a portada tesina - dspace hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3608/1/binder1.pdf ·...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
E S C U E L A S U P E R I O R D E I N G E N I E R A
M E C N I C A Y E L C T R I C A
U N I D A D C U L H U A C N
R E P O R T E T C N I C O
DISEO DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PARA UN HORNO TIPO COLUMPIO PARA
PANIFICACIN
COSTOS Y ADMINISTRACIN
DEL MANTENIMIENTO
T R A B A J O D E S E M I N A R I O
QUE PARA OBTENER EL TTULO DE
I N G E N I E R O M E C N I C O
P R E S E N T A N: ESCOBEDO APONTE LUISA HORTENSIA
TERN MNDEZ JUNIOR
MEXICO D.F., ENERO DE 2007
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
TRABAJO TERMINAL
QUE PARA OBTENER EL TTULO DE: INGENIERO MECNICO
POR LA OPCIN DE TITULACIN: SEMINARIO
DENOMINADO: COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO
CLAVE DE VIGENCIA FNS-29997/27/2006 DEBERN DESARROLLAR LOS C. ESCOBEDO APONTE LUISA HORTENSIA.
TERN MNDEZ JUNIOR.
DISEO DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PARA UN HORNO TIPO COLUMPIO PARA PANIFICACIN
OBJETIVO: Disear y programar un mantenimiento acorde a las necesidades y
requerimiento mnimos necesarios para efectuar en un tiempo ptimo acciones preventivas
y/o correctivas (segn sea el caso), para evitar paros imprevistos en la produccin.
CONTENIDO:
I. GENERALIDADES. II. APLICACIN DE LA RUTA CRTICA. III. INFORMACIN DE COSTOS. IV. APLICACIN DEL SOFTWARE PROJECT.
CONCLUSIONES. ANEXOS Y BIBLIOGRAFA.
MXICO, D.F., ENERO DE 2007.
______________________________ _____ ______________________ M. EN C. MARCO A. FLORES ROMERO. ING. CARLOS G. GARCA SPNOLA.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
Porque SOY POLITCNICO
por CONVICCIN
y no por circunstancia
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
AL INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL Por darme la oportunidad de obtener mi formacin como Profesionista y por ensearme que el xito no consiste en obtener un diez de calificacin sino que el xito consiste en ser un ser humano y profesionista de diez con nuestros actos y pensamientos. A LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA A mi segundo hogar, en el cual adems de forjar el carcter me mostr el camino para obtener las herramientas necesarias y enfrentar las situaciones que la vida presenta da a da. A MIS PROFESORES Quienes con la convivencia diaria, forman parte de mi vida y desarrollo profesional, ahora s que no hay buenos ni malos Profesores, sino un cmulo de experiencias que al compartirme, me han dado la pauta para trazar y seguir el camino acorde a mis necesidades. A MIS PADRES Porque a pesar de nuestras diferencias, han respetado y apoyado mis decisiones; no tengo palabras para agradecer su inmenso amor, sin embargo, quiero que sepan que esta meta no la hubiese logrado sin su respaldo. A LUIS AKIM Porque eres el motor que impulsa mi vida y que, cada vez que hay alguna dificultad, me haces recordar que no hay imposibles, y que en cada cada es de hroes levantarse pero es de sabios levantarse y no tropezar con la misma piedra. A MIS HERMANOS Por su apoyo, por creer en mi y aunque tan distintos estn conmigo siempre (a pesar de la distancia), por ensearme que la vida es maravillosa y nos depara cosas bellas. Kate: eres la mejor hermana del mundo; Pepe: por tu apoyo incondicional en todo momento; Nando: Por estar en los momentos difciles y no dejarme caer nunca. A EDUARDO DANIEL, MI GRAN AMIGO Por estar conmigo siempre, por los momentos de alegra y de tristeza, por ser el ngel que siempre me acompaa, por tus consejos, pero sobre todo por tu amistad. Los amigos son la familia que uno puede elegir y para m, eres mi familia: mi hermano.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
AL ING. ENRIQUE JUAREZ VERA Quien con su profesionalismo y calidad humana ha sido ejemplo a seguir en mi vida, por las oportunidades brindadas que han permitido iniciar mi vida profesional. A VERO APONTE Por tus consejos y apoyo incondicional, por estar conmigo en momentos cruciales de mi vida, por ser quien eres y por las enseanzas transmitidas con tu ejemplo de vida. A ADRIAN SNCHEZ Porque sin tu apoyo incondicional este proyecto no hubiese sido posible. AL ING. JUAN FRANCISCO FORTIS ROA Por sus enseanzas como Profesor y Profesional, por sus consejos y su amistad. A SORAYA PALACIOS Y LA SEORA MERCEDES ADPTICA Por su amistad y consejos, por estar conmigo en los momentos difciles, por ensearme que todo tiene solucin y que despus de la tempestad viene la calma. AL ING. MARCO ANTONIO FLORES Por su amistad, por su ejemplo de vida y por la asesora brindada para este trabajo, por sus exigencias, pues gracias a ellas se logr la culminacin de este proyecto. A TODOS USTEDES DE CORAZN, MIL GRACIAS
LUISA.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
A MI MAM Por su apoyo a lo largo de toda mi preparacin educativa A MIS HERMANOS Por su ayuda en la superacin de mi preparacin acadmica A MI TIO ERASMO Por su apoyo y consejos para lograr salir adelante A aquellos familiares de buena voluntad, como: Flix Tern Y, Roco Mndez V., Edith Mndez V., Mayt N. Tern J., Mnica N. Tern M. y Benito T. Tern J. GRACIAS
JUNIOR.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
CONTENIDO.
CAPTULO I: GENERALIDADES 1
1 INTRODUCCIN 1
1.1 EL PAN COMO ARMA POLTICA 2
1.2 ANTECEDENTES INDUSTRIALES 3
1.3 ASPECTOS TCNICOS 7
1.3.1 PRINCIPIOS TERICOS BSICOS 7
1.3.2 CALOR 8
1.3.3 TEMPERATURA 8
1.3.4 CALORA 8
1.3.5 EL INTERCAMBIO TRMICO 9
1.3.6 CONDUCCIN 9
1.3.7 CONVECCIN 9
1.3.8 RADIACIN 10
1.3.9 DESCRIPCIN DE UN HORNO TPICO 10
1.3.10 TIPOS DE HORNOS Y CARACTERSTICAS 11
1.3.11 HORNOS DE LEA 11
1.3.12 HORNOS DE GAS 12
1.3.13 HORNOS ELCTRICOS 13
1.3.13.1 TIPO DE HORNOS ELCTRICOS 13
1.4 HORNEADO 16
1.5 MANTENIMIENTO 19
1.5.1 DEFINICIN 19
1.5.2 OBJETIVOS 19
1.5.3 CONSERVACIN 19
1.5.4 TIPOS DE MANTENIMIENTO 19
1.5.4.1 MANTENIMIENTO CORRECTIVO 20
1.5.4.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO 20
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
1.5.4.3 MANTENIMIENTO RUTINARIO 21
1.6 FICHA TCNICA DEL HORNO 22
CAPTULO II: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA 23
2.1 DEFINICIN 23
2.2 LISTA DE ACTIVIDADES 24
2.3 MATRIZ DE SECUENCIA 25
2.4 MATRIZ DE TIEMPOS 28
2.5 REPRESENTACIN GRFICA DE ACTIVIDADES 31
2.6 PROPUESTA DE SOLUCIN 33
2.7 DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 40
CAPTULO III: INFORMACIN DE COSTOS 47
3.1 INTRODUCCIN 47
3.2 CARGOS QUE INTEGRAN UN PRECIO UNITARIO 47
3.3 CARGOS DIRECTOS 48
3.3.1 COSTO POR RECURSOS MATERIALES 49
3.3.2 COSTO DE LA MANO DE OBRA 51
3.3.3 CARGO POR HERRAMIENTA 52
3.3.4 COSTO FIJO POR DA 52
3.3.5 COSTO HORARIO DEL EQUIPO 53
3.3.6 COSTO INDIRECTO 55
3.3.7 CARGOPOR UTILIDAD 55
3.3.8 COSTO TOTAL DEL MANTENIMIENTO 56
CAPTULO IV: APLICACIN DEL SOFTWARE PROJECT 57
4.1 LISTA DE ACTIVIDADES 57
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
4.2 DIAGRAMA DE GANTT 59
4.3 DIAGRAMA DE RED 61
4.4 DIAGRAMA DE GANTT DE SEGUIMIENTO AL 70% Y 100% 64
4.5 CALENDARIO 66
4.6 HOJA DE RECURSOS 67
4.7 HOJA DE COSTOS AL 70% Y 100% 69
4.8 INFORME GENERAL 73
4.8.1RESUMEN DEL PROYECTO 73
4.8.3 DAS LABORABLES 74
4.9 INFORME DE ACTIVIDADES ACTUALES 76
4.9.2 TAREAS QUE COMIENZAN PRONTO 76
4.9.3 TAREAS COMPLETADAS 82
4.10 INFORME DE COSTOS 84
4.10.1 FLUJO DE CAJA 84
4.10.2 PRESUPUESTO 86
4.11 ASIGNACIONES 89
4.11.1 TAREAS, RECURSOS HUMANOS Y FECHAS 89
4.12 CARGAS DE TRABAJO 91
4.12.1 USO DE TAREAS 91
4.12.2 USO DE RECURSOS 93
CONCLUSIONES 96
ANEXOS 97
BIBLIOGRAFA 119
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO.
El pan en Mxico
"El pan forma parte de la cultura popular mexicana. Pan y trigo navegaron a estas tierras
desde el viejo continente acompaando a los conquistadores, habituados a su consumo
cotidiano. Aqu arraig el trigo, robndole tierras frtiles al maz. Aqu arraig tambin el
pan, codo a codo con la tortilla y el tamal. Y el pueblo, los pueblos supieron hacer suyo el
pan, darle formas, nombres y sabores desconocidos en Europa y convertirlo en un alimento
usual al que se le aplicaron conocimientos propios y se le asignaron nuevos significados.
Por lo tanto: vamos al pan, a nuestro pan".
Guillermo Bonfil B.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
1
1.- INTRODUCCIN
El pan es habitual en la vida de muchos mexicanos; es una presencia tan conocida, que
pocas veces nos ponemos a pensar en l, en sus formas y sus nombres. Por lo general, poco
sabemos de sus orgenes, de su historia o del trabajo que se requiere para que llegue a la
mesa todos los das.
