguicidas, veterinarios y productos afines) deberá estar bien
informado sobre la toxicidad y el peligro potencial del plaguicida o producto
afín, lo cual está detallado en el Plan de Capacitación que forma parte del
presente documento.
Se deberá proporcionar información como enfrentarse a una situación de fugas
de los productos (plaguicidas, veterinarios y productos afines) particulares que
manejan, y a quien deberán llamar en un caso de emergencia para obtener
información médica y técnica.
Se deberá verificar que las cantidades y tipos de plaguicidas y productos afines
entregados o por despachar estén de acuerdo con el inventario de carga.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 93
En el caso de almacenar fertilizantes en la misma bodega con plaguicidas y
productos afines, deberán estar separados de éstos.
Los envases no deberán estar almacenados directamente en el suelo, sino
sobre plataformas o paletas.
Los envases con productos líquidos deberán almacenarse con los cierres hacia
arriba.
Los envases deberán colocarse de tal forma que no se dañen unos con otros.
Los plaguicidas volátiles no deberán almacenarse ni exponerse en atmósferas
reducidas
El orden y la limpieza son indispensables en todas las bodegas; entendiéndose
por orden la colocación por separado de las cosas de tal manera que se
satisfagan los requerimientos de seguridad, calidad y eficiencia, esto es,
facilitando el acceso a los productos que deben estar correctamente
señalizados.
Además se debe mantener el lugar libre de suciedad y derrames, así como
libre de productos en mal estado o caducadas.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 94

