(178) 17 noviembre
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Los sueños puestos en la Lotería d e a l b a c e t e Quinta jornada sin perder de los de Juan Ignacio Martínez que merecieron algo más ante el líder Salamanca. Págs. 19-31 Algunas de las mujeres que se ven obligadas a prostituirse narran a Gente cómo la crisis les obliga a bajar los precios. Págs. 10-11 Castilla-La Mancha está entre las regiones con mayores emisiones de CO 2 en proporción a su número de habitantes. Págs. 12-13 www.gentedealbacete.net FOTO JOSEMA MORENO CONTROLTRANSCRIPT
-
gente CONTROLd e a l b a c e t e
AO IV / N 178/ LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008 el peridico de los lunes que no se vende
Estas navidades los espaoles gastaremos menos que otros aos
pero ello no impide que las ventas de Lotera
de Navidad estn aumentando. La crisis
hace que confen ms en la suerte de la lotera.
Pg. 17
Los sueos puestos en la
Lotera
www.gentedealbacete.net
FOTO
JOS
EMA
MOR
ENO Gatillazo del
negocio del sexo
Regin contaminante
Algunas de las mujeres que se ven obligadas a prostituirse narran a Gente cmo la crisis les obliga a bajar los precios. Pgs. 10-11
2-2 Quinta jornada sin perder de los de Juan Ignacio Martnez que merecieron algo ms ante el lder Salamanca. Pgs. 19-31
SALTODE CALIDAD
Castilla-La Mancha est entre las regiones con mayores emisiones de CO2 en proporcin a su nmero de habitantes.
Pgs. 12-13
-
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 20082 gentepublicidad
PRENSA E INFORMACIN DE ALBACETE, S.L.Tesifonte Gallego 14, Entreplanta 02002 ALBACETE
REDACCIN: 967 550 670 / Fax 967 222 205 - [email protected]: 967 550 672 / Fax 967 222 205 - [email protected]
IMPRIME: BIDASOA PRESS
editorial
GERENTE: JAVIER VALERO CARBONELL
Redaccin: M Dolores Munera. Jos Manuel Martnez Lpez. Deportes: Miguel Yeste, Josema Moreno Arenas (Redactor Grfi co) Colaboradores: Vicente Casa, Lorenzo del Rey
DISEO-MAQUETACIN Joaqun Plaza Muruzbal, Vicente Arias Navas DIRECTORA COMERCIAL Marisol Lpez Garca PUBLICIDAD Jos Manuel Herreros Lwy
EDITA: PRENSA E INFORMACIN DE ALBACETE S.L.
DPTO. LEGAL AB-125-2005CONTROL PGD (OJD)
Agencias: EFE y MEDEA COMUNICACIN
Castilla-La Mancha se en-cuentra entre las regiones que ms emisiones de CO
2 realizan, en pro-
porcin al nmero de habitantes con que cuentan. Ecologistas en Accin lamenta lo inefi ciente de nuestro transporte. Pgs. 12-13
Retando a la crisis
Aumentan las ventas de loteras de Navidad pese a la crisis econmica. Los espaoles confan en la suerte de la lotera para sa-lir de esta crisis. Pg. 17
46.- Cartelera de cine52.- Horscopos52.- El tiempo52.- Sorteos
50-51.- Televisin52.- Farmacias de guardia53.- Inmobiliarias54.- Clasi cados
10Peligro con las drogas en crisis
Advierten que la cri-sis puede llevar a quienes consumen drogas a mezclar sustancias peligrosas. La prostitucin tambin baja sus ingresos. Pgs. 10-11
Gua de servicios
Una gran fi losofa no es la que instala la verdad defi nitiva, es la que produce una inquietud
Charles Pguy
E
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008 3gentealbacete
Entrevista a Andrs Snchez MarnEntrevista con el gerente del Circuito de Albacete, Andrs Sn-
chez Marn, en la que realiza un balance positivo de la temporada y recuerda el compromiso de la Junta para ayudar a mejorar unas instalaciones que se han quedado anticuadas. Pgs. 40-41
Perjudiciales emisiones de CO2
12
40
17
EL NEGOCIO DEL SEXO TAMBIN NOTA LOS EFECTOS DE LA CRISIS
Son muchas las mujeres que ofrecen su cuerpo a travs de anuncios por palabras y reconocen que han tenido que bajar el precio de sus servicios para poder seguir teniendo ingresos, por culpa de la crisis general
l negocio del sexo tambin se resiente por la crisis y ello no solamente a nivel nacio-nal sino tambin en la ciudad de Albacete, tal y como hemos podido comprobar tras
conversar con varias de las mujeres que ofrecen su cuerpo por dinero a travs de los anuncios por palabras de diversos medios de comunicacin.Reconocen que la cosa est mal y que se han visto obligadas a bajar sus precios y, por tanto, tambin a trabajar ms con el fi n de poder seguir manteniendo los mismos ingresos que, en mu-chos casos, son para poder pagar la educacin de sus hijos o incluso la comida de sus fami-liares, lo que hace que detrs del negocio de la prostitucin siga habiendo un gran nmero de situaciones dramticas.Adems, tambin son varias las que sealan que estn observando cmo el nmero de mujeres que se dedican a la prostitucin va en aumento y que, adems, cada vez hay un mayor porcen-taje de mujeres que son espaolas y se dedican a la prostitucin en nuestra provincia, aunque, eso s, recuerdan que el mayor nmero de per-sonas que se ven obligadas a ofrecer su cuerpo a cambio de dinero son extranjeras, de lugares como Panam.A la ya de por s dramtica situacin que vive este colectivo hay que aadir la prdida de in-gresos por la crisis. En este sentido, hay que re-cordar que en Castilla-La Mancha ejercen ms de 11.300 prostitutas, una cifra muy superior a las de comunidades autnomas con similar po-blacin y muy prxima a otras, como Madrid, con tres veces ms de habitantes.Adems, se estima, segn los ltimos datos pu-blicados a nivel nacional, que de estas 11.300 prostitutas, algo ms de 10.000 ejercen en loca-les de alterne o pisos, mientras que ms de 700 lo hacen en la calle.Por otro lado, la crisis tambin estara tenien-do como consecuencia, segn advierten desde entidades nacionales, cambios en los hbitos de consumo de sustancias estupefacientes, ya que produce una cierta pujanza de los consumos de drogas ms baratas e incluso la aparicin de ccteles desconocidos sin ningn tipo de garan-
ta que pueden llevar a combinaciones morta-les. Indican tambin que la crisis econmica har que disminuya la frecuencia de salida, con lo que se produce un retroceso en el consumo de drogas tanto legales como ilegales, pero al mismo tiempo se impone un recorte de gasto que puede llevar a optar por combinados peli-grossimos, como combinaciones mortales de roinoles y alcohol. Una situacin ante la que es necesario abordar la prevencin.
-
gente LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008opinin4
JOS MIGUEL GONZLEZ MORAGA
Calle Mayor caras caras caras caras caras caras caras
Impresiones
GJOS JEREZ COLINO
C
http://josemiguelgonzalezmoraga.blogspot.com
Inmigracin legal s, ilegal no
LA NUEVA GLOBALIZACIN
el zoom
MARTNEZ GUIJARRO
El consejero de Agri-cultura y Desarrollo Rural debera trabajar para ofrecer ms seguridad en el sector a los agricultores y ganaderos que urgen medidas para no acabar desapareciendo.
MARA ISBERTEsta actriz de races
albaceteas fue nombrada la semana pasada, a sus 91 aos, acadmica honoraria del cine espaol tras sus ms de 200 pelculas. In-cansable, afi rm que echa de menos el escenario.
SEALES QUE DESTIEN
Parece que desde el Ayuntamiento de Albacete van a tener que buscar otra frmula para las seales que indican el nombre de nues-tras calles, puesto que el tinte que llevan no es el mejor. Para muestra...un botn. La imagen que hoy les mostramos en esta seccin evidencia la mala calidad de la pintura que ha llenado de azul parte de la pared en la que se sos-tiene. Adems, ya no queda mucho azul sobre el fondo de la seal de la Calle Helln, en este caso, pero hay ms ejemplos en esta ciudad.FOTO JOSEMA MORENO.
En ocasiones hay que soportar los abusos de quienes nos reparan cualquier objeto, ya sea en casa o en el taller respectivo, a pesar de que son los servicios tcnicos ms o menos reconocidos por las marcas acreditadas. Estos engaos quedaran en el mbito legal de consu-mo, donde hay instancias arbitrales o judiciales de carcter civil, no penal. Sin embargo, cuando el procedimiento es engaoso desde el comien-zo de la accin, por personaje que simula ser operario para desarrollar su actividad o, ade-ms de ella, puede cometer otras acciones ile-gales, nos encontramos en el terreno penal con retribuciones que pueden llegar a la privacin
de libertad, pues se trata de una infraccin en forma de delito o falta, segn el importe estafa-do o hurtado. Por supuesto, estamos hablando de comportamiento engaoso o sustracciones sin violencia o fuerza. Y es as como se com-portan los operarios falsos, quienes dicen ser de alguna empresa o administracin para poder entrar en la casa con el beneplcito del morador y apoderarse de dinero o joyas. Y es el caso de los que se hacen pasar por empleados del agua, luz, gas butano o natural, antena del televisor, calefaccin, catastro, medicin de ruidos o cualquier otra profesin parecida. Los pcaros buscan que les dejemos entrar y moverse con
libertad por las habitaciones. Suelen ir dos, uno se encargar de entretenernos y el segundo re-correr la casa para mirar, pero en realidad lo que har ser registrar y apoderarse de dinero, joyas y objetos de pequeo tamao. No debe-mos aceptar la actuacin de quienes no han sido llamados, aunque traten de engaarnos diciendo que los manda el marido, la mujer, el vecino o presidente de la comunidad porque, incluso, pueden ir uniformados, expresarse con vehemencia y buscarn el modo de meterse r-pidamente en el domicilio aparentando prisas, riesgos, obligacin legal, amenaza de sancio-nes o multas. Son timadores, no violentos, por
lo que atendern la negativa y se marcharn, aunque con quejas. Hay que impedirles la en-trada, citarlos para el da siguiente, lo que nos permitir disponer de tiempo para preguntar sobre sus intenciones. En caso de duda, lo antes posible, hay que llamar a la Polica o Guardia Civil, para que puedan ser localizados y com-probar si son quienes dicen ser y a lo que dicen dedicarse. De ese modo podremos interrumpir una actividad delictiva, esclarecer hechos ante-riores y prevenir los posteriores. Otro da ha-blaremos sobre los operarios que no son falsos, pero aprovechan su ventaja dentro de la casa donde estn trabajando para llevarse cosas.
JOS FCO. ROLDN PASTOR.
Los malos no descansan
OPERARIOS FALSOS
onforme avanza la crisis somos ms los que estamos convencidos de que hay que seguir avanzando en el tema de la inmigracin. Por eso, in-
dependientemente de si se est a favor o en contra de lo propuesto, hay que recibir con optimismo la iniciativa de los populares para modifi car varios artculos de la actual Ley de Extranjera. Es bueno abrir un debate sobre lo que hay que hacer y, a mi juicio, uno de los objetivos que debera marcarse esa modifi cacin es asegurar que nunca jams vol-ver a darse un caso de regularizacin masiva de inmigrantes, como ocurri en el ao 2005, cuando el gobierno de Zapatero regulariz a casi seiscien-tos mil inmigrantes. Ahora mismo, aunque no se hace de una tacada, s se est haciendo con cierta ligereza, como demuestra el hecho de que en los tres ltimos meses, mientras el paro se dispara, el Ministerio de Trabajo e Inmigracin ha concedido ms de trescientas treinta mil tarjetas de residencia, mientras que el pasado ao fueron casi un milln.