El pan es, por su costumbre, un alimento modesto. Sin embargo, tiene una importancia vital
en el desarrollo de la humanidad. Su elaboracin representa uno de los primeros procesos
complejos que el hombre invent para garantizar su sustento, hasta entonces obtenido de la
recoleccin y de la caza y con una continua movilizacin. Tal proceso significa recolectar
el grano, triturarlo, transformarlo en papilla o masa y cocinarlo para hacerlo digerible; a lo
largo de la historia, muy diversos factores han influido en el desarrollo del pan. Entre ellos,
los conocimientos del hombre; su capacidad para manejar los factores de seleccin, cultivo
y mejoramiento de los cereales; el desarrollo y la disponibilidad de la tecnologa y de las
actividades humanas relativas a su uso y aplicacin, as como la persistencia y la
modificacin de los hbitos y las costumbres sociales.
Esto se ilustra claramente en la diversidad de procesos y conocimientos que deben
conjuntarse para producir el pan. Por ejemplo, en la actualidad, en las zonas urbanas, el
manejo de las levaduras atae a los especialistas en bioqumica y procesos industriales; los
sistemas de cocimiento son campo de los expertos en procesos trmicos y, en general, cada
vez son ms necesarios muchos otros especialistas. Sin embargo, en el mbito rural la gente
no necesita dominar formalmente estas disciplinas, solo manejar conceptos bsicos
aprendidos por tradicin, experiencia y observacin y as producir pan de magnfica calidad
para satisfacer en parte sus necesidades de alimentos.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
2
1.1 EL PAN COMO ARMA POLTICA
El dicho an vigente de que al pueblo hay que darle "pan y circo" lleva a uno de los usos
ms importantes y universales del pan: el poltico, el cual, segn la poca y nacin de que
se trate adopta modalidades distintas, de acuerdo a las circunstancias y los propsitos de los
gobiernos que las aplican.
As, el pan ha sido utilizado como discriminador de clases y signo de jerarqua; por
ejemplo, durante el Imperio Romano, slo los amos consuman pan blanco. La suficiente
disponibilidad y el control de su precio tambin han tenido, usos polticos. El abasto se
utiliza como mecanismo para crear en el pueblo una sensacin de bienestar que acta, a su
vez, como pantalla ocultadora de los problemas reales que lo afectan. De ah la frase "pan y
circo". A veces los gobiernos se ocupan de que los pueblos tengan la barriga llena con un
mnimo de caloras, a precios subsidiados, lo cual hace olvidar la caresta o escasez de otros
satisfactores; tambin proporciona suficiente entretenimiento -antes circo, hoy "tele" y
ftbol- que distrae y enajena al pueblo de los problemas actuales.
Durante las guerras civiles o entre naciones, el pan se convierte en arma de presin. Esto
ocurre con cada vez con mayor frecuencia, sobre todo cuando los pases pobres se ven en la
necesidad de comprar granos en el exterior y el pas vendedor condiciona su venta a la
adopcin de ciertas posiciones polticas internas e internacionales. De esta manera, tras el
disfraz de "condiciones mercantiles" "cuotas preferenciales" y otros conceptos igualmente
oscuros, los pases poderosos justifican su intervencin en la economa de los pases
compradores y en los niveles de bienestar de sus pueblos. No puede soslayarse, sin
embargo, el factor seguridad que en la vida de los hombres y de los pueblos, implica la
disponibilidad suficiente de pan a precios moderados. Y esto es tambin una funcin
poltica que el pan cumple cabalmente. Esta funcin se manipula como arma de
discriminacin, de control o de presin.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
3
1.2 ANTECEDENTES INDUSTRIALES
La mecanizacin se inici con la introduccin de revolvedoras para pan blanco en los
primeros aos del siglo XX, tcnica que se difundi paulatinamente entre los panaderos
ms poderosos. El objetivo principal era reducir tiempos y costos de produccin manual.
En la primera mitad del siglo hubo intentos para mecanizar los procesos de elaboracin, no
siempre con xito. Por ejemplo, algunas de las mquinas para hacer bolillos fracasaron
porque no dejaban la masa tan suave como cuando se hacen manualmente. En 1918 se
present una mquina que, supuestamente venca este impedimento, pero tuvo otros
problemas de operacin, por lo cual fue descartada. En la actualidad hay otras mquinas
para producir bolillos y barras por el sistema de cordn.
En 1920 hubo un gran acontecimiento en la modernizacin. La panadera "La Primavera",
que empez a utilizar amasadoras, batidoras y cortadoras, instal un rea de venta con
vitrina y aparadores.
A principios de los aos cincuenta se haba instalado una fbrica totalmente mecanizada,
con amasadoras, mquinas cortadoras y boleadoras, cmara de reposo y fermentacin y
hornos automticos. Existan, adems, ms de diez fbricas de pan de molde, sobre todo en
la capital y en las ciudades ms grandes del norte de la Repblica.
Los despachos o reas de venta se modernizaron ms pronto que los amasijos. La idea era
vender y los panaderos haban aprendido los efectos de una buena presentacin del
producto y de la limpieza del local en el nimo de compra del pblico. En este sentido, la
introduccin del autoservicio fue un gran avance para los dueos panaderos. La colocacin
del pan en repisas, donde estuviera al alcance e invitara a comprar; la facilidad de tomar
cada pan personalmente; la abolicin del tiempo de espera para ser atendido, fueron
factores importantsimos para aumentar el consumo de pan dulce, que es, precisamente, el
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
4
qu ms utilidades produce, los dueos panaderos se ahorraron despachadores y los
habitantes de Mxico empezaron a olvidar los nombres de aquello que por generaciones
haban sido bocados favoritos: Los Ojos de Pancha y los Duques; El Espejo, El Caracol, La
Monja y tantos otros que hoy slo quedan en la memoria de nuestras abuelas.
No se puede decir, sin embargo, que la mecanizacin haya trado grandes mejoras en las
condiciones de trabajo de los panaderos. No pueden soslayarse las mayores facilidades y el
menor esfuerzo que ahora se requiere para mezclar, batir, amasar, extender, dividir, formar,
decorar y hornear. Empero, no son precisamente los operarios los que se benefician con las
significativas mejoras de los ingresos que proporciona la fabricacin de pan. Muchas de las
mquinas fueron pretexto para desplazar a obreros o para exigirles que igualaran el
rendimiento que con stas se obtienen. Haba que hacer mayor nmero de piezas y ms
largos turnos para conservar el trabajo. Adems, dado que por lo general la produccin se
controla por el nmero de sacos de harina, la continua disminucin del tamao de los panes
hace que el trabajo aumente.
La mecanizacin no puso fin al sistema de patrones; al contrario, los estructur
rgidamente. Actualmente las panaderas funcionan con cuatro maestros, dos para pan
blanco -uno en cada turno-, uno para pan dulce y un maestro pastelero.
Adems, cada maestro tiene un segundo, dos oficiales y dos medios oficiales. Aunque est
oficialmente estipulado el nivel de salario de cada puesto, una prctica comn determina
que la retribucin consista en un porcentaje del precio de venta del pan producido o,
ltimamente, una cantidad por pieza.
La mecanizacin se ha dado, sobre todo, en las panaderas de las grandes ciudades. En las
ciudades pequeas y en los pueblos, todava gran parte del pan se elabora en amasijos y
tahonas sin mecanizacin alguna y donde la elaboracin es igual a la de hace 200 aos. Por
lo general tienen un rea de trabajo ms o menos amplia. En un extremo se hallan las mesas
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
5
para amasar y dejar reposar la masa, para palotear, cortar y formar; en el otro, el horno de
tabique, calentado por lea o a veces, por combustleo o gas.
En el lado opuesto del consumo se encuentra la masificacin, la produccin en serie que se
concreta en el pan blanco, blando, de molde, envuelto en papel plstico pletrico de
anuncios acerca de las maravillas nutricionales y de sabor del producto que encierra. Este
tipo de produccin, mecanizado al grado que, desde el momento de vaciar la harina del
costal hasta que el producto sale en venta, no lo toca mano de hombre, empieza a abarcar
tambin a otro tipo de productos que aparentemente seguan perteneciendo al mundo de la
manufactura: buuelos, panqus y rosquitas ya se producen por millones y se venden en
todo tipo de expendios -no necesariamente panaderas-, en todo el pas.
Decimos apariencia porque, como se mencion, hace tiempo que las panaderas empezaron
a mecanizarse. Y aunque queramos pensar lo contrario, cuando compramos pan en la
panadera del barrio, en realidad ya es un producto ms o menos mecanizado, a menos que
se trate de una pequea tahona suburbana.
En cierta escala, la mayora de las panaderas padece de algunos de los males que significa
la industrializacin. En trminos resumidos, sta implica establecimientos que son
verdaderos emporios, donde los bolillos se producen en cordn, hay centrifugadoras de
huevo, cortadoras mltiples y pisos completos como cmaras de fermentacin. En estas
grandes fbricas tambin se utilizan saborizantes, colorantes y harinas mejoradas; sin
embargo, lo caracterstico es el uso de preservadores, estabilizadores y acondicionadores de
masa. Los voceros de la cmara de esa industria han denunciado la mala calidad del pan
elaborado en la mayora de las panaderas de la capital del pas, en las que se producen
millones de piezas diariamente. La mayor parte se endurece se encoge y pierde sabor antes
de 48 horas.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
6
Desde luego, hay muchas panaderas en donde hay una real preocupacin por la calidad del
pan, pero en el marco de produccin capitalista la mayor preocupacin siempre es la
ganancia. Ese es el criterio que rige la produccin, y, por lo mismo, cada vez estn ms
renuentes a producir el pan de precio controlado. Los dueos de panaderas se quejan
incluso, del aumento al subsidio de la harina (impuesto del Gobierno Federal) que, de otro
lado significa producir bolillos y teleras en una proporcin dada. Lo que ellos impugnan es
que se limite su margen de utilidad.
Sin embargo, el peso real de ese subsidio lo cargan los operarios, quienes solamente reciben
un mnimo porcentaje por pieza de bolillo. Los dueos, mientras tanto, cobran por pieza de
pan dulce grandes diferencias en las panaderas de clase media, y mucho ms en las de lujo.