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 95
Para mantener y mejorar las medidas en el transporte de productos
agroquímicos se detallan las siguientes actividades:
Verificar que la cantidad a transportarse este de acuerdo a la capacidad de
carga del vehículo.
Estibar los productos químicos a transportarse de Tal manera que durante el
viaje y el movimiento del vehículo no se produzcan caídas, daños de empaque
o derramamientos de producto.
Solicitar a los contratistas de transporte registros de chequeos mecánicos
periódicos de los vehículos.
No almacenar, alimentos, animales o semillas para consumo humano en el
contenedor de productos agroquímicos.
Apilamiento de productos.
El apilamiento de estos productos debe hacerse de acuerdo a la compatibilidad
del producto con otros químicos, de acuerdo a una sola clasificación y de tal
forma que no se dañen unos con otros; esto quiere decir que sobre un pallet
deberá colocarse el mismo tipo de producto químico.
Los bloques para almacenar productos químicos deben tener un ancho de dos
pallets y un largo que no excederá de ocho pallet.
Las filas (cada pallet) del bloque deben estar debidamente identificadas y
señaladas.
Los químicos no deben ser transportados (Ni colocados) junto a alimentos,
bebidas, ropa de trabajo, equipos de protección personal o herramientas de
trabajo.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 96
11.7 PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO.
El almacén FÉNIX no ha tenido inconvenientes con la comunidad, por lo que no
se han presentado quejas, reclamos y peor aún denuncias por parte de los
mismos.
11.7.1 Objetivo General
Establecer encuestas al vecindario sobre la aceptación o rechazo que tiene la
empresa, que sirvieron como información base para la elaboración del presente
Plan.
11.7.2 Objetivos Específicos.
Mantener relaciones de buena vecindad con la comunidad cercana al almacén
FÉNIX que permita desarrollar de mejor manera las actividades de la misma.
Mantener vías de comunicación abiertas con los vecinos, de tal manera que se
pueda receptar quejas, reclamos, denuncias, recomendaciones de mejora con
la comunidad.
11.7.3 Medidas planteadas.
Para dar cumplimiento al Plan de Relaciones Comunitarias se ha considerado
que él área de influencia, es de 50 m. a la redonda desde los límites del predio,
debido al potencial riesgo en caso de incendio.
Se debe propender a que las relaciones de las personas del almacén FÉNIX
con los moradores del lugar se mantengan en un buen nivel de aceptación de
las partes. Para el efecto, es necesario tener la predisposición a la participación
de actividades educativas, sociales, culturales o deportivas.
Es de suma importancia difundir los principales aspectos del Plan de Manejo
Ambiental, para lograr de esta manera la participación activa de la población y
buscar acuerdos que proporcionen beneficios mutuos a la empresa y a la
comunidad.
Una forma interesante y dinámica de realizar la difusión del PMA, es informar a
la comunidad como se maneja la bodega ambientalmente abordando los temas
de la forma más simple y clara posible.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 97
Se deberá registrar las acciones de acercamiento que se tengan con la
comunidad y se tomarán en cuenta todos los comentarios de los vecinos.
Luego de efectuado el análisis respectivo, y en caso de que el denunciante
tenga la razón, se adoptarán medidas de mitigación, compensación o
remediación del malestar causado.
Se elaborará un informe de la respuesta a la denuncia detallando las acciones
de compensación o remediación a ejecutarse.
En caso de denuncias:
Realizar una reunión con vecinos del sector y con los denunciantes para tratar
el motivo de la denuncia y establecer medidas concretas.
Comunicar a la Autoridad Ambiental, las medidas acordadas durante la reunión
tendiente a solucionar el motivo de denuncia.
Hacer seguimiento a los compromisos asumidos en la reunión hasta dar
solución a la denuncia.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 98
11.8 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
11.8.1 Objetivo General
Establecer las medidas necesarias para mantener un control y seguimiento
efectivo en el desempeño ambiental de las actividades del almacén.
11.8.2 Objetivos Específicos
Implementar un plan de monitoreo interno en lo concerniente a la medición
periódica del aspecto ambiental determinado.
Determinar un seguimiento designando responsables del almacén los cuales
serán los encargados de verificar siempre el normal cumplimiento de las
actividades propuestas en el cronograma de actividades.
11.8.3 Metas
Establecer un sistema de control para el manejo de desechos sólidos
generados por las actividades almacenamiento de productos agroquímicos.
Cumplimiento efectivo de la normativa legal ambiental y mejoramiento continúo
del desempeño ambiental de los aspectos e impactos ambientales generados
por las actividades del almacén.
Disminución de los valores registrados en el tiempo. Corrección inmediata en el
instante de determinar una desviación que puede representar un
incumplimiento al marco legal ambiental aplicable al almacén FÉNIX.
11.8.4 Medidas planteadas
Los procedimientos para establecer el Plan de Monitoreo Ambiental se
enfocarán en la correcta gestión de residuos sólidos y el correcto manejo de
productos químicos. Para esto se plantean las siguientes actividades:
Se realizará la correcta gestión de los residuos sólidos, y se continuará
realizando las devoluciones de productos químicos en mal estado o caducados
a la empresa formuladora de los productos encargada de dar adecuada
gestión a los residuos de productos agroquímicos.
Se efectuará un control en el uso de equipos de protección personal, en
especial durante la manipulación de los productos agroquímicos y veterinarios.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 99
Se efectuará un adecuado control del correcto apilamiento y almacenamiento
de acuerdo al criterio de compatibilidad de los productos.
El propietario del almacén FÉNIX deberá verificar semestralmente el nivel de
cumplimiento de las acciones especificadas en el plan de contingencias en lo
relacionado con la protección y control de incendios y derrames. Además se
deberá verificar que las capacitaciones que se estén impartiendo dentro de los
plazos establecidos.
11.8.5 Seguimiento del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental
Anualmente se realizará una reunión de seguimiento entre el representante del
almacén FÉNIX con las personas involucradas en el Plan de Manejo Ambiental
del almacén FÉNIX con la finalidad de evaluar el desempeño y cumplimiento
del mismo, en concordancia con los cronogramas establecidos. Estas
reuniones también permitirán establecer mecanismos para mejorar el
desempeño ambiental dentro del almacén.
La reunión de seguimiento se registrará en un documento en el cual se
especifique los asuntos tratados, el análisis del cumplimiento de lo estipulado,
la dotación de presupuesto, las conclusiones y recomendaciones sugeridas en
la reunión.
La Autoridad de Control (delegado del MAE) verificará el cumplimiento del
cronograma de actividades en las fechas propuestas en dicho cronograma. Se
recomienda que el almacén lleve un registro de las visitas del representante de
esta entidad en el que se anoten todas las observaciones a la gestión
implementada.
Todo cambio efectuado en el cronograma de actividades, al igual que cualquier
situación de emergencia tendrá que ser notificado a la Autoridad de Control a
fin de que se puedan extender los plazos o evitar sanciones por la autoridad
ambiental.
Se deberán realizar la auditoría ambiental de seguimiento interno, en forma
periódica (cada dos años como recomienda la legislación ambiental nacional)
para evaluar la observancia de las obligaciones legales y ambientales.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 100
11.9 PLAN DE RIESGOS
11.9.1 Objetivo General.
Implementar procedimientos para obtener una respuesta rápida, eficiente y
segura del personal del almacén ante cualquier tipo de emergencia o
contingencia (antropogénico o natural tales como: incendios, derrames, etc.).
11.9.2 Objetivos Específicos.
Prevenir, controlar y remediar eventos fortuitos que puede generar impactos
negativos sobre el ambiente y la salud.
Establecer un sistema de respuesta efectivo y oportuno, que nos ayude a
manejar de mejor manera los eventos sorpresa que puedan darse en el
almacén
11.9.3 Metas
Aplicar e implementar el Plan de Contingencias propuesto para el manejo de
emergencias, mantenerlo y mejorarlo continuamente.
Proteger y garantizar la seguridad del personal, el medio ambiente y en último
caso los bienes materiales.
Disponer de personal capacitado para el manejo de acciones en caso de
eventos fortuitos.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 101
11.9.4 Acciones del Plan de Riesgos
USO Y MANEJO SEGURO DE AGROQUÍMICOS.
Riesgo en el uso de agroquímicos.- Es importante que el personal técnico,
y los trabajadores sepan de la peligrosidad en el uso de agroquímicos, ya que
de esta manera el cuidado en el manejo será de forma consciente. Esto
determinará la prevención de accidentes, intoxicaciones, y contaminación al
ambiente.
La gravedad de una intoxicación dependerá del pesticida utilizado, de su
concentración, de su grado de toxicidad y de otros factores como el tiempo de
exposición, dosis absorbida, vías de ingreso al organismo, susceptibilidad
individual, estado de salud, equipos de protección utilizados, calor ambiental,
etc.
ACCIONES A TOMAR EN CUENTA EN CASO DE RIESGOS.
Implementar al almacén y bodega de extinguidores y
botiquín de primeros auxilios
Identificar la emergencia
FASE I
FASE III
FASE II
El personal debe estar bien capacitado para actuar en
casos de emergencia
Mantener siempre los números de policía, bomberos
En caso de una emergencia el personal del almacén debe ser los encargados de
evacuar a la personas
Implementar en el almacén
señales pictóricas sobre:
Salidas de emergencia
Señales de peligro de productos peligrosos
Señales de familias de productos