Igualmente, hay que intentar modernizar y adaptar las tres vas de regularizacin encubierta que hay actualmente -la reagrupacin familiar, el arraigo y la contratacin en origen- a los momentos que vivimos, por lo que sera conveniente que las modifi caciones propuestas incidiesen en ello.
Evidentemente, esta iniciativa no puede su-poner en ningn caso un retroceso en la mejora y proteccin de los derechos de los extranjeros que estn legalmente en nuestro pas o que quieren ve-nir de forma legal, a travs de la ordenacin de los fl ujos migratorios y la ampliacin de los derechos civiles de los extranjeros. Pero si hay que aumentar y mejorar las medidas para combatir la inmigracin ilegal, para lo que hay que reforzar los mecanismos de expulsin actuales, como medida disuasoria para las mafi as y los inmigrantes que llegan en cayucos, de los cuales, actualmente apenas se expulsa al veinte por ciento.
Aunque no faltar quien ponga el grito en el cielo, la mencionada propuesta popular lo que pre-tende es adaptar nuestra legislacin a lo establecido en el Pacto Europeo de la Inmigracin, y por tanto, que se plasme en el contrato de integracin de inmi-grantes. No se inventa nada nuevo, solo lo que otros pases estn haciendo.
Paralelamente hay que decir que nadie pone en duda que los extranjeros tienen que tener los mis-mos derechos que los espaoles, pero tambin las mismas obligaciones. Para ello hay que apostar por la mejor poltica de integracin, que no es otra que la del empleo, y ante la situacin de crisis econ-mica actual, es necesario revisar las frmulas con-tractuales de los inmigrantes, defendiendo a los que llegan legalmente y obstaculizando la permanencia de los que lo hacen ilegalmente.
En todo caso, algo hay que hacer, porque la cosa cada da est peor.
lobalizacin es un anglicismo, genuinamente americano, que viene a signifi car, como en su tiempo lo fuera universal, una particular idea del imperio, en este caso del norteameri-cano. Pero esta palabra, en los ltimos aos,
ha ido llenndose de contenido, sobre todo por las apor-taciones de los movimientos antiglobalizacin. Es decir, su anti la enriquece, llena y matiza, sobre todo la am-pla y descubre interesantes facetas. En esta nueva idea, desde ese ms extenso signifi cado que tiene al da de la fecha, podemos afi rmar que el primer contenido de glo-balizacin se refi ere a un modo singular y americano de mundializar. Como contrapunto, la antiglobalizacin se centra en la oposicin a este modelo y proclama el deseo de su eliminacin tal y como se est llevando a cabo, pues impide la solidaria comunicacin entre pases y seres humanos.
Atendiendo a la marcha actual de lo que est ocu-rriendo en todo el mundo, y a los mltiples debates que intentan cambiar todo para que siga igual, podemos y debemos establecer los aspectos que caracterizan la ac-tual prctica de la globalizacin, causa bsica de la crisis que nos agobia: asimetra, deshumanizacin, ausencia de patrones democrticos y legislativos, concentracin de poder (imperio global), aumento de las desigualdades,
fuerte apoyo en las nuevas tecnologas, tendencia al pen-samiento nico, desaparicin de las culturas minoritarias y destruccin del medio natural.
La actual crisis ha evidenciado una serie de lagunas entre ellas la inefi cacia de las doctrinas neoconservadoras y las difi cultades de solucionar unos problemas causados por la ambicin sin lmites ni controles de entidades pri-vadas no representativas, los llamados, segn Tom Wol-fe, seores del universo. Incluso en EE. UU. ahora creen que el Estado democrtico debe ser garante del mercado. Olvidan que los culpables, muchos de ellos residentes all, siguen sacando benefi cios a la crisis.
En esta idea es interesante recordar el lema con el que se inici la primera manifestacin en Seattle: No a la glo-balizacin sin representacin, esto supone un ataque a la premisa mayor del eje de la globalizacin, es decir, la fal-ta de sentido democrtico que siguen los grandes procesos internacionales. As tiene sentido entender lo que dicen los movimientos avanzados: esta democracia, la de elecciones cada cuatro aos bajo la hegemona de los partidos, si bien es necesaria para la mayora, no es sufi ciente aqu y ahora cuando los gobiernos necesitan controlar procesos de ms largo alcance. La profundizacin en la va democrtica de los controles globalizadores abre un enorme espacio a la ac-tuacin poltica, a la vez que profundiza en la democracia.
AlbaceteSiempre RAMN RAMOS SNCHEZ
mis
ay que ver lo que le cost al presidente espaol el poder ir a Washington, a la cumbre de los pases ms importantes del mundo.
Y, aunque entr por la gatera y se agarr a una pata de la silla que le prest Sarkozy, junto a Chequia y Holanda y sin bandera nacional propia, le dieron unos minutos para que expusiera el programa y las ideas que Espaa aportaba para solucionar la crisis, dossier que previamente se lo haban redacta-do los ilustres catedrticos de talla mundial en asuntos fi nancieros y de economa, Pepio Blanco y el guardin de las ideas y esencias del pensamientos socialista, Sr. Calde-ra. Toma doctrina Bush!
Dos posturas estaban en la men-te de los asistentes a la reunin. De un lado, la idea intervencionista y protectora defendida por Espaa y pases como Argentina, Brasil, los de un perfi l socialdemcrata. Y, de otro, la poltica de libre merca-do, patrocinada por los EEUU y apoyada por pases de perfi l occi-dental, Francia, Inglaterra. Hasta tal punto ha triunfado esta propues-ta, que el presidente Zapatero en rueda de prensa posterior a la re-unin manifest tajantemente: El proteccionismo no resuelve ningn problema. Tambin en esa misma rueda de prensa, el presidente espa-ol manifi esta que se ha reconoci-do a Espaa lo que ha hecho en los ltimos treinta aos.
Con esta afi rmacin, hay en Zapatero un mnimo acto de hu-mildad, al reconocer algn mrito a anteriores Gobiernos, especial-mente a uno que no fue de su co-lor, como el del Gobierno del Sr. Aznar.
La traduccin que algunas/os socialistas han dado sobre el resul-tado de la cumbre, y si es que ha habido algn xito, adjudicrselo a Zapatero, en un culto a la persona-lidad estrambtico, melifl uo y ser-vil, que creamos desaparecido por estos lugares, ellos sabrn porqu
adoptan esa postura de darle tanta coba al lder, despus de suplicar, implorar, pedir de una manera las-timera y vergonzosa que invitaran al presidente espaol, despus de faltarle poco para arrodillarse y ofrecerle todo lo t quieras, te dar todo lo que me pidas, al que parece que va a liderar el mundo mundial del futuro, Sr. Sarkozy, por el favor prestado. Algunos di-rigentes socialistas han entrado en un xtasis, en un embelesamiento que te hacen sentir vergenza aje-na, y propia:
La vicepresidenta del Gobier-no Fernndez de la Vega: Con la presencia del presidente en la cumbre americana Espaa ha salido del rincn de la historia al lograr por mritos propios un asiento entre los pases ms desa-rrollados del mundo. La ministra para la Igualdad, Bibiana Ado, el Gobierno del PSOE es respon-sable, y ha sabido reaccionar ante la crisis, con la presencia de Za-patero en Estados Unidos, la voz de Espaa est siendo escuchada en todo er mundo. Despus de
construir esta frase, esta seora experta en fl amenco descans. Y no poda faltar el director del coro, el inefable Pepio Blanco, al que le ha faltado un pelo para postrarse ante Rodrguez Zapatero y encenderle una vela por lo bien que lo ha hecho y cmo ha im-puesto sus ideas socialistas ante el pleno de la Cumbre. Pero en qu pas vivimos? Pero por quines nos toman estos catetos? Quienes crean que asistan a la muerte y entierro del Capitalismo se han equivocado y quienes pensaban que de esta crisis saldra un man-do compartido, Unin Europea y los EEUU, se han equivocado. Ya lo puso de manifi esto el presidente Bush el da anterior a la inaugura-cin, los Estados Unidos seguirn liderando la poltica fi nanciera y econmica mundial con todas las correcciones necesarias y, por supuesto, sern los pases quienes impondrn libremente las medidas que crean oportunas, pero nada de compartir con la Unin el lideraz-go, ellos ponen el dinero, ellos to-man las decisiones.
De todo lo que se ha hablado y publicado de la Cumbre, en dos ideas fundamentales se puede re-sumir al trabajo que se enfrentarn los pases en el futuro:
1.- Refundar el Capitalismo. No absoluto al proteccionismo.
2.-Actualizar y potenciar el FMI. Mejor Control y vigilancia de los rganos fi nancieros.
ZAPATERO.VIAJE DE IDA Y VUELTA
H
Quienes crean que asistan a la muerte y entierro del Capitalismo se han equivocado y quienes pensaban que de esta crisis saldra un mando compartido, Unin Europea y los EEUU, se han equivocado. Ya lo puso de mani esto el presidente Bush el da anterior a la inauguracin, los Estados
Unidos seguirn liderando la poltica nanciera y econmica mundial
El seor Garca Candau pertenece a otro mundo, a otra galaxia, lo terrenal no es lo suyo. Eso de dar cuenta de lo que administra es de otros, el decir que canti-dad de dinero gana, eso, no le importa a nadie. El presidente de la Regin, decla-ra todos sus bienes y todas sus remune-raciones y son publicadas. Al presidente del Gobierno, Zapatero, en los Presu-puestos Generales del Estado le publi-can todos los aos la can- tidad que le corresponde. Pero l , Candau, tiene un estatus especial, estas averiguacio-nes crematsticas no le afectan, el informar con qu productoras con-trata los
programas y qu le cuestan, no es com-petencia de los ciudadanos. El explicar qu cobran los treinta altos cargos del ente de Radio-Televisin de Castilla-La Mancha no se puede conocer al ser materia de Estado. Pedirle que explique que estrategia se sigue con la programa-cin taurina, no lo puede revelar, porque pertenece al secreto mejor guardado. En defi nitiva, que los que le pagamos con nuestros impuestos su sueldo y el de sus palmeros, s queremos saberlo y l nos manda preguntrselo al maestro arme-ro. Muy demcrata.
Esto es puro fascismo, realizado, pro-tegido y tutelado por los socialistas man-chegos que forman parte del Consejo de Administracin y del que cobran, siendo ste un rgano nacido en el Parlamento Regional, al que debe rendir cuentas, pero el fi gura se pasa por el arco de
sus pantalones la obligatoriedad que tiene de dar todos los aos una explicacin razonada, motivada y veraz de su gestin y, por otro lado, cumple las consignas de Barreda, para que a la Cospedal la Radio y Televisin Regional no le den ni imagen ni voz y el presidente, contento y mirando para otro lado.
Porque si Barreda no le tu-viese miedo, de lo que se po-
GARCA CANDAU, SU ESTATUSdra destapar, y le exigiese dar fi el cum-plimiento a lo que est obligado por las disposiciones que regulan el Consejo, nos enteraramos de muchas cosas. En-tre otras, del despilfarro que se utiliza en la administracin de fondos pblicos, en los sueldos que se pagan y a quienes.