En el artculo "Seminario para panaderos" aparecido en la revista Pan de mayo de 1982
(Revista con temtica y artculos concernientes a la industria de la Panificacin la cual se
edita con apoyo de la Cmara Nacional de la Industria de la Panificacin: CANAINPA),
aparece el siguiente texto en relacin a la oferta de pan dulce en las panaderas del pas:
En el barrio de gente de altos recursos econmicos los productos de panadera tendrn
frmulas ms ricas, la calidad debe ser muy buena y el precio ser alto. Si aumentan los
costos, se reducir el peso o se subir el precio, pero no bajar de calidad
En un barrio ms modesto, las frmulas sern ms pobres, la calidad ser algo inferior y el
precio ms bajo. Si aumentan los costos, por no poder absorberlos, el cliente preferir el
mismo precio por el mismo peso y con menos calidad
La preocupacin por la ganancia se manifiesta pues para desalentar el consumo del bolillo y
la telera. Incluso se aplican algunas medidas extremas, como colocar barras de otros precios
encima del pan ms barato o sacar a la venta el pan controlado cuando ya est fro, y
colocarlo junto al pan de figura, ms caro pero calientito. Y para darle otra vuelta al
problema del pan controlado, se induce al consumo del pan dulce produciendo variedades
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
7
de baja calidad y con un precio un poco ms accesible a los consumidores de escasos
recursos. La industrializacin genera en los pases pobres la dependencia tecnolgica, y por
tanto econmica, respecto de los pases desarrollados. Adems, como la tecnologa nunca
es neutra, por esa va se importan no solamente mquinas, sino gustos, formas de consumo
y mtodos para alentarlos.
En Mxico, en poco ms de 50 aos la industrializacin ha logrado la separacin de
muchos de los gustos propios, de las viejas capacidades, de las posibilidades de
autoproduccin. Ya no se suea con hacer el pan en casa, aunque no slo es posible sino
deseable. La dependencia que la industrializacin genera convierte la idea en algo tan
remoto como una utopa a contra corriente del progreso. Necesitar lo que la industria
produce, porque eso dicen los anuncios que invaden a toda hora, todos los das del ao, y
por todos los medios.
Entonces la necesidad es comprar y comprar. Aparte de innumerables objetos superfluos y
alimentos chatarra, se compra y lleva a casa panes y pastelitos que son ms golosinas que
alimentos, bajo la creencia de son buenos. La industrializacin tambin ha robado las
memorias a tal grado de no recordar nombres, aromas, ni sabores. Afortunadamente, en los
pueblos y en el campo todava se hace pan "del de antes", rico, fresco, sin adulterar. En la
ciudad tambin, en las panaderas ms viejas y en las que se usan al menos algunos
procedimientos manuales, todava se vende el pan fresco y calientito, de hermosas formas,
aromtico y sabroso, que se conoce como el pan mexicano.
1.3 ASPECTOS TCNICOS.
Antes de analizar los diferentes tipos de hornos presentes en el mercado, se debe
comprender los principios bsicos que rigen la transmisin del calor, e introducir algunas
definiciones que ayuden a entender mejor el funcionamiento de un horno.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
8
1.3.1 PRINCIPIOS TERICOS BSICOS.
La cantidad de calor necesaria para la coccin de un producto se produce por medio de
combustibles, sean stos gas natural, propano o butano, lea o por efecto Joule en los
hornos alimentados por energa elctrica. Cada combustible desarrolla una cantidad de
caloras diferente. La lea, por ejemplo, dependiendo del tipo utilizado, puede desarrollar
entre 2,500 y 4,000 caloras por cada Kg. El gas metano llega a desarrollar entre 9,000 y
9,500 caloras por metro cbico. La energa elctrica se transforma en calor por efecto Joule
y cada Kw. produce 860 caloras.
1.3.2 CALOR.
Es la energa transmitida a causa de una diferencia de temperatura entre un sistema y sus
alrededores. El calor no es una entidad material sino una forma de transmisin de energa.
1.3.3 TEMPERATURA.
Es una magnitud proporcional a la energa cintica media de las molculas.
Como se puede observar, calor y temperatura son conceptos sustancialmente diferentes,
aunque, en muchas ocasiones, se suele confundir. La unidad de medida del calor es la
calora (cal) o la kilocalora (kcal).
1.3.4 CALORA.
Es la unidad de medida del calor. Se define como la cantidad de calor necesaria para elevar
la temperatura de un gramo de agua de 14,5 a 15,5 C. Para la temperatura existen
diferentes unidades de medida. La ms utilizada es la escala Celsius o centgrada. Esta
escala asigna el valor 0 a la temperatura de fusin del hielo (es el momento en el cual el
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
9
agua pasa del estado slido a lquido) y 100 a la temperatura de ebullicin. Otra escala muy
utilizada, sobre todo en hornos de cinta, es la Fahrenheit. Segn esta escala, se ha de
corresponder la temperatura de 32F al punto de fusin del hielo y 212F al punto de
ebullicin del agua.
1.3.5 INTERCAMBIO TRMICO.
La funcin de un horno es la de intercambiar calor con el producto que tiene que cocer. El
calor se transmite o se propaga de tres formas: por conveccin, por conduccin y por
radiacin.
1.3.6 CONDUCCIN.
El calor pasa siempre de cuerpos a temperatura ms elevada a cuerpos a temperatura ms
baja. Cuando dos cuerpos entran en contacto entre s, y sus temperatura son diferentes, se
produce un intercambio de calor que contina hasta equilibrar la diferencia de temperatura
inicial. La pizza, puesta sobre la piedra de material refractario del horno, recibe en la base
calor por conduccin. No todos los cuerpos conducen calor de la misma forma. Los metales
suelen ser los materiales que mejor conducen el calor. El aire es un mal conductor de calor
y un buen aislante.
1.3.7 CONVECCIN.
Es la propagacin de calor caracterstica de los fluidos (lquidos y gases) que estn a
temperatura diferente. Existen dos tipos de conveccin:
Conveccin viva: cuando el fluido se pone en movimiento, entrando en contacto con una
pared caliente (es el caso por ejemplo de los hornos estticos que todos conocemos, en los
cuales no existen ventiladores que empujen el aire).
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
10
Conveccin forzada: cuando el fluido es puesto en movimiento mecnicamente por medio
de ventiladores.
1.3.8 RADIACIN.
Cualquier cuerpo caliente emite al espacio una radiacin. La energa, en este caso, no
necesita de ningn medio o vehculo para su transmisin. La cantidad de energa
irradiada depende en cantidad y en calidad de la superficie emisora que compone el
cuerpo de su temperatura. El calor producido se transmite por conduccin a la masa
expuesta a la radiacin.
1.3.9 DESCRIPCIN DE UN HORNO TPICO.
A continuacin en la figura 1.1 se describe la estructura del horno que por sus orgenes
hasta hace algunos aos y an en algunas regiones del pas, se emplea en la elaboracin de
pan. Algunos se calientan mediante lea y otros mediante un calentador de gas tipo soplete
que se maneja de manera manual. Normalmente el tejado era a dos aguas, casi siempre
cubierto de colmo (paja), tambin haba hornos con cubierta de teja, siendo los primeros
los preferidos por la gente debido al bajo costo de mantenimiento (aunque en estos hornos
resultaba muy sencillo desatar un incendio debido al uso de la paja).
1) CAPOEIRA (Cubierta del horno)
2) CHAPILE (Visera rompe llamas)
3) BOCA (Puerta de acceso al interior del horno)
4) CAPELA (Horno)
5) BURACO (Agujero para limpiar las cenizas)
6) LAREIRA (Piedra donde se coloca el pan)
7) FORNALLEIRA (Lugar destinado para la ceniza)
Figura 1.1 Descripcin de un horno tpico.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
11
La parte del horno en la que se coca el pan presenta las siguientes partes: un semicrculo
llamado capilla, una boca para encenderlo y para hornear (depositar el pan), encima una
piedra saliente e inclinada llamada chapil, su funcin es detener las llamaradas que se
desatan en el calentamiento del horno y as evitar incendios. Enfrente de la boca hay una
losa llamada lareira, con un agujero en el centro por el que se hace caer la ceniza que se
genera en el proceso de calentamiento del horno, estas cenizas caen a la fornalleira, lugar
destinado al almacenamiento de la ceniza (muy apreciada para el abono de la huerta). El
horno se recubre por fuera con piedras y barro. La parte superior del horno se llama
capoeira (este lugar normalmente se utiliza para almacenar lea). Al lado del horno puede
haber una mesa de piedra que recibe el nombre de tendal.
Normalmente el horno es de piedra, de pizarra o de ladrillo (construidos ms recientemente
y por lo general pequeos y fciles de calentar). El piso del horno lar est hecho con losas
de piedra labrada. La parte en la que se asienta la cpula est hecha con una serie de piedras
llamadas alzas que forman una especie de tambor. La cpula se hace con piedras
denominadas boutas. La boca del horno puede ser rectangular aunque suele ser frecuente
que este hueco sea de una pieza de piedra en forma de arco. La puerta suele ser de hierro,
pero tambin encontramos alguna losa de piedra (difcil de manejar) que se asienta contra la
boca. La puerta se sellaba para evitar prdidas de calor con los excrementos de la vaca (hoy
en da se suele utilizar harina).
1.3.10 TIPOS DE HORNOS Y CARACTERSTICAS.
Segn la fuente de alimentacin utilizada para producir calor, los hornos se clasifican de la
siguiente manera:
Horno de lea, horno elctrico y horno de gas.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
12
1.3.11 HORNO DE LEA.
El horno de lea es el ms antiguo (Figura 1.2). Cocer con un horno de lea requiere una
gran profesionalidad y experiencia.
Figura 1.2 Horno de lea tpico.
Un horno de lea tpico est constituido internamente de ladrillos en material refractario,
tanto en la base como en la cpula. La lea que se utiliza normalmente es de abeto o de
olivo (en situaciones ideales). Los modelos clsicos no disponen de un termmetro para la
medicin de la temperatura de la cmara de coccin.
Para constatar la temperatura hay que fijarse en el color del techo de la parte interna del
horno. Al principio ste ser oscuro (horno fro), para pasar a tener un color casi rojo, y
despus blanco, cuando alcanza la temperatura ideal. La caracterstica constructiva ms
importante de un horno de lea es su geometra interna y la relacin existente entre boca y
volumen total de la cmara de coccin. Es muy importante tambin el tipo de material
refractario usado, su espesor y aislamiento.
1.3.12 HORNO DE GAS.
Existen hornos de gas, estticos (Figura 1.3) y de cinta y en ambos casos su
comportamiento es similar al de los hornos elctricos. Los hornos de gas se calientan
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
13
de forma ms rpida que los elctricos.
Figura 1.3 Horno esttico de gas.
La combustin del gas mejora la calidad de los productos y, potencia el sabor y la
consistencia de la mayora de los alimentos. Al utilizar el gas como energa de
calentamiento se contribuye al mejor aprovechamiento de los recursos naturales
(adems es la energa ms barata). Ideal para la coccin de asados, aves, pescados, pan, etc.
1.3.13 HORNOS ELCTRICOS.
Es el tipo de horno de mayor difusin. El calor se produce por transformacin de
energa elctrica en calor por efecto Joule, por medio de unas resistencias. Sin embargo,
existen hornos elctricos que emplean para la coccin del producto, gas y entran dentro de
esta clasificacin ya que mediante la energa elctrica es como se mueve el motor que en
los hornos rotatorios tiene gran importancia para su funcionamiento.