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 102
Las vías de ingreso del agroquímico al organismo se dan de las siguientes
maneras:
Cutánea.- Se produce por contacto con la piel, y es mayor su absorción
mientras más prolongada sea su permanencia en la piel. Esto se puede
producir por no bañarse después de las aplicaciones, o el aseo fue
incompleto, por no usar correctamente todos los implementos de protección, o
cuando el trabajador presenta en su piel lesiones como ulceraciones, heridas,
infecciones, etc.
Respiratoria.- Se inhalan pesticidas en forma de gases, polvos, vapores,
aerosoles, rocío; y se produce especialmente cuando se fumigan en lugares
cerrados, o por el mal funcionamiento de los filtros de las mascarillas, ya sea
por daño, o por falta de renovación.
Digestiva.- Se puede dar intoxicaciones indirectas, al consumir alimentos
contaminados con pesticidas; y directas cuando el fumigador durante las
aplicaciones fuma o mastica chicle, o ingiera el plaguicida ya sea de forma
accidental o con fines suicidas.
Conjuntival.- Es una de las vías más comunes de intoxicaciones
accidentales sobre todo por salpicaduras a los ojos en el momento de la
preparación de la solución o de la aplicación. La absorción del químico se
facilita por la irrigación sanguínea de esta zona.
Susceptibilidad individual.- Se presenta sobre todo en trabajadores donde
su nivel de colinesterasa está bajo. Además en personas donde su estado de
salud es deplorable por falta de alimentación o enfermedad.
11.9.5 En Caso de Derrames:
Los derrames se producen por el inadecuado almacenamiento o manipulación
de los productos. Los derrames constituyen un tipo de contingencia que
merece especial atención, pues pueden causar grave afectación al agua, al
suelo, a la comunidad circundante y muchas veces pueden ser la causa de
una contingencia mayor (como el incendio).