Segn el rgano que controla las tele-visiones autonmicas, UTC, sta, la nues-tra, es de la ms baja audiencia y de las que ms dinero cuesta a los ciudadanos, manchegos. Este ao en los presupuestos generales de la Regin, fi gura una can-tidad importante para hacerse cargo de las prdidas que haya tenido el Ente en el presente ejercicio econmico. Se calcula en bastantes millones de euros, la tele y radio regional, le cuesta a los habitantes de esta comunidad unos 36 euros por ha-bitante y ao. No est mal.
Dice l, Candau, que su estatus, le impide que conozcamos nada relacio-nado con la fi scalizacin econmica del ente de Radio y Televisin y los miem-bros socialistas tan progres y solidarios ellos, que forman parte del Consejo, lo apoyan y amparan, para que no diga, ni informe de nada Qu se habrn credo estos fachas, enterarse de cmo funciona un organismo pblico? Faltara ms.
El gach est nombrado desde la po-ca de Bono, vena de la Televisin Na-cional, donde segn cuentan no dej una
buena huella, ni un buen recuerdo como ejecutivo, y parece ser que fue donde aprendi a tirar con plvora del Rey, to-das las prdidas de su gestin las asuma el Gobierno, as cualquiera dirige una empresa pblica.
Al Sr. Candau le molesta publicar lo que l y sus delegados cobran y gestio-nan. Si la empresa fuese privada, que es lo que se est pidiendo desde todos los foros y esas prdidas las tuvieran que po-ner ellos de sus bolsillos, veran como se daban poco al amiguismo y al enjuague, pero, mientras paguen los ciudadanos, ancha es Castilla.
Su estatus est por encima del bien y del mal. l no es ni poltico, ni funcionario, dado ese rgimen que el mismo se crea, ser acaso que sola-mente ser responsable ante Dios y la historia. Les recuerda esto a alguien? Y los socialistas tan preocupados ellos por la buena administracin, el buen control de los fondos pblicos, le per-miten a Don Jordi no explicarse, no sea que se enfade y se marche y tenga que ser esa eminencia que tienen en Ciudad Real, un tal Josele, hacerse cargo de la radio y televisin pblicas, quizs ga-naramos en algo, desapareceran tantas becerradas y charlotadas y nos pondran con ms frecuencia a Blanca Nieves y sus enanitos. Qu pas!
-
opinindeloslectores
CMO CONTACTAR: SI DESEAS PUBLICAR TU FOTOGRAFA O TU CARTA EN ESTA PGINA, ENVA UN CORREO ELECTRNICO CON LA REFERENCIA PGI-NA INTERACTIVA A: [email protected] LAS FOTOGRAFAS PREFERENTEMENTE DEBEN ESTAR EN FORMATO JPG. IMPRESCINDIBLE: LAS CARTAS CON NO MS DE LAS 10 LINEAS Y EN ARCHIVO DIGITAL. GENTE DE ALBACETE SE RESERVA EL DERECHO DE EDICIN.
pgina [email protected]
cartas al director
pasatiempos
gente LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 20086
gente [email protected]
JOE Y WELCOME, MS QUE AMIGOS. Este guapo cocker de una lectora habitual posa, y de qu forma, junto al pequeo Welcome. Tener inmvil al segundo fue ms fcil que sujetar al bueno de Joe.
Antonio Herreros
Opinin
Un molino de viento en el ao 1837
humanas que nos son impuestas y que nos coartan la libertad; un acicate a la Revolucin Humanista frente al sistema tirnico. S, hay salida, y Bella nos la muestra.
Cesreo Jarabo Valladolid
El Alba comienza con buen pie
Soy un joven aficionado a mi equipo del alma, el Alba. La temporada ante-rior lo pas muy mal, al igual que miles de seguidores del club pero, en sta, he de decir que el equipo me est ilusio-nando.
No creo, la verdad, que tengamos posibilidades reales de ascenso. pero s que pienso que este ao disfrutaremos mucho ms en el Carlos Belmonte.
Nicols Gonzlez Albacete
Acabaremos a tortas, y con razn
Una semana ms, la anterior, nos des-pertamos con una nuevo Expediente de regulacin de Empleo. En este caso de la empresa ONO, la que pensbamos fun-cionada a las mil maravillas, pero que ha despedido a ms de mil trabajadores en todo el pas, afectando a 32 compaeros de nuestra provincia. No pertenezco a esa empresa ni tengo ningn familiar o ami-go trabajando en ONO pero me da mucha pena comprobar la situacin crtica en que se est convirtiendo nuestro pas. Esta-ra bien que tanto Zapatero como Rajoy se preocuparan ms de los problemas de estos obreros y se dejaran tanto hablar de Obama y estas cosas. No estoy a favor de la violencia, pero est claro que, si alguien no lo remedia, en esta pas vamos a acabar a tortas un da de estos, y con razn.
Saturnino Del OlmoAlbacete
A
Siete dasMANUEL LPEZ-FANDO ARIASPERIODISTA
Albacete est triste
Y
Algunos s han salido de la caverna
Acabo de tener la fortuna de ver la pelcula Bella, de Eduardo Verste-gui, y no puedo menos que plasmar la profunda sensacin que ha causado en mi alma.
Gracias por este regalo. Es algo a lo que no estamos acostumbrados en este mundo materialista y perverso donde lo humano es relegado a los puestos ms bajos mientras lo ms sucio y perverso es elogiado y puesto como ejemplo a seguir.
Francamente no soy afi cionado al cine. Slo me gustan las obras magistra-les y ejemplares, y puedo garantizar que de ahora en adelante, Bella formar en mis escassimas referencias fi lmogrfi cas junto a obras maestras como Bienvenido Mister Marshal, El Cid, Matrix y poco ms.
Y es que en nuestra sociedad no estamos acostumbrados a escuchar can-tos a la vida, sino cantos a la muerte y desprecios a la vida, a la libertad y a la justicia, y esta hermossima pelcula nos demuestra que hacemos bien cuando se-guimos teniendo fe, porque el enemigo, aunque controle todos los resortes de poder, no nos tiene todava absoluta-mente anulados.
Hay personas, como Eduardo Ve-rstegui, que han salido de la Caverna que tan magistralmente seal Platn y tan magistralmente controla el sistema, y tienen el valor de volver a nuestro mundo de sombras para sealarnos que existe la luz, la verdad, la justicia y la libertad, y nos hace renacer la esperan-za.
Una hermossima pelcula, toda reiteracin al respecto es poca, que debe ser recomendada a toda persona que tenga un mnimo de virtud; una
pelcula que transgrede las nor-mas polticas y sociales anti-
hora que tan de moda es-tn los aerogeneradores para obtener electricidad por la fuerza elica, y cuando cada vez son ms
prolfi cos en los puntos estratgicos a lo largo y ancho de nuestra geografa, uno no deja de acordarse de aquellos otros que antao estaban instalados en ciertas zonas de nuestras llanuras de La Man-cha, muchos de los cuales se han podido recuperar, como un recuerdo de aquellos tiempos en los que tantas veces en la es-cuela nos hacan leer prrafos enteros del inmortal libro en el que Don Quijote y su fi el escudero Sancho andaban por aque-llos contornos y ste, atemperando conti-nuamente el ardor de su seor quien, do-minado por sublime locura, todo su afn era atacar a los molinos en la creencia de que eran seres de gran tamao, le deca aquello de mire vuesa merced que aquesto que veis no son gigantes sino molinos de viento
As pues, en uno de mis frecuentes viajes, no es extrao vislumbrar a lo largo de la ruta una hilera de esos mo-dernos molinos de los que se obtiene la electricidad, que no harina como los de los tiempos del Ingenioso Hidalgo. Ya de vuelta, aposentado en la tranquilidad de mi mesa del Archivo y como, ms que afi cin casi diramos que es un vicio, tengo por costumbre ojear, leer e indagar en legajos, viejos peridicos y actas de municipios de donde entresaco, de vez en cuando, algunos temas que concier-nen a nuestra ciudad que por curiosos y amenos los expongo a la luz. Tal es el caso de un molino de viento situado en-tonces a las afueras de la Villa, all por el ao 1837, del que as se deca en un acta manuscrita:
Antonio Fernndez Pertusa, de esta vecindad, a V.S. con el respeto debido hago presente que deseando contribuir por su parte al fomento y prosperidad de esta Capital por todos los medios que estn a su alcance, ha proyectado la cons-truccin de un molino harinero y de vien-to que, con facilidad y prontitud, provea a todos sus convecinos de las harinas ne-cesarias para su gasto, economizando el que hasta ahora es indispensable por la gran distancia que hay desde esta capi-tal al molino de agua ms prximo. Para realizar este proyecto es de absoluta ne-cesidad un punto elevado y que sea batido por los vientos de un modo ms impulsi-vo que los dems, por cuya razn cree el que expone que el ms apropiado por su elevacin, proximidad y dems circuns-tancias anlogas es la altura del Calvario y Sepulcro de esta Villa; este edifi cio y el terreno que lo circunda es Realengo y, por tanto, propiedad del patrimonio de esta capital y, por lo mismo, correspon-de a V.S., como legtimo administrador, la concesin graciosa del que necesitase para el molino antedicho o, cuando ms, exigindole un pequeo canon por su uso y aprovechamiento. En esta atencin a V.S. suplica que, en virtud de lo expues-to y siendo ya llegada la estacin en que deben dar principio las obras, se sirva ac-ceder a la pretensin que deja indicada, a cuyo efecto se le designen el nmero de varas sufi cientes para la construccin del molino y sus servidumbres en la antedi-cha altura del Calvario o Sepulcro de esta Villa, por cuya gracia que espera conse-guir el exponente rogar al Todopodero-so dilate su vida muchos aos.
no es por el tiempo lluvioso que nos ha acompaado das atrs. Ni siquiera por la llega-da del otoo y su melancola.
Ni por el abatimiento que provoca estar inmersos en una crisis econmica sin pre-cedentes. No, Albacete est triste porque desde hace unos meses ha perdido la ilu-sin. Esa es una sensacin que tengo y que poco a poco me voy dando cuenta de que tambin la sienten muchas personas que conozco. Estamos perdiendo la ilusin.
Durante los ltimos cinco o seis aos en Albacete se vivi una efervescencia de felicidad que resultaba contagiosa. Todo el mundo estaba convencido de que el futu-ro era esplndido en esta ciudad. Cuando no te hablaban del Palacio de Congresos te hablaban de Eurocopter, y cuando no de hacer un restaurante en el depsito del Agua (aunque luego se quedara en un mi-rador) o de disear un Albacete para el ao 2020. Y el culmen de este ro de ilusin fue el anuncio de la celebracin del III Cente-nario de la Feria de Albacete y todos los grandes proyectos que ello conllevaba.
Sin embargo, en cuestin de meses las caras de esperanza de los albaceteos se han tornado tristes y de miradas cabizba-jas. No s que ha pasado, que por venirse abajo se ha venido abajo hasta la celebra-cin del III Centenario de nuestra querida Feria, probablemente vctima de la crisis econmica que nos rodea. Eso s, entre las pocas noticias alegres que nos hemos lle-vado en los ltimos tiempos est la desig-nacin de nuestra Feria con carcter inter-nacional. Poco vagaje para toda la ilusin que tenamos acumulada.