1.3.13.1 TIPO DE HORNOS ELCTRICOS.
Hornos estticos:
En este tipo de hornos el aire circula de forma natural sin ser empujado o forzado por
ningn medio mecnico (Figura 1.4).
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
14
Figura 1.4 Horno elctrico tipo esttico.
El sistema de transmisin de calor principal es la conduccin por medio de la superficie de
coccin inferior, y la radiacin por medio de las resistencias superiores. Siempre se
transfiere tambin parte del calor por conduccin, debido al calentamiento del aire
contenido en la cmara. En este tipo de hornos (Figura 1.5) se debe tener en cuenta algunos
aspectos muy importantes:
- Aislamiento general: que se comprueba tocando las paredes externas del mismo despus
de unas horas de funcionamiento. stas tendrn que estar fras.
- Tipo de resistencia: tendrn que ser blindadas, formadas por tubos individuales de acero
que sirven de proteccin y estructura. En la parte interna de los tubos tendremos la
resistencia recubierta pro un tubo de cermica que cumple la funcin de difusor.
- Superficie de coccin y techo: la superficie de coccin tendr que ser de material
refractario en el caso de que la coccin se efecte depositando el producto directamente
sobre la piedra, sin usar moldes. Ser de acero en caso de que se empleen moldes para
cocer.
Figura 1.5 Diferentes modelos de Hornos estticos para panificacin.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
15
Las resistencias del techo tendrn que ser visibles. Nunca tendrn que estar cubiertas por
material refractario. Si se cubren las resistencias con una piedra se disminuir casi
totalmente la transmisin de calor por radiacin.
Hornos de cinta o de tnel.
Estn compuestos por una cinta transportadora sobre la cual se deposita el producto (Figura
1.6). La cinta atraviesa una cmara de coccin abierta por los dos lados. La velocidad de la
cinta y la temperatura de la cmara de coccin son los parmetros que se deben regular para
controlar la coccin. La cinta transportadora puede ser de metal de piedra o de tefln.
Figura 1.6 Horno de cinta o tnel.
Hornos Rotatorios.
Su estructura es idntica a la del horno esttico, la diferencia estriba en que el producto
elaborado se mueve en forma circular ya sea vertical u horizontalmente, los hornos mas
modernos tienen la capacidad para alojar una estructura llamada carro en la cual se
colocan generalmente de 38 a 40 charolas y al introducirlo se ancla a una base situada en
la parte superior del horno (Figura 1.7) y de esta manera empieza a dar vueltas
horizontalmente, en el horno que gira verticalmente las bases donde se colocan las charolas
con el producto estn montadas sobre un eje con ramificaciones y a cada rama se le
denomina columpio y de ah el nombre al Horno de Columpio (Figura 1.8) llamado as
porque en su interior las charolas de pan se mueven como una rueda de la fortuna, as las
piezas se hornean parejas y no se daan. Es en este tipo de horno donde se fermentan la
mayora de los panes dulces y el cual es el objeto principal del desarrollo de este proyecto.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
16
Figura 1.7 Horno rotatorio de eje vertical.
Figura 1.8 Horno rotatorio de eje horizontal.
1.4 HORNEADO.
Es un proceso muy importante, pues se somete a la masa a unas temperaturas determinadas
y durante unos tiempos de coccin caractersticos del tipo de pan. Al someter al pan a estas
temperaturas, que en general suelen ser mayores de 200 grados, se matan a todas las
levaduras y a todos los posibles contaminantes excepto a formas de resistencia, que pueden
provocar contaminaciones a la 24-36 horas.
Tambin se consigue un aumento de la masa del pan, al expandirse el Dixido de Carbono
debido al calor y un endurecimiento de la superficie. Este endurecimiento se produce por la
evaporacin del agua de la corteza que supone una prdida de peso de un 8-14 % de la
masa.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
17
Figura 1.9 Pan horneado.
De este concepto deriva la importancia de disear un programa de mantenimiento para
esta herramienta tan importante en la produccin del pan, ya que al ser el instrumento
final en la elaboracin del mismo, debe estar en perfectas condiciones de
funcionamiento, de no ser as, se corre el riesgo latente de perder en cualquier instante
una produccin que involucra la relacin Hombre-Mquina.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
18
ALMACEN
PESADO
AMASADO
REFINADO
CORTADORA
FORMADO BARRAS LAMINADORA
FORMADO MANUAL
FERMENTADO
HORNEADO
VENTA
FRIG
OR
IFICO
ALMACEN
PESADO
AMASADO
REFINADO
CORTADORA
FORMADO BARRAS LAMINADORA
FORMADO MANUAL
FERMENTADO
HORNEADO
VENTA
FRIG
OR
IFICO
ALMACEN
PESADO
AMASADO
REFINADO
CORTADORA
FORMADO BARRAS LAMINADORA
FORMADO MANUAL
FERMENTADO
HORNEADO
VENTA
FRIG
OR
IFICO
A continuacin se presenta un Diagrama Simplificado para el proceso de Elaboracin de
pan, esto de acuerdo a la CONAE (Comisin Nacional de Energa, ver Anexo).
Figura 1.10 Diagrama Simplificado para la elaboracin de Pan.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
19
1.5 MANTENIMIENTO.
1.5.1 DEFINICIN.
Mantenimiento es el conjunto de actividades desarrolladas con el objeto de conservar los
bienes fsicos (bif) de una empresa en condiciones de funcionamiento econmico. En el
mantenimiento se debe estar consciente de lo que establece: Un buen mantenimiento
cuesta; un pobre mantenimiento cuesta ms.
1.5.2 OBJETIVOS.
Los objetivos del mantenimiento se pueden resumir en:
- Preservar el valor de los bif.
- Maximizar la disponibilidad de los bif.
- Minimizar los costos de operacin.
1.5.3 CONSERVACIN.
La conservacin incluye a las actividades necesarias que se realizan para evitar el deterioro
y garantizar el buen estado de los bienes fsicos.
1.5.4 TIPOS DE MANTENIMIENTO.
La Sociedad Mexicana de Mantenimiento A.C. (SOMMAC) propone la clasificacin ms
simple de tipos de mantenimiento, en base a su poltica de aplicacin en:
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
20
1.5.4.1 MANTENIMIENTO CORRECTIVO.
Mantenimiento Correctivo (MC) es la eliminacin de las fallas a medios en las que stas se
presentan o se hacen inminentes. Las tareas que se desarrollan en este tipo de
mantenimiento son, fundamentalmente, la reparacin o el reemplazo. Su implantacin es
fcil y muy barata, ya que no se requiere de anlisis y/o estudios previos. Su desventaja es
que al buscar en el mantenimiento respuestas oportunas, eficientes y econmicas no se tiene
el respaldo para su aplicacin. Esto representa altos gastos por sobre precios en mano de
obra y materiales, trabajo adicional, baja fiabilidad, altos riesgos y tiempo excesivo fuera de
operacin de los bif. Pretender eliminar estas desventajas del Mantenimiento Correctivo,
sin efectuar un mantenimiento sustentado tcnicamente, originaria sobre inventarios y
exagerada reserva de equipamiento.
1.5.4.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
Mantenimiento Preventivo (MP) es la deteccin de las posibles fallas y su correccin antes
de que estas se presenten, o bien, se hace la correccin de la falla en su fase inicial. La
deteccin de las fallas se obtiene a partir de la tarea de inspeccin y/o el anlisis de la
informacin. El cambio efectuado oportunamente puede ser hecho como medida
preventiva. En el Mantenimiento Preventivo, se incluyen los niveles:
Mantenimiento Programado (sistemtico):
En el Mantenimiento Preventivo las tareas deben ser efectuadas con base en la planeacin
de la empresa la organizacin un programa preestablecido (schedule) y un adecuado control
de su desarrollo. Con el advenimiento de las computadoras se revitaliz el mantenimiento y
se estableci un mantenimiento programado, esttico al principio y muy dinmico
posteriormente.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
21
Mantenimiento Predictivo:
Es la programacin del desarrollo de las diferentes tareas del mantenimiento, previas a la
falla, con base en:
Diagnstico del estado del bien fsico.
Tiempo de servicio.
Condiciones de operacin mediante: Anlisis de Ingeniera, Informacin estadstica
y Resultado de la inspeccin.
Este tipo de mantenimiento es imprescindible para apoyo a la inspeccin del uso de equipo
de control de supervisin. Por sus ventajas de mximo aprovechamiento y alta fiabilidad
del bif, la tendencia actual es la aplicacin del MP, gracias al avance tecnolgico y
accesibilidad a la instrumentacin para el diagnstico del estado de sus elementos.
Algunos autores definen al Mantenimiento Predictivo, como aquel que se realiza sin
sacar el bien fsico.
1.5.4.3 MANTENIMIENTO RUTINARIO.
Mantenimiento Rutinario (MR), es el conjunto de tareas repetitivas de servicio, dentro del
mantenimiento y realizadas a un bien fsico. De hecho este mantenimiento debe crear
hbito, debe efectuarse por costumbre. Generalmente este mantenimiento es efectuado por
el personal de operacin.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 1: GENERALIDADES.
22
1.6 FICHA TCNICA DEL HORNO.
Horno de Panificacin Compacto de columpios giratorios con eje horizontal
(Modelo ZX-18)
Horno Marca CRCAMO Frente de Acero Inoxidable Combustin Directa a Gas Control de Temperatura automtico (de 0C a 450C) Sistema de Vapor Integrado Quemadores Tipo Flauta Fcil Sistema de Encendido (electrnico) Detector de Seguridad de Flama Alarma Sonora de Aviso Programador Digital e indicador de columpios (opcional) Dimensiones: 1.96 mts de altura x 1.96 mts de fondo x 2.95 mts de largo Produccin: 109 kg de masa por hora Exclusivo para: Pan blanco, pan dulce y Baguette Especial para panificadoras, pasteleras, restaurantes y hoteles
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
23
2.1 DEFINICIN.
Ruta Crtica es un proceso administrativo de planeacin, programacin, ejecucin y
control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe
desarrollarse dentro de un tiempo crtico y al costo ptimo. Siendo la administracin tan
importante dentro del mtodo del Camino Crtico, es conveniente analizar lo que es la
administracin y sus elementos bsicos.
Administrar segn Henry Fayol, es conducir a la empresa hacia su objetivo tratando de
sacar el mejor provecho de todos los recursos de que se dispone. Es el conjunto de reglas y
tcnicas cuyo objeto es alcanzar la mxima eficiencia en la coordinacin de los recursos y
colaboracin del elemento humano para lograr los objetivos del organismo social. De
acuerdo con lo anterior los elementos bsicos de la administracin son los siguientes:
a) Logro de objetivos.
b) Eficiencia.
c) Aspecto Social.
d) Colaboracin del elemento humano.
e) Coordinacin de recursos.