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 103
El material derramado se limpiará y recogerá de inmediato tratando de reducir
al máximo la exposición de las personas de un área y la destrucción de los
componentes activos para su eliminación podrán realizarse siguiendo las
especificaciones de los fabricantes.
Se debe reducir al máximo la formación de vapores u otras formas de
reacción. Se plantean como procedimientos complementarios en caso de
derrames los siguientes:
En la bodega se debe tener un equipo para combatir derrames que incluya:
Equipo de Protección individual (EPI): Gafas protectoras, guantes, mandil,
mascarilla para gases, etc.
Kit para contingencias: Material absorbente (aserrín, arena o cal), envases
metálicos (de 20 - 40 litros), baldes plásticos (de 4 - 5 litros), pala y escoba.
Usar el equipo de protección obligatorio: gafas, delantal, mascarilla y guantes
Aislar la zona del derrame para impedir una mayor expansión del evento y
evitar el acceso a otras personas. Si fuere necesario, se deberán articular
acciones de evacuación.
Reconocer inmediatamente el tipo de agentes químicos presentes en la
emergencia
Si el derrame es líquido, absorber con material absorbente (aserrín, arena o
cal) y recolectarlo.
Usar neutralizante como la cal o el ácido sulfúrico en el caso de que se trate
de un producto químico o un fármaco que pueda generar problemas graves,
colocando un volumen ligeramente superior al derramado.
Limpiar los instrumentos utilizados para la recolección de los productos
embebidos en productos químicos.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 104
Etiquetar las fundas para identificar su contenido y posteriormente enviar a los
fabricantes del producto para su posterior tratamiento.
Reportar el derrame. En caso de que alguna persona haya sufrido exposición,
debe acudir Inmediatamente al servicio de emergencia.
11.9.6 Derrames Durante el Transporte:
Antes de la carga o durante ella, todo envase debe inspeccionarse para
verificar su hermeticidad y para advertir la posible iniciación de fugas en el
cierre, en su parte superior, costados, fondo o parte baja.
Al localizar algún daño se debe proceder de la siguiente manera:
Suspender todo tipo de maniobra.
Aislar el área contaminada
Notificar al administrador del almacén.
Vigilar que nadie ingrese al área contaminada.
Esperar instrucciones del médico y la llegada del personal calificado encargado
de las operaciones de limpieza y disposición final de los residuos.
Durante la descarga, evitar que: el material se derrame o escape, rozamientos,
cualquier situación que ocasione derrames o incendios, y, que los lugares de
descarga estén alejados de líneas eléctricas o de fuentes de ignición.
Los productos agroquímicos deben mantenerse en sus envases originales, bien
tapados y con su etiqueta en buenas condiciones.
11.9.7 En Caso de Intoxicaciones.
Los síntomas generales de intoxicaciones por químicos son los siguientes:
Intoxicaciones leves: Dolor de cabeza, decaimiento, cansancio, mareo,
sudoración, palidez.
Intoxicaciones moderadas: A más de las anteriores, náusea, vómito, dolor
abdominal, diarrea, salivación excesiva, debilidad intensa, visión borrosa,
calambres en los miembros, pulso acelerado, tos.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 105
Intoxicaciones graves: A más de las anteriores puede haber respiración
acelerada, espasmos musculares, convulsiones, pupilas contraídas, dificultad
para respirar, pulso lento, alteración de la conciencia.
Medidas a tomar en caso de intoxicaciones.- Son una serie de medidas
adecuadas e inmediatas para ayudar al intoxicado o accidentado hasta que
reciba atención médica o sea llevado a un hospital. Se debe capacitar al
personal técnico, de mandos medios y aquellos que estén directamente
involucrados con el manejo de productos químicos y/o trabajen en sitios de
mayor riesgo para actuar en caso de intoxicaciones, sin embargo se
recomienda seguir lo propuesto en las hojas de seguridad del producto
causante de la intoxicación.
Intoxicación por vía respiratoria.
Sacar inmediatamente a la persona del sitio de contacto con el químico.
Revisar que la nariz o la boca no tengan ningún cuerpo o secreción (saliva en
abundancia) que impida el paso del aire.
Administrar oxígeno o llevar al enfermo a un ambiente con aire puro.
Controlar que el enfermo respire normalmente (por sí mismo y
aproximadamente 12 respiraciones por minuto), caso contrario dar respiración
boca a boca.
Soltar las vestimentas apretadas.
Intoxicación por piel.
Sacar la ropa impregnada de químico.
Lavar la piel y el cabello con abundante agua y jabón suave, usando guantes
de caucho en el lavado (evitar manejar sin guantes la ropa y vómito del
enfermo, los cuales tienen químico).
Secar y abrigar al individuo afectado.
Contacto directo del químico con los ojos.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 106
Lavar los ojos con abundante agua limpia o suero fisiológico por lo menos
durante 15 minutos; no dirigir el chorro a la parte central del ojo, y hacerlo con