No s que ha pasado, no s si la mar-cha de Manuel Prez Castell tiene algo que ver, o si la situacin econmica nos ha rodeado con un manto de pesimismo, o si, simplemente ahora no sabemos ven-der esa ilusin, pero lo que s tengo claro es que esta tierra necesita urgentemente recuperar la ilusin, la esperanza por un futuro prometedor. Tenemos que quitarnos de encima los nubarrones para dejar pasar de nuevo esos rayos de sol que a todos nos llenan de esperanzas.
El problema es que muchos de los pro-
yectos que provocaron nuestra efervescen-cia se han culminado. El Palacio de Congre-sos Ciudad de Albacete es una realidad, el CEEI tambin, circulamos a diario por la renovada circunvalacin, Eurocopter co-mienza a producir sus primeros aparatos Pero se han olvidado de sustituir esos pro-yectos por otros. Porque muchas veces ne-cesitamos movernos y avanzar a golpe de ilusiones, de proyectos que nos hagan ver una esperanza en los prximos aos. Ahora resulta que un proyecto ambicioso como el AVE y la nueva estacin slo es recordado por las crticas que genera, que el Polgono Aeronutico ser una realidad pero que lle-va tal retraso que parece una utopa. Y el III Centenario tendr como proyecto estrella un planetario, eso s, a escala, en el Parque Lineal que costar ms de 400.000 euros, si no recuerdo mal.
Parece como si el Palacio de Congre-sos irradiara tristeza, como si no volvira-mos a ver los helicpteros volar, como si en el depsito de agua retumbara la voz. Lo dicho, Albacete est triste y necesita que se le devuelva la ilusin. UNA PELCULA DE ALBA PRODUCTIONS
Los chicos y chicas del PP se apuntan a una serie de lo mas comica con el mar como protagonista: Mar-cial Mar-in. Bajo los dictados de Dolo Cospedal y Mariano el de los chisshhhtes, el campechano Marin tendra que hacerse un hueco como protagonista, a pesar de que cuando se anunciaron las elecciones
alguien dijo Quiero ser yod, quiero ser yod.A partir del domingo, Marcial tendra que sacar el cepillo, renovar la tapiceria y demostrar que alguna vez se puede pasar de la oposicion al poder y no cagarla
De los creadores de MuchachadaNui, llega este encargo de la direccion nacional del PP para ver si estos muchachos nui dejan escapar otra oportunidad de gobernar por lavar los trapos
fuera y no en casa. Un film que tiene como protagonista a !Marciaaaaaaaaaaaaaaaaaal!
Todos lo aclaman cantando: Marciaaaaaaal,tu eres el mas grande
EL PP PROVINCIAL MEDITA ACTUALIZAR LA IMAGEN DE LA GAVIOTA PONIENDOLE UNAS GAFAS
-
genteresumendelasemana
fue noticia
8 LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008
CCOO pide nanciacin para poner en marcha la Ley de Dependencia
El secretario regional de Comisiones Obreras en Castilla-La Mancha, Jos Luis Gil, pidi fi nanciacin para poner en mar-cha la ley de dependencia y subray que su sindicato apoya la redaccin de la Ley pero que ahora se deben dar respuestas concretas.
Jos Luis Gil se manifest as durante su asistencia al V Congreso de la Federa-cin Regional de Pensionistas y Jubilados de CCOO que se celebr en Albacete y en el que aspiraba a la reeleccin el secretario regional de dicha federacin, Fernando An-drs Iniesta.
Gil advirti respecto a la ley de depen-dencia de que hay un problema serio de fi nanciacin que no compartimos y que combatimos y ha insistido en que tiene que haber presupuesto para que esto sea efectivo. Reconoci la magnfi ca la-bor que realiza esta federacin dentro de CCOO y asegur que son de los ms acti-vos dentro del sindicato.
Fernando Andrs Iniesta, que realiz un balance positivo de los ltimos cuatro aos, expres su deseo de seguir trabajan-do para que, en tiempos de crisis, los ser-vicios sociales para las personas mayores sigan estando garantizados.
Destac que trabajaremos para que se cumpla la promesa de que al trmino de
esta legislatura las viudas lleguen a cobrar el salario mnimo interprofesional.
Reconoci que Castilla-La Mancha en atencin de servicios sociales es de las mejores porque el Gobierno regional siem-pre ha incrementado sus presupuestos en esta materia, pero eso no quiere decir que tengamos que dejar de reivindicar, que es nuestro cometido.
Aumento del presupuesto
Tambin estuvo presente en este con-greso el director general de Personas Ma-yores y Discapacitados de la Junta de Co-munidades, Javier Prez, quien insisti en el compromiso del Gobierno de que en tiempos de difi cultad las polticas sociales no se tocarn, sino que, al contrario, se in-crementarn.
Incidi en que el proyecto de presu-puestos para 2009 aumenta un 8 por ciento la cuanta de inversiones para el colectivo de mayores y en el de discapacidad se man-tiene el compromiso de crecimiento anual de un 15 por ciento.
Al congreso de la Federacin Regional de Pensionistas y Jubilados de CCOO, que el viernes de la semana pasada se celebr en Albacete, asistan un total de 50 dele-gados.
El caudal del ro Jcar y de su afl uente el Cabriel es francamente mejorable aguas abajo de los embalses de Contreras, en Valen-cia, y Alarcn, en Cuenca, segn un estudio efectuado por investigadores de la Escuela de Ingeniera Tcnica Forestal de la Universidad Politcnica de Madrid. El estudio, que lleva por ttulo Caracterizacin del rgimen natu-ral de caudales y evaluacin de su alteracin en los ros Jcar y Cabriel, fue presentado en Albacete por sus autores y por el grupo de accin local Mancha del Jcar-Centro, que promueve el proyecto de cooperacin intercomarcal EFLUS, destinado a conservar los ecosistemas fl uviales y sus recursos de acuerdo con la directiva marco de Agua de la Unin Europea (UE).
Jos Anastasio Fernndez, uno de los autores de este estudio, consider necesa-
rio repensar la gestin de los pantanos de Alarcn y Contreras, de forma que atienda las necesidades de abastecimiento humano y de regado sin que el impacto en el ecosiste-ma fl uvial sea tan negativo.
La situacin de los caudales del Jcar y Cabriel es buena, sin embargo, aguas arriba de esos embalses, aunque Fernndez cree que tambin se podra mejorar.
Carolina Martnez, otra de las autoras del estudio, seal que, sin embargo, aguas abajo de los embalses estos dos ros se han conver-tido en verano en unos simples canales por dnde discurre el agua que se almacena en invierno y primavera en los pantanos.
Para conocer la salud de estos ros, en el estudio se han tenido en cuenta el rgimen de caudales, los parmetros fsico-qumicos del agua e indicadores biolgicos del ro.
Piden que se mejore el caudal del ro Jcar aguas abajo
La Polica Nacional ha detenido al jefe de una banda de delincuentes de origen argentino especializados en co-meter robos con violencia en estableci-mientos de joyera, conocida como la banda del dogo, grupo al que se le im-puta el asalto a la joyera Momp de Albacete en mayo y octubre pasados.
Adems, se le imputan otros tres asaltos en Manresa (Barcelona), Figue-res (Girona) y Vigo (Pontevedra), con los que lograron un botn aproximado de dos millones de euros, entre los cin-co atracos, ha explicado la Polica en un comunicado. La polica explic en un comunicado que, das antes de co-meter los robos, uno de los integrantes de la banda se diriga al establecimien-to elegido y comprobaba las medidas de seguridad, la ubicacin de las cajas fuertes y el nmero de empleados con que contaba.
En el momento de dar el golpe, ac-tuaban en las horas de menor afl uencia de pblico. Uno de los miembros del grupo acceda al local y franqueaba la puerta al resto de los integrantes. Una vez dentro, intimidaban a los emplea-dos con armas blancas o de fuego y, de manera violenta, les tiraban al suelo o les llevaban a la trastienda donde eran inmovilizados.
Mientras, el resto permaneca en el
exterior realizando funciones de vigi-lancia y cobertura, al tiempo que facili-taban su huida a bordo de motos de gran cilindrada.
Los agentes averiguaron que la banda del dogo haba sido la respon-sable de un robo con armas de fuego cometido en una joyera de Vigo en el mes de mayo, por lo que, horas despus del atraco, dos de los autores fueron arrestados en un control de la Guardia Civil en Puebla de Sanabria (Zamora). Sin embargo, otro de los ladrones logr darse a la fuga.
Las investigaciones de la Polica Nacional y la Guardia Civil concluye-ron que el grupo estaba liderado por un ciudadano argentino e integrado por otros cinco individuos de la misma na-cionalidad que, tras el golpe de Vigo, haban huido a su pas.
A fi nales del verano se volvi a de-tectar su presencia en Espaa, concreta-mente en Catalua, donde perpetraron dos atracos, al que se suma otro ms cometido en Albacete. Las investigacio-nes permitieron descubrir que el jefe del grupo, O.A.O., de 54 aos, resida en la localidad barcelonesa de Villanova i la Geltr y que se dispona a partir hacia Argentina de manera inminente. El dispositivo policial establecido por los agentes permiti su detencin.
Detenido el jefe de la banda que atrac Momp
Un estudio pone de mani esto que el caudal del ro Jcar y de su a uente el Cabriel es mejorable aguas abajo
con nombre propioBienvenido RosaJornada Apeca
Marcial Marn
El Partido Popular de Albacete celebra este sbado, da 22, su Comit Provincial. A partir de esa fecha, Marcial Marn ser el nuevo presidente provincial del PP. Estos das se ha reunido con militantes de diversos pueblos.
Congreso PPLa Asociacin de Constructores APECA, que preside Bienvenido Rosa, y la Agencia Regional de la Energa, AGECAM, celebraron una jornada sobre la Certi cacin Energtica de los Edi cios.
genteresumendelasemana 9LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008
Apeca busca soluciones a la crisis en el sector de la construccin
La Asociacin Provincial de Empresa-rios de la Construccin de Albacete (Ape-ca) est trabajando en la creacin de un portal inmobiliario en el que las empresas promotoras-constructoras puedan ofertar las viviendas que tienen en stock y que el presidente de la entidad, Bienvenido Rosa, cifr en unas 3.000 viviendas.
Desde Apeca apuntaron tambin la po-sibilidad de convertir en vivienda protegida algunas de las viviendas de renta libre que tienen en sotck, aunque recordaron, eso s, que incluso para las viviendas protegi-das, ms baratas, hay personas que estn encontrando difi cultad para acceder a una hipoteca.
As, explicaron que solicitarn una reunin con el delegado de Vivienda en Albacete para conectar el registro de de-mandantes de vivienda con los promotores y para poder solicitar los cambios de vi-vienda libre a protegida, tal y como se re-coge en el nuevo Decreto.
En rueda de prensa, Bienvenido Rosa expuso los problemas de crisis que vive el sector y explic algunas de las medidas adoptadas por la Junta Directiva de Apeca
para tratar de solventar esta situacin.En este sentido, desde Apeca expusie-
ron que uno de los problemas detectados es la falta de solvencia fi nanciera, por lo que anunciaron una serie de entrevistas con los directores de los principales bancos y cajas de ahorro de Albacete, para trasladarles las preocupaciones de los empresarios de la construccin.
As, algunos de los empresarios pre-sentes en la rueda de prensa explicaron que tenemos viviendas vendidas pero en las que los compradores no pueden subrogarse a la hipoteca porque no les dan el crdito.
Se refi rieron a la importancia de fomen-tar la obra pblica para hacer frente a la inactividad empresarial y explicaron que, para ello, se reunirn con el Ayuntamiento de Albacete, adems de otros consistorios de la provincia, y con la Diputacin Pro-vincial. De este modo, desde Apeca subra-yaron que pediremos encarecidamente a la Administracin el fomento de la obra pblica.