Al tener definido el objetivo del proyecto, se inicia el proceso mediante el cual se
encontrarn y definirn las posibles soluciones, para esto se considera de vital importancia
conocer y desglosar todo el sistema y proceso de funcionamiento del bien fsico a reparar.
Teniendo esta informacin se procede a elaborar una lista de actividad que servir de base
para arrancar el anlisis del programa de mantenimiento mas adecuado para preservar la
vida til del mismo. Como es un bien fsico que ha tenido mantenimiento preventivo ao
tras ao, se analizar en primera instancia la lista de actividades que se han efectuado para
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
24
No ACTIVIDAD1 SOLICITAR REQUISICIN2 TRASLADO DE PERSONAL3 INSPECCIN EXTERIOR 4 DESMONTAR MOTOR5 DESMANTELAR PARTE FRONTAL6 DESMONTAR DUCTOS DE GAS7 DESMONTAR COLUMPIOS8 DESMONTAR ROTOR O EJE9 INSPECCIN INTERIOR 10 LIMPIAR PAREDES INTERIORES11 PINTAR PAREDES INTERIORES12 SUSTITUIR RODAMIENTOS DE MOTOR Y EJE13 LIMPIAR EJE Y MOTOR14 LIMPIAR DUCTOS DE GAS15 LIMPIAR Y PINTAR COLUMPIOS16 REMOVER BANDA Y POLEA DE MOTOR
LISTA DE ACTIVIDADES PARA MANTENIMIENTOY/O REPARACIN DE EL HORNO.
su reparacin, de esta forma se detecta si la secuencia de actividades realizadas ha sido la
correcta. Para tal efecto se describe paso a paso la metodologa a seguir.
2.2 LISTA DE ACTIVIDADES.
Es la relacin de actividades fsicas o mentales que forman procesos interrelacionados en
un proyecto. Esto consiste en elaborar una lista, tan grande como sea posible, de todas y
cada una de las actividades que deban realizarse para lograr los objetivos. Es importante en
sta fase inicial, contar con la colaboracin de la mayora de las personas involucradas en el
proyecto, con el fin de tener una mejor perspectiva, ya sea individual o de conjunto. El
grado de detalle de las actividades depender de la necesidad de control del proyecto. Esta
lista de actividades (Tabla 2.1) por lgica servir de base a la o a las personas responsables
de cada proceso para la elaboracin de sus presupuestos de ejecucin, anexando la cantidad
de material, especificaciones, mano de obra, equipo, herramientas especiales, etc.
Tabla 2.1 Lista de Actividades.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
25
17 INSTALAR EJE18 INSTALAR MOTOR19 INSTALAR BANDA Y POLEA DE MOTOR20 AJUSTAR RODAMIENTO, POLEA Y BANDA A MOTOR21 REVISAR TOLERANCIAS PARA MOTOR22 REINSTALAR COLUMPIOS23 AJUSTAR TOLERANCIAS24 PROBAR EL MOTOR25 REINSTALAR DUCTOS DE GAS26 PROBAR DUCTOS DE GAS27 ENCENDER HORNO: MOTOR Y FUEGO A LA VEZ28 VERIFICACIN DE FUNCIONAMIENTO29 CALIBRACIN DE TERMOSTATO30 VERIFICACIN PARA CONTROL DE TEMPERATURA31 COMPROBACIN TOTAL: MOTOR Y CTOL DE TEMP32 REINSTALAR CUBIERTA FRONTAL33 COMPROBACIN FINAL
LISTA DE ACTIVIDADES PARA MANTENIMIENTOY/O REPARACIN DE EL HORNO (Continuacin).
Tabla 2.1 Lista de Actividades (continuacin).
2.3 MATRIZ DE SECUENCIA.
Normalmente se utilizan dos procedimientos:
1) Hacer una matriz de antecedentes.
Debe existir que todas las actividades tengan cuando menos un antecedente y en el caso de
la actividad inicial, la actividad antecedente ser cero (Tabla 2.2).
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
26
No ACTIVIDAD ANTECEDENTES1 SOLICITAR REQUISICIN 02 TRASLADO DE PERSONAL 13 INSPECCIN EXTERIOR 24 DESMONTAR MOTOR 35 DESMANTELAR PARTE FRONTAL 36 DESMONTAR DUCTOS DE GAS 3, 47 DESMONTAR COLUMPIOS 3, 48 DESMONTAR ROTOR O EJE 79 INSPECCIN INTERIOR 4, 5, 6, 7, 810 LIMPIAR PAREDES INTERIORES 5, 6, 7, 8, 911 PINTAR PAREDES INTERIORES 5, 6, 7, 8, 9, 1012 SUSTITUIR RODAMIENTOS DE MOTOR Y EJE 4, 813 LIMPIAR EJE Y MOTOR 4, 5, 814 LIMPIAR DUCTOS DE GAS 5, 615 LIMPIAR Y PINTAR COLUMPIOS 5, 7
16 REMOVER BANDA Y POLEA DE MOTOR 417 INSTALAR EJE 11, 12, 1318 INSTALAR MOTOR 13, 1719 INSTALAR BANDA Y POLEA DE MOTOR 16, 17, 1820 AJUSTAR RODAMIENTO, POLEA Y BANDA A MOTOR 19
21 REVISAR TOLERANCIAS PARA MOTOR 19, 2022 REINSTALAR COLUMPIOS 15, 17
23 AJUSTAR TOLERANCIAS 2124 PROBAR EL MOTOR 17, 18, 22, 2325 REINSTALAR DUCTOS DE GAS 14
26 PROBAR DUCTOS DE GAS 2527 ENCENDER HORNO: MOTOR Y FUEGO A LA VEZ 24, 2628 VERIFICACIN DE FUNCIONAMIENTO 22, 2729 CALIBRACIN DE TERMOSTATO 2730 VERIFICACIN PARA CONTROL DE TEMPERATURA 28, 2931 COMPROBACIN TOTAL: MOTOR Y CTOL DE TEMP 28, 3032 REINSTALAR CUBIERTA FRONTAL 28, 3133 COMPROBACIN FINAL 18, 24, 28, 30, 32
MATRIZ DE ANTECEDENTES
Tabla 2.2 Matriz de Antecedentes. 2) Teniendo la matriz de Antecedentes se hace una transposicin para convertirla en una Matriz de Secuencias, pues esta Matriz es la que se utiliza para dibujar la red (Matriz de Secuencias, Tabla 2.3).
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
27
No ACTIVIDAD SECUENCIAS0 ---------------------------------------------------------------------------------- I1 SOLICITAR REQUISICIN 22 TRASLADO DE PERSONAL 33 INSPECCIN EXTERIOR 4, 5, 6, 74 DESMONTAR MOTOR 6, 7, 9,12, 13, 165 DESMANTELAR PARTE FRONTAL 9, 10, 11, 13, 14, 156 DESMONTAR DUCTOS DE GAS 9, 10, 11, 147 DESMONTAR COLUMPIOS 8, 9, 10, 11, 158 DESMONTAR ROTOR O EJE 9, 10, 11, 12, 139 INSPECCIN INTERIOR 10, 1110 LIMPIAR PAREDES INTERIORES 1111 PINTAR PAREDES INTERIORES 1712 SUSTITUIR RODAMIENTOS DE MOTOR Y EJE 1713 LIMPIAR EJE Y MOTOR 17, 1814 LIMPIAR DUCTOS DE GAS 2515 LIMPIAR Y PINTAR COLUMPIOS 2216 REMOVER BANDA Y POLEA DE MOTOR 1917 INSTALAR EJE 18, 19, 2218 INSTALAR MOTOR 19, 24, 3319 INSTALAR BANDA Y POLEA DE MOTOR 20, 2120 AJUSTAR RODAMIENTO, POLEA Y BANDA A MOTOR 2121 REVISAR TOLERANCIAS PARA MOTOR 2322 REINSTALAR COLUMPIOS 23, 2823 AJUSTAR TOLERANCIAS 2424 PROBAR EL MOTOR 27, 3325 REINSTALAR DUCTOS DE GAS 2626 PROBAR DUCTOS DE GAS 2727 ENCENDER HORNO: MOTOR Y FUEGO A LA VEZ 28, 2928 VERIFICACIN DE FUNCIONAMIENTO 30, 31, 32, 3329 CALIBRACIN DE TERMOSTATO 3030 VERIFICACIN PARA CONTROL DE TEMPERATURA 31, 3331 COMPROBACIN TOTAL: MOTOR Y CTOL DE TEMP 3232 REINSTALAR CUBIERTA FRONTAL 3333 COMPROBACIN FINAL F
MATRIZ DE SECUENCIAS
Tabla 2.3 Matriz de Secuencias. En esta tabla se muestra la Matriz de Secuencias, lo que se hizo fue tomar la columna de
antecedentes en orden numrico, y la de actividades se pas a la derecha como
SECUENCIAS, de esta forma la primer tabla se convirti en la segunda.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
28
2.4 MATRIZ DE TIEMPOS.
Para determinar el tiempo que requiere cada actividad de un proyecto dado, pueden
seguirse varios caminos; algunos un tanto subjetivos, otros, en cambio, pretenden ser
objetivos. Sin embargo, la realidad es que de todos los elementos que pueden tomarse en
cuenta, el factor ms importante es la experiencia, no slo la del investigador, sino la de
todas las personas que integran el proyecto.
En este estudio de tiempos se requieren tres parmetros: el tiempo ptimo (o), el tiempo
medio (M) y el tiempo psimo (p).
El tiempo ptimo (o); es la posibilidad fsica de realizar la actividad en el menor
tiempo.
El tiempo medio (M); es el tiempo normal que se necesita para ejecutar las
actividades, basndose en la experiencia del proyectista.
El tiempo psimo (p); es un tiempo grande que puede presentarse ocasionalmente
como consecuencia de accidentes, falta de suministros, causas no previstas, etc. No
debe contarse el tiempo ocioso, sino nicamente el tiempo en que se ponga remedio
al problema o actividad presentada.
La unidad de tiempo (minutos, horas, das, etc.) depender del proyecto con la condicin
que se tenga la misma unidad para todo el proyecto.