suavidad.
No aplicar ninguna sustancia en los ojos.
Intoxicaciones por vía digestiva (por boca).
Producir vómito (Excepto en una persona inconsciente, en aquella que este
convulsionando)
Dar o tornar ¼ o ½ litro de agua tibia y después estimular la garganta con los
dedos.
Luego de estos pasos, inmediato trasladar al enfermo al médico lo más rápido
posible.
Cuando la persona esté inconsciente no dar nada por la boca y no producir
vómito, pero si éste se produce, inclinar la cabeza del enfermo hacia abajo y
de lado.
Si el enfermo tiene ataques (convulsiones) colocar un pañuelo entre los
dientes para evitar que se muerda la lengua.
Guiarse en las acciones de seguridad dados por el Centro de Información y
Asesoría Toxicológica (CIATOX) cuyo número telefónico es 1800-VENENO
(836366) LÍNEA GRATUITA y a los organismos de ayuda externa.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 107
11.10 PLAN DE ABANDONO
11.10.1 Introducción
El plan de abandono implica el tomar medidas en caso de que el almacén se
traslade para otro lugar o se pretenda alguna otra actividad que implique el
traslado del almacén.
11.10.2 Objetivo General.
Deducir algunas medidas necesarias para el manejo del almacén en caso de
un abandono
11.10.3 Objetivos Específicos.
Estructurar las diferentes normas de abandono de un local, bodega y
respectivos lugares utilizados en la venta de productos agrícolas y
veterinarios.
11.10.4 Procedimientos necesarios a tomar en cuenta para realizar el abandono.
Una vez que finalicen las actividades del almacén en este sector o se requiera
la reubicación de las instalaciones a otra área, el, administrador del almacén
debe asegurarse de que antes de la entrega de las instalaciones, conforme lo
dispone la legislación ambiental nacional.
Se realice el abandono ambientalmente adecuado lo que se respaldará con la
contratación de la realización de una auditoría ambiental para determinar el
estado en el cual se desmantela o abandona el local.
De ser el caso, el administrador asumirá la ejecución de los planes de
remediación que las circunstancias lo ameriten.
11.10.5 Medidas recomendadas para el manejo del local en plan de abandono.
Se debe desinfectar los pisos con substancias químicas adecuadas para un
manejo adecuado de los pisos donde se asentó los productos agroquímicos y
veterinarios.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 108
Se debe realizar una remoción de residuos que se encuentren suspendidos
en las paredes del almacén o en bodega.
Se debe dar una ventilación adecuada del almacén y bodega para que los
olores que procedían de los agroquímicos desaparezcan.
En lo posible se debe trabajar por un tiempo con ambientadores por lo menos
hasta que el olor de los agroquímicos se haya esfumado.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 109
CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ALMACÉN FÉNIX
ACAPITE MEDIDA PROPUESTA
EFECTO ESPERADO
RESPONSABLE EJECUCIÓN COSTO ESTIMADO
OBSERVACIONES
EJECUCIÓN CONTROL MOMENTO FRECUENCIA
1) Plan de Capacitación Ambiental
Ambiente Capacitación sobre el plan de manejo ambiental del Almacén FÉNIX.
Sensibilizar en la conservación del medio ambiente al personal que trabaja en el almacén estableciendo las medidas necesarias para un manejo adecuado de los impactos ambientales presentados.
Ing. Ambiental Sra. Carmen Batallas Lomas
Abril 2012 Una vez USD $ 30 Coordinar con el personal para que todos sean capacitados
Contingencias
Capacitación en el manejo de productos inflamables y acciones a tomar en situaciones de emergencia.
Desarrollar la destreza de manejar un estado de emergencia manteniendo la calma y garantizando la seguridad del personal y de la población.
Cuerpo de Bomberos
Sra. Carmen Batallas Lomas
Mayo 2012 Una vez USD $ 30 Todo el personal que labora en el almacén debe capacitarse en las maneras de actuar ante situaciones de emergencia.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 110
Compra, transporte y
almacenamiento
Capacitación en la forma de prevenir y mitigar impacto ambiental.
Minimizar el impacto ambiental mediante la prevención a través de las acciones implementadas en el manejo de productos agro veterinarios
Ing. Agrónomo
Sra. Carmen Batallas Lomas
Junio 2012 Una vez USD $ 30 Coordinar con el personal para que todos sean capacitados
Productos Agro veterinarios
Capacitación sobre almacenamiento de productos agro veterinarios
Aprender medidas de seguridad en el manejo y almacenamiento de estos productos, así como los riesgos asociados y la manera de mitigarlos.
Ing. Agrónomo
Sra. Carmen Batallas Lomas
Abril 2012 Una vez USD $ 10 Coordinar con el personal para que todos sean capacitados
Desechos sólidos y
peligrosos
Capacitación en el uso y manejo
de desechos sólidos y
peligrosos
Concientizar al personal acerca del riesgo en la manipulación de productos agro veterinarios peligrosos y su adecuado manejo
Ing. Ambiental Sra. Carmen Batallas Lomas
Agosto 2012
Una vez USD $10 Coordinar con el personal para que todos sean capacitados