Solicitarn a la Sociedad de Gestin Urbanstica, Urvial, dependiente del Ayun-tamiento de Albacete, una lnea de cola-
boracin para la difusin de la ejecucin privada de suelo pblico.
A preguntas de los periodistas, los res-ponsables de Apeca incidieron en la lenti-tud en el desarrollo de suelo urbanizable en la ciudad de Albacete y explicaron que lo que pretenden es que Urvial saque a con-curso suelo pblico para que los promoto-res-constructores privados puedan optar a
la construccin de vivienda protegida en dicho suelo.
El presidente de Apeca insisti en que son tiempos difciles pero confi en que juntos lo superaremos.
Eso s, matiz que la situacin que vive Albacete no es distinta a la del resto del pas, porque estamos hablando de una cri-sis mundial.
Unas tres mil viviendas conformaran el stock de viviendas sin vender ahora mismo en la ciudad de Albacete
Ruiz SantosApoyo a Contart 09El presidente de la Diputacin firm un convenio de colaboracin con el presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Tcnicos, Juan Carlos Ortiz, para la realizacin de CONTART 2009.
Luz RodrguezInversin en formacinLa consejera de Trabajo y Empleo destac la labor de los agentes sociales en la formacin para el empleo, recordando que el Gobierno regional destinar ms de 500 millones de euros en los prximos cinco aos a esta materia.
-
gentealbacete10 LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008Esta crisis tambin se nota en Albacete
El negocio del sexo nota los efectos de la crisisAlgunas de las mujeres que ofrecen sus servicios a travs de anuncios por palabras reconocen que han tenido que bajar el precio por sus servicios
GENTEALBACETE
Madurita, Universitaria e incluso Madre e hija encabezan algunos de los muchos anuncios por palabras que se publican en la prensa cada da y que evidencian que el ne-gocio del sexo est patente en la ciu-dad de Albacete, como en el resto de la regin y del pas. Se trata de mu-
jeres de un amplio abanico de edad, desde 18 aos y hasta incluso ms de cuarenta, que ofrecen su cuerpo a cambio de sexo; las hay con estudios y sin ellos; extranjeras y espaolas, que solamente han encontrado en la prostitucin un medio de vida. A ni-vel nacional se viene hablando desde hace tiempo de que el negocio del sexo tambin est notando los efectos de una crisis generalizada y ello est haciendo que las prostitutas tengan que rebajar el precio de sus servicios, al tiempo que tambin podra estar abocando a un mayor nmero de mujeres a la prostitucin. En GEN-TE quisimos comprobar si esta crisis tambin se deja notar en Albacete y comprobamos que s, as es.
Bast con coger varios de los anuncios que algunos das de la se-mana pasada aparecan en la seccin de clasifi cados de distintos medios escritos y telefonear a las chicas que ofrecan su cuerpo a cambio de dine-ro. En todos los casos, en las varias llamadas realizadas, las mujeres lo confi rmaban: s, la situacin est
mal y ahora los precios tie-nen que ser inferiores y tengo que trabajar ms para poder conseguir el mismo dinero que hace,
por ejemplo, un ao. Una de ellas, que curio-samente nos comentaba que cursaba estudios uni-
versitarios pero tena que dedicarse a esto para poder
sacar el dinero que necesitaba para pagar sus estudios, confi rmaba que si antes un completo podan ser 70 euros, ahora tienes que cobrar 50 incluso 40 euros.
En otros casos nos comen-tan que estn observando cmo el nmero de mujeres que se dedican a la prostitucin va en aumento y que, adems, cada vez hay un mayor porcentaje
de mujeres que son espaolas y se dedican a la prostitucin en nuestra provincia, aunque, eso s, recuerdan que el mayor nmero de personas que se ven obligadas a ofrecer su cuerpo a cambio de dinero son ex-tranjeras, de lugares como Panam.
Llama la atencin, por ejemplo, un anuncio en el que una mujer se anuncia con caractersticas que califi -ca de lujo y, sin embargo, se refi ere a que presta servicios a partir de un mnimo de 40 euros. Apuntan a que estos precios estn bajando por la crisis, que se nota en todo.
Una de las mujeres con las que pudo hablar GENTE seal que lleva ya varios aos ejerciendo la prostitucin en Albacete y que ha comenzado a notar los efectos de la crisis en todo el ao 2008, pero de manera muy especial despus del verano. Apuntaba que en verano era normal, todos los aos, que bajase la actividad, puesto que son muchos los que dejan la ciudad en busca de las playas y otros destinos vacacionales, pero que la situacin no ha mejora-do desde septiembre y esto cada vez va a peor. Hay que tener en cuenta que los datos del paro no dejan de cre-cer y que son muchos los que estn perdiendo su trabajo. Estas chicas lo tienen claro cuando la gente no tiene dinero para gastar, no puede gastar ni en esto ni en otra cosa.
Detrs de estas historias se es-conden verdaderos dramas como los casos de muchas mujeres que se ven abocadas a la prostitucin para poder dar de comer a sus hijos, muchos de los cuales ni siquiera pueden residir aqu, con ellas, sino que tienen que permanecer en sus pases de origen, al cuidado de familiares.
Cada vez, ms jvenes
Tambin alertan de que cada vez hay ms jvenes que se dedi-
can a la prostitucin y que no son solamente mujeres sino tambin hombres. Basta con observar algu-nos de los anuncios de este tipo en prensa para ver un gran nmero de ellos en los que se ofrecen chicas y chicos de 18 y 19 aos, muchos de los cuales se anuncian bajo la pala-bra Novedad.
Happy hour
Los efectos de la crisis en el llamado negocio del sexo no se evidencian nicamente en las mu-jeres que ofrecen sus servicios a travs de anuncios por palabras, sino que tambin hacen mella en algunos de los locales de alterne que existen en nuestra provincia, segn han confi rmado fuentes consultadas.
Tanto es as que, desde un tiempo a esta parte, en algunos de estos locales se ha instaurado la happy hour (hora feliz) en la que los reclamos para atraer la atencin de los clientes pasan por medidas como rebajar sustan-cialmente el precio de las copas que aqu pueden consumirse o incluso llegar a sortear un servi-cio gratuito. La crisis ha llegado a todos los sectores y quienes vi-ven de esto tratan de agudizar su ingenio para seguir consiguiendo clientes y, por tanto, ingresos.
Ms de 11.000 prostitutas en la regin
Se hace necesario recordar que en Castilla-La Mancha ejer-cen ms de 11.300 prostitutas, una cifra muy superior a las de comu-nidades autnomas con similar poblacin y muy prxima a otras, como Madrid, con tres veces ms de habitantes.
Se estima, segn los ltimos
datos publicados, que de estas 11.300 prostitutas, algo ms de 10.000 ejercen en locales de al-terne o pisos, mientras que ms de 700 lo hacen en la calle.
Segn datos de 2007, los espa-oles se gastaron una media de 50 millones de euros cada da en pros-titucin, sobre todo en Andaluca, la Comunidad Valenciana y Ma-drid, las comunidades autnomas en las que, debido a su mayor po-blacin en general, tambin hay un mayor nmero de meretrices. Aun-que cifras no ofi ciales apuntan que en Espaa existen unas 300.000 personas dedicndose a la prostitu-cin, expertos que comparecieron en la ponencia constituida en el Congreso de los Diputados conta-bilizaron poco ms de 100.000. Se-gn diversos estudios consultados por una agencia de noticias y reco-gidos por diversos medios, el seis por ciento de la poblacin espaola es usuaria habitual de prostitucin.
De acuerdo con datos de la aso-ciacin de propietarios de clubes de alterne, el negocio de la pros-titucin mueve en Espaa 18.000 millones de euros al ao, pero tam-bin los medios de comunicacin obtienen millonarios benefi cios gracias a la insercin de publicidad de contactos.
Negocio lucrativo
Segn la ponencia constituida en el Congreso de los Diputados para estudiar la prostitucin en Espaa, se trata del segundo ne-gocio mundial ms lucrativo, tras el trfi co de armas y por delante del narcotrfi co.
Jvenes sin estudios y muje-res, esa es la fi cha tcnica de las prostitutas en Espaa, la mayor parte extranjeras, muchas de ellas en situacin ilegal en Espaa.
gentealbacete 11LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008
Aumenta el menudeo de droga por la crisisGENTE
ALBACETE
Otra de las nefastas consecuen-cias de la crisis econmica que vi-vimos es el aumento que se estara experimentando del menudeo de droga a causa de la crisis. En este sentido, algunos jvenes consulta-dos por GENTE apuntan a que la gente que consume drogas sigue consumiendo aunque haya crisis, pero s se nota que ahora tambin hay ms personas que consumen y a la vez trapichean para poder pagarse lo que se toman.
As, la actual crisis econmi-ca afecta tambin a los hbitos de consumo de sustancias estu-pefacientes, ya que produce una cierta pujanza de los consumos de drogas ms baratas e incluso la aparicin de ccteles descono-cidos sin ningn tipo de garanta que pueden llevar a combinacio-nes mortales, segn indic el pre-sidente de la ONG Controla Club, Vicente Pizcueta.
Pizcueta, en declaraciones a una agencia de noticias recogi-das por diversos medios, resalt que en momentos de difi cultades econmicas es fundamental im-pulsar la prevencin para antici-parse a los riesgos que surgirn posteriormente, dado que, segn explic, los tiempos en el ci-clo del ocio son muy diferentes a los de las crisis por el lapso de tiempo que transcurre desde que surgen las difi cultades has-ta que las personas interiorizan esos cambios y los aplican a sus hbitos de ocio, proceso que co-mienza ms tarde y termina tambin ms tarde.
As, augur que las prximas navidades pueden suponer un punto de infl exin en ese des-ajuste entre la aparicin de la cri-sis y sus efectos en el modelo de ocio, dado que se trata del momen-to de mayor celebracin del ao
En los ltimos aos ha dis-minuido considerablemente la prostitucin en la calle, as como el nmero de meretrices espaolas, ya que en la actua-lidad casi el 90 por ciento son extranjeras, segn datos de la Guardia Civil.
Graves problemas econmi-cos, la imposibilidad de encon-trar un trabajo estable por en-contrarse en situacin irregular, drogas o alcohol son algunas de las causas que empujan a las mu-jeres a ejercer la prostitucin.
Mujeres que viven su parti-cular drama y que no atraviesan su mejor momento econmico en estos tiempos, en que la crisis tambin les afecta de lleno.
Advierten que la falta de dinero puede llevar a quien consume drogas a hacer mezclas explosivas
El consumo de drogas no desciende en tiempos de crisis, aunque advierten que aumentan las mezclas explosivas.
y en esta ocasin, tanto jvenes como adultos tienen menos dine-ro y van a tener que seleccionar y priorizar sus celebraciones.
En relacin con el consumo de drogas, indic que la crisis har que disminuya la frecuencia de salida, con lo que se produce un retroceso en el consumo de drogas tanto legales como ilegales, pero al mismo tiempo se impone un re-corte de gasto que puede llevar a
optar por combinados peligrossi-mos, como combinaciones mor-tales de roinoles y alcohol.