De acuerdo a la frmula PERT que relaciona los tiempos mencionados anteriormente,
obtenemos el tiempo estndar (t):
tO M P
=+ +4
6
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
29
No ACTIVIDAD o M p t0 ---------------------------------------------------------------------------------- - - - -1 SOLICITAR REQUISICIN 30 60 120 652 TRASLADO DE PERSONAL 300 420 720 4503 INSPECCIN EXTERIOR 60 90 150 954 DESMONTAR MOTOR 15 30 50 315 DESMANTELAR PARTE FRONTAL 60 90 150 956 DESMONTAR DUCTOS DE GAS 20 30 65 347 DESMONTAR COLUMPIOS 55 90 120 898 DESMONTAR ROTOR O EJE 20 30 65 349 INSPECCIN INTERIOR 30 45 60 4510 LIMPIAR PAREDES INTERIORES 90 180 240 17511 PINTAR PAREDES INTERIORES 90 120 180 12512 SUSTITUIR RODAMIENTOS DE MOTOR Y EJE 20 30 60 3313 LIMPIAR EJE Y MOTOR 60 90 150 9514 LIMPIAR DUCTOS DE GAS 20 30 60 3315 LIMPIAR Y PINTAR COLUMPIOS 150 150 180 15516 REMOVER BANDA Y POLEA DE MOTOR 20 30 45 3117 INSTALAR EJE 15 20 30 2118 INSTALAR MOTOR 15 30 45 3019 INSTALAR BANDA Y POLEA DE MOTOR 20 20 45 2420 AJUSTAR RODAMIENTO, POLEA Y BANDA A MOTOR 45 60 120 6821 REVISAR TOLERANCIAS PARA MOTOR 10 10 20 1222 REINSTALAR COLUMPIOS 45 95 90 8623 AJUSTAR TOLERANCIAS 15 25 40 2624 PROBAR EL MOTOR 5 10 20 1125 REINSTALAR DUCTOS DE GAS 45 30 45 3526 PROBAR DUCTOS DE GAS 5 10 15 1027 ENCENDER HORNO: MOTOR Y FUEGO A LA VEZ 10 15 25 1628 VERIFICACIN DE FUNCIONAMIENTO 10 10 10 1029 CALIBRACIN DE TERMOSTATO 10 10 10 1030 VERIFICACIN PARA CONTROL DE TEMPERATURA 10 10 15 1131 COMPROBACIN TOTAL: MOTOR Y CTOL DE TEMP 5 5 15 732 REINSTALAR CUBIERTA FRONTAL 45 60 90 6333 COMPROBACIN FINAL 10 20 45 23
TIEMPO TOTAL EN MINUTOS 1360 1955 3095 2046TIEMPO ESPECIFICADO EN HORAS CON FRACCIN 22.67 32.58 51.58 34.10TIEMPO ESPECIFICADO EN HORAS CON MINUTOS 22,40 32,35 51,35 34,06
MATRIZ DE TIEMPOS
Por lo que, s a ambas matrices (MATRIZ DE ANTECEDENTES y MATRIZ DE
SECUENCIAS) se les da valores de tiempos se obtendr la Matriz de Tiempos (MATRIZ
DE TIEMPOS).
Para este anlisis, los tiempos estn dados en minutos, esto debido a la duracin de las
diversas actividades. En la tabla 2.4 se describe la lista de actividades a realizar en el
mantenimiento.
Tabla 2.4 Lista de Actividades y sus respectivos tiempos.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
30
No SECUENCIAS t0 I -1 2 652 3 234003 4, 5, 6, 7 954 6, 7, 9,12, 13, 16 335 9, 10, 11, 13, 14, 15 956 9, 10, 11, 14 337 8, 9, 10, 11, 15 678 9, 10, 11, 12, 13 319 10, 11 45
10 11 17511 17 12512 17 3313 17, 18 9514 25 4315 22 14516 19 3117 18, 19, 22 2118 19, 24, 33 3019 20, 21 2420 21 1121 23 1222 23, 28 6323 24 2624 27, 33 1125 26 3126 27 1027 28, 29 1628 30, 31, 32, 33 1029 30 1030 31, 33 1131 32 732 33 6333 F 23
MATRIZ DE INFORMACION
Y por ltimo: La Matriz de Secuencias y la Matriz de Tiempos se renen en una sola. que se utiliza para construir la Red Medida; a esta ltima Matriz se le llama MATRIZ DE INFORMACIN. A continuacin se muestra dicha tabla con la informacin requerida, resultado de observaciones y mediciones directas a lo largo de varios aos (Tabla 2.5).
Tabla 2.5 Matriz de Informacin.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
31
CAMINOS TOTAL
0,1,2,3,4,5,9,10,13,15,17,18,19,20,21,22,23 0 65 450 95 122 163 280 73 125 11 16 10 10 10 7 63 23 15230,1,2,3,4,5,9,10,13,15,17,21,22,23 0 65 450 95 122 163 280 73 125 11 16 10 7 63 23 15030,1,2,3,4,5,9,10,13,16,17,18,19,20,21,22,23 0 65 450 95 122 163 280 73 125 11 16 10 10 10 7 63 23 15230,1,2,3,4,5,9,10,13,16,17,21,22,23 0 65 450 95 122 163 280 73 125 11 16 10 7 63 23 15030,1,2,3,4,5,6,7,10,13,15,17,18,19,20,21,22,23 0 65 450 95 122 163 45 331 73 125 11 16 10 10 10 7 63 23 16190,1,2,3,4,5,6,7,10,13,15,17,21,22,23 0 65 450 95 122 163 45 331 73 125 11 16 10 7 63 23 15990,1,2,3,4,5,6,7,10,13,16,17,18,19,20,21,22,23 0 65 450 95 122 163 45 331 73 125 11 16 10 10 10 7 63 23 16190,1,2,3,4,5,6,7,10,13,16,17,21,22,23 0 65 450 95 122 163 45 331 73 125 11 16 10 7 63 23 15990,1,2,3,4,5,8,11,12,14,15,17,18,19,20,21,22,23 0 65 450 95 122 163 33 68 12 26 11 16 10 10 10 7 63 23 11840,1,2,3,4,5,8,11,12,14,15,17,21,22,23 0 65 450 95 122 163 33 68 12 26 11 16 7 63 23 11540,1,2,3,4,6,7,10,13,15,17,18,19,20,21,22,23 0 65 450 95 122 45 331 73 125 11 16 10 10 10 7 63 23 14560,1,2,3,4,6,7,10,13,15,17,21,22,23 0 65 450 95 122 45 331 73 125 11 16 10 7 63 23 14360,1,2,3,4,6,7,10,13,16,17,18,19,20,21,22,23 0 65 450 95 122 45 331 73 125 11 16 10 10 10 7 63 23 14560,1,2,3,4,6,7,10,13,16,17,21,22,23 0 65 450 95 122 45 331 73 125 11 16 10 7 63 23 1436
TIEMPO PARA CADA ACTIVIDAD
2.5 REPRESENTACIN GRFICA DE ACTIVIDADES (RED)
Red de actividades.
Se llama red a la representacin grfica de las actividades que muestran sus eventos,
secuencias, interrelaciones y el Camino Crtico. Camino Crtico es la serie de actividades
que indica la duracin total del proyecto.
Cada una de las actividades se representa por una flecha que empieza en un evento y
termina en otro. Se llama evento al momento de iniciacin o terminacin de una actividad.
A los eventos se les conoce tambin con el nombre de nodos.
Para poder trazar dicha red, es necesario obtener todos los posibles caminos que deriven de
la MATRIZ DE INFORMACION (Tabla 2.6).
Tabla 2.6 Caminos posibles con sus respectivos tiempos.
De acuerdo a la MATRIZ DE INFORMACION se procede a trazar el DIAGRAMA DE
RED (sin escala ya que es con fines informativos para obtener todos los caminos posibles
para el mantenimiento) empleando los tiempos obtenidos en la tabla anterior (Diagrama 1).
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
32
1
65
3
95
227000
7331
6
45
5163
4122
10
73
13125
15
11
17
16
18
10
19
10
20
10
21
7
22
63
23
23
16
11
9280
8
33
14
26
11
68
12
12
1
65
3
95
227000
7331
6
45
5163
4122
10
73
13125
15
11
17
16
18
10
19
10
20
10
21
7
22
63
23
23
16
11
9280
8
33
14
26
11
68
12
12
1
65
3
95
227000
7331
6
45
5163
4122
10
73
13125
15
11
17
16
18
10
19
10
20
10
21
7
22
63
23
23
16
11
9280
1
65
3
95
227000
7331
6
45
5163
4122
10
73
13125
15
11
17
16
18
10
19
10
20
10
21
7
22
63
23
23
16
11
1
65
3
95
227000
7331
6
45
5163
4122
10
73
13125
15
11
17
16
18
10
19
10
20
10
21
7
22
63
23
23
16
11
1
65
3
95
227000
7331
6
45
5163
4122
10
73
13125
15
11
17
16
18
10
19
10
20
10
21
7
22
63
23
23
1
65
1
65
3
95
3
95
227000
227000
7331
7331
6
45
6
45
5163
5163
4122
4122
10
73
10
73
13125
13125
15
11
15
11
17
16
17
16
18
10
18
10
19
10
19
10
20
10
20
10
21
7
21
7
22
63
22
63
23
23
23
23
16
11
9280
8
33
14
26
11
68
12
12
8
33
8
33
8
33
14
26
14
26
14
26
11
68
11
68
11
68
12
12
12
12
12
12
Diagrama 1. Diagrama de Red.
Con estos datos se procede a realizar el anlisis del mantenimiento que se ha efectuado ao
tras ao, se observan los siguientes puntos:
a) A pesar de existir 14 caminos, la diferencia en tiempo de ejecucin es muy
pequea.
b) De acuerdo al diagrama de red, se observa que las actividades llevan una
secuencia muy rgida, lo que ocasiona que al realizar el proceso de
mantenimiento en la misma forma y secuencia, la reduccin en tiempo de
ejecucin no sea significativa.
c) No importa entonces el hecho de que haya diversa variedad de caminos pues la
diferencia entre ellos estriba en una sola actividad, y no cambia en lo absoluto la
seriacin de actividades, por lo que:
d) Aunque se empleen 2 Tcnicos calificados para realizar esta actividad, si se
sigue el mismo proceso, es decir la seriacin de actividades y aunado a ello que
ambos estn trabajando en la misma actividad se tiene como resultado que
e) Los tiempos no se reducen en lo absoluto.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
33
2.6 PROPUESTA DE SOLUCIN.
a) Analizar la lista de actividades, ya que hay algunas que pueden reducirse como una
sola y que, adems un solo Tcnico puede ejecutar sin problema alguno.
b) Obteniendo la nueva lista de actividades se procede a efectuar lo indicado en los
puntos: 2.2, 2.3 y 2.4
c) En base a lo obtenido se realiza el clculo de los costos por cada actividad (Captulo
3), y:
d) Se establece el programa de mantenimiento a seguir.
A continuacin se muestran las tablas referidas con las modificaciones efectuadas de
acuerdo a las observaciones previas y conteniendo las propuestas de mejora para la
obtencin de soluciones que simplifiquen el mantenimiento del horno.