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 111
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Capacitación en seguridad industrial y salud ocupacional
Prevenir los riesgos relacionados con la salud y seguridad ocupacional de los trabajadores
Ing. Agroindustrial
Sra. Carmen Batallas Lomas
Septiembre 2012
Una vez USD $ 10 Coordinar con el personal para que todos sean capacitados
Intoxicaciones y derrames
Capacitación en las acciones a tomar en los riesgos que se pueden generar en el almacén.
Prevenir intoxicaciones, y contaminación al ambiente
Ministerio de salud
Sra. Carmen Batallas Lomas
Octubre 2012
Una vez USD $ 10 Coordinar con el personal para que todos sean capacitados
Primeros Auxilios
Capacitación teórico-práctico de primeros auxilios
Desarrollar la destreza en atención básica e inmediata en caso de accidentes con agroquímicos.
Paramédico Sra. Carmen Batallas Lomas
Noviembre 2012
Una vez USD $ 10 Coordinar con el personal para que todos sean capacitados
Cierre del almacén
Capacitación en las medidas a tomar en caso de abandono del local.
Conocer el procedimiento para el abandono del local.
Ing. Ambiental Sra. Carmen Batallas Lomas
Diciembre 2012
Una Vez USD $ 10 Coordinar con el personal para que todos sean capacitados
2) Plan de Contingencias
Organización El personal que
labora en el Almacén pueda salir de una manera rápida y ponerse a buen recaudo lo más pronto posible.
Organizar al personal en caso de emergencia.
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Mayo 2012 Una vez USD $ 0.00 Llevar registro acerca de la organización del personal en caso de emergencia.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 112
Extintor El almacén debe tener obligatoriamente un extintor contra fuego.
Mantener el extintor en perfecto estado
Ing. Roger Ayala
Cuerpo de Bomberos
Junio y Diciembre 2012
Dos veces USD $ 30.00 Ubicar el extintor en un lugar visible en especial junto a la puerta con su respectiva señalización, y realizar su mantenimiento semestralmente.
Botiquín El almacén debe tener obligatoriamente un Botiquín de primeros auxilios
Mantener el Botiquín de Primeros auxilios con medicamentos básicos actualizados
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Siempre Permanente USD $ 20.00 Ubicar el Botiquín de primeros auxilios en un lugar visible con la lista de medicamentos que contiene.
3) Plan de Prevención y Mitigación
Señalética Colocar en forma ordenada y clara todas las señales de advertencia.
Ubicar rápidamente los sitios de interés señalados en especial el botiquín, extintor, salida de emergencia, etc.
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Abril 2012 Una vez USD $ 0.00 Ubicar la señalización en sitios visibles
Efluentes Realizar la limpieza del almacén en seco.
Evitar residuos líquidos que puedan contaminar los sistemas fluviales.
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Siempre Diario USD $ 0.00 El personal debe saber cómo realizar una limpieza adecuada del almacén.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 113
Ruido Horarios de las descargas de productos.
Cumplir el horario expuesto para descargar productos con las medidas de protección del personal que realiza este trabajo.
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Siempre Al momento de realizar la descarga
USD $ 0.00 El personal debe respetar los horarios expuestos por el Administrador
4) Plan de Desechos Sólidos y Peligrosos
Distribución de
productos
Los productos químicos
peligrosos deben ser
almacenados de acuerdo al grado de
incompatibilidad
Cada uno de los sitios de almacenamiento deben estar claramente identificados con el producto almacenad
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Mayo 2012 Una vez USD $ 0.00 Llevar ordenadamente los productos almacenados.
Derrame de Productos
Evitar la expansión del
producto derramado
Contar con el equipo necesario en caso de derrames (aserrín, arena etc.) para recoger el producto derramado y ponerlo en un sitio de cuarentena adecuado.
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Mayo 2012 Inmediata USD $ 5.00 Siempre debe contar el almacén con el equipo de derrames adecuado y establecer un área específica de cuarentena para almacenar los productos caducados y derramados, la misma que debe estar debidamente señalada