Pizcueta seal que si bien se espacian los consumos, al pa-sar de una media de entre seis y ocho salidas al mes en po-cas de pujanza a dos mensuales en momentos de crisis, en esas salidas se produce un recorte presupuestario, lo que provoca
retrocesos muy importantes del consumo de drogas ms caras como la cocana o el cristal, y la proliferacin de alteraciones de la pureza de las sustancias, un aumento del consumo de medi-camentos psicoactivos, as como un repunte del botelln o de to-das las gamas de anfetaminas.
En este sentido, alert de la extrema peligrosidad que presen-ta la pujanza de los consumos
de drogas baratas y la tendencia al abaratamiento de las mismas mediante adulteraciones, que lle-van a entrar en margen de riesgo porque se pueden producir ccteles desconocidos sin ningn tipo de garanta, en los que se incluyan todo el abanico de medicamen-tos psicoactivos --somnferos, para tratar la ansiedad y otros teraputi-cos tipo prozac-- que, combinadas
con alcohol tienen efectos muy negativos, dijo.
La ONG Controla Club gan el premio Reina Sofa a la lucha contra las drogas del ao 2007 por la campaa Si te pasas te lo pierdes, controla lo que bebes, una iniciativa que empez hace 12 aos, y trabaja para la con-cienciacin sobre los consumos moderados de alcohol por parte de los jvenes en los espacios de
ocio y diversin. Esta ONG desarrolla un in-
tenso trabajo en la Comunitat Valenciana, donde tiene una red operativa de Unidades de Con-ductas Adictivas y de Unidades de Prevencin Comunitaria que atiende a drogodependientes, as como programas de prevencin, que lleva a cabo en esta comuni-dad y en otras regiones.
-
gentealbacete12 LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008La regin, como el pas en general, sigue incumpliendo el protocolo de Kioto
M. D. M.ALBACETE
Castilla-La Mancha se en-cuentra entre las regiones de nuestro pas donde las emisiones de gases de invernadero en dixi-do de carbono, CO
2, son muy
superiores a su porcentaje de poblacin. Castilla-La Mancha lidera esta tabla junto con Ara-gn, Asturias, Castilla y Len y Galicia. Estos datos se ponen de manifiesto en el estudio so-bre Las emisiones de gases de invernadero por comunidades autnomas en Espaa en 2007 presentado recientemente por Fernando Rodrigo, coordinador confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de Comisiones Obreras, y Jos Santamara, di-rector de la edicin espaola de la revista World Watch.
El estudio parte del hecho de que las emisiones de gases de in-vernadero en nuestro pas, desde 1990 hasta 2007, han aumentado un 52,3 por ciento, lo que nos aleja de manera significativa de los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto, como se demuestra en el citado informe. Un informe que recuerda que to-das las Administraciones deben comprometerse de manera acti-va en la lucha contra el cambio climtico y contribuir, de este modo, al esfuerzo comn de cumplir el Protocolo de Kioto, cuya fecha para que los compro-misos sean efectivos es el ao 2012.
Los autores del estudio re-cuerdan que el Gobierno cen-tral no puede, por s slo, reducir unas emisiones que triplican con creces lo permitido en Kioto y subrayan que el esfuerzo de reorientar nuestro modelo ener-gtico, descarbonizndolo, es ingente y llevar muchos aos.
Si en la media del pas la emisin de CO
2 ha aumentado
un 52,3 por ciento entre los aos 1990 y 2007, el aumento de estas emisiones, en el mismo periodo, en Castilla-La Mancha, ha sido del 55,2 por ciento, lo que pone de manifiesto que las emisio-nes de gases de invernadero en dixido de carbono han crecido en Castilla-La Mancha a un rit-mo superior al del crecimiento medio de Espaa.
As, cabe apuntar que las emi-
siones de Castilla-La Mancha re-presentan el 6,5% del total de Es-paa, mientras que su poblacin es el 4,37% y su PIB (Producto Interior Bruto) el 3,4%. Los sec-tores emisores ms importantes son la refi nera y la termoelctri-ca de Puertollano), las tres gran-des cementeras, las nuevas cen-trales de ciclo combinado como Aceca en Toledo, y el transporte, algo que s afecta a todas las pro-
vincias de Castilla-La Mancha, incluida la nuestra, Albacete.
Situacin generalizada
Castilla-La Mancha es una de las regiones con mayor emisin de CO
2 en proporcin a su nmero de
habitantes, pero lo cierto es que to-das las comunidades autnomas de nuestro pas crecen por encima del objetivo fi jado por el Protocolo de
Kioto para Espaa, que estableca un aumento de sus emisiones del 15 por ciento en el periodo 2008-2012 respecto al ao base, mien-tras que el conjunto del pas ya lo ha hecho en un 52,3 por ciento.
Adems, el estudio destaca que 120 instalaciones emitieron en 2007 el 36 por ciento de los gases de efecto invernadero de Espaa. De ellas, las centrales termoelctri-cas de carbn fueron responsables
del 15,7 por ciento de las emisiones de gases de Espaa de 2007. Igual-mente, seala que las industrias li-gadas a la construccin (cemento, cales y ladrillos) son responsables de un porcentaje signifi cativo de emisiones, aunque aventura que la crisis inmobiliaria cambiar este panorama en 2008.
En este sentido, y segn expu-sieron los autores del estudio en la presentacin del informe, sobre esta
industria se puede actuar de forma fcil y rpida para frenar las emi-siones. Es ms fcil intervenir so-bre 100 instalaciones que sobre 45 millones de personas, sealaron.
Ms emisin, menos crecimiento
En cuanto a las emisiones de CO
2 por habitante, el informe
destaca Asturias, que es la que
ms emite con 30,95 toneladas; seguida de Aragn (17,6) Castilla y Len (17,6) y Castilla-La Man-cha (14,4). Mientras, Madrid es la que menos, con 4,66 toneladas por habitante; seguida de Melilla (4,7), Ceuta (5,6) y Comunidad Valenciana (6,8). Casa espaol emite 9,7 toneladas.
A este respecto, llama la atencin el hecho de que las comunidades autnomas que ms emisiones generan por habi-tante son las que tienen centrales trmicas, especialmente de car-bn, pero precisamente son estas comunidades en las que menos crecimiento se ha producido, segn apuntaron los autores del estudio.
Adems, respecto a las emi-siones difusas (transporte, re-sidencia, servicios y algunas industrias no desagregadas) las regiones con emisiones por en-cima de su porcentaje de po-blacin son: Aragn (4,6%), Asturias (2,9%), Extremadura (3,09%), Castilla y Len (9,8%), Castilla-La Mancha (7%), Gali-cia (7%), Pas Vasco (5,2) y La Rioja (1%), con lo que Castilla-La Mancha lidera un aspecto que en poco beneficia a nuestro Me-dio Ambiente.
En este contexto, los respon-sables del estudio se muestran convencidos de que hay motivos para sacar los colores a los go-biernos autonmicos, y que sin su implicacin ser imposible el cumplimiento del Protocolo de Kioto por parte de Espaa.
En este contexto, reclamaron medidas como la intervencin para reducir las emisiones en el sector elctrico, adems de exi-gir al Ejecutivo la materializa-cin de tres leyes, de Movilidad, de Eficiencia y Ahorro Energti-co y de Energas Renovables y la implicacin de las comunidades autnomas para concretar estas legislaciones.
Castilla-La Mancha, entre las regiones con mayor emisin de CO2Las emisiones de gases de invernadero en nuestro pas han aumentado en un 52,3% desde que se rmara el compromiso de Kioto. A pocos aos de tener que cumplir lo rmado Espaa sigue sin hacer los deberes
El transporte ine ciente es uno de los problemas de emisin de CO2 en Castilla-La Mancha. FOTOS JOSEMA MORENO.
gentealbacete 13LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008
Jos Julio del Olmo, porta-voz de Ecologistas en Accin en Albacete, lament, en referencia al estudio sobre las emisiones de gases de invernadero por comu-nidades autnomas, que Espaa incumple, de manera sistemtica y desde hace aos, el protocolo de Kioto. Record que los datos de-muestran que las distintas Comu-nidades Autnomas tienen incre-mentos muy diferentes en cuanto a estas emisiones y lament que en Castilla-La Mancha las emisiones crecen por encima de la media na-cional, apuntando a que ello se debe a que los procesos industria-les, pero en especial el transporte, son cada vez ms inefi cientes.
As, record que mientras que el PIB de la regin ha crecido un 3 por ciento, las emisiones han crecido por encima de la media na-cional, lo que signifi ca que para producir lo mismo necesitamos consumir mucha ms energas que otras comunidades autnomas. Un hecho que, como apunt, Jos Julio del Olmo, se traduce en pro-cesos industriales inefi cientes en nuestra regin y en consumos de energa inefi cientes en sectores como el de transporte. En este sen-tido, record que Castilla-La Man-cha sigue utilizando en mayor por-centaje el transporte por carretera, cuando hay otras comunidades que ya estn desarrollando el transpor-te de mercancas de ferrocarril. Todo ello se traduce en emisiones de CO
2 muy por encima de las per-
mitidas en funcin del Protocolo de Kioto. Adems, Del Olmo re-cuerda que esto se traduce en que, si en 2012, que es la fecha lmite, no cumplimos los compromisos de Kioto, Castilla-La Mancha tendr que pagar una parte de la deuda que tiene que pagar Espaa por incumplimiento, por lo que se in-crementar todava ms la factura energtica.
El portavoz de Ecologistas en Accin en Albacete record que la Administracin es la que debe velar porque se cumplan los com-promisos fi rmados e incidi en que deben hacer hincapi, de ma-nera muy especial, en dos aspec-tos: que los procesos industriales
sean ms efi cientes e ir hacia una cogeneracin de energa. Seal que no vale con que nos digan que estamos a la cabeza en produc-cin de energa a travs de energas renovables, apuntando que no tiene sentido seguir produciendo energa y no reducir la factura de carbn, de petrleo y de gas natu-ral, que son las trmicas.
As, abog por ir a procesos energticos ms efi cientes, en es-pecial en sectores relacionados con la construccin como el cemento o la arcilla, pero, de manera muy especial, por buscar un modelo de transporte en Castilla-La Mancha que sea ms sostenible. Apunt la necesidad de apostar menos por el transporte por carretera y ms por el transporte por ferrocarril, que es el ms efi ciente.
En este contexto, lament que justo, estamos haciendo todo lo contrario, recordando que va-mos a un mayor transporte cada da por carretera y avin y critic que tenemos en Albacete un ae-ropuerto que tiene 54 viajeros de media al da, que no es econmi-co y que es un despropsito ener-gtico. Tambin se refi ri a que, adems, si nadie lo remedia, en breve se inaugurar el aeropuerto de Ciudad Real y que se empieza a hablar de otro de mercancas en La Roda.
Ahorro en hogares
Aunque no estn contabiliza-das en el estudio en cuestin sobre las emisiones de CO
2, Jos Julio
del Olmo tambin quiso recordar el compromiso que, a nivel indi-vidual, debemos adquirir cada uno de los ciudadanos para contribuir a una mayor efi ciencia energtica, en aspectos como el alumbrado domstico o utilizando electro-domsticos que consumen menos energa.
A este respecto, s pidi al Gobierno regional un presupues-to mayor para el plan renove de electrodomstico, para que sean muchos ms los viejos electrodo-msticos que en la regin se pue-dan cambiar por otros de clase A, de mayor efi ciencia energtica.
El transporte en Castilla-La Mancha es cada vez ms ine ciente
Emisiones de gases de efecto invernadero por comunidades autnomas y su relacin con la poblacin y el Producto Interior Bruto en el ao 2007. FUENTE: ESTUDIO EMISIONES GEI EN ESPAA.