Tabla 2.1 (bis) Lista de Actividades.
No ACTIVIDAD OBSERVACIONES1 SOLICITAR REQUISICIN2 TRASLADO DE PERSONAL (INICIO DE REPARACIN)3 INSPECCIN EXTERIOR 4 DESMANTELAR PARTE FRONTAL5 DESMONTAR COLUMPIOS, ROTOR O EJE Y DUCTOS DE GAS6 INSPECCIN INTERIOR 7 LIMPIAR Y PINTAR PAREDES INTERIORES8 SUSTITUIR RODAMIENTOS DE MOTOR Y EJE9 LIMPIAR COLUMPIOS, ROTOR O EJE Y DUCTOS DE GAS10 INSTALAR EJE Y MOTOR, BANDA Y POLEA PARA MOTOR11 AJUSTAR RODAMIENTO, POLEA Y BANDA A MOTOR12 REVISAR TOLERANCIAS PARA MOTOR13 REINSTALAR COLUMPIOS Y DUCTOS DE GAS14 AJUSTAR TOLERANCIAS15 PROBAR EL MOTOR16 PROBAR DUCTOS DE GAS17 ENCENDER HORNO: MOTOR Y FUEGO A LA VEZ18 VERIFICACIN DE FUNCIONAMIENTO19 CALIBRACIN DE TERMOSTATO20 VERIFICACIN PARA CONTROL DE TEMPERATURA21 COMPROBACIN TOTAL: MOTOR Y CTOL DE TEMP22 REINSTALAR CUBIERTA FRONTAL23 COMPROBACIN FINAL
LISTA DE ACTIVIDADES DE UNA REPARACION DE MANTENIM IENTO PARA UN HORNO
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
34
No ACTIVIDAD ANTECEDENTES1 SOLICITAR REQUISICIN 02 TRASLADO DE PERSONAL 13 INSPECCIN EXTERIOR 24 DESMANTELAR CUBIERTA FRONTAL 35 DESMONTAR COLUMPIOS, ROTOR O EJE Y DUCTOS DE GAS 46 INSPECCIN INTERIOR 57 LIMPIAR Y PINTAR PAREDES INTERIORES 68 REMOVER Y SUSTITUIR RODAMIENTOS DE MOTOR Y EJE 39 LIMPIAR MOTOR, COLUMPIOS, ROTOR O EJE Y DUCTOS DE GAS 710 INSTALAR EJE Y MOTOR, BANDA Y POLEA PARA MOTOR 811 AJUSTAR RODAMIENTO, POLEA Y BANDA A MOTOR 912 REVISAR TOLERANCIAS PARA MOTOR 1013 REINSTALAR COLUMPIOS Y DUCTOS DE GAS 1114 AJUSTAR TOLERANCIAS 1315 PROBAR EL MOTOR 1016 PROBAR DUCTOS DE GAS 1317 ENCENDER HORNO: MOTOR Y FUEGO A LA VEZ 1018 VERIFICACIN DE FUNCIONAMIENTO 1319 CALIBRACIN DE TERMOSTATO 1320 VERIFICACIN PARA CONTROL DE TEMPERATURA 1621 COMPROBACIN TOTAL: MOTOR Y CTOL DE TEMP 12,14,15,17,18,19,2022 REINSTALAR CUBIERTA FRONTAL 2123 COMPROBACIN FINAL 22
MATRIZ DE ANTECEDENTES
Tabla 2.2 (Bis) Matriz de Antecedentes.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
35
No ACTIVIDAD SECUENCIAS0 ---------------------------------------------------------------------------------- I1 SOLICITAR REQUISICIN 22 TRASLADO DE PERSONAL 33 INSPECCIN EXTERIOR 4,84 DESMANTELAR CUBIERTA FRONTAL 55 DESMONTAR COLUMPIOS, ROTOR O EJE Y DUCTOS DE GAS 66 INSPECCIN INTERIOR 77 LIMPIAR Y PINTAR PAREDES INTERIORES 98 SUSTITUIR RODAMIENTOS DE MOTOR Y EJE 109 LIMPIAR MOTOR, COLUMPIOS, ROTOR O EJE Y DUCTOS DE GAS 1110 INSTALAR EJE Y MOTOR, BANDA Y POLEA PARA MOTOR 12,15,1711 AJUSTAR RODAMIENTO, POLEA Y BANDA A MOTOR 1312 REVISAR TOLERANCIAS PARA MOTOR 2113 REINSTALAR COLUMPIOS Y DUCTOS DE GAS 14,16,18,1914 AJUSTAR TOLERANCIAS 2115 PROBAR EL MOTOR 2116 PROBAR DUCTOS DE GAS 2017 ENCENDER HORNO: MOTOR Y FUEGO A LA VEZ 2118 VERIFICACIN DE FUNCIONAMIENTO 2119 CALIBRACIN DE TERMOSTATO 2120 VERIFICACIN PARA CONTROL DE TEMPERATURA 2121 COMPROBACIN TOTAL: MOTOR Y CTOL DE TEMP 2222 REINSTALAR CUBIERTA FRONTAL 2323 COMPROBACIN FINAL F
MATRIZ DE SECUENCIAS
Tabla 2.3 (Bis) Matriz de Secuencias.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
36
No ACTIVIDAD o M p t0 ---------------------------------------------------------------------------------- - - - -1 SOLICITAR REQUISICIN 30 60 120 652 TRASLADO DE PERSONAL 300 420 720 4503 INSPECCIN EXTERIOR 60 90 150 954 DESMANTELAR CUBIERTA FRONTAL 100 120 150 1225 DESMONTAR COLUMPIOS, ROTOR O EJE Y DUCTOS DE GAS 95 150 285 1636 INSPECCIN INTERIOR 30 45 60 457 LIMPIAR Y PINTAR PAREDES INTERIORES 200 330 465 3318 SUSTITUIR RODAMIENTOS DE MOTOR Y EJE 20 30 60 339 LIMPIAR MOTOR, COLUMPIOS, ROTOR O EJE Y DUCTOS DE GAS 210 270 390 28010 INSTALAR EJE Y MOTOR, BANDA Y POLEA PARA MOTOR 45 75 90 7311 AJUSTAR RODAMIENTO, POLEA Y BANDA A MOTOR 45 60 120 6812 REVISAR TOLERANCIAS PARA MOTOR 10 10 20 1213 REINSTALAR COLUMPIOS Y DUCTOS DE GAS 90 120 180 12514 AJUSTAR TOLERANCIAS 15 25 40 2615 PROBAR EL MOTOR 5 10 20 1116 PROBAR DUCTOS DE GAS 5 10 20 1117 ENCENDER HORNO: MOTOR Y FUEGO A LA VEZ 10 15 25 1618 VERIFICACIN DE FUNCIONAMIENTO 10 10 10 1019 CALIBRACIN DE TERMOSTATO 10 10 10 1020 VERIFICACIN PARA CONTROL DE TEMPERATURA 10 10 10 1021 COMPROBACIN TOTAL: MOTOR Y CTOL DE TEMP 5 5 15 722 REINSTALAR CUBIERTA FRONTAL 45 60 90 6323 COMPROBACIN FINAL 10 20 45 23
Total de Tiempo en minutos 1360 1955 3095 2046Horas con Fraccin 22.67 32.58 51.58 34.10Horas con minutos 22,40 32,35 51,35 34,06
MATRIZ DE TIEMPOS
Tabla 2.4 (Bis) Lista de Actividades y sus respectivos tiempos.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
37
ACTIVIDAD SECUENCIA o m p t RH RM $N $L m0 I - - - - $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 01 2 30 60 120 65 $130.00 $0.00 $130.00 $800.00 19.142 3 300 420 720 450 $900.00 $0.00 $900.00 $900.00 03 4,8 60 90 150 95 $180.00 $54.00 $234.00 $347.00 3.234 5 100 120 150 122 $300.00 $43.00 $343.00 $343.00 05 6 95 150 285 163 $285.00 $65.00 $350.00 $350.00 06 7 30 45 60 45 $90.00 $22.00 $112.00 $112.00 07 9 200 330 465 331 $600.00 $3,602.35 $4,202.35 $4,202.35 08 10 20 30 60 33 $45.00 $1,146.25 $1,191.25 $1,191.25 09 11 210 270 390 280 $175.00 $136.00 $311.00 $766.00 6.5010 12,15,17 45 75 90 73 $97.50 $2,628.00 $2,725.50 $2,763.00 1.3611 13 45 60 120 68 $97.50 $0.00 $97.50 $135.00 1.6712 21 10 10 20 12 $10.00 $0.00 $10.00 $22.00 7.2013 14,16,18,19 90 120 180 125 $270.00 $16,343.23 $16,613.23 $16,613.23 014 21 15 25 40 26 $12.50 $0.00 $12.50 $32.50 1.8515 21 5 10 20 11 $5.00 $0.00 $5.00 $11.00 1.0316 20 5 10 20 11 $5.00 $0.00 $5.00 $11.00 1.0317 21 10 15 25 16 $9.00 $0.00 $9.00 $22.00 2.2318 21 10 10 10 10 $22.00 $0.00 $22.00 $22.00 019 21 10 10 10 10 $22.00 $0.00 $22.00 $22.00 020 21 10 10 10 10 $22.00 $0.00 $22.00 $22.00 021 22 5 5 15 7 $11.00 $0.00 $11.00 $11.00 022 23 45 60 90 63 $135.00 $0.00 $135.00 $135.00 023 F 10 20 45 23 $22.00 $0.00 $22.00 $22.00 0
$3,445.50 $24,039.83 $27,485.33 $28,855.33?
TABLA CON COSTOS NETOS ($N) Y COSTOS LMITES ($L) PARA CADA ACTIVIDAD.
Tabla 2.4.1 Tabla detalle de costos para cada actividad.