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 114
Desechos Sólidos
Reciclables
Todos los desechos
sólidos reciclables deben ser
almacenados hasta ser
entregados a las personas
encargadas de reciclar.
Destinar un lugar específico en el área de bodega para almacenar todos los desechos sólidos reciclables.
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Mayo 2012 Una vez USD $ 0.00 El sitio de reciclaje debe ser claramente señalizado.
Desechos sólidos no reciclables comunes
Los desechos sólidos no reciclables deben ser
manejados en dos tachos
apropiados para este fin para ponerlos a
disposición del carro recolector
.
Disponer de dos tachos de colores para manejar los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Mayo 2012 Una vez USD $ 10.00 Los tachos deben estar en lugares visibles con letreros que especifiquen su uso
5) PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
Equipo de protección individual
Proveer al personal que trabaja en el almacén el EPI necesario
Dotar al personal gafas protectoras, guantes, mandil, mascarilla etc.
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Abril 2012 Siempre USD $ 50.00 Mantener el EPI a disposición del personal siempre.
Calidad del Aire Implementar sistemas de ventilación o purificación del aire.
Garantizar la salud de los trabajadores y clientes del almacén
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Abril 2012 Una vez USD $ 100.00 Implementar un buen sistema de ventilación.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 115
Luminosidad Tener instalados focos o lámparas ahorradoras de energía
Disponer en el almacén de un buen sistema de luminosidad garantizando el uso adecuado de la energía eléctrica
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Abril 2012 Una vez USD $ 10.00 Implementar un buen sistema de luminosidad.
6) PLAN DE RIESGOS
Señalética Implementar en el almacén la respectiva señalización de prevención de riesgos
Evitar accidentes laborales.
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Abril 2012 Una vez USD $ 20.00 Colocar la señalética en lugares visibles con letreros claros y de fácil interpretación.
Salidas de Emergencia
Tener bien identificadas las salidas de emergencia
Mantener las puertas de ingreso y salidas de emergencia libres de obstáculos
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Junio 2012 Una vez USD $ 0.00 Tener bien identificadas y señalizadas las salidas de emergencia.
7) PLAN DE CIERRE
Devolución del local
Entregar el local en perfectas condiciones para su posterior utilización
Garantizar que el local sea apto para ser usado para otros fines
Ing. Roger Ayala
Sra. Carmen Batallas Lomas
Al cierre Una vez USD $ 20.00 Realizar las adecuaciones necesarias y dejar un tiempo prudente para libre de utilización.

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 116

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 117
CERTIFICADO DE NO INTERSECCIÓN

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 118
CERTIFICADO DE CATEGORIZACIÓN

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 119
PERMISO DE FUNCIONAMIENTO AGROCALIDAD

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 120
PERMISO DE FUNCIONAMIENTO MINISTERIO DE SALUD

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 121
PATENTE MUNICIPAL

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 122
ENCUESTAS REALIZADAS A LOS VECINOS DEL LOCAL

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 123
SOCIALIZACIÓN GRUPAL
SOCIALIZACIÓN INDIVIDUAL

septiembre del 2011
[FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL]
Julio Andrade Página 124