-
Mara Victoria Fernndez Martnez, directora general de Caja Rural de Albacete
gente LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008albacete14
Caja Rural de Albacete se caracteriza por la calidad en la atencin al pblico
M.D.M.ALBACETE
Qu balance hace de estos meses como directora general en Caja Rural de Albacete? Cunto tiempo lleva trabajan-do en esta entidad?
En Caja Rural de Albacete lle-vo ya 22 aos trabajando y aqu he estado al frente de diversos pues-tos de responsabilidad, como jefe del rea de Intervencin y jefe de Auditora. Por lo tanto, llevo toda mi vida profesional, exceptuando dos aos que estuve dando clases, en la Caja.
El balance es muy positivo, tanto a nivel profesional como personal. Las circunstancias ahora son algo ms complicadas que en aos anteriores y ello hace que sea ms apasionante y, adems, tengo que destacar que he contado con el apoyo de todos los trabajadores de la Caja, que ha sido estupendo y estamos haciendo un equipo hu-mano mejor cada da. El balance es muy bueno a nivel personal, profesional y a nivel de relaciones con toda la gente que trabaja en la Caja.
Con cuntas ofi cinas cuenta Caja Rural de Albacete y cun-tos empleados tiene?
Tenemos 74 ofi cinas, de las que cuatro estn en la provin-cia de Murcia y el resto en la de Albacete. En cuanto a implanta-cin estamos prcticamente en toda la provincia, no nos falta lu-gar que recorrer, porque aunque no haya ofi cina abierta en una lo-calidad, siempre hay alguna ofi ci-na que atiende esa localidad.
En cuanto al nmero de tra-bajadores, contamos con 287 em-pleados fi jos.
Qu destacara de lo que diferencia a Caja Rural de Albacete de otras entidades
para hacerla ms atractiva al cliente?
Caja Rural de Albacete siem-pre se ha caracterizado por ser una entidad de Albacete y para Albacete. Creo que nos caracte-rizamos por una excelente aten-
cin al pblico gracias al equipo humano que la Caja Rural de Albacete tiene, porque a nivel bancario somos una entidad que ofrece todos los productos que ahora mismo puede tener cual-quier entidad bancaria. Consi-dero que el trato humano es algo que siempre se ha notado en esta Caja y aqu la casa es del cliente y no nuestra.
Qu productos ofrece Caja Rural de Albacete?
Disponemos de todos los pro-ductos de activo y de pasivo, de todos los instrumentos fi nancie-ros que se puedan imaginar; des-de un prstamo hasta una gestin complicada de carteras. Reitero
que lo que ms nos distingue y que creo que ello es la fi losofa del vivir de entidades como las nuestras, que son de un tamao ms pequeo, es el trato perso-nalizado y entender que cada cliente tiene su perfi l y requiere
un trato personalizado.Cree que ese trato persona-
lizado hace que la confi anza del cliente sea mayor en estos tiem-pos de crisis en los que se viene hablando de prdida de confi an-za en el sector fi nanciero?
Evidentemente, creo que s, porque los clientes saben perfec-tamente que esta es su casa y que aqu no tenemos ningn proble-ma, sobre todo gracias a ellos que siempre han confi ado en nosotros.
Una lnea que ha distingui-do siempre a Caja Rural son sus productos dirigidos al sec-tor agrario, Qu destacara sobre las ayudas de Caja Rural en este sentido, ahora que el
sector agrario no vive su mejor momento?
Cuando no se puede vender un producto porque los precios no estn a la altura nosotros ofre-cemos, por ejemplo, prstamos y crditos para ir soportando los
costes fi jos que tiene un agricul-tor. Eso s, lo hacemos al sector agrario como a cualquier otra actividad. Es cierto que el sec-tor agrario atraviesa un momen-to complicado, pero creo que es como en todos los sectores.
En otro orden de asuntos, Qu planes de expansin tie-nen para un futuro a corto-me-dio plazo?
Planes de expansin, como entidad fi nanciera, tenemos a to-das horas y est claro que vamos a crecer. Este ao no vamos a crecer en nmero de ofi cinas porque no vamos a abrir ninguna, pero ello no quiere decir que no hayamos comprado locales para abrir en un
futuro. Ahora mismo estamos ini-ciando obras y proyectando. Nos expandiremos en Albacete capital, si es necesario en otros pueblos de la provincia tambin abriremos otras ofi cinas y nos expandiremos en Murcia. Adems, analizaremos la posibilidad de abrir ofi cinas en alguna otra provincia.
Qu reto le gustara conse-guir desde la Direccin General de Caja Rural de Albacete?
Me gustara conseguir que creciramos muchsimo, tanto como duplicarnos en un corto espacio de tiempo. Creo que esa es la meta de todo gerente de cualquier empresa. Y hacerlo lo mejor posible, porque nosotros siempre tratamos de que siga siendo la entidad del cliente, to-dos nosotros tenemos la vocacin de que el cliente se sienta cmo-do en nuestra entidad.
Incide en la calidad del equipo humano de esta enti-dad, Qu destacara del perfi l de estos trabajadores?
Tengo que decir que ahora se habla mucho de la calidad del equipo humano de una empre-sa, pero nosotros desde siempre hemos apostado por la calidad humana y por la calidad en la atencin que requiere en cada momento cada cliente de nuestra entidad.
Sobre clientes, Son bue-nos tiempos para hacer nuevos clientes?
Estoy convencida de que para hacer negocio todos los tiempos son buenos si se trabaja con ca-lidad.
Qu reto se marca en este sentido?
Por supuesto, que Caja Rural siga aumentando en nmero de clientes y que los nuevos se sien-tan en su casa, tal y como los que ya tenemos.
Desde el pasado mes de febrero, Mara Victoria Fernndez Martnez ejerce como directora general en Caja Rural de Albacete, la entidad en la que lleva trabajando ms de dos dcadas. Reconoce que el balance de este nuevo reto es ilusionante y muy positivo
El 14,80 por ciento de los concejales del pas no tienen trabajo fuera de la poltica
Unos 900 concejales de la regin no tienen ocupacin ms all de la polticaLa mayora de los concejales electos trabaja en actividades relacionadas con el sector servicios y un 14,80 por ciento no tiene ocupacin
15genteLUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008 albacete
GENTEALBACETE
El 14,80 por ciento de los con-cejales de todo el pas no tiene una ocupacin laboral ms all de la po-ltica, situacin en la que estn unos 900 concejales de Castilla-La Man-cha, segn se pone de manifi esto en el ltimo informe del Registro de Representantes Electos del Minis-terio de Administraciones Pblicas.
En este sentido, casi un 15 por ciento de los ms de 6.200 conceja-les que hay actualmente en los 919 municipios de la regin, no tienen un trabajo conocido ms all de la poltica. Eso s, en este grupo tambin se engloban, todo hay que decirlo, concejales que estn ya ju-bilados y que ejercen este cargo sin percibir salario por ello, o amas de casa que ejercen como concejalas pero tampoco reciben prestacin salarial por estas funciones.
Este estudio demuestra las difi -cultades de muchos polticos para ganarse la vida lejos de los despa-chos ofi ciales.
Por sectores, la mayora de los concejales electos trabaja en acti-vidades relacionadas con el sector servicios (el 36,23%); el 19,25% se ocupa en actividades del sec-tor pblico o la Administracin, el 12,02% realiza actividades agrco-las y el 7,20%, de carcter indus-trial. Por otra parte, el 10,50% son empresarios con trabajadores a su cargo, segn pone de manifi esto el citado informe.
Por otro lado, el estudio tam-bin seala que ms de dos mil concejales de Castilla-La Mancha, slo ha cursado estudios de ESO o incluso menos.
Adems, el perfi l del alcalde de esta Comunidad es el de un hom-bre de entre 46 y 65 aos, con estu-dios de bachillerato o equivalente y cuya actividad profesional est relacionada mayoritariamente con el sector servicios.
Hombres y mujeres
Las diferencias de formacin no son signifi cativas entre alcaldes
y concejales, pero s entre hombres y mujeres que apenas representan un 30,88 por ciento del total del censo de concejales en Castilla-La Mancha, porcentaje similar a la media del pas. Entre 2003 y 2007 el nmero de concejalas aument en la regin en 1.918 ediles, un 10,10 por ciento.
Tras las elecciones municipales del pasado ao, en Espaa hay un total de 8.112 alcaldes, de los que 1.221 son mujeres (15 por ciento) y un total de 66.132 concejales, de los que 20.436 (31 por ciento) son mujeres.
La entrada masiva de mujeres en la poltica local ha ido acom-paada del rejuvenecimiento del cuerpo de alcaldes y concejales. Segn el estudio, los representan-tes electos en las elecciones muni-cipales de 2007 son ms jvenes que sus predecesores, y la mayora de los concejales votados hace un ao se sitan en la franja de edad que va de los 26 a 45 aos, interva-lo donde predominan las mujeres.
En cuanto a los partidos mayo-
ritarios y con datos a nivel nacio-nal, sealar que el PP cuenta hoy con un 14,38% de alcaldesas y un 29,06 por ciento de concejalas y el PSOE, con 16,91% de alcaldesas y 34,71% de concejalas.
La bajada de la media de edad de los representantes pblicos mu-nicipales suele presentarse como
un hecho positivo que demuestra la creciente implicacin de los j-venes en la vida democrtica. Pero tambin puede considerarse una confi rmacin a la tendencia cada vez ms acusada entre los ciuda-danos: ver en la poltica una salida profesional y no una actividad de servicio a la comunidad.
Cerca del 15% de los concejales de la regin solamente se dedican a la poltica.
-
El martes da 11 de noviembre, en el Teatro Circo
Artemio Prez y Carmen Oliver, junto a Jos Luis Cuerda. FOTOS JOSEMA MORENO.
gente LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008albacete16
La Cmara de Comercio entreg sus IV Premios de Promocin EmpresarialEl cineasta albaceteo Jos Luis Cuerda recogi la Mencin Especial del Jurado, cuando se cumplen dos dcadas del rodaje de Amanece que no es poco, cuyos escenarios se rodaron en Ayna y alrededores
GENTEALBACETE
El Teatro Circo de Albacete acogi el martes de la semana pasada, 11 de noviembre, la Gala de Entrega de la IV edicin de los Premios de Promocin Empresa-rial de la Cmara de Comercio de Albacete. Unos galardones que se entregan para impulsar la labor de jvenes empresas en su proceso de promocin y desarrollo.
Las empresas que fueron pre-miadas en esta edicin son Grupo DGS (Albacete), Reciclajes Nava-rro (Albacete), Goyval Vinagres (Madrigueras), Vrtice Cultural (Albacete) y Montelln (Helln).
El objetivo de estos galardo-
nes es reconocer la labor de las pequeas y medianas empresas albaceteas que crean empleo y apuestan por la innovacin, a pesar de la difcil coyuntura econmica.
Asimismo, en esta ocasin se concedi la Mencin Especial del Jurado, que fue hecha a pro-puesta del presidente de la C-mara, Artemio Prez, al cineasta albaceteo Jos Luis Cuerda. Un reconocimiento a toda su trayec-toria, por la difusin que ha hecho y hace de la provincia, y que co-incide con el vigsimo aniversario de la pelcula Amanece que no es poco. A la gala acudi el propio Cuerda a recoger su galardn.