Donde:
o Tiempo ptimo
m Tiempo medio
p Tiempo psimo
t Tiempo estndar
RH Recursos Humanos
RM Recursos Materiales
$N Costo Neto
$L Costo Lmite
m Pendiente (Relacin entre incremento del costo y compresin del tiempo)
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
38
No SECUENCIAS t0 I -1 2 652 3 4503 4,8 954 5 1225 6 1636 7 457 9 3318 10 339 11 28010 12,15,17 7311 13 6812 21 1213 14,16,18,19 12514 21 2615 21 1116 20 1117 21 1618 21 1019 21 1020 21 1021 22 722 23 6323 F 23
MATRIZ DE INFORMACION
CAMINOS TOTAL0,1,2,3,4,5,6,7,9,11,13,14,21,22,23 0 65 450 95 122 163 45 331 280 68 125 26 7 63 23 18630,1,2,3,4,5,6,7,9,11,13,16,20,21,22,23 0 65 450 95 122 163 45 331 280 68 125 11 10 7 63 23 18580,1,2,3,4,5,6,7,9,11,13,18,21,22,23 0 65 450 95 122 163 45 331 280 68 125 10 7 63 23 18470,1,2,3,4,5,6,7,9,11,13,19,21,22,23 0 65 450 95 122 163 45 331 280 68 125 10 7 63 23 18470,1,2,3,8,10,12,21,22,23 0 65 450 95 33 73 12 7 63 23 8210,1,2,3,8,10,15,21,22,23 0 65 450 95 33 73 11 7 63 23 8200,1,2,3,8,10,17,21,22,23 0 65 450 95 33 73 16 7 63 23 825
CAMINOS TOTAL0,1,2,3,4,5,6,7,9,11,13,14,21,22,23 0 30 300 60 100 95 30 200 210 45 90 15 5 45 10 12350,1,2,3,4,5,6,7,9,11,13,16,20,21,22,23 0 30 300 60 100 95 30 200 210 45 90 5 10 5 45 10 12350,1,2,3,4,5,6,7,9,11,13,18,21,22,23 0 30 300 60 100 95 30 200 210 45 90 10 5 45 10 12300,1,2,3,4,5,6,7,9,11,13,19,21,22,23 0 30 300 60 100 95 30 200 210 45 90 10 5 45 10 12300,1,2,3,8,10,12,21,22,23 0 30 300 60 20 45 10 5 45 10 5250,1,2,3,8,10,15,21,22,23 0 30 300 60 20 45 5 5 45 10 5200,1,2,3,8,10,17,21,22,23 0 30 300 60 20 45 10 5 45 10 525
TIEMPO PARA CADA ACTIVIDAD "o"
TIEMPO PARA CADA ACTIVIDAD "t"
Tabla 2.5 (bis) Matriz de Informacin.
Tablas 2.6 (Bis) Caminos Posibles con sus respectivos tiempos t y o
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
39
0 4 8 12 16 20 24 28 32
19
10
18
10
0 1 2 3 5 9 13 14 21 22 23
65 95 163 280 125 26 7 63 23
12 16 20
12 20 10
8 10 15
33 73 11
17
16
45
7
331
Diagrama de Red en Tiempo Estndar (Escala en Horas)
Red a tiempo "t"
4
122
11
68450
6
0 4 8 12 16 20 24 28 32
19
10
18
10
1 2 3 4 5 6 7 9 11 13 14 21 22 23
30 300 60 100 95 30 200 210 45 90 15 5 45 10
16 20
5 10
8 10
20 45
Diagrama de Red en Tiempo ptimo (Escala en Horas)
Red a tiempo "o"
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
40
Tiempo Estndar o Tiempo ptimo?
Como resultado del anlisis, es conveniente trabajar con el tiempo ptimo debido a la
holgura obtenida con respecto al tiempo estndar (10 hs con 28 mns de diferencia), adems
de que el costo del trabajo en cada actividad es el mismo, por lo que no se eleva el costo
total y esa holgura puede utilizarse para resolver detalles o imprevistos de ltima hora.
2.7 DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR.
A continuacin se describen las actividades a realizar con el propsito de identificar los
recursos humanos y materiales a emplear en cada una de ellas y de esta manera tener un
punto de partida para obtener la estimacin financiera que determinar el costo del
Proyecto de Mantenimiento en el siguiente captulo.
1) SOLICITAR REQUISICIN: Consiste en solicitar el servicio de mantenimiento
para el horno, se hace va telefnica y mediante esta requisicin se detalla el
funcionamiento del horno (se describen ruidos, el aspecto fsico del horno y dems
detalles que por simple inspeccin, el dueo y/u operario del horno detectan al estar
funcionando el horno), mediante esta "requisicin" se da un primer diagnstico y se
elabora una primer lista de materiales que, por su importancia, son de primera
necesidad par el funcionamiento del horno.
2) TRASLADO DE PERSONAL (INICIO DE REPARACIN): El horno a reparar se
ubica en provincia y el tiempo de traslado es relativo pues depende de la
disponibilidad del personal, del tiempo de traslado de su ubicacin en el D.F. a la
Central de Autobuses y de la disponibilidad de autobs, ya que si toman el autobs
directo (sin escalas) el viaje dura alrededor de 3 horas, de no ser as, toman una va
alterna que puede tener una duracin de hasta 5 horas.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
41
3) INSPECCIN EXTERIOR: Se revisa detalladamente el exterior del horno (para
constatar el estado fsico del mismo), y de igual manera se observa en
funcionamiento (motor encendido y sin fuego) para corroborar los datos
proporcionados en la requisicin.
4) DESMANTELAR PARTE FRONTAL: La parte frontal se compone de tres capas:
paneles de acero inoxidable en el exterior, la siguiente capa es de fibra de vidrio y
la ltima es de acero y va pintada con pintura resistente a altas temperaturas; est
sujeta con tornillos y varillas de sujecin.
5) DESMONTAR COLUMPIOS, ROTOR O EJE Y DUCTOS DE GAS: El
desmontaje se hace en este orden; para lo cual en todos los tornillos se aplica
"Aflojatodo" y posteriormente quita tornillo por tornillo, primero en los columpios
(los cuales a su vez se marcan con respecto a las redilas que van sujetas al eje o
flecha para as facilitar su colocacin), luego en los travesaos que sujetan a los
columpios (un travesao por columpio) y por ltimo en las redilas de cada
columpio. Para quitar los ductos de gas (Quemadores) se hace de igual forma que en
los columpios pues estn sujetos con tornillos tambin. En esta actividad tambin se
revisa el fogn y la cmara de combustin.
6) INSPECCIN INTERIOR: Despus del desmontaje se procede a revisar la parte
interior, para los cual se revisan las 3 caras internas y el piso del horno, se verifica si
hay cuarteaduras, fisuras o corrosin, dependiendo de lo que se encuentre depende
si solo se limpia, se pinta, se solda o en su defecto se sustituye el panel o pieza
completa.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
42
7) LIMPIAR Y PINTAR PAREDES INTERIORES: Esto se hace primero con una
escobeta de plstico, ya que se quita el exceso de olln y/o cochambre, se procede a
limpiar con thinner y estopa, esto se hace manualmente. Una vez limpias las partes
se procede a pintar con pintura resistente a alta temperatura color aluminio, el
pintado se hace con ayuda de un compresor y pistola.
8) SUSTITUIR RODAMIENTOS DE MOTOR Y EJE: Para esto es necesario
desarmar las paredes laterales para quitar las chumaceras de pared, se deben quitar
tambin los esquineros y las varillas de presin. El rodamiento a usar es de buena
calidad ya que usar uno de excelente calidad conlleva un gasto mayor adems de
que es innecesario dado que los rodamientos de excelente calidad se usan en
cuestiones en las que se necesita una velocidad angular determinada y en el caso del
horno esto no es necesario para su buen funcionamiento.
9) LIMPIAR COLUMPIOS, ROTOR O EJE Y DUCTOS DE GAS: Se hace con
ayuda de la escobeta de plstico, thinner y estopa, para los quemadores, adems de
lo anterior se emplea tambin un compresor para "sopletear" el interior de los ductos
y eliminar el herrumbre que pudieran tener.
10) INSTALAR EJE Y MOTOR, BANDA Y POLEA PARA MOTOR: Una vez
limpias las partes, se procede a armar el horno nuevamente, a partir de este punto
se emplea un lote de tornillera, el cual contiene todo lo necesario para sujetar las
diversas partes que conforman al horno.
11) AJUSTAR RODAMIENTO, POLEA Y BANDA A MOTOR: Despus de haber
montado dichas partes y probar el horno se procede a realizar un ajuste para el buen
funcionamiento del mismo.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
43
12) REVISAR TOLERANCIAS PARA MOTOR: En este punto se revisa que el motor
este colocado adecuadamente y que tenga los espacios y sujeciones adecuadas ya
que es un elemento primordial en el funcionamiento del horno.
13) REINSTALAR COLUMPIOS Y DUCTOS DE GAS: Una vez limpias y pintadas
las partes se procede a colocar nuevamente en su sitio cada uno de estos elementos.
Primero se colocan los ductos de gas y posteriormente los columpios, se hace en
este orden ya que los columpios requieren mayor cuidado pues al estar marcados y
llevar una determinada posicin requiere de mayor cuidado al momento del
montaje.
14) AJUSTAR TOLERANCIAS: Consiste en verificar que la tornillera y sus
respectivas partes no hayan quedado muy apretadas ya que esto ocasionara
problemas severos que van desde una fractura en un travesao de columpio hasta el
atasque del motor, por lo que es necesario que las tolerancias sean las adecuadas
para cada caso.
15) PROBAR EL MOTOR: Se enciende el motor y se pone en marcha para constatar
que funcione correctamente, en este punto, en caso de detectarse ruidos extraos, es
necesario revisar las tolerancias y probar nuevamente el motor en marcha.
16) PROBAR DUCTOS DE GAS: En este punto se enciende el fuego en el horno para
verificar que el gas fluya de manera uniforme y los quemadores tengan fuego
constante y parejo para que de esta forma el pan tenga una coccin adecuada ya que
esto influye en la presentacin final del producto al momento de la venta.
-
INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL CULHUACN
COSTOS Y ADMINISTRACIN DEL MANTENIMIENTO. CAPTULO 2: APLICACIN DE LA RUTA CRTICA.
44
17) ENCENDER HORNO, MOTOR Y FUEGO A LA VEZ: Se comprueba el
funcionamiento del horno encendiendo a la vez el motor y el fuego del horno para
verificar que todo funciona adecuadamente.
18) VERIFICACIN DE FUNCIONAMIENTO: Se realiza con una inspeccin visual y
el horno en marcha para detectar posibles detalles en ajustes y tolerancias, as como
tambin en el sistema de encendido y temperatura del horno.
19) CALIBRACIN DE TERMOSTATO: Se calibra el termostato con la finalidad de
tener el rango necesario para la coccin del producto y evitar posibles prdidas de
produccin al estar tanteando la temperatura de coccin para cada tipo de pan,
adems de que al tener un rango lmite se est protegiendo el horno de una posible
explosin debida al sobrecalentamiento.
20) VERIFICACIN PARA CONTROL DE TEMPERATURA: Se verifica que el
horno funcione dentro de los lmites de temperatura preestablecidos en el paso
anterior, esto se hace con el horno encendido, en caso de no ser los adecuados se
procede a realizar otra vez la calibracin del termostato.
21) COMPROBACIN TOTAL: MOTOR Y CONTROL DE TEMPERATURA: Se
enciende el horno nuevamente (sistema elctrico y de combustin) y en este punto
se verifica el funcionamiento total ya con los ajustes rea