Por ltimo, una vez que la C-mara de Albacete ha concretado
los criterios para la concesin de las Medallas de Plata, la institucin impuso esta distincin a varios re-presentantes camerales. Segn los criterios, a partir de ahora, se va a otorgar la Medalla de Plata a em-presarios o empresas que hayan estado tres o ms mandatos (cua-tro aos cada uno) en el Pleno de la institucin, es decir, ms de 12 aos, o los trabajadores jubilados que hayan estado ms de 25 aos trabajando en esta institucin.
As, las distinciones se impusie-ron a: Bruno Lpez, Asensio Pique-ras (de Almacenes Piqueras), Julin Sevilla (J. Sevilla), Luis Martnez Candel, scar Esparcia, Jos Mar-tn Ponce, VIMASA, Len Fajardo Alfaro, Joaqun Lagua Gutirrez,
Rotonda S.A., No Garrido Molina, Antonio Lpez Garca (de Antonio Lpez S.A.), Carlos Ayuso Medina (de Bodegas Ayuso, S.L.), Arcos Hermanos, S.A., Electrodomsticos Amador, Francisco Alcocel Toms (de Calzados Michel) y Jos Luis Moreno Garca.
En la gala de entrega de los pre-mios estuvo presente, entre otras autoridades, la vicepresidenta y consejera de Economa y Hacien-da, Mara Luisa Arajo, quien ani-m a los empresarios a que sigan confi ando en Castilla-La Mancha, invitndoles a ser optimistas para convertir estos momentos en opor-tunidad porque son muchos los problemas y difi cultades, pero hay soluciones, y juntos podemos.
En el transcurso del acto, re-cord que en un momento de crisis importa mucho hablar de soluciones y de propuestas para el futuro. En Castilla-La Mancha llevamos mu-chos meses trabajando para encon-trar salidas a esta situacin de crisis, trabajando al lado de los empresarios y de los sindicatos, explic.
Arajo destac la importancia de reconocer a aquellos que siguen arriesgando, generando riqueza y empleo, en muchos casos adems con vocacin de salir a buscar nue-vos mercados en nuestro pas, o con vocacin de buscar nuevos ni-chos de actividad, en el mbito de la calidad o de la gestin cultural.
En relacin a las empresas que premiadas seal que hoy ms que nunca este tipo de empresas son un ejemplo para todos y es un orgullo compartir territorio con es-tos emprendedores.
Empresas premiadas
El Grupo GDS es una consulto-ra en materia de Calidad, Forma-cin, Estudios Geotcnicos y Ges-tin Integral de Proyectos. Creada en 2003, tiene su sede en Albacete capital, aunque realiza servicios en todo el territorio nacional, ya que dispone de varias delegaciones. Cuenta con las certifi caciones de calidad ISO 9000 y 14000 y es la
nica empresa de Albacete espe-cializada en ciertas certifi caciones de calidad, como la Q.
Reciclajes Navarro, creada en 2000 y con sede en Albacete capi-tal, pertenece al sector de Gestin de Residuos. Los servicios que ofrece son recogida, transporte, al-macenamiento temporal y entrega a recicladores autorizados de aceites vegetales procedentes de frituras. Su mercado actual es eminente-mente nacional, aunque con gran-des posibilidades de proyeccin internacional, puesto que ofrece productos innovadores en materia de proteccin medioambiental.
Goyval Vinagres es una em-presa de Madrigueras, que co-menz su andadura en 1997, en el sector de la alimentacin. Se dedica fundamentalmente a la elaboracin de vinagres ecolgi-cos y cuenta con proyeccin in-ternacional, exportando a pases como Alemania, Corea, Australia, Taiwan, Estados Unidos, Rep-blica Checa o Marruecos. Cuenta tambin con las certifi caciones de calidad ISO 9000 y 14000.
Vrtice Cultural es una empre-sa creada en 2000 y perteneciente al sector de servicios culturales. Cuenta con cinco reas de traba-jo: ocio, formacin y actividades didcticas; gestin cultural; even-tos; apoyo logstico y de Recursos Humanos; y gestin, creacin e implantacin de proyectos cultura-les a medida. Su principal merca-do son las provincias de Valencia, Alicante y Murcia, pero persigue ampliar al resto del pas e iniciar la proyeccin internacional. Su plan-tilla actual tiene 39 trabajadores y cabe resaltar la puesta en marcha de una delegacin en Toledo en enero de este ao 2008.
Montelln se constituy en Helln en 1987 y se dedica a la venta al por mayor de productos de droguera y ferretera. Su clientela est repartida por todo el territorio nacional y su objetivo es expandir-se y entrar en el mercado luso. La empresa hellinera acaba de renovar su parque de transporte.
J.M.MALBACETE
Muchas son las medidas que se dice estar tomando para evitar el tan temido y manido tema de la crisis, pero la gente de a pie se refugia en su suerte, en especial en el azar, centrando sus miras en el prximo sorteo de Lotera de Navidad. Y es que, tras hablar con tres administra-ciones de nuestra capital, GENTE les puede asegurar que, segn los regentes de las mismas, las ventas de estos dcimos no han descendi-do, todo lo contrario, los ciudada-nos siguen confi ando en la diosa fortuna para alegrar unas navidades que, en esta ocasin, sern mucho ms austeras de lo habitual.
El nmero 13 es, en el da a da, un nmero que se asocia con psima fortuna pero en lo que se refi ere al sorteo del Gordo de la Navidad es todo lo contrario, una cifra fetiche. Ese, el 7, el 9 y, en general, los impa-res son los ms demandados en los primeros das de noviembre, segn los loteros. Ms curiosidades descu-brimos al hablar con tres de los en-cargados de estas administraciones.
69, 13 15, las terminaciones que antes se agotan
Francisco Javier Martnez, en-cargado de la administracin El Gato Negro, confesaba que la gente sigue comprando lo mismo a pesar de la crisis. Y afi rmaba que a la gente le gustan ms los impares que los pares. Y no slo eso, hay ciertas terminaciones que vuelan a los po-cos das de su puesta en venta. Las terminaciones en 69, 13 y 15 son las que antes se agotan, explicaba.
Adelina, regente de la Admi-nistracin nmero 8 El Sembrador, coincida con su compaero lotero y nos trasladaba que la nia boni-ta (el nmero 15) y los impares son los que ms solicitan.
Pero adems de los nones, cada uno tiene un nmero predilecto re-lacionado con una fecha especial en su vida. Hay muchos que preguntan por nmeros completos porque es el
da en que naci su padre, su hijo, la fecha de su cumpleaos, cada vez ms, nos trasladaba Martnez.
Este lotero tambin nos indica-ba que la irregular situacin econ-mica en la que estamos inmersos ha provocado que los apostantes reduzcan sus apuestas en el resto de ofertas del azar, aunque ha animado a otros, que prueban fortuna para ver si salen de su atolladero por lo que las ventas se equilibran.
Y a pesar de que mucha gen-te confa en su fortuna, este lotero haca una particular refl exin. La ilusin es lo ltimo que perdemos todos pero si algo tengo claro es que la gente no come de los bole-tos de lotera, come de lo que ven-den en la plaza, afi rmaba.
Francisco achacaba ms la ven-ta de dcimos en esta poca a un sentimiento ms arraigado que a una bsqueda de dinero. La lotera de Navidad forma parte de nuestra
cultura y de nuestras races. Mucha gente piensa que la Navidad comien-za cuando se celebra el sorteo.
La Lotera de Navidad, pese a lo que piensa la mayora, es un evento en el que los dcimos se comparten, posee una fi losofa ms comunitaria. Se comparte mucho con la familia, con los amigos, nos apuntaba Aurora Alonso, duea de la Administracin nmero 2 (si-tuada en el Pasaje de Lodares) que enfocaba ms el tema de la crisis en el espritu solidario que despier-ta. Con la crisis hay mucha gente concienciada, dicen: a ver si toca y si no me toca a m, que le toque a quin lo necesite, recalcaba.
Segn esta lotera, los nmeros acabados en tres seises es otro de los ms preciados dcimos que tiene una legin de seguidores as como algn quebrado que, segn nos explic, son los que tienen un cero en medio.
Las administraciones no han notado un descenso en la venta de lotera de Navidad
En busca del Gordo para acabar con la crisisHay quien busca la fecha del da de su boda y los hay que se abonan a un nmero de por vida, pero la verdad es que, pese a la crisis, la gente sigue comprando dcimos de la lotera para el sorteo del 22 de diciembre, una vlvula de escape a los problema econmicos
17genteLUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008 albacete
Los nmeros impares son los ms demandados. FOTOS JOSEMA MORENO
Y reducirn sus gastos en regalos
Las navidades de 2008 se presentarn con un tono menos dulce que lo que acostumbra. Los caprichos y los impulsos de-jan paso a las listas de la compra previas y al regalo til.
Los hogares espaoles gasta-rn unos 910 euros en las com-pras de Navidad, un 4,3% menos que el ao pasado, segn una en-cuesta realizada a 18.000 perso-nas por Deloitte.
Llenar la cesta de la compra o el depsito del coche son hbitos cada vez ms costosos y se han convertido en otra de las huellas que ha dejado la crisis. De cara a la Navidad, un 60% de los en-cuestados espaoles afi rman ha-ber visto reducido su poder ad-quisitivo.
En la suma navidea, uno de cada cuatro consumidores redu-cir el gasto en regalos debido al aumento en los precios de los alimentos. La decisin no reper-cutir en un descenso del gasto en comida, pero un 35% ms que el ao pasado optar por llenar la nevera con marcas blancas para suplir las prdidas.
Son las grandes benefi cia-das de la crisis porque tienen una calidad aceptable por un precio ajustado, afi rma Victoria Larroy, directora de Industria y Distribu-cin de Deloitte.
Mientras que la compra de langostinos no sufrir un gran descenso, los espaoles recorta-rn el gasto en regalos, principal-mente a compaeros de trabajo (un 63% piensa en ello), amigos (55%) y organizaciones de cari-dad (44%).
Curiosamente, los espaoles no escatimarn en ocio y diver-sin, segn la Unin de Con-sumidores de Espaa (UCE).
Frente a los 118 euros del pasado ao, estas Navidades la partida alcanzar los 170 euros por per-sona. Por otra parte, en las car-tas a los Reyes el dinero fi gura en tercer lugar para los adultos, tras la ropa y los libros, pero ocu-pa el noveno puesto en una lista de diez artculos ms regalados. Adems, los ticket-regalo se muestran cada vez ms populares entre los europeos.
En cuanto a establecimien-tos en los que comprar, la mayor parte de los usuarios optar por supermercados cercanos a sus casas (un 61,83%), a los que se suman los que prefi eren el hiper-mercado (un 19%), segn datos proporcionados por los ms de 1.000 ciudadanos sondeados por la UCE.
El ahorro como punto de partida
Los ciudadanos preven tomar cartas en el asunto de la crisis. En este sentido, ms de la mitad de los espaoles har un presu-puesto de compras navideas (el 53%, comparado con el 29% que lo hizo en 2007).
Este ao, un 64% de todas las compras se harn antes o despus de las fi estas, para aprovechar ofertas y periodos de promocin. Adems, el consumidor se mos-trar ms prudente y buscar el producto til, segn las conclu-siones de Deloitte. Los consumi-dores se decantan ms por mirar y comprar antes de pasar la tarjeta de crdito. Sin salir de casa, ms de la mitad de los usuarios de In-ternet lo harn con este fi n. Sin embargo, un 9% lo utilizar para comprar, una cifra que representa la mitad que en Europa.
Los hogares espaoles gastarn 910